1er parcial contratos y op mercantiles

IngeniousJasper1798 avatar
IngeniousJasper1798
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

71 Questions

¿Qué elemento caracteriza al consentimiento en un contrato?

Se integra por 2 o más voluntades que se concretan en un acuerdo de voluntades

¿Cuál es la diferencia entre un contrato y un convenio en cuanto a la modificación de obligaciones?

El contrato crea o transfiere obligaciones, mientras que el convenio modifica o extingue obligaciones

¿Cuáles son los requisitos para la aceptación de una oferta en un contrato?

Acorde a los términos de la oferta

¿Qué incoterm implica que el vendedor también debe contratar una póliza de seguro endosable?

CIP (carriage, insurance paid)

¿En qué momento el riesgo pasa a ser del comprador en el incoterm FCA FÁBRICA?

Cuando la mercancía se carga en el primer medio de transporte contratado por el vendedor

¿Cuál es una de las características de la categoría E de INCOTERMS?

Entrega directa a la salida.

¿Cuáles son los elementos de existencia del consentimiento en un contrato?

El consentimiento en un contrato se integra por 2 o más voluntades que se concretan en un acuerdo de voluntades. Requiere 2 emisiones de voluntad sucesivas.

¿Cuáles son los requisitos para la aceptación de una oferta en un contrato?

La aceptación en un contrato debe ser acorde a los términos de la oferta. Si se hacen modificaciones, se considera una contraoferta.

¿Cuál es la diferencia entre un contrato y un convenio en cuanto a la modificación de obligaciones?

La diferencia es que el contrato crea, transfiere obligaciones, mientras que el convenio modifica o extingue derechos y obligaciones.

¿En qué momento se considera perfecta y obligatoria la venta en un contrato de compraventa mercantil, según el Código de Comercio?

La venta es perfecta y obligatoria cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no se haya entregado o no se haya pagado aún.

¿En qué consiste el saneamiento por evicción en una compraventa mercantil?

El saneamiento por evicción ocurre cuando el adquirente de una cosa es privado total o parcialmente de ella por una sentencia que cause ejecutoria por un derecho anterior. El vendedor está obligado a restituir al comprador el valor que recibió por la cosa, los gastos causados en el contrato, los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento, y el valor de las mejoras útiles y necesarias.

¿Cuál es la diferencia entre lesión mercantil y fraude en una compraventa mercantil?

La lesión mercantil se refiere a la acción de vender con abuso o fraude, pero las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión. En cambio, el fraude implica engañar al comprador con el fin de obtener lucro mediante el engaño.

¿Qué regula la Convención de Viena en el contexto de la compraventa internacional de mercancías?

La Convención de Viena regula la compraventa internacional de mercaderías, excluyendo la aplicación de las normas de derecho mercantil contenidas en el Código de Comercio y en las Leyes de Navegación.

¿Cuáles son las obligaciones del vendedor en una compraventa mercantil según el Código de Comercio?

El vendedor está obligado a entregar la cosa pactada como cuando y donde se convino en el contrato, garantizar la calidad de las mercancías, pagar todos los gastos de entrega, salvo pacto en contrario, y quedar obligado en las ventas mercantiles a la evicción y saneamiento.

¿Qué implica la modalidad de compraventa mercantil 'Sobre especies no vistas'?

La compraventa mercantil 'Sobre especies no vistas' se perfecciona hasta que las mercancías sean examinadas por el comprador.

¿Qué implica la modalidad de compraventa mercantil 'Con entrega diferida'?

La compraventa mercantil 'Con entrega diferida' implica que la entrega de las mercancías se realizará en un momento posterior al de la celebración del contrato.

¿Cuál es la diferencia entre el saneamiento por evicción en buena fe y en mala fe en una compraventa mercantil?

En el caso de buena fe, el vendedor deberá restituir al adquirente el precio íntegro que recibió por la cosa, los gastos causados en el contrato, los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento, y el valor de las mejoras útiles y necesarias. En el caso de mala fe, el vendedor deberá devolver el precio que la cosa tenía al tiempo de la adquisición, el que tenga al tiempo en que sufra la evicción, satisfacer al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer, y pagar los daños y perjuicios.

¿Cuál es el objeto directo y preferente de las compraventas que adquieren carácter mercantil según el Código de Comercio?

El objeto directo y preferente de las compraventas que adquieren carácter mercantil es el de traficar, es decir, la transmisión de dominio de una cosa o derecho con el fin de obtener lucro.

¿Cuál es la diferencia entre la compraventa mercantil y la compraventa civil según el Código de Comercio?

La compraventa mercantil implica especulación comercial y el fin de lucro, siempre será de bienes muebles y no es para consumo propio. En cambio, la compraventa civil es para consumo propio y siempre será de inmuebles.

¿Qué es la capacidad en un contrato y cuáles son los elementos de validez relacionados con este concepto?

La capacidad en un contrato se refiere a la aptitud de ser titular y ejercitar derechos y obligaciones. Los elementos de validez relacionados con la capacidad son el goce (nulidad absoluta) y el ejercicio (nulidad relativa).

¿Cuáles son los tipos de vicios de la voluntad en un contrato y en qué consiste cada uno?

Los tipos de vicios de la voluntad en un contrato son dolo (conducta activa para provocar el error), mala fe (saber que algo está mal pero no decirlo), error (concepto falso de la realidad), lesión (perjuicio porque se aprovecharon de él) y violencia/temor.

¿Qué implica la inexistencia en un contrato y en qué casos se presenta?

La inexistencia en un contrato implica que faltan elementos esenciales, y no puede hacerse valer por confirmación o prescripción. Se presenta cuando no se cuenta con los elementos esenciales para la formación del contrato.

¿Cuál es la diferencia entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa en un contrato?

La nulidad absoluta va en contra de una norma de orden público, y produce provisionalmente sus efectos que serán destruidos retroactivamente cuando el juez pronuncie la nulidad. La nulidad relativa, en cambio, se presenta en casos de ilicitud en el objeto (depende de la ley), vicios de la voluntad, forma, capacidad, y produce efectos provisionales.

¿Qué son las obligaciones condicionales en un contrato y cuáles son sus tipos?

Las obligaciones condicionales en un contrato son aquellas cuya existencia depende de una condición. Se dividen en obligaciones condicionales suspensivas, cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación, y obligaciones condicionales resolutorias, cuando cumplida la condición resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían.

¿Qué son los contratos preparatorios y cuál es su función dentro de una negociación?

Los contratos preparatorios son previos a la celebración de un contrato definitivo, y manifiestan el interés de participar en una negociación encaminada a la celebración de dicho contrato. No son jurídicamente vinculantes, pero representan un compromiso estratégico entre las partes para negociar de buena fe.

¿Qué es una carta intención (LOI) en un contrato y cuál es su finalidad?

Una carta intención (LOI) es un documento preparatorio entre las partes que establece condiciones y normas de conducta durante la etapa preliminar del contrato. Su finalidad es manifestar el interés de participar en una negociación que no implica la obligación de celebrar el contrato final.

¿Cuál es la importancia de la confidencialidad en los contratos y qué documento se utiliza para garantizarla?

La confidencialidad es importante para proteger datos durante las negociaciones y años posteriores. Se utiliza un acuerdo de no divulgación (NDA) para garantizar la confidencialidad en contratos.

¿Qué es un memorando de entendimiento (MOU) en un contrato y cuáles son sus elementos?

Un memorando de entendimiento (MOU) es la manifestación bilateral de la voluntad en la cual ambas partes establecen condiciones y términos generales. Sus elementos incluyen la intención de iniciar o continuar una negociación, el objeto y alcance de la negociación, el contrato definitivo y reglas vinculantes durante la negociación.

¿Cuál es la principal característica de los contratos preparatorios, como la LOI y el MOU?

La principal característica de los contratos preparatorios, como la LOI y el MOU, es que no son jurídicamente vinculantes, pero representan un compromiso estratégico entre las partes para negociar de buena fe.

¿Por qué es importante incluir la confidencialidad y las reglas vinculantes en los documentos preparatorios de un contrato?

Es importante incluir la confidencialidad y las reglas vinculantes en los documentos preparatorios de un contrato para proteger la información y establecer condiciones claras durante la etapa preliminar de la negociación.

¿Qué es un Contrato de Promesa en términos legales y cuál es la diferencia con un LOI/MOU?

Un Contrato de Promesa es un compromiso entre las partes para celebrar un contrato definitivo en el futuro, con la posibilidad de aplicar una penalidad en caso de incumplimiento. Por otro lado, un LOI/MOU es un compromiso de negociar de buena fe un contrato definitivo, sin la imposición de una penalidad en caso de no cerrar el trato.

¿Cuál es la utilidad de un Contrato de Confidencialidad (NDA- Non Disclosure Agreement)?

La utilidad de un Contrato de Confidencialidad es crear un marco legal para proteger las ideas y la información de ser robadas o compartidas con competidores o terceros.

¿Cuáles son las consecuencias legales del incumplimiento de un Contrato de Confidencialidad?

El incumplimiento de un Contrato de Confidencialidad puede conllevar demandas, sanciones económicas y cargos penales.

¿Cuáles son las características de un Contrato de Confidencialidad (NDA- Non Disclosure Agreement)?

Puede ser unilateral o bilateral, tiene por objeto la protección de la información que se divulgará, permite definir detalladamente la información confidencial, se puede pactar en conformidad con la ley, y el que recibe la información es quien pierde en caso de incumplimiento.

¿Cuáles son los elementos que deben contemplarse en un Contrato de Confidencialidad (NDA- Non Disclosure Agreement)?

Se debe especificar quién será la parte divulgante y quién la parte receptora, definir la información confidencial, establecer excepciones, fijar la vigencia del contrato, y determinar las exclusiones del tratamiento confidencial.

¿Qué tipo de información puede ser protegida mediante un Contrato de Confidencialidad (NDA- Non Disclosure Agreement)?

Cualquier información transmitida que sea sensible, confidencial y/o relevante para la empresa, incluyendo derechos de autor, patentes, diseños, know how, entre otros.

¿Qué tipo de información no puede protegerse mediante un Contrato de Confidencialidad (NDA- Non Disclosure Agreement)?

La información que esté en dominio público, la que sea evidente para un especialista en la materia, y la que deba ser divulgada por disposición legal o judicial.

¿Cuál es la diferencia entre un Secreto Industrial y la información confidencial?

El Secreto Industrial está regulado por la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y representa información de aplicación industrial o comercial que guarde carácter confidencial, mientras que la información confidencial es aquella cuya divulgación puede causar daño o perjuicio y está protegida por disposiciones legales.

¿Cuáles son los elementos de existencia de un Secreto Industrial según la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial?

Debe ser confidencial, constar en medios físicos o electrónicos, tener aplicación industrial o comercial, representar una ventaja competitiva frente a terceros, y haber adoptado medios para preservar su confidencialidad y acceso restringido.

¿Cuál es la penalidad por divulgar un Secreto Industrial según el Artículo 402 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial?

La penalidad por divulgar un Secreto Industrial puede ser de 2 a 6 años de prisión y una multa por el importe de mil a trescientas mil unidades de medida y actualización.

¿Cuál es la diferencia entre un Secreto Industrial y un Contrato de Confidencialidad?

El Secreto Industrial está regulado por una ley específica y representa información de aplicación industrial o comercial con carácter confidencial, mientras que un Contrato de Confidencialidad es un acuerdo entre partes para proteger la información sensible y relevante para la empresa.

¿Cuál es el concepto de un Contrato de Compraventa Mercantil?

Es un acuerdo en el cual una de las partes se obliga a transferir la propiedad de un bien o derecho, mientras que la otra parte se obliga a pagar un precio cierto en dinero, ya sea por bienes tangibles o intangibles.

¿En qué consiste la clasificación de las categorías de INCOTERMS en 4 grupos: E, F, C, D, con ejemplos de cada uno?

La clasificación de las categorías de INCOTERMS se divide en 4 grupos: E (salida), F (transporte principal no pagado), C (transporte principal pagado) y D (llegada). Ejemplos de cada uno incluyen EXW (Ex Works) para el grupo E, FCA (Free Carrier) para el grupo F, CPT (Carriage Paid To) para el grupo C, y DDP (Delivered Duty Paid) para el grupo D.

¿Cuál es la importancia de los INCOTERMS como conjunto de reglas aceptadas por los actores del comercio internacional, creadas por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) para interpretar términos comerciales y guiar la importación y exportación?

Los INCOTERMS son fundamentales en el comercio internacional, ya que proporcionan un conjunto de reglas aceptadas a nivel mundial para la interpretación de términos comerciales, la distribución de responsabilidades y costos entre el vendedor/exportador y el comprador/importador, y la guía para la importación y exportación de mercancías.

¿Cuáles son los aspectos regulados por los INCOTERMS en las operaciones de comercio internacional?

Los INCOTERMS regulan aspectos como la entrega de mercancías, transmisión de riesgos, distribución de costos, y trámites documentales en las operaciones de comercio internacional.

¿Cuáles son las exclusiones de la regulación de aspectos en el comercio internacional según el texto?

El texto menciona que la regulación de aspectos como el derecho aplicable, penalidades, pago y sus modalidades, y garantía en el comercio internacional está excluida.

¿Qué incoterm se recomienda utilizar si el comprador tiene mejores precios de flete o conocimiento limitado de comercio internacional?

Se recomienda utilizar el incoterm FCA (Free Carrier) en este caso.

¿Qué incoterm implica que el vendedor también debe contratar una póliza de seguro endosable?

El incoterm que implica que el vendedor también debe contratar una póliza de seguro endosable es CIP (Carriage and Insurance Paid To).

¿Cuál es una de las características de la regla INCOTERM CIF?

Una de las características de la regla INCOTERM CIF es que el vendedor también tendrá que contratar una póliza de seguro endosable.

¿Cuáles son los aspectos generales y modalidades específicas de la modalidad FCA en el comercio internacional?

La modalidad FCA establece que el vendedor/exportador debe entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar acordado, asumiendo los gastos de exportación. El riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía ha sido entregada al transportista.

¿Por qué es importante la regulación ágil, flexible y completa destinada a normar las operaciones más comunes en el mundo del comercio internacional?

La regulación ágil, flexible y completa es importante para establecer normas que se adapten a las operaciones más comunes en el comercio internacional, facilitando así la realización de transacciones comerciales de manera eficiente y efectiva.

¿Cuáles son los aspectos que regula la entrega de mercancías, transmisión de riesgos, distribución de costos, y trámites documentales en las operaciones de comercio internacional?

La regulación del comercio internacional abarca aspectos como la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de costos y los trámites documentales, con el fin de establecer un marco claro para las operaciones comerciales.

¿cuales se excluyen en incoterms??

mercaderías para uso personal o doméstico, compraventa de subastas, dinero o títulos de crédito, embarcaciones o aeronaves, y electricidad en la regulación de relaciones económicas internacionales

¿Qué es la transmisión de riesgo en un contrato de compraventa?

La transmisión de riesgo se produce cuando la mercancía ha sido cargada en la unidad de transporte que el comprador ha enviado para la recolección de las mercancías.

¿Cuál es el transporte principal en el incoterm CPT (CARRIAGE PAID TO)?

El transporte principal es de la planta del vendedor al lugar donde sale el flete.

¿Cuál es la finalidad de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG)?

Regula los contratos de compraventa de bienes entre empresas o individuos ubicados en distintos países, estableciendo normas comunes para la formación y ejecución de los contratos de compraventa de mercaderías a nivel internacional.

¿Cuál es la diferencia entre mercadería y mercancía según la CISG?

Aunque no hay diferencia entre ambos conceptos, la CISG establece que 'mercadería' se refiere a todo bien mueble tangible objeto de una compraventa, considerando 'mercancía' como un sinónimo.

¿Qué autonomía tienen las partes en la aplicación de la CISG?

Las partes pueden decidir aplicar o no la CISG debido a la autonomía de la voluntad, aunque de no expresarse nada al respecto, se aplicará la convención.

¿Cuál es el significado de 'calidad media' según el Art. 35 del Código de Comercio?

No existe un criterio judicial que establezca el significado de 'calidad media', por lo que depende de un perito en la materia que establezca las mejores, las de media calidad y las de baja calidad.

¿Qué sucede si no se especifica la calidad ni cantidad en el contrato de compraventa según el Art. 35 del Código de Comercio?

En ausencia de especificaciones en el contrato, se espera que los productos entregados sean aptos para los usos ordinarios a los que se destinan, o para usos especiales que se establezcan expresamente o se le hagan saber al vendedor al celebrar el contrato.

¿Qué se espera cuando no se especifica la calidad ni cantidad en el contrato pero se dieron muestras de los productos?

Cuando se han dado muestras de los productos, se espera que la calidad de los productos entregados sea la misma que la de las muestras proporcionadas.

¿En qué consiste la cláusula de los INCOTERMS que regula la formación del contrato y cuál es su alcance?

La cláusula que regula la formación del contrato es el Artículo 14, que establece los requisitos para una oferta precisa y dirigida a una persona determinada, indicando la intención del oferente de quedar obligado y las mercaderías con cantidad y precio. Su alcance es regular la etapa de formación del contrato en el comercio internacional.

¿Cuál es la diferencia entre una oferta precisa y una invitación a hacer ofertas, según los Artículos 14 y 18 de los INCOTERMS?

Una oferta precisa es aquella dirigida a una persona determinada, indicando la intención del oferente de quedar obligado y las mercaderías con cantidad y precio, mientras que una invitación a hacer ofertas es una propuesta de contratar que no está dirigida a una persona determinada, siendo una mera solicitud de ofertas.

¿Cuál es el efecto de la aceptación expresa o tácita en un contrato, según el Artículo 18 de los INCOTERMS?

La aceptación expresa o tácita surte efectos y da lugar a la formación del contrato, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el Artículo 14, como una oferta precisa y dirigida a cierta persona.

¿Cuándo se considera que las mercaderías han sido entregadas, según el Artículo 31 de los INCOTERMS?

Las mercaderías se consideran entregadas cuando el vendedor las pone a disposición del comprador en el lugar establecido en el contrato, ya sea mediante transporte, poniéndolas en poder del primer porteador, o directamente en el establecimiento del vendedor.

¿Cuándo se considera que las mercaderías deben ser entregadas dentro de un plazo razonable, según el Artículo 33 de los INCOTERMS?

Las mercaderías deben ser entregadas dentro de un plazo razonable a partir de la celebración del contrato, en caso de que no se haya fijado una fecha o un plazo determinado.

¿Cuáles son las obligaciones del vendedor según el Artículo 30 de los INCOTERMS?

El vendedor tiene la obligación de entregar las mercaderías, transmitir su propiedad, transferir riesgos y títulos, así como entregar los documentos relacionados en las condiciones establecidas en el contrato y la Convención.

¿En qué consiste la observancia de la buena fe en el comercio internacional, según el Artículo 7 de los INCOTERMS?

La observancia de la buena fe en el comercio internacional implica actuar con honestidad y lealtad en las negociaciones y pactos comerciales, buscando proteger los intereses legítimos de las partes involucradas.

¿Qué implicaciones tiene la cláusula de establecimientos, según el Artículo 10 de los INCOTERMS?

La cláusula de establecimientos establece que, en caso de tener más de un establecimiento, el que guarde la relación más estrecha con el contrato y su cumplimiento será considerado como el establecimiento principal. En caso de no tener establecimiento, se considerará la residencia habitual del vendedor.

¿Cuál es la importancia de la interpretación en los contratos internacionales, según el Artículo 8 de los INCOTERMS?

La interpretación de los contratos internacionales es crucial para determinar la intención de las partes, observando el estricto sentido de las cláusulas y tomando en cuenta las circunstancias particulares y las negociaciones, con el fin de resolver posibles controversias.

¿Qué implica la posibilidad de retirar una oferta antes de llegar al destinatario, según el Artículo 15 de los INCOTERMS?

La posibilidad de retirar una oferta antes de llegar al destinatario implica que, si la oferta llega antes o al mismo tiempo que la retirada, no surtirá efectos y se considerará rechazada.

Study Notes

Elementos clave sobre contratos y convenios

  1. Contrato vs Convenio: diferencia en la creación, transferencia, modificación o extinción de obligaciones y derechos.
  2. Elementos de existencia: consentimiento, oferta, aceptación y objeto.
  3. Elementos de validez: capacidad, ausencia de vicios de la voluntad, forma y licitud en objeto, motivo y fin.
  4. Inexistencia y nulidad: diferencias y efectos de la falta de elementos esenciales.
  5. Obligaciones condicionales: suspensivas y resolutorias.
  6. Contratos preparatorios: su naturaleza no vinculante y uso común en arrendamientos y compraventas.
  7. Carta de Intención (LOI) y Memorando de Entendimiento (MOU): su uso y elementos clave.
  8. Diferencia entre contrato de promesa y LOI/MOU: obligaciones y penalidades.
  9. Contrato de confidencialidad (NDA): concepto, utilidad, consecuencias y características.
  10. Elementos de un NDA: partes, definición de información confidencial, excepciones, vigencia y exclusiones.
  11. Información protegida por un NDA: tipos de datos que pueden ser resguardados.
  12. Importancia de la confidencialidad en contratos y negociaciones comerciales.Lamentablemente, no puedo generar un resumen detallado sin el texto original proporcionado.

Reglas y modalidades del comercio internacional: puntos clave

  1. Exclusión de mercaderías para uso personal o doméstico, compraventa de subastas, dinero o títulos de crédito, embarcaciones o aeronaves, y electricidad en la regulación de relaciones económicas internacionales.

  2. Regulación ágil, flexible y completa destinada a normar las operaciones más comunes en el mundo del comercio internacional.

  3. Importancia de los INCOTERMS como conjunto de reglas aceptadas por los actores del comercio internacional, creadas por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) para interpretar términos comerciales y guiar la importación y exportación.

  4. Regulación de aspectos como la entrega de mercancías, transmisión de riesgos, distribución de costos, y trámites documentales en las operaciones de comercio internacional.

  5. Exclusión de la regulación de aspectos como el derecho aplicable, penalidades, pago y sus modalidades, y garantía en el comercio internacional.

  6. Importancia de la correcta formulación de las reglas INCOTERM + ubicación + INCOTERMS ® 2020 para evitar interpretaciones erróneas.

  7. Clasificación de las categorías de INCOTERMS en 4 grupos: E, F, C, D, con ejemplos de cada uno.

  8. Detalles y responsabilidades del vendedor/exportador y del comprador/importador en la modalidad EXW (Ex Works).

  9. Riesgos y posibles dificultades asociadas a la modalidad EXW en la exportación de mercancías.

  10. Responsabilidades y modalidades de la modalidad FCA (Free Carrier) en cuanto a entrega, costos, riesgos, y formalidades de exportación.

  11. Aspectos generales y modalidades específicas de la modalidad FCA en el comercio internacional.

  12. Preguntas frecuentes y situaciones a considerar en las modalidades EXW y FCA del comercio internacional.

Quiz sobre compraventa mercantil y sus características según el Código de Comercio. Incluye preguntas sobre el objeto de traficar, la transmisión de dominio y la clasificación del contrato. ¡Pon a prueba tus conocimientos en derecho mercantil!

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free
Use Quizgecko on...
Browser
Browser