Comparación de Gastrosquisis y Onfalocele

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la gastrosquisis es verdadera?

  • Se localiza a la izquierda del cordón umbilical.
  • Los órganos están cubiertos por una membrana.
  • Presenta malformaciones asociadas como las anomalías cardíacas.
  • Es un defecto en la pared abdominal, generalmente a la derecha del cordón umbilical. (correct)

En relación al pronóstico, ¿cuál es correcto en la comparación entre gastrosquisis y onfalocele?

  • Ambos tienen el mismo pronóstico con tratamiento inmediato.
  • El pronóstico de gastrosquisis es siempre peor.
  • El pronóstico en onfalocele depende de las malformaciones asociadas. (correct)
  • La gastrosquisis no requiere cirugía o cuidados intensivos.

¿Cuál de los siguientes parámetros indica una adecuada tolerancia para el cierre primario en neonatales?

  • Presión arterial media superior a 50 mmHg. (correct)
  • Saturación de oxígeno por debajo de 90%.
  • Presión intraabdominal superior a 20 mmHg.
  • Dióxido de carbono transcutáneo fuera de parámetros normales.

¿Qué tipo de malformaciones son más comunes en la onfalocele?

<p>Anomalías cardiovasculares. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el estado intestinal en la gastrosquisis?

<p>Presenta inflamación y riesgo de atresias. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la localización típica del onfalocele?

<p>En la línea media del abdomen. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante el tratamiento de estabilización en neonatales, ¿qué se debe monitorear continuamente?

<p>Los parámetros cardiovasculares. (A)</p> Signup and view all the answers

En la gastrosquisis, ¿qué es lo que falta como cobertura de las vísceras?

<p>La membrana amniótica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un criterio para suspender el cierre primario en neonatales con defectos abdominales?

<p>Compromiso hemodinámico o respiratorio. (A)</p> Signup and view all the answers

La incidencia de gastrosquisis en nacidos vivos es de aproximadamente:

<p>1-3 por cada 10,000 nacidos vivos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la incidencia de la hipertrofia congénita de píloro?

<p>2-5 por cada 1,000 nacidos vivos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones se considera un factor de riesgo para la hipertrofia congénita de píloro?

<p>Antecedentes familiares (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de desequilibrio ácido-base se asocia a la hipertrofia congénita de píloro?

<p>Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el método de inducción ideal para la cirugía de hipertrofia congénita de píloro?

<p>Secuencia rápida con succión gástrica previa (B)</p> Signup and view all the answers

Al evaluar un paciente con onfalocele, ¿cuál de las siguientes malformaciones cardíacas es más común?

<p>Tetralogía de Fallot (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características clínicas es típica de la hipertrofia congénita de píloro?

<p>Masa palpable en el epigastrio (D)</p> Signup and view all the answers

En cirugías relacionadas con hipertrofia congénita de píloro, ¿qué riesgo aumentaría si se usan opioides a dosis altas?

<p>Complicaciones en la extubación (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la urgencia médica o quirúrgica en la hipertrofia congénita de píloro?

<p>La estabilización médica se realiza primero (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de monitoreo es ideal durante la cirugía de hipertrofia congénita de píloro?

<p>Monitoreo avanzado con presión arterial invasiva y ecografía intraoperatoria (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación de género en la hipertrofia congénita de píloro?

<p>Predomina en hombres (4:1) (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Signos de obstrucción urinaria en neonatos

Pérdida de flujo urinario inferior a 1 mililitro por kilogramo de peso por hora, junto con un aumento significativo de la presión dentro del abdomen.

Onfalocele

Defecto de nacimiento en el que los intestinos sobresalen a través del ombligo.

Problemas cardíacos en onfalocele

Anomalías cardíacas asociadas al onfalocele incluyen Tetralogía de Fallot y Comunicación Interventricular.

Problemas cromosómicos en onfalocele

Anomalías cromosómicas asociadas al onfalocele incluyen Trisomías 13, 18 y 21.

Signup and view all the flashcards

Problemas genitourinarios en onfalocele

Anomalías genitourinarias asociadas al onfalocele incluyen problemas renales y de vejiga.

Signup and view all the flashcards

Síndrome de Beckwith-Wiedemann en onfalocele

El Síndrome de Beckwith-Wiedemann, caracterizado por macroglosia (lengua grande) e hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre), es un síndrome que también se asocia al onfalocele.

Signup and view all the flashcards

Inducción anestésica en onfalocele

La inducción anestésica se realiza utilizando una secuencia rápida con cricoides debido al peligro de regurgitación durante la intubación.

Signup and view all the flashcards

Mantenimiento anestésico en onfalocele

La técnica anestésica balanceada, utilizando sevoflurano, opioides a dosis bajas y relajantes musculares, se aplica durante el mantenimiento de la anestesia.

Signup and view all the flashcards

Monitoreo en onfalocele

Monitorización avanzada, incluyendo presión arterial invasiva y ecografía intraoperatoria para evaluar la función cardíaca, es crucial para la seguridad del paciente.

Signup and view all the flashcards

Frecuencia del hipertrofia congénita de píloro

La incidencia del hipertrofia congénita de píloro es de 2 a 5 casos por cada 1,000 nacidos vivos.

Signup and view all the flashcards

Gastrosquisis

Defecto en la pared abdominal, generalmente a la derecha del cordón umbilical, con evisceración intestinal sin membrana. Los intestinos están expuestos directamente al líquido amniótico.

Signup and view all the flashcards

Ubicación: Gastrosquisis vs. Onfalocele

La gastrosquisis se ubica a la derecha del cordón umbilical, mientras que el onfalocele se encuentra en la línea media (donde sale el cordón).

Signup and view all the flashcards

Cobertura de las vísceras

Las vísceras están expuestas al líquido amniótico en gastrosquisis, mientras que en el onfalocele están protegidas por la membrana.

Signup and view all the flashcards

Malformaciones asociadas

Las malformaciones asociadas son raras en gastrosquisis, pero frecuentes en onfalocele, incluyendo anomalías cardíacas, genitourinarias y cromosómicas.

Signup and view all the flashcards

Estado intestinal

En gastrosquisis, los intestinos pueden estar inflamados, con riesgo de intestino corto y atresias. En onfalocele, la inflamación es menor y las vísceras están protegidas.

Signup and view all the flashcards

Incidencia

La gastrosquisis tiene una incidencia de 1-3 por cada 10,000 nacidos vivos, mientras que el onfalocele tiene una incidencia de 1 por cada 5,000-6,000 nacidos vivos.

Signup and view all the flashcards

Pronóstico

El pronóstico de la gastrosquisis es mejor con cuidados intensivos y cirugía oportuna. El pronóstico del onfalocele depende de las malformaciones asociadas.

Signup and view all the flashcards

Estabilización transanestésica: Premisas básicas

Mantener la termorregulación (calentadores, fluidos tibios), administración de líquidos intravenosos, monitoreo cardiovascular continuo, corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos y ventilación mecánica si hay insuficiencia respiratoria.

Signup and view all the flashcards

Criterios para cierre primario

Presión intraabdominal < 20 mmHg, saturación de oxígeno adecuada (> 95%) sin hipoxia, monitoreo de presión arterial media (> 50 mmHg) y dióxido de carbono transcutáneo dentro de parámetros normales.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Gastrosquisis y Onfalocele: Comparación

  • Gastrosquisis: Defecto en la pared abdominal, generalmente a la derecha del cordón umbilical, con evisceración intestinal sin membrana. Localización paraumbilical derecha. Intestinos expuestos directamente al líquido amniótico. Poca asociación con otras malformaciones. Incidencia de 1-3 por cada 10,000 nacidos vivos. Pronóstico favorable con cuidados intensivos y cirugía oportuna.

  • Onfalocele: Defecto en la línea media con herniación abdominal, cubierta por una membrana (amniótica/peritoneal). Localización en la línea media (cordón umbilical). Intestinos cubiertos por membrana. Frecuentes anomalías asociadas (cardíacas, genitourinarias, cromosómicas como trisomía 13 y 18). Incidencia de 1 por cada 5,000-6,000 nacidos vivos. Pronóstico depende de las malformaciones asociadas.

Tratamiento Neonatal para Estabilización

  • Premisas Básicas: Mantener la termorregulación; administración de líquidos intravenosos (10-20 mL/kg de cristaloides o coloides) para compensar pérdidas.

Monitoreo Cardiovascular Continuo

  • ECG y presión arterial invasiva: Se realiza monitoreo continuo.
  • Corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos: (hipocalcemia, hipopotasemia).
  • Ventilación mecánica (si necesario): Para insuficiencia respiratoria.

Parámetros para Cierre Primario

  • Presión intraabdominal < 20 mmHg: Indica tolerancia al cierre primario.
  • Saturación de oxígeno >95%: sin hipoxia.
  • Presión arterial media > 50 mmHg: Valores adecuados.
  • Dióxido de carbono transcutáneo normal: Dentro de parámetros normales.

Criterios para Suspender Cierre

  • Compromiso hemodinámico o respiratorio: Indicación de suspensión.
  • Pérdida de flujo urinario < 1 mL/kg/hora: Indicador de hipoperfusión.
  • Elevación marcada de la presión intraabdominal: Se debe suspender el cierre para evitar complicaciones.

Onfalocele: Malformaciones Asociadas

  • Cardíacas: Tetralogía de Fallot, comunicación interventricular.
  • Cromosómicas: Trisomías 13, 18 y 21.
  • Genitourinarias: Anomalías renales y vejiga.
  • Síndromes: Beckwith-Wiedemann (macroglosia, hipoglucemia).

Técnica Anestésica Ideal para Onfalocele

  • Inducción: Secuencia rápida con cricoides a riesgo de regurgitación.
  • Mantenimiento: Anestesia balanceada (sevoflurano, opioides a dosis bajas, relajantes musculares).
  • Monitoreo avanzado: Presión arterial invasiva, ecografía intraoperatoria para evaluar la función cardíaca

Hipertrofia Congénita de Píloro

  • Incidencia: 2-5 por cada 1,000 nacidos vivos.
  • Factores de riesgo: Primogénitos, varones, antecedentes familiares.
  • Edad común de diagnóstico: Entre las 2-8 semanas de vida.
  • Cuadro clínico: Vómitos en proyectil, perdida de peso, deshidratación, masa palpable en el epigastrio.

Desequilibrio Ácido-Base

  • Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica.

  • Estabilización médica: Es necesaria antes de la cirugía.

Técnica Anestésica Ideal para la Hipertrofia Congénita de Píloro

  • Estabilización médica previa a la cirugía.
  • Técnica balanceada: Normotermia y monitoreo cuidadoso.
  • Secuencia rápida (RSI) con succión gástrica previa.

Riesgo de Apneas Postoperatorias

  • Mayor en neonatos menores de 60 semanas de edad corregida.
  • Uso de opioides a dosis altas: Puede complicar la extubación; ajustar según la edad y peso.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Gastrosquisis y Onfalocele PDF

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser