Podcast
Questions and Answers
¿Cómo influyen las normas sociales en la vida cotidiana de las personas?
¿Cómo influyen las normas sociales en la vida cotidiana de las personas?
- Son impuestas por el gobierno y no están sujetas a cambios.
- Solo afectan a las instituciones sociales, no a los individuos.
- Facilitan las interacciones personales y establecen un orden social. (correct)
- Carecen de impacto en las conductas individuales.
¿Cuál es la diferencia clave entre una norma descriptiva y una norma prescriptiva?
¿Cuál es la diferencia clave entre una norma descriptiva y una norma prescriptiva?
- La norma descriptiva indica lo que se debe hacer, mientras que la prescriptiva muestra lo que se hace comúnmente.
- La norma descriptiva se basa en la frecuencia de una conducta, mientras que la prescriptiva en su aceptación social. (correct)
- La norma descriptiva es obligatoria, mientras que la prescriptiva es opcional.
- No existe diferencia significativa entre ambas.
¿Cómo se define actualmente a la familia, considerando la diversidad de sus formas?
¿Cómo se define actualmente a la familia, considerando la diversidad de sus formas?
- Cualquier conjunto de personas que vivan bajo el mismo techo.
- Agrupamiento nuclear formado por una pareja y sus hijos.
- Un grupo de personas unidas por lazos sanguíneos.
- Un sistema donde hay intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia, compartiendo un proyecto vital común y duradero. (correct)
¿Cuál de los siguientes no es un estilo de socialización familiar propuesto por MacCoby y Martin?
¿Cuál de los siguientes no es un estilo de socialización familiar propuesto por MacCoby y Martin?
¿Cuáles son los componentes fundamentales de un prejuicio según la teoría psicosocial?
¿Cuáles son los componentes fundamentales de un prejuicio según la teoría psicosocial?
¿Qué papel juega el contexto social en la formación de prejuicios?
¿Qué papel juega el contexto social en la formación de prejuicios?
¿Qué implica la 'violencia simbólica' contra las mujeres?
¿Qué implica la 'violencia simbólica' contra las mujeres?
¿Qué áreas de la vida se ven influenciadas por las creencias religiosas?
¿Qué áreas de la vida se ven influenciadas por las creencias religiosas?
¿Cuál es la diferencia entre el apoyo social 'percibido' y el apoyo social 'recibido'?
¿Cuál es la diferencia entre el apoyo social 'percibido' y el apoyo social 'recibido'?
Según el modelo de control de las compuertas del dolor
Según el modelo de control de las compuertas del dolor
Flashcards
¿Qué es el comportamiento social?
¿Qué es el comportamiento social?
Conjunto de pautas de conducta que organizan la relación entre individuos de un grupo y su entorno, con finalidad adaptativa.
¿Qué es la cultura?
¿Qué es la cultura?
Sistema de valores y normas compartidas que influyen en el comportamiento de las personas dentro de una sociedad.
¿Qué son las normas sociales?
¿Qué son las normas sociales?
Reglas no escritas que guían el comportamiento social, estableciendo orden y fluidez en las interacciones personales.
¿Qué es la familia?
¿Qué es la familia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el estilo democrático?
¿Qué es el estilo democrático?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un prejuicio?
¿Qué es un prejuicio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los estereotipos?
¿Qué son los estereotipos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la discriminación?
¿Qué es la discriminación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la violencia contra la mujer?
¿Qué es la violencia contra la mujer?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la religión?
¿Qué es la religión?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Factores Sociales en el Comportamiento Humano
- Los seres humanos son sociales por naturaleza, buscando protección y cooperación en grupos.
- El comportamiento y la adaptación social son cruciales para la supervivencia individual y colectiva.
- El comportamiento social implica patrones de conducta que organizan las relaciones dentro de un grupo y su entorno.
- El comportamiento social tiene una finalidad adaptativa que lo convierte en esencial para la evolución.
Cultura
- La cultura es un factor influyente en el comportamiento humano, según Shiraev y Levy (2010).
- El comportamiento individual se origina en el repertorio conductual compartido dentro de una sociedad.
- Conductas influyentes pueden transmitirse de generación en generación.
- El intercambio de valores y normas define los comportamientos individuales y las instituciones sociales de una cultura.
- Los valores y las normas son cruciales para entender cómo la cultura orienta el comportamiento.
Normas Sociales
- Las normas sociales establecen el orden social y facilitan la interacción, surgiendo de un contexto sociohistórico específico.
- Las normas sociales son reglas generalmente no escritas que gobiernan el comportamiento dentro de una sociedad.
- Dichas normas varían entre sociedades, reflejando usos, costumbres y tradiciones en evolución.
- Las normas sociales cambian entre los diversos grupos sociales; violarlas conduce al rechazo.
- Las normas sociales definen el comportamiento adecuado y deseable, reflejando valores sociales (Pereira et al., 2015).
- Las normas sociales son compartidas y aprobadas por la mayoría en contextos interpersonales e intergrupales.
- La aceptación de una norma social depende no solo de su frecuencia sino también de su aceptación social (normas descriptivas y prescriptivas).
- Las normas sociales se transforman y adaptan a nuevos tiempos y costumbres.
Ejemplos de Normas Sociales
- Ceder el paso a las mujeres, una norma antes indiscutible, hoy está en debate.
- La puntualidad es una norma social.
- El uso del maquillaje varía según las costumbres sociales, tanto para hombres como para mujeres.
- Vestir adecuadamente es una norma social que varía radicalmente entre culturas. Dentro de una misma sociedad, existen normas sobre cómo vestir según la actividad o situación.
Familia
- La familia tradicional se define como una pareja con hijos en un hogar común.
- Las familias modernas son diversas, incluyendo hijos adoptivos, parejas sin hijos, divorcios y familias reconstituidas.
- La familia es una unión de personas con un proyecto de vida duradero, creando lazos de pertenencia, compromiso, intimidad, reciprocidad y dependencia (Palacios y Rodrigo, 1998).
- La familia ha experimentado transformaciones significativas debido a factores como la disminución de matrimonios, aumento de divorcios, emancipación tardía de los jóvenes, incorporación de la mujer al mundo laboral, descenso de la natalidad, aceptación de parejas homosexuales, inmigración y aumento de la esperanza de vida.
Estructura familiar
- Tradicional: Una pareja heterosexual con sus hijos.
- Monoparental: Ausencia de un progenitor o relación menos intensa con él.
- Reconstituidas: Nuevos núcleos familiares tras separación o divorcio.
- Adoptivas: Hijos sin vínculo biológico con los padres.
- Homoparentales: Parejas del mismo sexo con hijos adoptados o concebidos mediante reproducción asistida.
- Familias recurrentes a TRA (técnicas de reproducción asistida) y partos múltiples: Demandas específicas debido a la singularidad de sus procesos.
- La familia es el principal contexto de desarrollo humano, donde se producen los primeros procesos de socialización.
- Influye en el desarrollo de niños y adultos en actitudes, comportamientos y sentimientos.
La Familia y la Socialización
- Los padres no reaccionan al azar ante sus hijos; poseen un marco cognitivo que representa e interpreta las conductas.
- Los padres facilitan explicaciones, predicciones y pautas de actuación a sus hijos.
- Las acciones de los padres responden a concepciones sobre la educación y experiencias sociales (teorías implícitas).
- Ser padre implica establecer conductas para moldear a los hijos hacia la integración social (estilos de socialización).
- Los estilos de socialización se definen por dos dimensiones: control (exigencia) y afecto (sensibilidad y calidez).
Estilos de Socialización Familiar (MacCoby y Martin, 1983)
- Democrático: Responden a las demandas de los hijos y esperan reciprocidad, mostrando amor, apoyo, respeto y fomentando la autonomía y la comunicación.
- Autoritario: Establecen normas rígidas, enfatizando la obediencia y el respeto a la autoridad, usando amenazas y castigos, y limitando la participación de los hijos en las decisiones.
- Indulgente o Permisivo: Evitan el control, imponen pocas reglas, evitan el castigo y conceden gran libertad, siendo sensibles y cariñosos.
- Negligente o Indiferente: Limitan el tiempo dedicado a las tareas parentales, preocupándose por sus propios problemas y proporcionando poco apoyo y afecto.
- El estilo democrático se asocia con alta autoestima y buen rendimiento escolar mientras que el estilo autoritario conduce a obediencia.
- El estilo permisivo se asocia a una tendencia al consumo de drogas, mientras que el estilo negligente se asocia a la comisión de delitos.
- Los estilos de socialización se asocian con conductas y valores desarrollados en los hijos.
- La interacción entre padres e hijos depende de factores como la etapa evolutiva y las demandas de la situación.
Los Prejuicios
- Los prejuicios son evaluaciones negativas, afectos o emociones hacia miembros de otros grupos (Yzerbyt y Demoulin, 2010).
- Los prejuicios son antipatías basadas en generalizaciones defectuosas e inflexibles hacia un grupo o individuo (Allport, 1954).
- Los prejuicios son creencias resistentes que influyen en el comportamiento hacia un grupo y sus miembros (Navas, 2017).
- Los prejuicios dependen del contexto social y de los grupos implicados.
- La categorización a través de "etiquetas grupales" generaliza y evalúa situaciones, creando prejuicios.
- Se aprenden relaciones entre grupos y comportamientos desde la infancia.
- Los prejuicios tienen componentes cognitivos (estereotipos), afectivos (emociones) y conductuales (discriminación).
Estereotipos
- Conjunto de rasgos asociados a un grupo o categoría social.
- Llevan a asumir que todos los miembros de una categoría comparten ciertos rasgos.
- Los estereotipos sociales se originan en observaciones, pero pueden llevar a discriminación.
Discriminación
- Trato desfavorable a personas por pertenecer a un grupo o categoría.
- Puede basarse en edad, discapacidad, etnia, origen, creencias, raza, religión, sexo, género, orientación sexual, idioma o cultura.
- Existen diferentes tipos de discriminación:
- Individual: trato negativo sin razón contextual.
- Apariencia Física: discriminación por no cumplir con cánones de belleza (aspectismo).
- Clase social: exclusión basada en la clase social.
- Racial: basada en la supremacía de una raza.
- Religiosa: obstrucción de derechos ciudadanos por la religión.
- Política e ideológica: persecución y obstrucción de derechos por ideología.
- Orientación sexual: discriminación basada en la orientación sexual.
- Discapacidad: invisibilización y exclusión por discapacidad.
- Género: privación de derechos basada en el género.
Violencia contra la Mujer: Definición y Tipos
- La ONU define la violencia contra la mujer como todo acto basado en el género que resulte en daño físico, sexual o psicológico, incluyendo amenazas y privación de libertad.
- El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992) define la violencia contra la mujer como aquella dirigida contra ella por ser mujer, infligiendo daños físicos, mentales o sexuales.
- Utilización del término SEXO: Referencia a las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres.
- Utilización del término GENERA: Definición basada en los roles atribuidos por la sociedad a hombres y mujeres.
- Tipos de violencia:
- Física: uso de la fuerza contra el cuerpo.
- Psicológica: conducta que desvaloriza a la persona.
- Sexual: acción que atenta contra la libertad sexual.
- Económica: limitación económica para controlar o privar de medios para vivir autónomamente.
- Laboral: dificulta el acceso o desarrollo laboral por ser mujer.
- Institucional: obstaculización del acceso a derechos por autoridades.
- Simbólica: estereotipos y mensajes que perpetúan la desigualdad.
Religión
- Según Carrasco (2015), las creencias religiosas son un tipo específico de creencias presentes en prácticamente cualquier sociedad.
- Es difícil imaginar sociedades sin influencia religiosa.
- Las creencias religiosas perduran debido a las ideas compartidas y la cohesión social en la comunidad.
- Las creencias religiosas influyen en áreas como la salud y la prevención de enfermedades (Quiceno y Vinaccia, 2009).
- La alimentación, las relaciones sociales, el consumo de drogas, los tratamientos clínicos y la percepción del cuerpo, entran dentro de de las areas regulatorias sociales e individuales.
- Según Koenig (2002), las creencias religiosas pueden dar esperanza y fuerza ante la enfermedad.
- Un estudio (Silvestri, Knittig y Zoller, 2003) mostró que la opinión del oncólogo es clave en el tratamiento por quimioterapia; la fe en Dios es el segundo factor más importante.
- En muchas situaciones, los profesionales de la salud subestiman el rol de las creencias religiosas en los tratamientos.
- Las creencias influyen un particular estilo de vida y como lleva a cabo unas estrategias afrontamiento.
Apoyo Social
- El apoyo social y sus estrategias han despertado interés en la intervención comunitaria.
- El apoyo social ofrece posibilidades de análisis e intervención para problemas de salud.
- Apuntado por Schachter (1959) la gente tiende a buscar la compañia en estados de distress.
Cuatro Dimensiones Fundamentales (Gracia, 2011)
- Estructura de la red (Fuentes de apoyo):
- Formal: Instituciones u organizaciones.
- Informal: Redes de socialización primaria o secundaria.
- Funciones del apoyo social:
- Instrumental: Recursos económicos o materiales.
- Expresiva: Refuerzo, afecto y amistad
- Informacional: Indicaciones, información o consejos.
- Naturaleza:
- Percibido: Lo que se cree tener.
- Recibido: Lo que realmente se ha recibido.
- Condiciones:
- Cotidiano: Apoyo habitual.
- Situaciones de crisis: Después de una perdida, divorcio o aparición de una enfermedad.
Otros puntos importantes
- El apoyo informal es la principal fuente de ayuda para personas pobres y marginadas.
- La interacción igualitaria y las redes informales son fundamentales en la prevención de problemas sociales, psicológicos y físicos.
- El apoyo social tiene una relación positiva con la salud física y psicológica.
- El apoyo social es un fuerte moderador para el estrés y las crisis.
- Un bajo nivel de apoyo social aumenta la depresión y también el riesgo de suicidio.
- Las personas de au edad avanzada que carecen del apoyo personal tienen mayor probabilidad de institucionalizarse.
Dolor
- El dolor es una experiencia multidimensional que abarca aspectos sensoriales, cognitivos, evaluativos, afectivos y motivacionales de cada individuo.
- Tanto las dimensiones sensorial, afectiva, cognitiva, evaluativa y conductual se ven incluidas en el dolor..
- El dolor es una experiencia subjetiva y compleja que involucra aspectos fisiológicos y psicológicos, lo cual lleva a distinción entre sufrimiento y conducta.
- El dolor debe ser comprendido como una amenaza para la integridad corporal.
- El carácter multidimensional del dolor, su origen de aspectos sociales y las limitaciones del lenguaje verbal complican experiencia con el dolor.
Psicología del Dolor
- El modelo de control de las compuertas del dolor sugiere que los pensamientos y emociones pueden afectar la percepción del dolor.
- El modelo de procesamiento paralelo de Leventhal que cada canal funciona de forma más importante depende el momento, y que el desviar la atencion del dolor hace que se disminalmente.
- El modelo centraba en la la percepción y procesamiento del dolor secuencial de Price donde los acontecimientos afectan a la sensibilizacion ante el dolor.
- Las experiencias individuales, creencias y experiencias previas influyen en la forma en que se experimenta y se comprende el dolor.
- El modelo cognitivo y y emocional proporciona una base integral para intervenciones.
Sociologiá del Dolor
- El dolor puede llegar a suponer un limitación ante la sociedad, y la relacion ante esta condicion es muy diversa, ya que no todos los orignes son culturales o etnicos.
- Uno de los grandes problemas sobre doloro es comunicarlo verbalmente, afecta a las relaciones, roles, objetivos, identidad en la vida diaria y los estilos de vida
- El genero determina en muchos aspcctos el apoyo o credibilidad hacia un paciente con dolencia.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.