Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes hallazgos NO se esperarÃa observar tÃpicamente en un paciente con hemólisis extravascular?
¿Cuál de los siguientes hallazgos NO se esperarÃa observar tÃpicamente en un paciente con hemólisis extravascular?
- Esplenomegalia
- Aumento de la bilirrubina
- Hemoglobinuria (correct)
- Ictericia moderada
En el contexto de la anemia macrocÃtica por deficiencia de vitamina B12, ¿qué hallazgo en un frotis de sangre periférica es caracterÃstico, además de los macroovalocitos?
En el contexto de la anemia macrocÃtica por deficiencia de vitamina B12, ¿qué hallazgo en un frotis de sangre periférica es caracterÃstico, además de los macroovalocitos?
- Aumento de plaquetas
- Disminución de leucocitos
- Neutrófilos hiposegmentados
- Disminución de reticulocitos (correct)
Un paciente presenta anemia con niveles elevados de hierro sérico y ferritina normal, pero con niveles bajos de vitamina B12. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que explique estos hallazgos?
Un paciente presenta anemia con niveles elevados de hierro sérico y ferritina normal, pero con niveles bajos de vitamina B12. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que explique estos hallazgos?
- Anemia por enfermedad crónica
- Anemia macrocÃtica por deficiencia de vitamina B12 (correct)
- Deficiencia de folato
- Anemia ferropénca
¿Cuál es la función principal de la transferrina en el metabolismo del hierro?
¿Cuál es la función principal de la transferrina en el metabolismo del hierro?
En un paciente con anemia hemolÃtica intravascular, ¿cómo afecta la hemoglobina libre en plasma a los niveles de haptoglobina?
En un paciente con anemia hemolÃtica intravascular, ¿cómo afecta la hemoglobina libre en plasma a los niveles de haptoglobina?
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clÃnicas NO es caracterÃstica de la insuficiencia cardÃaca derecha?
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clÃnicas NO es caracterÃstica de la insuficiencia cardÃaca derecha?
Un paciente con insuficiencia cardÃaca clase III, según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), ¿qué limitación experimenta?
Un paciente con insuficiencia cardÃaca clase III, según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), ¿qué limitación experimenta?
¿Cuál de los siguientes signos fÃsicos NO es comúnmente observado en un paciente con insuficiencia cardÃaca avanzada?
¿Cuál de los siguientes signos fÃsicos NO es comúnmente observado en un paciente con insuficiencia cardÃaca avanzada?
¿Qué hallazgo de laboratorio NO es caracterÃstico de la caquexia cardÃaca?
¿Qué hallazgo de laboratorio NO es caracterÃstico de la caquexia cardÃaca?
Un paciente con disnea en reposo, ansiedad, diaforesis y palidez probablemente presenta:
Un paciente con disnea en reposo, ansiedad, diaforesis y palidez probablemente presenta:
¿Cuál de las siguientes modificaciones en el estilo de vida NO es recomendada para pacientes hipertensos como parte del tratamiento inicial para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales?
¿Cuál de las siguientes modificaciones en el estilo de vida NO es recomendada para pacientes hipertensos como parte del tratamiento inicial para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales?
Un paciente presenta hipertensión y se sospecha de una causa secundaria. ¿Cuál de los siguientes estudios de laboratorio serÃa MENOS útil para investigar las posibles causas endocrinas de su hipertensión?
Un paciente presenta hipertensión y se sospecha de una causa secundaria. ¿Cuál de los siguientes estudios de laboratorio serÃa MENOS útil para investigar las posibles causas endocrinas de su hipertensión?
Un paciente hipertenso presenta edema de papila en el examen de fondo de ojo. ¿Qué implicación tiene este hallazgo en el contexto de la hipertensión?
Un paciente hipertenso presenta edema de papila en el examen de fondo de ojo. ¿Qué implicación tiene este hallazgo en el contexto de la hipertensión?
En un paciente con insuficiencia cardÃaca, ¿cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos contribuye directamente a la disminución del gasto cardÃaco?
En un paciente con insuficiencia cardÃaca, ¿cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos contribuye directamente a la disminución del gasto cardÃaco?
Un paciente con hipertensión arterial crónica no controlada desarrolla insuficiencia cardÃaca. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados para tratar la hipertensión podrÃa ser MENOS apropiado para este paciente, considerando el riesgo de exacerbar la insuficiencia cardÃaca?
Un paciente con hipertensión arterial crónica no controlada desarrolla insuficiencia cardÃaca. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados para tratar la hipertensión podrÃa ser MENOS apropiado para este paciente, considerando el riesgo de exacerbar la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál de los siguientes hallazgos en un examen de orina de un paciente hipertenso sugiere daño renal como posible causa o consecuencia de la hipertensión?
¿Cuál de los siguientes hallazgos en un examen de orina de un paciente hipertenso sugiere daño renal como posible causa o consecuencia de la hipertensión?
Según las guÃas actuales, ¿cuál es el objetivo de presión arterial recomendado para la mayorÃa de los adultos hipertensos, independientemente de la edad (hasta los 80 años), para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares?
Según las guÃas actuales, ¿cuál es el objetivo de presión arterial recomendado para la mayorÃa de los adultos hipertensos, independientemente de la edad (hasta los 80 años), para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares?
Un paciente es diagnosticado con hipertensión arterial y se le prescribe un diurético tiazÃdico. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios metabólicos es importante monitorear en este tipo de pacientes, especialmente en aquellos con factores de riesgo adicionales?
Un paciente es diagnosticado con hipertensión arterial y se le prescribe un diurético tiazÃdico. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios metabólicos es importante monitorear en este tipo de pacientes, especialmente en aquellos con factores de riesgo adicionales?
¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza comúnmente en el tratamiento de la insuficiencia cardÃaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida (ICFEr)?
¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza comúnmente en el tratamiento de la insuficiencia cardÃaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida (ICFEr)?
Un paciente presenta una frecuencia cardÃaca de 45 latidos por minuto. ¿Qué tipo de arritmia es más probable que esté experimentando?
Un paciente presenta una frecuencia cardÃaca de 45 latidos por minuto. ¿Qué tipo de arritmia es más probable que esté experimentando?
¿Qué estructura del sistema de conducción cardÃaco se encarga de propagar rápidamente el potencial de acción a través del miocardio ventricular?
¿Qué estructura del sistema de conducción cardÃaco se encarga de propagar rápidamente el potencial de acción a través del miocardio ventricular?
¿Qué componente del sistema nervioso autónomo predomina en la ralentización de la frecuencia cardÃaca?
¿Qué componente del sistema nervioso autónomo predomina en la ralentización de la frecuencia cardÃaca?
En un electrocardiograma (ECG), ¿qué caracterÃstica principal distinguirÃa una taquiarritmia ventricular de una supraventricular?
En un electrocardiograma (ECG), ¿qué caracterÃstica principal distinguirÃa una taquiarritmia ventricular de una supraventricular?
¿Cuál es la ubicación del nódulo sinoauricular (SA), el marcapasos natural del corazón?
¿Cuál es la ubicación del nódulo sinoauricular (SA), el marcapasos natural del corazón?
Si un paciente tiene daño en el haz de His, ¿qué problema de conducción cardÃaca es más probable que se produzca?
Si un paciente tiene daño en el haz de His, ¿qué problema de conducción cardÃaca es más probable que se produzca?
¿Cuál de los siguientes NO es un efecto directo de la inervación simpática en el corazón?
¿Cuál de los siguientes NO es un efecto directo de la inervación simpática en el corazón?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la fisiopatologÃa de la insuficiencia cardÃaca crónica?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la fisiopatologÃa de la insuficiencia cardÃaca crónica?
¿Cuál de las siguientes hormonas ejerce un efecto predominantemente vasodilatador en el contexto de la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál de las siguientes hormonas ejerce un efecto predominantemente vasodilatador en el contexto de la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál de los siguientes efectos NO está asociado con la acción de las hormonas vasodilatadoras en la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál de los siguientes efectos NO está asociado con la acción de las hormonas vasodilatadoras en la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál es el principal efecto de la endotelina en el contexto de la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál es el principal efecto de la endotelina en el contexto de la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál es el mecanismo principal por el cual los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) mejoran la morbilidad y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál es el mecanismo principal por el cual los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) mejoran la morbilidad y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardÃaca?
En pacientes con insuficiencia cardÃaca, ¿qué alteración eléctrica puede ser susceptible de mejora mediante la estimulación ventricular o bicameral?
En pacientes con insuficiencia cardÃaca, ¿qué alteración eléctrica puede ser susceptible de mejora mediante la estimulación ventricular o bicameral?
Un paciente con insuficiencia cardÃaca izquierda experimenta ortopnea y disnea paroxÃstica nocturna. ¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace principalmente a estos sÃntomas?
Un paciente con insuficiencia cardÃaca izquierda experimenta ortopnea y disnea paroxÃstica nocturna. ¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace principalmente a estos sÃntomas?
¿Cuál es la principal limitación de la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA) en la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál es la principal limitación de la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA) en la insuficiencia cardÃaca?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa común del sÃndrome del seno enfermo?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa común del sÃndrome del seno enfermo?
¿Qué hallazgo electrocardiográfico es caracterÃstico del bloqueo AV de primer grado?
¿Qué hallazgo electrocardiográfico es caracterÃstico del bloqueo AV de primer grado?
¿Cuál de los siguientes NO es una causa común de bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz tipo I (Wenckebach)?
¿Cuál de los siguientes NO es una causa común de bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz tipo I (Wenckebach)?
En un bloqueo AV de tercer grado, ¿qué relación existe entre las ondas P y los complejos QRS?
En un bloqueo AV de tercer grado, ¿qué relación existe entre las ondas P y los complejos QRS?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa común de latidos supraventriculares prematuros?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa común de latidos supraventriculares prematuros?
En la taquicardia sinusal, ¿qué caracterÃstica principal se observa en la onda P del ECG?
En la taquicardia sinusal, ¿qué caracterÃstica principal se observa en la onda P del ECG?
¿Cuál es la principal caracterÃstica electrocardiográfica del flutter auricular?
¿Cuál es la principal caracterÃstica electrocardiográfica del flutter auricular?
¿Qué patrón de ritmo se observa tÃpicamente en la fibrilación auricular?
¿Qué patrón de ritmo se observa tÃpicamente en la fibrilación auricular?
¿Cuál es una caracterÃstica distintiva de la taquicardia auricular multifocal (TAM)?
¿Cuál es una caracterÃstica distintiva de la taquicardia auricular multifocal (TAM)?
¿Qué causa la taquicardia por reentrada auriculoventricular (TRVA)?
¿Qué causa la taquicardia por reentrada auriculoventricular (TRVA)?
¿Cuál de los siguientes NO es una causa común de la taquicardia de la unión?
¿Cuál de los siguientes NO es una causa común de la taquicardia de la unión?
¿Qué caracterÃstica diferencia a los latidos ventriculares prematuros (LVP) en el ECG?
¿Qué caracterÃstica diferencia a los latidos ventriculares prematuros (LVP) en el ECG?
¿Qué condición está más fuertemente asociada con la taquicardia ventricular tipo Torsade de Pointes?
¿Qué condición está más fuertemente asociada con la taquicardia ventricular tipo Torsade de Pointes?
¿Qué hallazgo en el ECG es caracterÃstico de la fibrilación ventricular?
¿Qué hallazgo en el ECG es caracterÃstico de la fibrilación ventricular?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa principal de taquicardia ventricular?
¿Cuál de las siguientes NO es una causa principal de taquicardia ventricular?
Flashcards
Hemólisis Extravascular
Hemólisis Extravascular
Destrucción de glóbulos rojos fuera de los vasos sanguÃneos, principalmente en el bazo y el hÃgado.
Hemólisis Intravascular
Hemólisis Intravascular
Destrucción de glóbulos rojos dentro de los vasos sanguÃneos, liberando hemoglobina directamente en el plasma.
SÃntomas de Hemólisis Intravascular
SÃntomas de Hemólisis Intravascular
Ictericia, palidez, taquicardia, debilidad, hipotensión y hematuria.
Anemia MacrocÃtica por Subproducción
Anemia MacrocÃtica por Subproducción
Signup and view all the flashcards
Ferritina
Ferritina
Signup and view all the flashcards
Prevalencia de HTA (ACC-AHA 2017)
Prevalencia de HTA (ACC-AHA 2017)
Signup and view all the flashcards
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
Signup and view all the flashcards
Cambios retinianos en HTA
Cambios retinianos en HTA
Signup and view all the flashcards
Estudios renales en HTA
Estudios renales en HTA
Signup and view all the flashcards
Estudios endocrinos en HTA
Estudios endocrinos en HTA
Signup and view all the flashcards
Estudios metabólicos en HTA
Estudios metabólicos en HTA
Signup and view all the flashcards
Objetivo del tratamiento de HTA
Objetivo del tratamiento de HTA
Signup and view all the flashcards
Insuficiencia Cardiaca (IC)
Insuficiencia Cardiaca (IC)
Signup and view all the flashcards
IC derecha
IC derecha
Signup and view all the flashcards
Clase funcional I (IC)
Clase funcional I (IC)
Signup and view all the flashcards
Clase funcional III (IC)
Clase funcional III (IC)
Signup and view all the flashcards
Clase funcional IV (IC)
Clase funcional IV (IC)
Signup and view all the flashcards
Caquexia cardÃaca
Caquexia cardÃaca
Signup and view all the flashcards
Hormonas Vasodilatadoras
Hormonas Vasodilatadoras
Signup and view all the flashcards
Endotelina
Endotelina
Signup and view all the flashcards
SGLT-2 en IC
SGLT-2 en IC
Signup and view all the flashcards
Inhibidores de SGLT-2
Inhibidores de SGLT-2
Signup and view all the flashcards
DisincronÃa Eléctrica en IC
DisincronÃa Eléctrica en IC
Signup and view all the flashcards
Insuficiencia Mitral Secundaria
Insuficiencia Mitral Secundaria
Signup and view all the flashcards
Disnea en IC Izquierda
Disnea en IC Izquierda
Signup and view all the flashcards
Modificación de factores de riesgo
Modificación de factores de riesgo
Signup and view all the flashcards
Bloqueadores Β-adrenérgicos
Bloqueadores Β-adrenérgicos
Signup and view all the flashcards
Inhibidores de la neprilisina
Inhibidores de la neprilisina
Signup and view all the flashcards
Arritmia
Arritmia
Signup and view all the flashcards
Bradiarritmia
Bradiarritmia
Signup and view all the flashcards
Taquiarritmia
Taquiarritmia
Signup and view all the flashcards
Taquiarritmias Supraventriculares
Taquiarritmias Supraventriculares
Signup and view all the flashcards
Nódulo sinusal
Nódulo sinusal
Signup and view all the flashcards
SÃndrome de Seno Enfermo
SÃndrome de Seno Enfermo
Signup and view all the flashcards
Bloqueo AV de Primer Grado
Bloqueo AV de Primer Grado
Signup and view all the flashcards
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz Tipo I (Wenckebach)
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz Tipo I (Wenckebach)
Signup and view all the flashcards
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz Tipo II
Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz Tipo II
Signup and view all the flashcards
Bloqueo AV de Tercer Grado (Completo)
Bloqueo AV de Tercer Grado (Completo)
Signup and view all the flashcards
Latidos Supraventriculares Prematuros
Latidos Supraventriculares Prematuros
Signup and view all the flashcards
Taquicardia Sinusal
Taquicardia Sinusal
Signup and view all the flashcards
Flutter Auricular
Flutter Auricular
Signup and view all the flashcards
Fibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Signup and view all the flashcards
Taquicardia Auricular Focal
Taquicardia Auricular Focal
Signup and view all the flashcards
Taquicardia Auricular Multifocal (TAM)
Taquicardia Auricular Multifocal (TAM)
Signup and view all the flashcards
Taquicardia por Reentrada Auriculoventricular (TRVA)
Taquicardia por Reentrada Auriculoventricular (TRVA)
Signup and view all the flashcards
Taquicardia de la Unión
Taquicardia de la Unión
Signup and view all the flashcards
Latidos Ventriculares Prematuros (LVP)
Latidos Ventriculares Prematuros (LVP)
Signup and view all the flashcards
Taquicardia Ventricular (TV)
Taquicardia Ventricular (TV)
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Anemia
- Se define como la reducción de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar de la media, ajustado por edad.
- Puede estar asociada a la pancitopenia, en cuyo caso se realiza una biopsia de médula ósea.
- Vinculada con una disminución de oxÃgeno en la sangre, llevando a la hipoxia.
Valores de Hemoglobina y Hematocrito
- Mujeres: Hb: 12-16 g/dL; Hematocrito: 36-46%.
- Hombres: Hb: 13.5-17.5 g/dL; Hematocrito: 41-53%.
SÃntomas
- Palidez en conjuntiva, uñas y palmas.
- Debilidad e hipotensión.
- Generalmente relacionada con sangrado agudo, taquicardia y disnea.
Causas
- Pérdida aguda de sangre
- Subproducción (por pérdida aguda de sangre, deficiencia de hierro)
- Hemólisis.
Sangrado
- Agudo: Resulta de trauma con ↓ volumen intravascular, o sea colapso cardiovascular o muerte.
- Signos: Hipotensión, taquicardia, equimosis de gran tamaño.
- SÃntomas: Hematemesis, melena, sangrado vaginal, hematuria, hemoptisis.
- Crónico: Relacionada con sangrado gastrointestinal, patologÃa ginecológica y disminución de ferritina sérica.
Estudios de Laboratorio
- Recuento de reticulocitos: Se realiza cuando la anemia no está asociada a sangrado.
- Subproducción: reticulocitos normales o bajos.
- Valores Normales: 0.5-1.5% o 25,000-75,000.
- RPI Normal 1.0, <2.0 subproducción, >2.0 hemólisis.
- Volumen Corpuscular Medio (VCM): No especÃfico, no se debe utilizar para confirmar causa especÃfica.
- Aumentado si hay subproducción.
Subproducción
- Causas: Talasemia, deficiencia nutricional, deficiencia de eritropoyetina, infección, neoplasias hematopoyéticas, lesiones de médula ósea, anemia aplásica.
Clasificación de la Anemia por MorfologÃa
Anemia MicrocÃtica (VCM <80 fL)
- Mecanismo: Producción insuficiente de hemoglobina.
- EtiologÃa:
- SÃntesis defectuosa del hemo: deficiencia de hierro (IDA), envenenamiento por plomo.
- Cadena de globina defectuosa (↓ globina → ↓ hemoglobina → ↓ VCM): Talasemia.
Anemia NormocÃtica (VCM 80-100 fL)
- Mecanismo: Disminución del volumen sanguÃneo o de la eritropoyesis.
- EtiologÃa:
- Anemia hemolÃtica.
- Defectos intrÃnsecos: HemoglobinopatÃas, deficiencias enzimáticas.
- Defectos extrÃnsecos: Anemia hemolÃtica autoinmune, anemia hemolÃtica microangiopática.
- Anemia no hemolÃtica: Pérdida de sangre, anemia aplásica, anemia por enfermedad crónica.
- Anemia hemolÃtica.
Anemia MacrocÃtica (VCM >100 fL)
- Mecanismo: Maduración insuficiente del núcleo en relación con la expansión del citoplasma debido a sÃntesis de ADN defectuosa o reparación defectuosa del ADN.
- EtiologÃa:
- Anemia megaloblástica: Alteración de la sÃntesis o reparación del ADN, neutrófilos hipersegmentados (deficiencia de vitamina B12 o folato).
- Anemia no megaloblástica: SÃntesis normal sin neutrófilos hipersegmentados (hepatopatÃa).
Caso ClÃnico 1
- Paciente con fatiga de 2 meses sin sangrado, con Hb de 12 y un volumen bajo, indicando anemia microcÃtica.
- Recuento de reticulocitos con un RPI de 0.36 sugiere subproducción.
- Diagnóstico diferencial: deficiencias nutricionales, deficiencia de hierro, exposición al plomo, embarazo, anemia falciforme.
- Se debe solicitar niveles de ferritina debido a la disminución de ferritina sérica.
- Tras terapia con hierro, Hb y HCT normales, pero VCM elevado a 127, indicando anemia macrocÃtica.
- El diagnóstico diferencial incluye deficiencia de B12, deficiencia de folato y leucemia; niveles de B12 resultaron normales.
Anemia HemolÃtica
- Se clasifica por aumento de reticulocitos y se divide en intravascular y extravascular.
Intravascular
- Hb libre en plasma se une a haptoglobina y se elimina por orina e hÃgado, causando ictericia.
- SÃntomas: Palidez, taquicardia, debilidad, hipotensión y hematuria.
Extravascular
- Destrucción de glóbulos rojos en los mismos lugares que en condiciones normales (SMF).
- SMF: La Hb se degrada a bilirrubina, hierro y aminoácidos.
- Hemólisis grave: Ictericia moderada y esplenomegalia (bazo).
- No se observa hemoglobinuria ni hemosiderinuria.
Caso ClÃnico 2
- Paciente de 15 años con entumecimiento y parestesias, sin problemas emocionales ni funcionales, con reflejos tendinosos normales.
- Pruebas de laboratorio: Leucocitos 6.8 × 10 9/l, glóbulos rojos 5.4 × 10 12/l, hemoglobina 9.5 g/dl, hematocrito 28.5%, VCM 112 fl, plaquetas 100 × 10 9/l y reticulocitos inferior al 0.5%. Frotis de sangre periférica: Anemia con anisopoiquilocitosis, aumento de macroovalocitos y neutrófilos hipersegmentados.
- Niveles de hierro elevados, niveles de folato normales y niveles de vitamina B 12 bajos.
- Diagnóstico: Anemia macrocÃtica por subproducción debido a deficiencia de vitamina B12.
Estudios de Hierro
- Hierro total.
- Transferrina: ProteÃna que transporta el hierro en sangre.
- Ferritina: ProteÃna que almacena el hierro en sangre se encuentra aumentada o disminuida en anemia por deficiencia de hierro
- Capacidad total de fijación de hierro (CTFH).
- Saturación de transferrina (TSAT).
Resultados de Estudios de Hierro Según Tipo de Anemia
- Deficiencia de hierro e intoxicación con plomo: hierro total bajo, ferritina baja, TSAT baja, CTFH alta.
- Anemia sideroblástica: hierro total alto, ferritina alta, TSAT alta, CTFH normal.
- Anemia de enfermedad crónica: hierro total bajo, ferritina alta, TSAT baja, CTFH baja.
- Talasemia menor: hierro total normal, ferritina normal o falta, TSAT normal, CTFH normal.
Trombocitopenia
- Conteo de plaquetas más bajo de lo normal (debajo de >150,000).
- EtiologÃa: Afecciones de la médula ósea con disminución de megacariocitos causa disminución de trombocitopoyesis.
Clasificación de Trombocitopenia
- Trombocitopenia leve: 70-150 mil (<75,000=sangrado excesivo).
- Trombocitopenia moderada: 20-70 mil (<30 mil=riesgo de hemorragia espontánea).
- Trombocitopenia severa: menos de 20 mil (<5,000-10,000=alto riesgo de hemorragia espontánea (mortal)).
Mecanismos de Disminución de Plaquetas
- Producción deficiente en médula ósea (MO):
- Congénita: AnomalÃa May-Hegglin, Wiskott-Aldrich, Sd Alport, Sd Bernard Soulier, Fanconi, Von Willeb, leucemia aguda, anemia aplásica.
- Neonatal.
- Adquirida:
- Viral: CMV, VEB, VIH, Hepatitis C.
- Fármacos: linezolid, daptomicina, valaciclovir, quimioterapia y radiación.
- Deficiencia nutricional (B12, B9).
- Destrucción acelerada de plaquetas:
- Inmunitaria: Púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI), LES, AR, inducida por fármacos (Heparina).
- No inmunitaria: SÃndrome hemolÃtico urémico, coagulación intravascular diseminada, Púrpura trombocitopénica trombótica (infección).
- Daño mecánico por válvulas artificiales, embarazo (preeclampsia, Sindrome HELLP).
- Secuestro (Hiperesplenismo: Normalmente 30-40% de plaquetas están en bazo)
- HepatopatÃa por alcohol: ↓ trombopoyetina
- Dilución por transfusión: Después de un tratamiento de paquete de glóbulos rojos, debido a una pérdida de sangre aguda.
Manifestaciones ClÃnicas
- Sangrado de mucosas (epistaxis, vaginal).
- Petequias
- Cefalea
Fármacos Asociados a Trombocitopenia Inmune
- Bloqueadores de los canales de sodio (quinina, TMP/S).
- Antagonistas de calcio (amlodipino).
- Heparina.
Diagnóstico
- Trombocitopenia inducida por Heparina (TIH): Más frecuente en pacientes hospitalizados, desarrollan acontecimientos trombóticos paradójicos (anticuerpos PF4 positivos).
- Venosos: Trombosis venosa profunda, embolia pulmonar y trombosis del seno venoso cerebral
- Arteriales: Gangrena de extremidades, accidente cerebrovascular o infarto a miocardio.
- Púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI): Asintomática pero causa petequias y hemorragias mucocutáneas (Diagnóstico de exclusión).
- Púrpura trombótica trombocitopénica (PPT): 5 sÃntomas (fiebre, signos mentales, trombocitopenia, anemia hemolÃtica microangiopática (destrucción por coágulos), función renal alterada).
- Frotis: Esquisticitos.
- Anemia hemolÃtica → bilirrubina no conjugada y LDH aumentados.
- Coombs negativo.
- SÃndrome urémico hemolÃtico (SUH): Secundario a gastroenteritis en niños de <10 años (triada de trombocitopenia, insuficiencia renal y anemia hemolÃtica microangiopática).
- Ni fiebre ni datos neurológicos.
- NefropatÃa terminal: Hemorragias anómalas por disfunción platquetaria urémica (altera la adhesión platquetaria).
Tromboastenia de Glanzmann
- Complejo de glicoproteÃnas GP llb/llla alterado
- Número de plaquetas normales y apariencia individual normal.
- En agregómetro muestra fracaso para todos los agentes agregantes excepto la ristocetina (depende solo de FWv)
- Disminuida con estÃmulos débiles como ADP y epinefrina.
- Solo ristocetina funciona.
Enfermedad de Bernard-Soulier
- Trombocitopenia ligera a moderada.
- Deficiencia de la glicoproteÃna lb (receptor para el FvW), alterando la hemostasia primaria.
- Agregómetro normal salvo con la ristocetina. Menos con ristocetina.
- Puede haber trombocitopenia.
- Estudios de glicoproteÃnas notarán un descenso marcado de GP lb.
Diagnóstico General de Trobocitopenia
- Repetir el hemograma completo y compararlo con el recuento de plaquetas anterior.
- Considerar frotis sanguÃneo periférico para excluir pseudotrombocitopenia.
- Aumento del tiempo de coagulación, frotis de sangre periférica, pruebas de función renal y quÃmica del hÃgado.
Diagnóstico Diferencial
- Pseudotrombocitopenia: Anticuerpos contra EDTA (Se activan por anticuerpos antiplaquetas).
- Criterios: Conteo plaquetario < 100.000 mm², tubos de EDTA agregados plaquetarios en frotis, ausencia de signos y sÃntomas relacionados con conteo plaquetario).
- Solución: Tubos con anticoagulante de citrato de sodio.
- Trombocitopenia dilucional: Concentración falsamente baja debido a sobrecarga de volumen (afecta a todos los recuentos celulares).
Caso ClÃnico
- Px con sangrado leve en encÃas, petequias en miembros inferiores, dolor de cabeza y sangrado menstrual más abundante.
- BH: Plaquetas disminuidas (trombocitopenia 8000/mcL)
- Diagnóstico: Púrpura trombocitopénica Inmunitaria.
Leucocitosis
- Aumento en la cantidad de células de linaje blanco (principalmente neutrófilos) sobre >11,000/mm3.
- Rango normal de leucocitos es de 4500/µL a 10,000/µL (eos, baso, neutro (60%), linfo, mono).
- 5% de neutrófilos totales en circulación, resto en bazo y endotelio vascular, en infección inflamatoria hay salida neutrófila y aumento de leuco.
- Vida útil de neutrófilos en sangre es 3-4 dÃas y en tejidos infectados 1-4 dÃas.
Neutrofilia
- Secundaria a proceso inflamatorio subyacente como infección, inflamación crónica, estrés, fármacos, neoplasia maligna no hematológica, estimulación de médula ósea o esplenectomÃa.
- Causas Congénitas: neutrofilia hereditaria, sÃndrome de down, deficiencia de adhesión hereditaria.
- Causas No Congénitas: infecciones, inflamación, reacción a medicamentos (esteroides), traumatismos, anemia hemolÃtica, esplenectomÃa, intoxicación por plomo.
- Diagnóstico con biometrÃa hemática: fiebre, focalidad infecciosa y enfermedades inflamatorias.
- Reactantes de fase aguda (VSG, PCR, Fibrinógeno) aumentados
- Neutrofilia Crónica: se vé en px con enfermedad subaguda (trastornos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos)
- En px con cambios como pérdida de peso, adenomegalia, esplenomegalia se solicita frotis sanguÃneo y cultivo de medula ósea.
- La presencia de precursores mieloides inmaduros en frotis es caracterÃstico de neoplasias mieloides como leucemias.
- Reacción Leucemoide: leucocitos superiores a 50,000 cl/mm3. (procesos infecciosos graves, neoplasias y vasculitis.
Hallazgos en Pacientes con Infección Aguda
- Presenta vacuolas citoplasmáticas y cuerpos de Döhle
- Presencia de neutrófilos inmaduros (cayados y metamielocitos)
- Blastos en Frotis: leucemia aguda.
- Fosfatasa alcalina leucocitaria elevada (determina funcionamiento de leucocitos, disminuida puede referir leucemia).
Otras Alteraciones de la Serie Blanca
- Eosinofilia: causas son procesos asmáticos, alérgicos, parasitarios, neoplasias, enfermedades de tejido conectivo.
- Monocitosis: ocasionalmente se asocian a tuberculosis o neoplasias mieloproliferativas. (monocito culpable).
- Linfocitosis: suele presentarse en procesos virales como VEB (mononucleosis), herpes virus gamma, CMV
Leucemia
- Leucemia Mieloide Aguda (LMA): Presencia de mieloblastos en frotis, biopsia con 20% de blastos.
- Leucemia LinfocÃtica Aguda (LLA): Presencia de linfoblastos en frotis, biopsia con 20% de blastos.
- Leucemia Mieloide Crónica (LMC): Muestra gran cantidad de linfocitos inmaduros parecidos a células maduras.
- Neutrófilos inmaduros NO funcionales se miden con fosfatasa alcalina (LAP) baja.
- Diagnóstico concluyente: pruebas genéticas para buscar cromosoma Filadelfia y frotis/aspirado.
- Leucemia LinfocÃtica Crónica (LLC): Linfoma No-Hodgkin de células B de bajo grado que se presenta con linfocitosis. (común en adultos, especialmente edad avanzada).
- Leucemia NeutrofÃlica Crónica (LNC): Se observa por aumento de granulocitos neutrófilos, ausente proceso inflamatorio o infeccioso (hepatoesplenomegalia, neutrófilos segmentados y cayados >80%. Ausencia de cromosoma Filadelfia.
CardiopatÃa Isquémica
- También llamada arteriopatÃa coronaria, es es principal causa de muerte en el mundo.
- Conjunto de cambios ateroscleróticos patológicos en vasos coronarios reducen aporte de sangre al miocardio y puede provocar isquemia miocárdica.
Causas del Dolor Torácico
- Cardiacas: sÃndromes coronarios, pericarditis, disección aguda de aorta.
- Gastrointestinales: ERGE, úlcera péptica, espasmo esofágico.
- Pulmonares: neumonÃa, neumotórax, embolismo pulmonar.
- Musculoesqueléticas: trauma de tórax, herpes zóster, costocondritis, tumor metastásico.
- Otras: fibromialgia.
SÃndrome Isquémico
- Debido al estrechamiento bloque de las arterias coronarias (aterosclerosis), resulta en un desajuste entre el suministro y la demanda de oxigeno del miocardio.
- Factores de Riesgo: Genéticos, tabaquismo, sedentarismo, obesidad (resistencia a la insulina, DM, dislipidemia, HTN).
- Factores que modifican Flujo: Frecuencia cardiaca, contractilidad y tensión de la pared miocárdica (estrés).
- Aterosclerosis: Acumulación o presencia de colesterol/placa en paredes de arterias, endureciendo la pared y estrechándola.
- Ateroma: Lesión elevada con núcleo lipÃdico grumoso blando y necrosis con cubierta fibrosa (obstruye el flujo y causa trombosis vascular grave).
- Formación del Ateroma:
- Estrés crónico del endotelio vascular aumenta HTA
- Disfunción endotelial lleva a invasión de células inflamatorias (monocitos y linfocitos), adhesión plaquetaria y migración de células musculares lisas (VSG, PCR y fibrinógeno elevados con inflamación).
- Inflamación de la pared vascular, luego macrófagos y células producen deposición de colágeno.
- Daño por la formación del ateroma debilita pared y calcifica la intima.
- Puede dar a una Rotura de la placa formando trombos que ocluyen vasos.
- Formación del Ateroma:
- Ateroma: Lesión elevada con núcleo lipÃdico grumoso blando y necrosis con cubierta fibrosa (obstruye el flujo y causa trombosis vascular grave).
Tipos de Angina
- Angina Estable (TÃpica): Forma más común causada por desequilibrio en la perfusión coronaria por aterosclerosis coronaria estenosante (CEC) que ocluye mayor 75% en zonas de demandas miocárdicas.
- Tx: Se quita con descanso o nitroglicerina.
- Angina variante de Prinzmetal: Forma Infrecuente, no ateroma, solo vasoespasmo relacionado a inactividad fÃsica.
- Causas: Causado por alcohol,tabaco, cocaÃna, triptanos (sumatriptán).
SÃndromes coronarios agudos
_Angina Inestable: Es La Más Grave, el vaso está ocluido en más del 90%
- Rotura de placa aterosclerótica inestable con trombosis parcial , trombo ocluye la pared sin flujo al 100%
- ECG: Onda T invertida o Depresión del segmento ST.
- Lab: Niveles de troponina normales sin necrosis del miocardio.
IAM sin elevación del ST (subendocárdica)
- Endocardio con flujo reducido por la parte más distal a la irrigación
- ECG: Depresión del segmento ST o Inversión de onda T
- Lab: Niveles de troponina elevados con necrosis,
IAM con elevación del ST (subepicárdica)
- Endocardio sin flujo con oclusión al 100% pared cardÃaca.
- ECG: Elevación segmento ST.
- Lab: Niveles de troponina elevados con necrosis.
Caras del Corazón
- Cara Anterior: Lado anterior derecho de corazón(coronaria derecha irriga nodo sinusal y cara lateral), a lado anterior izquierdo de corazón (Coronaria izquierda irriga cara anterior y lateral).
- Cara Posterior: Lado posterior derecho de corazón (Coronaria derecha), Lado posterior izquierdo de corazón (Arteria Circunfleja).
- Ramas Perforantes: ramas o extensiones de las arterias que perforan todo musculo cardÃaco hasta el endocardio.
Pruebas Diagnósticas
- Prueba de estrés con ejercicio para detectar isquemia (angina crónica estable)
- Prueba de estrés con imágenes miocárdicas (ejercicio o farmacológicas).
- AngiografÃa coronaria con obstrucción mayor del 70%.
- EcografÃa intravascular
- Estudios de imagen:
- TC con haz de electrones (cantidad de calcio)
- AngiotomografÃa coronaria computarizada con multidetectores.
- Resonancia magnética cardiaca.
Tratamientos
- Deben modificar los factores de riesgo (tabaquismo, tensión arterial, lÃpidos)
- Uso de antiagregantes plaquetarios (aspirina, clopidogrel,prasugrel, ticagrelor).
- Hipolipemiantes (estatinas) para estabilidad y función del endotelio.
- Betabloqueantes, nitroglicerina y bloqueantes de canales de calcio.
- Revascularización (si persisten los sÃntomas).
Hipertensión
- Presión con la cual pasa la sangre por las arterias = Gasto cardÃaco (GC) x Resistencia vascular periférica total.
- Gasto cardiaco: Cantidad expulsada del corazón por minuto → volumen sistólico x frecuencia cardiaca
- Resistencia Vascular Periférica: Resistencia de los vasos al fluido de la sangre (depende superar) depende de la estructura del vaso y de su función
- Factores de Riesgo: Ingesta alta de sodio, aumento de peso, consumo de alcohol, medicamentos, predisposición genética e hipertensión en el embarazo
- Efectos Patológicos de la HTA dan a:
- Muerte por enfermedad cardÃaca: HVI - Insuficiencia cardiaca congestiva, Enfermedad coronaria (aterosclerosis) y Enfermedad microvascular y/o Arritmia cardiaca
- Enfermedad Vascular Cerebral (Isquémico 85% - Hemorrágico)
- Enfermedad Renal Crónica: afecta Aterosclerosis de arteria preglomerular
- Manifestación Macro y Micro albuminuria
- De 1990 a 2015 la tasa anual aumenta en 97.9 a 106.3 por 100,000 personas
- Causas: Primaria (peso elevado), resistencia a la insulina o Secundaria (enfermedades renales, renovascular, aldosteronismo, apnea, medicamentos ect)
FisiopatologÃa
- Gasto cardiaco normal o aumentado (tirotoxicosis o fÃstula)
- Resistencia Vascular Periférica Total
- Hipertensión sistólica (adulto mayor GC normal o bajo, rigidez de la aorta/ramas
- Volumen plasmático desciende la medida que evoluciona Flujo Renal disminuye llevando a esclerosis arteriolar o la Transmisión anormal de Sodio disfunción bomba de Na+/K+/ATPasa.
- Sistema Nervioso Simpático : Mayor estimulación y frecuencia de pulso en reposo además niveles de circulación de catecolaminas.
- Sistema Renina: angiotensina y aldosterona regulan volumen sanguÃneo/tensión arterial
- Déficit de Vasodilatadores (bradicinina y óxido nÃtrico).
- PatologÃa Anatómica Causada hipertrofia, hiperplasia, hialinización de mediales y/o aterosclerosis.
- Diagnostico: Criterio anterior defines Hipertensión presión arterial de 140/90 mm Ng o más (GuÃa de Hipertensión ACC/AHA 2017)
- Prevalencia de HTA en adultos en E.U.:31,9% criterio previo (igual o superior a 140/90%) o 45,6% con ACC-AHA 2017 criterio (igual o superior a 130/80%)
- Signos y SÃntomas: Generalmente Asintomático, pero algunos tienen emergencia hipertensiva o cambios retinianos. En exploración ver historial clÃnica con factores de riesgo.
- Tratar y Reducir Estilo de vida, riesgo de AVC, Enf con un objetivo terapéutico es lograr menos de 130/80 en adultos.
- Fármacos de preferencia:
- Diuréticos tiazÃdicos (hidroclorotiazida, clortalidona)
- Diuréticos de ASA: (furosemida, bumetanida) o Ahorrador de K (espironolactona).
- IECA (captopril, enalapril o Lisinopril), ARA II (candesartan, losearten)
- Betabloqueadores (atenolol o metoprolol), Bloqueador de Canales de calcio (nifedipino/amiodipino) o Inhibidos directo de renina (aliskiren).
Insuficiencia CardÃaca
- PatologÃa final de la enfermedad cardiovascular crónica (HTA. Enfermedad Coronaria y valvular).
SÃndrome de la Insuficiencia Cardiaca
- Corazón no tiene la capacidad de cumplir con las demandas circulatorias. Daño estructural y funcional del llenado ventricular (diastólica) o deteriora el Gasto Cardiaco (GC). Presión de llenado ventricular es elevada en la zona y aporte de O2 periférico es inadecuado.
- Insuficiencia Crónica o Aguda
- Clasificación ConFE preservada (ICFEp): mayor al 50 % oConFErreducida (ICFEr): menor al 40 % o ligera IC (HFmrEF) 40–50%
Tipos de Insuficiencias
- Insuficiencia Cardiaca Izquierda (ICFEroICFEp):Aumento de la postcarga del ventrÃculo izquierdo. (hipertensión arterial) oAumento de la precarga.
- Insuficiencia cardiaca derecha: Aumento de la poscarga del ventrÃculo (hipertension pulmonar) o Aumento de la precarga ventricular derecha (insuficiencia de la válvula tricúspide.
Causas
- Enfermedad coronaria principal, HTA,DM
- Otras amiloidosis, sarcoidosis, LES
Causas y Hechos
- Causa principal de IC diastólica es Hipertensión
- Causa de Insuf cardiaca izquierda por Hipertensión
- Causa de insuf cardiaca derechas es la Insuf Cardiaca Izqueirda.
Factores de
Hipertensión, valvulopatÃa,diabetes,arritmios, o infarto
-
FisiopatologÃa
- Activacion Neurohormonal: Activación de Sins. Nervioso Simpático y Sistema Renina- Angiotensina - Aldosterona esto genera sobrecarga
- Hormonas Vasodilatadoras : Péptido natriurético auricular disminuye retención de sal
- Endotelina/Citocinas/Oxidativos: Endotelina vasoconstrictor , hipertrofia de miocitos con fibrosis intersticialoTNF
- Hay Retención de Na+ y Agua con túbulo contorneados
Aspectos Clinicos
- Disnea: La IC presenta ortopnea, disnea paroxÃstica nocturna y Desajuste ventilación
- Clasificación Funcional de la New York Heart Association
Exploración FÃsica
-
En IC leve:
- Son cómodos en repozo
- Aumento de la FC/TA con activación Simpática
-
Pulso
- Arritmico con FA o con ESV
-
Frecuencia respiratoria
- Normal pero aumentada post esfuerzo
-
IC avanzada
- Disnea de esfuerzo como caminar un poco
-
IC Grave:
- Angustia y disnea aún con reposo
- Extremidades frÃas y cianosis
Diagnosticos
- Determinar Criterios Mayores y Criterios Menores
- Criterios Mayores son Ortopnea , Ingurgitación en yugular ,Crépitos y Cardiomegalia y en edema Pulmonar
- Criterios Menores Taquicardia, tos nocturna y disnea de actividad
Tratamiento Para la IC
-
En modificar los factores de riesgo
-
EnDisminución ventricularAsintomática dar bloqueadores B-Adrenérgicos e IECA
-
En IC crónica Y con sÃntomas se da:
-
Reducir el Sistema de Renina Angiotensina :
Bloqueador de receptor de angiotensina 2, etc.
Arritmias
-
Es la alteración en el impulso eléctrico del corazón
- Frecuencia cardiaca alterada (Acelarada,lenta,Irregular)
Bradiarritmias(frecuencia es menor de 60)
-
por :Disfuncion es es del modulo sinusal asà como A-V
-
Hay taquiarritmias con frecuencia cardiaca mas de 100
-
por :Supraventricular la union nodalsinusal nodo auricular ventricula
-
Ventricular : el inicio del nodo esta en el AV hacia el miocardio
Inervación
- Sistema cardioinhibitory Parasimpática
- Cardioacceleratory Simpático
- El Nodo conector esta en el nodo AV y los impulsos inician ahi y generan potencial de activacion
Sistema de Conducción CardÃaco
- el Nodo AV se propaga a los ventriculos a través de un haz
- Fibras de Purkinje conducen la activacion
Potencial de Activación
- fibras contractiles o con la potencial de activarse
- Hay apertura de calcio, potasio
Electrocardiograma
- Tiene Ondas P, Comple QRS yT
- El onda P el tiempo entre aurÃculas a ventriculos y S-T que incluye QRS con segmento ST
- Tipo de Bradmiarritmia La respiración
Origen Auricular
- Fisiologico en jovenes
- Betabloqueantes, antagonistas
Origen del NODO
-
Aumento del tono vaga
-
Aumento el tono vaga
- Infarto Coronario
Tipo Taquimiarritmia
- Causas en
- Origen Auricular Respuesta Fisiológica Individuos sanos Betabloqueantes, anginosa , Desequilibri electroliticos, cardiovascular
- Activacion de las celulas del Musclulo
La onda
-
Taquicardia SInusal normal de menos de 180
-
Flutter yFibrilacion Auricular
-
Es por ritmo dentro de la zona auricular con frecuencia auricular 250 - 350
-
Fibrilación múltiples Mecanismos
- RITMO irreguar con frecuencia auricular 350 o Complejos QRS pequeños
-
Taquicardia es cuando el nodulo origina un punto auricular
-
En la del NODDAV paroxÃsticamentecelulas de la zona están activasy puede causar una toxicidad por digitalicos
-
Es una funcion de marca pasos
- Taquicardia que origino una activación en celulas vecinales puede ser por hipoxia ,hipertiroidismo o electrolitos
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.