Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de la cinesiterapia dentro de la fisioterapia?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de la cinesiterapia dentro de la fisioterapia?
- Un técnica complementaria que se utiliza después de otras intervenciones fisioterapéuticas.
- Un conjunto de técnicas que se centran exclusivamente en el tratamiento de lesiones deportivas.
- Un pilar esencial que abarca diversas técnicas de movimiento con fines terapéuticos. (correct)
- Una forma de terapia manual que se aplica solo en casos de dolor crónico.
¿Qué dos palabras griegas componen etimológicamente el término 'cinesiterapia' y cuáles son sus significados?
¿Qué dos palabras griegas componen etimológicamente el término 'cinesiterapia' y cuáles son sus significados?
- `logos` (estudio) y `kinesis` (movimiento)
- `therapeia` (curación) y `dynamis` (fuerza)
- `kinesis` (movimiento) y `therapeia` (curación) (correct)
- `thymo` (espíritu) y `kinesis` (movimiento)
¿Cuál es la principal diferencia entre cinesiterapia activa y pasiva?
¿Cuál es la principal diferencia entre cinesiterapia activa y pasiva?
- La cinesiterapia activa utiliza agentes externos como calor, mientras que la pasiva se basa en técnicas manuales.
- La cinesiterapia activa se aplica solo en afecciones neurológicas, mientras que la pasiva se usa en problemas musculoesqueléticos.
- La cinesiterapia activa requiere la participación voluntaria del paciente, mientras que la pasiva no. (correct)
- La cinesiterapia activa se enfoca en la relajación muscular, mientras que la pasiva busca la estimulación.
En el contexto de la cinesiterapia, ¿qué estudia la cinesiología?
En el contexto de la cinesiterapia, ¿qué estudia la cinesiología?
En un paciente con parálisis flácida de origen neurológico, ¿qué tipo de cinesiterapia estaría indicada inicialmente?
En un paciente con parálisis flácida de origen neurológico, ¿qué tipo de cinesiterapia estaría indicada inicialmente?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo general de la aplicación de la cinesiterapia pasiva?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo general de la aplicación de la cinesiterapia pasiva?
En el contexto de los principios básicos de la cinesiterapia, ¿cuál es la importancia de la posición del paciente?
En el contexto de los principios básicos de la cinesiterapia, ¿cuál es la importancia de la posición del paciente?
¿Qué aspecto es crucial en la posición del terapeuta durante la aplicación de la cinesiterapia?
¿Qué aspecto es crucial en la posición del terapeuta durante la aplicación de la cinesiterapia?
¿Cuál es la consideración más importante en la relación paciente-terapeuta al aplicar la cinesiterapia?
¿Cuál es la consideración más importante en la relación paciente-terapeuta al aplicar la cinesiterapia?
¿Cómo debe manejarse el dolor en el contexto de la cinesiterapia?
¿Cómo debe manejarse el dolor en el contexto de la cinesiterapia?
¿Qué factores influyen en la progresión del tratamiento en cinesiterapia?
¿Qué factores influyen en la progresión del tratamiento en cinesiterapia?
¿Cuál de las siguientes NO es una indicación general de la cinesiterapia activa?
¿Cuál de las siguientes NO es una indicación general de la cinesiterapia activa?
¿En qué situación estaría contraindicada la cinesiterapia activa?
¿En qué situación estaría contraindicada la cinesiterapia activa?
Si un paciente presenta una fractura en período de consolidación, ¿qué tipo de cinesiterapia estaría contraindicada?
Si un paciente presenta una fractura en período de consolidación, ¿qué tipo de cinesiterapia estaría contraindicada?
¿Por qué es importante considerar la pasividad del paciente en la cinesiterapia pasiva?
¿Por qué es importante considerar la pasividad del paciente en la cinesiterapia pasiva?
¿Cuál es el principal objetivo de la cinesiterapia activa según el texto?
¿Cuál es el principal objetivo de la cinesiterapia activa según el texto?
¿Qué papel juega el aprendizaje o reaprendizaje motor en la cinesiterapia activa?
¿Qué papel juega el aprendizaje o reaprendizaje motor en la cinesiterapia activa?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la cinesiterapia pasiva?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la cinesiterapia pasiva?
En la clasificación de la cinesiterapia activa, ¿qué tipo de técnica utiliza poleas y sistemas de suspensión?
En la clasificación de la cinesiterapia activa, ¿qué tipo de técnica utiliza poleas y sistemas de suspensión?
¿Cuál de los siguientes es un objetivo prioritario de la cinesiterapia pasiva?
¿Cuál de los siguientes es un objetivo prioritario de la cinesiterapia pasiva?
Flashcards
¿Qué es la cinesiterapia?
¿Qué es la cinesiterapia?
Técnica que utiliza el movimiento para buscar efectos terapéuticos y es un pilar de la fisioterapia.
¿Qué es la cinesiología?
¿Qué es la cinesiología?
Ciencia que estudia el movimiento en relación con las fuerzas que lo producen y las funciones del aparato locomotor.
¿Cuándo usar cinesiterapia?
¿Cuándo usar cinesiterapia?
Técnica aplicable en parálisis, procesos degenerativos articulares, alivio de presiones cartilaginosas y recuperación de la imagen motriz.
¿Cuándo NO usar cinesiterapia?
¿Cuándo NO usar cinesiterapia?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia?
¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué posiciones usa la cinesiterapia?
¿Qué posiciones usa la cinesiterapia?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo debe ser el terapeuta en cinesiterapia?
¿Cómo debe ser el terapeuta en cinesiterapia?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo debe ser la confianza paciente-terapeuta?
¿Cómo debe ser la confianza paciente-terapeuta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la cinesiterapia activa?
¿Qué es la cinesiterapia activa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la cinesiterapia pasiva?
¿Qué es la cinesiterapia pasiva?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia pasiva?
¿Cuáles son los objetivos de la cinesiterapia pasiva?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Cinesiterapia
- Es un pilar fundamental dentro de las técnicas de fisioterapia.
- Se emplea el movimiento en diversas formas para lograr efectos terapéuticos.
- Busca efectos terapéuticos tanto en la prevención, como tratamiento de patologías.
Origen
- El término proviene de la combinación de las palabras griegas:
- "Kinesis" (movimiento).
- "Therapeia" (curación o cuidado).
- La cinesiterapia se define como el conjunto de procedimientos terapéuticos que utilizan el movimiento para tratar y prevenir enfermedades, especialmente las del aparato locomotor.
Cinesiología
- Estudia el movimiento en relación a las fuerzas mecánicas que lo producen.
- Analiza las funciones del aparato locomotor y sus alteraciones.
Indicaciones de la cinesiterapia
- Técnica preparatoria o complementaria a otro tipo de movilización
- En las parálisis flácidas de origen neurológico en las que inicialmente el paciente no puede desarrollar un movimiento activo
- Como terapéutica preventiva en ciertos procesos, a fin de conservar la movilidad, evitar rigideces articulares y limitaciones, evitar retracciones conservando la longitud muscular, y evitar anquilosis en posiciones viciosas
- En pacientes muy débiles o enfermos cardíacos y/o respiratorios en los cuales hubiera una contraindicación formal de realizar ejercicios activos
- En afecciones traumáticas y ortopédicas que cursen con bloqueos articulares, trastornos mecánicos, rigideces articulares, retracciones de partes blandas, dolores articulares, desviaciones de la columna vertebral, fenómenos de defensa musculares que protegen la articulación traumatizada, dolorosa, limitando la movilidad articular, o retracciones musculotendinosas, ligamentosas y capsulares
- Traumatizados que no pueden realizar su autonomía motriz voluntaria
- Procesos degenerativos articulares (artropatías degenerativas) con presencia de limitación en el rango articular
- Alivio de las presiones cartilaginosas
- Tratamiento de rigideces articulares
- Conservación o recuperación de la imagen motriz
- Afecciones del aparato locomotor:
- Atrofias miógenas y neurógenas
- Hipotonías y contracturas musculares
- Secuelas de traumatismos osteoarticulares
- Articulares: artropatías reumáticas, periartritis, rigideces, discopatías, secuelas postraumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral
- Discopatías vertebrales. Deformaciones de la columna vertebral
- Afectación del sistema nervioso central y periférico:
- Parálisis y paresias musculares centrales y periféricas; poliomielitis, hemiplejía, paraplejía, parálisis cerebral infantil, etc.
- Afecciones de diferentes sistemas:
- Postoperatorios de afecciones cardíacas, respiratorias, insuficiencia respiratoria restrictiva u obstructiva, enfermedad vascular periférica, terapia postinfarto, etc.
- Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre aparato circulatorio, respiratorio y abdominal
- Procesos respiratorios como asma, bronquitis, bronquiectasias
- Obesidad, lipodistrofia
- Acondicionamiento aeróbico tras proceso de inmovilización sostenido en el tiempo
Contraindicaciones de la cinesiterapia
- Falta de razonamiento clínico que dificulte la correcta aplicación
- Procesos inflamatorio o infeccioso agudo
- Fracturas en período de consolidación
- Osteotomías o artrodesis
- Derrame articular
- Articulaciones dolorosas
- Rigidez articular postraumática
- Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida
- Procesos específicos: tumores óseos o medulares, osteoporosis infecciosa e inflamatoria, procesos infecciosos en plena actividad evolutiva, procesos inflamatorios, hemopatías graves, miocardiopatías descompensadas, enfermedad oncológica, especialmente si cursa con metástasis, falta de colaboración por parte del paciente para ejecutar el movimiento o por padecer un proceso patológico que le impida la elaboración mental del movimiento y fracturas con retardo de consolidación
Objetivos generales de la cinesiterapia
- Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares.
- Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
- Prevenir las rigideces articulares y mejorar la amplitud de la movilidad de las articulaciones limitadas.
- Facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y evitar o disminuir el dolor.
- Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planos tisulares.
- Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar movimientos por sí solo.
- Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos en el esquema corporal.
- Mejorar la coordinación neuromuscular.
Principios básicos de la cinesiterapia
Posición del paciente
- Debe ser cómoda para facilitar la relajación de la zona a tratar.
- Incluye posiciones como decúbito supino o dorsal, prono o ventral, lateral (homolateral o contralateral), tres cuartas partes ventral o dorsal, sedestación y semisedestación (inclinación del tronco a 45°).
Posición del terapeuta
- Igualmente cómoda para evitar la fatiga, sobre todo en posiciones lesivas del tronco (flexión-rotación).
- Debe garantizar la máxima eficacia en las movilizaciones, utilizando brazos de palanca, altura de la camilla y peso.
- Se deben realizar las técnicas usando el peso del terapeuta, siendo los miembros superiores los transmisores de la fuerza.
- Debe elegir una postura que permita observar las reacciones del paciente.
Confianza paciente-terapeuta
- El abordaje debe realizarse con respeto, considerando al paciente como un ser humano.
- Se debe tener en cuenta las repercusiones psicológicas de la afección.
- No se debe dar nada por supuesto, ya que cada paciente es diferente.
Respeto por el dolor
- El dolor genera mecanismos defensivos.
- Se debe informar al paciente sobre el dolor y explicar que algunas maniobras pueden ser molestas, pero no deben causar dolor extremo.
Progresión en el tratamiento
- Se considera la frecuencia y duración de las sesiones.
- También la dosificación dentro de cada movilización.
Cinesiterapia Activa
- Utiliza el movimiento provocado por la actividad muscular del paciente, con un objetivo terapéutico.
- Es una actividad consciente y programada con una finalidad determinada.
- El aprendizaje o reaprendizaje motor es parte del proceso de restauración de la función tras el desuso o la afectación de componentes del movimiento.
Cinesiterapia Pasiva
- Basada en movimiento pasivo para mantener o ampliar el rango articular.
- Las movilizaciones se aplican a diversas estructuras cinemáticas afectadas, tratando disfunciones de sistemas osteoarticular, muscular, cardiovascular, respiratorio y neural, sin movimiento voluntario del paciente.
- El movimiento es comunicado por una fuerza externa.
- No se debe subestimar las respuestas neurofisiológicas al movimiento.
- Objetivos prioritarios: aumentar la amplitud del rango articular, tratar la restricción del tejido blando y modular el dolor.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.