Podcast
Questions and Answers
¿Bajo qué condición la Comunidad Autónoma de Canarias está facultada para presentar el programa de obras y servicios beneficiarios de la inversión derivada de la emisión de deuda estatal?
¿Bajo qué condición la Comunidad Autónoma de Canarias está facultada para presentar el programa de obras y servicios beneficiarios de la inversión derivada de la emisión de deuda estatal?
- Cuando el Estado emita deuda destinada a la creación o mejora de servicios ubicados en el archipiélago canario y transferidos a la Comunidad Autónoma de Canarias. (correct)
- Siempre que la Comunidad Autónoma de Canarias solicite formalmente al Estado la emisión de deuda para proyectos específicos de desarrollo regional.
- En caso de que la emisión de deuda estatal se realice en colaboración con inversores privados interesados en proyectos en Canarias.
- Cuando la emisión de deuda estatal esté destinada a financiar exclusivamente proyectos de infraestructuras educativas en el archipiélago canario.
¿Qué implicación tiene la consideración de fondos públicos para los títulos de deuda pública emitidos por la Comunidad Autónoma de Canarias?
¿Qué implicación tiene la consideración de fondos públicos para los títulos de deuda pública emitidos por la Comunidad Autónoma de Canarias?
- Los títulos de deuda pública gozan de prelación absoluta en caso de liquidación de la Comunidad Autónoma.
- Los títulos de deuda pública quedan exentos de cualquier tipo de gravamen fiscal en todo el territorio nacional.
- Los títulos de deuda pública reciben el mismo tratamiento legal y protección que los demás activos financieros del Estado.
- Los títulos de deuda pública tienen la consideración de fondos públicos a todos los efectos legales y financieros. (correct)
¿Qué entidades tienen la competencia para administrar los derechos económicos de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias?
¿Qué entidades tienen la competencia para administrar los derechos económicos de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias?
- La consejería competente en materia de Hacienda, y las entidades del sector público sujetas al derecho privado, de forma concurrente.
- Cualquier consejería del Gobierno de Canarias, siempre que cuente con la autorización expresa del Presidente.
- Exclusivamente la consejería competente en materia de Hacienda, sin excepción alguna.
- La consejería competente en materia de Hacienda y el resto de las entidades que sujeten su actividad al derecho público, según su titularidad. (correct)
¿Qué limitaciones existen sobre la disposición de los derechos económicos de la Hacienda Pública según la legislación?
¿Qué limitaciones existen sobre la disposición de los derechos económicos de la Hacienda Pública según la legislación?
¿En qué circunstancias se permite la concesión de exenciones, condonaciones, rebajas o moratorias en el pago de los derechos a la Hacienda Pública?
¿En qué circunstancias se permite la concesión de exenciones, condonaciones, rebajas o moratorias en el pago de los derechos a la Hacienda Pública?
Dentro de la clasificación de los derechos de la Hacienda Pública, ¿qué criterio fundamental distingue los derechos de naturaleza pública de los de naturaleza privada?
Dentro de la clasificación de los derechos de la Hacienda Pública, ¿qué criterio fundamental distingue los derechos de naturaleza pública de los de naturaleza privada?
En relación con la administración de ingresos, ¿qué papel desempeñan las personas físicas o jurídicas que tienen a su cargo la gestión de estos respecto a la consejería competente en materia de Hacienda?
En relación con la administración de ingresos, ¿qué papel desempeñan las personas físicas o jurídicas que tienen a su cargo la gestión de estos respecto a la consejería competente en materia de Hacienda?
Si una empresa constructora se retrasa en la finalización de una obra pública financiada con deuda emitida por el Estado y transferida a la Comunidad Autónoma de Canarias, ¿qué acciones puede emprender la consejería competente en materia de Hacienda, basándose en los principios de administración de los derechos de la Hacienda Pública?
Si una empresa constructora se retrasa en la finalización de una obra pública financiada con deuda emitida por el Estado y transferida a la Comunidad Autónoma de Canarias, ¿qué acciones puede emprender la consejería competente en materia de Hacienda, basándose en los principios de administración de los derechos de la Hacienda Pública?
¿Cómo influye la interconexión entre el Derecho Financiero y el Derecho Presupuestario en la gestión de la Hacienda Pública Canaria, considerando la autonomía estatutaria?
¿Cómo influye la interconexión entre el Derecho Financiero y el Derecho Presupuestario en la gestión de la Hacienda Pública Canaria, considerando la autonomía estatutaria?
¿Cuál es el impacto de los monopolios fiscales en la diversificación de los ingresos públicos de la Hacienda Canaria, y cómo se relaciona esto con la autonomía financiera establecida en el Estatuto?
¿Cuál es el impacto de los monopolios fiscales en la diversificación de los ingresos públicos de la Hacienda Canaria, y cómo se relaciona esto con la autonomía financiera establecida en el Estatuto?
¿De qué manera la clasificación de los derechos de la Hacienda Pública Canaria (estatal) en derechos de naturaleza pública y privada influye en la gestión y control de los recursos económicos?
¿De qué manera la clasificación de los derechos de la Hacienda Pública Canaria (estatal) en derechos de naturaleza pública y privada influye en la gestión y control de los recursos económicos?
¿Cómo se coordinan las obligaciones de la Hacienda Pública Canaria, derivadas del Derecho Financiero, con los mandatos del Estatuto de Autonomía en relación con la sostenibilidad financiera y la prestación de servicios públicos esenciales?
¿Cómo se coordinan las obligaciones de la Hacienda Pública Canaria, derivadas del Derecho Financiero, con los mandatos del Estatuto de Autonomía en relación con la sostenibilidad financiera y la prestación de servicios públicos esenciales?
¿De qué manera influye la estructura del sector público autonómico canario en la eficiencia de la asignación de los recursos provenientes de la Hacienda Pública?
¿De qué manera influye la estructura del sector público autonómico canario en la eficiencia de la asignación de los recursos provenientes de la Hacienda Pública?
¿Cuál es el impacto de la Ley General Presupuestaria en la autonomía de la Hacienda Pública de Canarias, considerando el marco establecido en su Estatuto de Autonomía?
¿Cuál es el impacto de la Ley General Presupuestaria en la autonomía de la Hacienda Pública de Canarias, considerando el marco establecido en su Estatuto de Autonomía?
¿Cómo afecta la actividad financiera del Estado en Canarias a las relaciones jurídicas entre los ciudadanos y la administración autonómica en el contexto del sistema tributario propio de la región?
¿Cómo afecta la actividad financiera del Estado en Canarias a las relaciones jurídicas entre los ciudadanos y la administración autonómica en el contexto del sistema tributario propio de la región?
¿Cuál es la implicación de la definición del Artículo 5 de la Ley General Presupuestaria sobre la Hacienda Pública estatal en la gestión de los bienes patrimoniales de la Comunidad Autónoma de Canarias?
¿Cuál es la implicación de la definición del Artículo 5 de la Ley General Presupuestaria sobre la Hacienda Pública estatal en la gestión de los bienes patrimoniales de la Comunidad Autónoma de Canarias?
En un escenario donde una entidad del sector público autonómico tiene múltiples deudas vencidas, líquidas y exigibles con la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, y simultáneamente ostenta créditos igualmente vencidos, líquidos y exigibles frente a otras entidades del mismo sector, ¿cuál es el procedimiento más preciso y jurídicamente sólido para gestionar estas obligaciones y derechos según la legislación vigente?
En un escenario donde una entidad del sector público autonómico tiene múltiples deudas vencidas, líquidas y exigibles con la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, y simultáneamente ostenta créditos igualmente vencidos, líquidos y exigibles frente a otras entidades del mismo sector, ¿cuál es el procedimiento más preciso y jurídicamente sólido para gestionar estas obligaciones y derechos según la legislación vigente?
Un contribuyente ha ingresado parcialmente una liquidación tributaria. Posteriormente, esta liquidación es anulada y sustituida por otra de importe superior. Considerando este escenario y la legislación aplicable, ¿cuál es el tratamiento exacto que debe darse al importe previamente ingresado?
Un contribuyente ha ingresado parcialmente una liquidación tributaria. Posteriormente, esta liquidación es anulada y sustituida por otra de importe superior. Considerando este escenario y la legislación aplicable, ¿cuál es el tratamiento exacto que debe darse al importe previamente ingresado?
Analice la siguiente situación: La Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias posee un derecho de cobro reconocido y notificado a un deudor. Transcurridos tres años desde la notificación, se inicia un procedimiento de apremio para hacer efectivo el cobro. Sin embargo, el deudor alega la prescripción del derecho. Según la normativa vigente, ¿cuál es el argumento más sólido que podría utilizar la Hacienda Pública para rebatir la alegación de prescripción y continuar con el procedimiento de apremio?
Analice la siguiente situación: La Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias posee un derecho de cobro reconocido y notificado a un deudor. Transcurridos tres años desde la notificación, se inicia un procedimiento de apremio para hacer efectivo el cobro. Sin embargo, el deudor alega la prescripción del derecho. Según la normativa vigente, ¿cuál es el argumento más sólido que podría utilizar la Hacienda Pública para rebatir la alegación de prescripción y continuar con el procedimiento de apremio?
Una ley reguladora de un ingreso de derecho público establece un sistema de cuenta corriente para facilitar la compensación y el pago de créditos y débitos frente a la Hacienda Pública. En este contexto, ¿cuál es la implicación más relevante de este sistema en la gestión de los flujos financieros entre los contribuyentes y la administración?
Una ley reguladora de un ingreso de derecho público establece un sistema de cuenta corriente para facilitar la compensación y el pago de créditos y débitos frente a la Hacienda Pública. En este contexto, ¿cuál es la implicación más relevante de este sistema en la gestión de los flujos financieros entre los contribuyentes y la administración?
La Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias determina la prescripción de un crédito a su favor. ¿Cuál es el procedimiento correcto que debe seguirse con respecto a este crédito prescrito?
La Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias determina la prescripción de un crédito a su favor. ¿Cuál es el procedimiento correcto que debe seguirse con respecto a este crédito prescrito?
Un funcionario público, encargado de la gestión de créditos de la Hacienda Pública, omite diligentemente la realización de actos de interrupción de la prescripción de un crédito significativo. Como resultado, el crédito prescribe. ¿Cuál es la consecuencia más directa y relevante de esta omisión según la normativa aplicable?
Un funcionario público, encargado de la gestión de créditos de la Hacienda Pública, omite diligentemente la realización de actos de interrupción de la prescripción de un crédito significativo. Como resultado, el crédito prescribe. ¿Cuál es la consecuencia más directa y relevante de esta omisión según la normativa aplicable?
En el contexto de la revisión de los actos recaudatorios, ¿cuál de las siguientes situaciones representa un límite infranqueable para la actuación de la Administración en la revisión de un acto que ha generado derechos a favor del interesado?
En el contexto de la revisión de los actos recaudatorios, ¿cuál de las siguientes situaciones representa un límite infranqueable para la actuación de la Administración en la revisión de un acto que ha generado derechos a favor del interesado?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la compensación de deudas tributarias regulada en el artículo y la compensación que se podría establecer mediante un sistema de cuenta corriente?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la compensación de deudas tributarias regulada en el artículo y la compensación que se podría establecer mediante un sistema de cuenta corriente?
¿En un escenario donde una entidad pública ha sido condenada judicialmente al pago de una suma considerable, pero alega que sus bienes están afectos a un servicio público esencial, cuál de las siguientes acciones representa la interpretación más precisa y conforme a la ley con respecto a la ejecución de dicha sentencia?
¿En un escenario donde una entidad pública ha sido condenada judicialmente al pago de una suma considerable, pero alega que sus bienes están afectos a un servicio público esencial, cuál de las siguientes acciones representa la interpretación más precisa y conforme a la ley con respecto a la ejecución de dicha sentencia?
Una resolución judicial firme obliga a la Hacienda Pública a realizar un pago. Transcurridos tres meses desde la notificación sin que se haya efectuado el pago, ¿cuál es la consecuencia jurídica inmediata según la normativa vigente, excluyendo materias con legislación específica?
Una resolución judicial firme obliga a la Hacienda Pública a realizar un pago. Transcurridos tres meses desde la notificación sin que se haya efectuado el pago, ¿cuál es la consecuencia jurídica inmediata según la normativa vigente, excluyendo materias con legislación específica?
¿Cuál es el plazo general de prescripción para el derecho al reconocimiento o liquidación de una obligación por parte de la Hacienda Pública, cuando no se ha solicitado con la presentación de los documentos justificativos?
¿Cuál es el plazo general de prescripción para el derecho al reconocimiento o liquidación de una obligación por parte de la Hacienda Pública, cuando no se ha solicitado con la presentación de los documentos justificativos?
Si la Administración incumple el plazo de tres meses para pagar una obligación reconocida judicialmente, y el acreedor reclama por escrito, ¿sobre qué base se calcula el interés de demora?
Si la Administración incumple el plazo de tres meses para pagar una obligación reconocida judicialmente, y el acreedor reclama por escrito, ¿sobre qué base se calcula el interés de demora?
Una empresa constructora finaliza una obra pública y emite la factura correspondiente. Sin embargo, no presenta la documentación justificativa completa hasta dos años después. ¿Cuándo empezaría a contar el plazo de prescripción de su derecho al reconocimiento de esa obligación por parte de la Hacienda Pública?
Una empresa constructora finaliza una obra pública y emite la factura correspondiente. Sin embargo, no presenta la documentación justificativa completa hasta dos años después. ¿Cuándo empezaría a contar el plazo de prescripción de su derecho al reconocimiento de esa obligación por parte de la Hacienda Pública?
¿Qué ocurre si la Administración necesita realizar una modificación presupuestaria para cumplir con una resolución judicial de pago y no la concluye en el plazo de tres meses siguientes a la notificación de la resolución?
¿Qué ocurre si la Administración necesita realizar una modificación presupuestaria para cumplir con una resolución judicial de pago y no la concluye en el plazo de tres meses siguientes a la notificación de la resolución?
Un acreedor de la Hacienda Pública tiene una obligación reconocida y notificada, pero no reclama el pago durante cuatro años y un mes. ¿Qué implicaciones tiene esto según la legislación vigente?
Un acreedor de la Hacienda Pública tiene una obligación reconocida y notificada, pero no reclama el pago durante cuatro años y un mes. ¿Qué implicaciones tiene esto según la legislación vigente?
En el contexto de la protección de bienes de entidades públicas afectos a servicios públicos esenciales, ¿qué criterio prevalece en caso de conflicto entre el derecho de un acreedor a la ejecución de una deuda judicialmente reconocida y la continuidad de dicho servicio público?
En el contexto de la protección de bienes de entidades públicas afectos a servicios públicos esenciales, ¿qué criterio prevalece en caso de conflicto entre el derecho de un acreedor a la ejecución de una deuda judicialmente reconocida y la continuidad de dicho servicio público?
Flashcards
Derecho Financiero
Derecho Financiero
Rama del derecho público que regula la actividad económica del Estado, desde la obtención de recursos hasta su utilización.
Derecho Presupuestario
Derecho Presupuestario
Parte del derecho financiero enfocada en el presupuesto, que detalla ingresos y gastos previstos.
Hacienda Pública estatal
Hacienda Pública estatal
Conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico del Estado.
Tributos
Tributos
Signup and view all the flashcards
Bienes Patrimoniales
Bienes Patrimoniales
Signup and view all the flashcards
Deuda Pública
Deuda Pública
Signup and view all the flashcards
Monopolios Fiscales
Monopolios Fiscales
Signup and view all the flashcards
Gastos Públicos
Gastos Públicos
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Hacienda Pública?
¿Qué es la Hacienda Pública?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las funciones de la Hacienda Pública?
¿Cuáles son las funciones de la Hacienda Pública?
Signup and view all the flashcards
¿Ejemplos de intervenciones de la Hacienda Pública?
¿Ejemplos de intervenciones de la Hacienda Pública?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Hacienda Pública Estatal?
¿Qué es la Hacienda Pública Estatal?
Signup and view all the flashcards
¿Quién tiene la titularidad de la Hacienda Pública Estatal?
¿Quién tiene la titularidad de la Hacienda Pública Estatal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los derechos de naturaleza pública?
¿Qué son los derechos de naturaleza pública?
Signup and view all the flashcards
¿Hacienda Pública en sentido Subjetivo?
¿Hacienda Pública en sentido Subjetivo?
Signup and view all the flashcards
¿Hacienda Pública en sentido Objetivo?
¿Hacienda Pública en sentido Objetivo?
Signup and view all the flashcards
Hacienda Pública (definición)
Hacienda Pública (definición)
Signup and view all the flashcards
Recursos de la Hacienda Pública
Recursos de la Hacienda Pública
Signup and view all the flashcards
Recursos de la Hacienda Autonómica Canaria
Recursos de la Hacienda Autonómica Canaria
Signup and view all the flashcards
Ingresos por Régimen Económico y Fiscal
Ingresos por Régimen Económico y Fiscal
Signup and view all the flashcards
Tasas y Exacciones Parafiscales
Tasas y Exacciones Parafiscales
Signup and view all the flashcards
Recargos y Participaciones Tributarias
Recargos y Participaciones Tributarias
Signup and view all the flashcards
Asignaciones y Subvenciones
Asignaciones y Subvenciones
Signup and view all the flashcards
Fondos Europeos
Fondos Europeos
Signup and view all the flashcards
Operaciones de crédito y deuda
Operaciones de crédito y deuda
Signup and view all the flashcards
Títulos de deuda pública
Títulos de deuda pública
Signup and view all the flashcards
Deuda estatal para servicios canarios
Deuda estatal para servicios canarios
Signup and view all the flashcards
Clasificación de los derechos de la Hacienda Pública
Clasificación de los derechos de la Hacienda Pública
Signup and view all the flashcards
Derechos de naturaleza pública
Derechos de naturaleza pública
Signup and view all the flashcards
Administración de los derechos
Administración de los derechos
Signup and view all the flashcards
Límites a la enajenación de derechos
Límites a la enajenación de derechos
Signup and view all the flashcards
Excepciones en el pago de derechos
Excepciones en el pago de derechos
Signup and view all the flashcards
Compensación por Anulación
Compensación por Anulación
Signup and view all the flashcards
Compensación Ampliada
Compensación Ampliada
Signup and view all the flashcards
Sistemas de Cuenta Corriente
Sistemas de Cuenta Corriente
Signup and view all the flashcards
Compensación entre Entidades Públicas
Compensación entre Entidades Públicas
Signup and view all the flashcards
Prescripción de Créditos de la Hacienda Pública
Prescripción de Créditos de la Hacienda Pública
Signup and view all the flashcards
Prescripción de Cobro
Prescripción de Cobro
Signup and view all the flashcards
Interrupción de la Prescripción
Interrupción de la Prescripción
Signup and view all the flashcards
Baja por Prescripción
Baja por Prescripción
Signup and view all the flashcards
Inembargabilidad de bienes públicos
Inembargabilidad de bienes públicos
Signup and view all the flashcards
Cumplimiento de resoluciones judiciales
Cumplimiento de resoluciones judiciales
Signup and view all the flashcards
Pago con cargo al presupuesto
Pago con cargo al presupuesto
Signup and view all the flashcards
Modificación presupuestaria (plazo)
Modificación presupuestaria (plazo)
Signup and view all the flashcards
Intereses de demora
Intereses de demora
Signup and view all the flashcards
Tasa de interés por demora
Tasa de interés por demora
Signup and view all the flashcards
Prescripción de obligaciones (plazo general)
Prescripción de obligaciones (plazo general)
Signup and view all the flashcards
Prescripción: Reconocimiento/Liquidación
Prescripción: Reconocimiento/Liquidación
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El derecho financiero
- Rama del derecho público que regula la actividad económica del Estado.
- Abarca la obtención de ingresos públicos, su utilización en gastos públicos, gestión y control.
- Conjunto de normas que regulan el ciclo presupuestario completo.
- Incluye:
- Ingresos públicos: Impuestos, tasas, contribuciones especiales.
- Gastos públicos: Inversión en infraestructuras, servicios públicos.
- Deuda pública: Emisión de bonos para financiar el déficit.
- Control financiero: Mecanismos para asegurar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos.
El Derecho Presupuestario
- Parte específica del derecho financiero.
- Se enfoca en el presupuesto como instrumento de planificación financiera.
- Detalla los ingresos y gastos previstos para un período determinado.
El Artículo 5 de la Ley General Presupuestaria
- Define la Hacienda Pública estatal como el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico del estado.
- Los derechos de la Hacienda Pública estatal se clasifican en derechos de naturaleza pública y privada.
- Actividad financiera: Se centra en conseguir recursos (ingresos) y utilizarlos (gastos) para financiar los servicios a la población.
- Relaciones jurídicas: Genera relaciones entre los órganos del Estado y las personas que pagan impuestos o reciben prestaciones.
- Ingresos públicos: Provienen de:
- Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones.
- Bienes patrimoniales: Ingresos derivados de la propiedad del Estado.
- Deuda pública: Préstamos del Estado.
- Monopolios fiscales: Explotación estatal de sectores económicos (ej: Lotería).
- Gastos públicos: Se planifican y aprueban mediante un presupuesto general reflejado en las leyes de presupuestos.
La Hacienda Pública
- Parte de la economía manejada por el gobierno para influir en la economía a través de ingresos (impuestos) y gastos.
- Funciones:
- Gestiona recursos públicos: Recauda ingresos y realiza gastos para financiar las necesidades estatales.
- Planifica con presupuestos: Define la utilización de recursos públicos a través de presupuestos anuales.
- Analiza el impacto económico y social: Estudia cómo las acciones del gobierno afectan a la economía y sociedad.
- Busca la eficiencia y la equidad: Busca el mejor uso de los recursos públicos y una distribución justa de los beneficios.
Ejemplos
- Intervenciones públicas: Construcción de escuelas con fondos de la Hacienda Pública.
- Presupuestos: Incluyen dinero para salud, educación y pensiones.
- Déficits presupuestarios: Se dan cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa.
- Sector público en una economía de mercado: Regulación de empresas para proteger a los consumidores.
Concepto de la Hacienda Pública estatal
- Definido en la Ley General Presupuestaria (LGP).
- Conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico.
- La titularidad corresponde a la Administración General del Estado y sus organismos autónomos.
- Titularidad: El gobierno es el dueño de estos derechos y obligaciones.
- Derechos de Naturaleza Pública: Impuestos y otros derechos financieros exclusivos del gobierno.
- En resumen: Se compone de derechos y obligaciones económicas para recaudar ingresos y financiar programas.
- Hacienda Pública en sentido Subjetivo: Actividad estatal para obtener ingresos y realizar gastos.
- Hacienda Pública en sentido Objetivo: Conjunto de derechos y obligaciones económicos del Estado, implicando el poder de cobrar impuestos y el deber de pagar por los servicios públicos.
- Hacienda Pública y Constitución: Establece que el sistema de impuestos y gasto público debe ser justo.
La Hacienda Pública
- Derechos y obligaciones de contenido económico de la Administración: Impuestos y servicios públicos son acciones del gobierno.
- Públicos: Derechos que solo el gobierno puede otorgar.
- Privados: Derechos que pueden ser propiedad de individuos o empresas.
- Los Artículos 31 y 128 de la Constitución Española (CE 78) abordan el sistema tributario y la gestión económica.
- Artículo 31: El sistema fiscal español requiere que todos contribuyan al gasto público según su capacidad económica, un sistema tributario "justo" basado en:
- Igualdad: Pago equitativo según la capacidad económica.
- Progresividad: Los que más tienen, pagan más impuestos.
- No confiscatorio: No puede confiscar la propiedad.
- Artículo 128: La riqueza del país está supeditada al interés general de la sociedad.
- El interés general sobre la propiedad privada está supeditado al bienestar común.
- Iniciativa pública en la economía: El Estado puede intervenir y reservar recursos/servicios esenciales.
- Intervención estatal en empresas: Puede intervenir si el interés general lo exige.
- La Constitución Española de 1978 (CE 78) trata la relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia fiscal:
- Artículo 149.1.14 CE 78: El Estado tiene competencia exclusiva sobre la Hacienda General y la Deuda del Estado, controlando ingresos y gastos.
- Artículo 156 CE 78: Reconoce la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas.
- Autonomía financiera: Pueden recaudar y gestionar sus propios impuestos.
- Coordinación con la Hacienda estatal: Deben coordinar políticas fiscales para garantizar la coherencia estatal.
Comunidades Autónomas
- Solidaridad entre españoles: Deben actuar solidariamente para distribuir recursos equitativamente.
- Colaboración en la gestión tributaria: Pueden colaborar en la recaudación, gestión y liquidación de recursos.
Las Haciendas Autonómicas
- La organización territorial española se divide en diecisiete Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas.
- Las Haciendas Autonómicas se nutren de recursos que parten de dos modelos de financiación:
- Modelo de financiación foral.
- Modelo de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía.
Régimen Foral
- Caracterizado por una ley que regula las relaciones financieras entre la Hacienda de la Comunidad Autónoma (Hacienda foral) y la estatal.
- Concierto para el País Vasco y Convenio para Navarra.
- Las Comunidades Autónomas tienen potestad sobre la mayoría de los impuestos estatales (excepto importación en Impuestos Especiales e IVA).
- Dichas Comunidades Autónomas pagan anualmente al Gobierno central una cantidad como compensación a los gastos que realiza el Estado en concepto de competencias no transferidas y como contribución a la solidaridad entre regiones.
- Cupo (País Vasco)
- Aportación (Navarra).
Régimen Común
- Artículos 156 a 158 de la CE.
- Fuentes de financiación: Ingresos propios e ingresos no propios.
- Los ingresos de las Comunidades Autónomas de régimen común se componen de:
- a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estatales y participaciones en los ingresos del Estado.
- b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
- c) Transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
- d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de Derecho privado. e) El producto de las operaciones de crédito.
- Las Comunidades Autónomas no podrán adoptar medidas tributarias sobre bienes fuera de su territorio o que obstaculicen la libre circulación.
- Los sistemas de financiación se desenvuelven en el marco de la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera (Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril).
- Esta ley limita el gasto público, el endeudamiento y la morosidad de las Administraciones autonómicas.
LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO Y SU CLASIFICACIÓN.
- La Ley 11/2006, de 11 de diciembre, de la Hacienda Pública Canaria se estructura en diez títulos.
- Título I: Del ámbito de aplicación y régimen de la Hacienda Canaria.
- Establece el ámbito de aplicación de la ley.
- Configuración del sector público autonómico.
- Incluye régimen jurídico y principios de la actividad económico-financiera.
- Concepto y recursos de la Hacienda Pública.
- Aborda los derechos y obligaciones de la Hacienda Pública, diferenciando entre derechos de naturaleza pública y privada, y las obligaciones de la Hacienda Canaria.
- Título II: De la programación presupuestaria y de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- Se enfoca en la programación presupuestaria.
- Destacando la elaboración de escenarios presupuestarios plurianuales y programas de actuación plurianual.
- Regula el contenido, elaboración y estructura de los Presupuestos Generales, los créditos y sus modificaciones.
- Incluye un capítulo sobre los entes con presupuesto estimativo.
- Título III: De la gestión presupuestaria.
- Aborda los principios generales de la gestión presupuestaria.
- Describe las fases del procedimiento de gestión de los Presupuestos Generales, tanto para gastos como para ingresos.
- Título IV: De las relaciones financieras con las corporaciones locales.
- Título V: Del Tesoro, de la Deuda y de las operaciones financieras de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- Título VI: De los avales de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- Título VII: De la contabilidad del sector público.
- Título VIII: Del control de la gestión económico-financiera del sector público.
- Título IX: De las subvenciones.
- Título X: De las responsabilidades.
- Título I: Del ámbito de aplicación y régimen de la Hacienda Canaria.
Ley 11/2006, de 11 de diciembre, de la Hacienda Pública Canaria.
- Artículo 1. Objeto: Regulación de la actividad económico-financiera del sector público autonómico.
- Artículo 2. Sector público autonómico:
- A los efectos de esta ley forman parte del sector público autonómico:
- a) La Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- b) Los organismos autónomos, dependientes de la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- c) Las entidades públicas empresariales definidas en la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- d) Las entidades públicas distintas de las mencionadas en los párrafos b) y c).
- e) Las sociedades mercantiles públicas definidas en la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias.
- f) Las fundaciones públicas definidas en la Ley de Fundaciones Canarias.
- g) Los consorcios dotados de personalidad jurídica a los que se refiere la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Se regula el régimen presupuestario, económico-financiero, contable y de control de los fondos carentes de personalidad jurídica.
- La presente ley no será de aplicación al Parlamento de Canarias, que goza de plena autonomía presupuestaria y financiera.
- A los efectos de esta ley forman parte del sector público autonómico:
Artículo 3. Clasificación del sector público. A los efectos de esta Ley, el sector público se divide en:
- Sector público con presupuesto limitativo,
- integrado por la administración pública de la canaria y los organismos que incurra alguna de las siguientes características:
- Que su actividad principal no consista en la producción en régimen de mercado de bienes
- o que no financien mayoritatiamente con ingresos comerciales como contrapartida como entregas de bienes.
- Sector público con presupuesto estimativo, integrado por los entes descritos en el articulado anterior
Artículo 4. Régimen jurídico aplicable.
-El régimen económico-financiero del sector público se regula en la presente ley, en sus normas específicas y en la normativa comunitaria
- Se somete a la normativa específica los derechos públicos de carácter tributario
- Las normas en derecho administrativo tendrán caracter supletorio o en su ausencia en el código civil
- La comunidad autónoma, de acuerdo a sus competencias ostentara los mismos beneficios fiscales que establezca la ley para el estado
Artículo 5. Principios de la actividad económico-financiera.
- La actividad económico-financiera de la Comunidad Autónoma de Canarias se inspirará en los
- Principios de economía, eficacia, eficiencia, programación plurianual, anualidad presupuestaria, estabilidad presupuestaria y transparencia
- Así como en los de legalidad y seguridad jurídica.
CONCEPΤΟ
- Artículo 6. Concepto.
- La Hacienda Pública, su titularidad corresponde a los entes del sector público autonómico sujetos al derecho público
RECURSOS DE LA HACIENDA PÚBLICA CANARIA.
- Artículo 7. Recursos de la Hacienda Pública.
- Constituyen los establecidos en el Estatuto de Autonomía, y aquéllos otros contemplados en las leyes.
- Artículo 169 EAC. LOS RECURSOS DE LA HACIENDA AUTONÓMICA CANARIA.
- El producto de su patrimonio y los ingresos de derecho privado.
- Los ingresos procedentes de sus propios impuestos.
- El rendimiento de los tributos cedidos por el Estado.
- El rendimiento de sus propias tasas y exacciones parafiscales.
- Las contribuciones especiales que establezca la Comunidad Autónoma en el ejercicio de sus competencias.
- Los recargos y participaciones en los tributos de carácter estatal y otros ingresos del Estado.
- Las asignaciones y subvenciones que se le otorguen con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
- Las transferencias procedentes del Fondo de Compensación Interterritorial y subvenciones de naturaleza pública.
- Los fondos procedentes de la Unión Europea o que se le atribuyan, derivados de su vinculación.
- Los legados y donaciones.
- El importe de las multas
- Los recursos y otros ingresos que se le asignen como consecuencia de las competencias que se transfieran
- El producto obtenido por la emisión de deuda y el recurso al crédito.
- Cualesquiera otros que puedan constituirse, en virtud de las leyes del Estado
- ARTÍCULO 170 EAC. LOS RECURSOS DE LAS ISLAS.
- Los recursos propios de las islas están constituidos por:
- a) Los establecidos en su legislación específica.
- b) Los derivados del régimen económico y fiscal de Canarias.
- c) La participación en los tributos autonómicos, en las transferencias del Fondo de Compensación Interterritorial.
- d) Los que les asignen en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el ejercicio de las competencias
Artículo 171 EAC. Principio de autonomía financiera.
- La Comunidad Autónoma de Canarias tiene potestad para establecer y exigir tributos propios, conforme a la Constitución y las leyes.
- Articulo 172: Participacion en los tributos estatales
-La CA percibirua un porcentaje de recaudación en todo el territorio Español de los impuestos estatales cedidos
- El porcentaje se determina por lo previsto en la ley organica de financiación de las comunidades autónomas.
Articulo 173: Recargos
- El aprlamento Canario podrá establecer recargos sobre los impuestos estatales cedidos asi como tambien sobre aquellos no cesidos
ARTÍCULO 177 EAC. ASIGNACIONES COMPLEMENTARIAS.
- El Estado de Canarias con sus presupuestos generales otorgará a la Hacienda de la omunidad autonónomo con base en el estatuto
- ARTÍCULO 178 EAC. OPERACIONES DE CRÉDITO Y DEUDA.
- la CA podrá operar y recurrir a la emisión de deuda pública
- los titulos de deuda pública emitidos tendran la consideración de fondos públicos
- LOS DERECHOS DE LA HACIENDA, Artículo 8
- Se clasifican en derechos de naturaleza publica y naturaleza privada.
- Son derechos de naturaleza pública los tributos y derechos de contenido económico cuya titularidad corresponda a la Administración Pública
```
Artículos de la administración de los derechos.
### ARTICULO 9 Administración.
- Corresponden a la consejeria competente en materia de hacienda.
### Normas Generales ART 11
- Los derechos de naturaleza publica se regulan en la ley correspondiente
-Los derechos de naturaleza publica pueden ser realizados de 2 formas
-en poridido voluntario
-en poridod ejecutivo
-la providencia de apremio lo podrá dictar los titulares de la administración tributaria canaria, o por los responsables de la de las administraciones públicas del resto de la administración publica Canarii
### ART12 Prerogativas correspondientes a los derecho de naturaleza publica
-Sin perjuicio de las prerrogativas establecidas por reguladors los derechos naturales públicos se haran efectivos de acuerdo a los procedimentos correspondientes y correspondietes
- 2 El caracter privilegiado autoriza a la administración al derecho de abstaines en processos concursales y podrá suscribir en tales processos los acuerdos y convenios previstos, igualmente podrá compensar dichos creditos en los termos que le permita la legisacion
- 3 - En caso de que concurar varios entes del sector público autónomo, tendrá preferencia para el cobro de todos ellos la Administracion pública de la CA
- 4 - La LA gozara en el ámbito de las competencias de la administración beneficios fiscales que la ley establezca para el estado
-1 ART 13 - los derechos de la naturaleza publica de la hacienda püblica se adquieres de acuerdo a normativa reguladoras
2- Se extingues por las causas previstas las normas de carácter tributario Art14.
### ART14 Aplaziamiento y fracionamiento de las cantidades que se adequen al a hacienda pública
- Es de asplicación a los derechos de carácter publico distinto a los tributos Art15 compensación de las deudas en casos que la reglementacion establezoa podrán extinguirse las deudas de naturaleza pública ya se encuentren liquidaddas o reconocidads de la hacienda pública que se encuentra tanto en fase volunaria como ejecutiiva.
### ART 16 Preinscripción de datos
-Salvo lo establecido por las leyes reguladoras de los distintos recursos prescribirá a los cuatro anos el dercho de la hacieda publica:
- - a reconozer o liquidar créditos a su favor contandose diicho plazo desde el día en que puedo ejercer sus derechos, así mismo el cobro de créditios reconocoddos contandose desde de la notificación de la liquidación
### ART-17 Revisión de actos recaudatoriaos
- contra todos los actos recaudatorios de la la hacieda publicca podrá interuponerse un reclamaci-On economi-cO adm-in Istrat-i- Va ante organ-c-os competentes
### ART 174 Reclamaciones Económico Adm-in Istrat-i-Vas
- Asum-ir-C-a la via Adm-ini-st-rati- Va de las declaraciones que correspondes para conocer del regurso extraordin-ar-io, la com-un-idad Aut-e>noma y Ad-Min Istrar-ion Genu-r-al del Estado podran de 1-a-l-e-s de COoperaciOn -Q-L-e sean precisos y a las funcio-neu-s correpondinnes
-Art-icu- lo-s 18 Der-echo-s de Econom-ia-s de baja cuar-L-la
El Consejero competente en Mat-er-ia-s de la -O-I-ci-enda podra disponer una liq-u -Idacion , ya que la anulación y -p-aja-sen contar-biliod-ad de aqueilas liqUidaciones que resulten Inferiores a la cuantía quede como suficiante para los codotes que representen.
### Arti-19 los intereses de temora
- Las cantidades adeudadas a la _HaCienda Pü-olica d-e-v-er-gan-on intereses de ternata d-e-ade el dia
- En los interes-es se incluyen las cantidades recaudados a través de entides colaboradoras
- 3- lo dispuesto en el ART se Entander-C-I sin prejuicios y a la especialidades de las materias-E-ribut-arlus
### los derechos de naturaleza privada.
Articulo 20. Derechos de naturaleza privada de la Haciendo Publica -La efectivad de los derechos de naruraleza privada los lieva a cavo es sujeción alas normas.
- *Obligados de la hocienda pública.**
-Arti-culos-o21-49Fuentes y exigibilit-d-d de las obligaciones -Las obligaciones de la hacienda pür-icica -na-c-an d-s la -ley-a de -I-es -negocios jundidos.
-I-los 22 extintion de les obiigaciones -Las obligation-Es a Cargo las -Hacieda- Publica -Et>a. -23 -presogations-5-ingün tribunal de -I-la-e-d-cO -I-a-e-nd-os
##A4-9n-r4-950-los de -I-E-49-as de te-n- ora
Si la adrntnitrracion -I-to pegure el acreedor y la hacienda pilblioa d-en-tro de los troses -reses sig-uien-tes al no-1 i-E-I-en de la resolución jundita -I-a-n-a obligue-t-icI-n
## Articul-o 25. 49rescn4ption de les obligacions-
Los obligado pr-es-cr-1-0 de -I-es-e-eon-t-e les u-u -1- -a-n-os
- Al derecho al reconocim-t-e lo o ii-qidaci-in per hacienda Píiblia de soda obligaciun u -t-o-a. o hiciera col-o el-49-os de.eUu-ment-on 2-I-stif414117-V-O-N .El piuz49, ae con-ton desae le fecha4:1-9-4e i49-919 el serveicio -I-a pre-s-I a-i-o-414114I-e del -o-I igac-i-41-1-4i.
- El erechu an exigil el pepa de des obligados y-a reconcciddas a li-q-ui4-I sin huere-re-s y-c-l41-E-s-c56541-re-ntes en -I--41-S u-A,E-A23 de los -A-T-s-e-s-e-3-d-i-e;-. El p-ea--e con-tor-r-E1-a y d-es de-e. fecile. de y- -te-n-te-ieic4-ic4-un-r-e -i-e-e-sp-e-c1 i-va y h-i-e-acituin V I-a-i-n-s -de -A4 .4-9141-4-I-e-e-I-ee-n-.
-A4, a expr-ese-ie SaI-Vad-ad c-L-n e-I-a-v-or-a-de-r-11 de leves -a-e:spe-c-ia-leie-t-ei; la p-r-a-escri-r-e4-n-p-i-ru1 eI-e-uon-n1 -e la -A-ispos-c-i-49-ne-a .1.4eI cecliigcI Civil
### Las -I-e-4-4e-s 3.-41-a -i-ecir-i-d-a y-c-al-t-ea -I-a -i-c-ie-n-d-a Piilili-4l-ica -Q--i c.r-a-c-e-au.o-n -h-a -I I4I42-r-a -I ha-i-3-a -e-c-ri-il-e-t-a-r-e e-n I-as T-esp-e-o-1-i-v-ae
- 1-9-d-n, I-a-r-e-i-a L--e 49-4i-a-ci-e49---e-n-t-e.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.