Aparición de los Tribunales y Administración Pública
40 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el objetivo principal de la personificación de la Administración?

  • Aumentar la independencia de la Administración pública.
  • Facilitar el sometimiento de la Administración a la ley. (correct)
  • Reducir las relaciones entre la Administración y los administrados.
  • Eliminación de la burocracia administrativa.

¿Qué elemento fundamental no es parte del concepto de Estado de Derecho?

  • Integración democrática de los centros soberanos.
  • Poderes ilimitados del Gobierno. (correct)
  • Existencia de una Constitución.
  • Tribunales independientes.

¿Qué se busca evitar mediante la existencia de tribunales independientes?

  • La participación ciudadana en decisiones gubernamentales.
  • El ejercicio arbitrario del poder. (correct)
  • El control de la Administración pública.
  • La integración de normas no escritas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el Estado de Derecho?

<p>El Estado de Derecho implica un orden normativo preestablecido. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por el principio de legalidad en el contexto del Derecho administrativo?

<p>La obligación de la Administración de actuar conforme a la legalidad. (C)</p> Signup and view all the answers

Dentro del Estado de Derecho, el concepto de soberanía popular se refiere a:

<p>La capacidad del pueblo para decidir sobre asuntos públicos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un resultado de la lucha histórica entre el Rey y el Pueblo en la formación del Estado de Derecho?

<p>El establecimiento de asambleas participativas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué se atribuyen características humanas a la Administración en su personificación?

<p>Para hacer más comprensibles los procesos y conceptos abstractos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué garantiza el Art. 9.3 de la Constitución Española?

<p>La seguridad jurídica y la responsabilidad. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la forma política del Estado Español según la Constitución?

<p>Monarquía parlamentaria. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función ejerce el Monarca según el Art. 56 de la Constitución?

<p>Representar al Estado en relaciones internacionales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuánto tiempo dura el mandato de los diputados del Congreso?

<p>4 años. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto no está relacionado con la potestad de las Cortes Generales?

<p>Ejercer funciones judiciales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica describe al Senado en el sistema político español?

<p>Cámara de representación territorial. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por 'irretroactividad de las disposiciones sancionadoras' en el contexto de la Constitución?

<p>No se pueden sancionar hechos ocurridos antes de que la ley entre en vigor. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué representa el principio de legalidad mencionado en el Art. 9.3 de la Constitución?

<p>La subordinación de los actos de los poderes públicos a la ley. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del Poder Legislativo dentro del Estado de Derecho?

<p>Adoptar las decisiones más importantes en nombre del pueblo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la división de poderes en el contexto del Estado de Derecho?

<p>La autonomía del poder judicial respecto a la administración. (D)</p> Signup and view all the answers

¿A quién se le concede el poder de controlar la administración pública según el modelo expuesto?

<p>A los jueces ordinarios. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Administración es correcta?

<p>La Administración debe seguir las instrucciones del Parlamento. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué concepto describe la legitimidad de la transferencia de poderes del monarca al pueblo durante la Revolución Francesa?

<p>La expropiación legítima del poder supremo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función no corresponde al Poder Judicial según el contenido expuesto?

<p>Aplicar el derecho público. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de un sistema judicial en el Estado de Derecho?

<p>Los jueces son independientes y no están sometidos al monarca. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del Estado de Derecho, ¿cuál es la principal limitación de los poderes del Estado?

<p>El balance y control entre los diferentes poderes. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la Administración frente al Parlamento?

<p>Cumplir con los mandatos y disposiciones del Parlamento (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación de la Administración con la Ley?

<p>La Administración tiene poderes normativos además de ejecutar la Ley (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué garantía se menciona respecto al funcionamiento del Estado de Derecho?

<p>La independencia e imparcialidad en la aplicación de las leyes por parte de la Justicia (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene el poder creciente del Ejecutivo en el contexto del Estado de Derecho?

<p>Debilita la capacidad del Parlamento y Asambleas (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuántos senadores se eligen por cada millón de habitantes en una Comunidad Autónoma?

<p>Un senador (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién propone al presidente del Gobierno?

<p>El Rey (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acontecimiento marca el inicio del proceso constitucional en España?

<p>La derogación de las Leyes Fundamentales del régimen anterior (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuántos miembros componen el Tribunal Constitucional?

<p>12 miembros (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los valores superiores que propugna el art. 1 de la Constitución Española?

<p>La justicia (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Poder Judicial?

<p>Dirigir la política exterior (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeña el Juez en conflictos entre particulares?

<p>Decidir el resultado aplicando la norma correspondiente (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la institucionalización del Estado social y democrático de Derecho?

<p>Intervención acentuada de los poderes públicos en la vida ciudadana (C)</p> Signup and view all the answers

¿Quién designa a los miembros del Tribunal Constitucional propuestos por el Congreso?

<p>Los diputados por mayoría del 3/5 (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?

<p>Proteger derechos y libertades fundamentales (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quiénes son los responsables del nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional entre el Poder Judicial?

<p>Consejo General del Poder Judicial (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de delitos está bajo la jurisdicción del Poder Judicial?

<p>Cualquier tipo de proceso (C)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Aparición de los Tribunales

  • Los Tribunales, establecidos en el artículo 24 de la Constitución Española (CE), permiten a los particulares solicitar la sumisión de la Administración a la ley y al Derecho, según los artículos 9.3 y 103 de la CE.

Personificación de la Administración

  • La personificación de la Administración busca la sumisión de la Administración a la ley y facilita las relaciones entre la Administración y los administrados.
  • Consiste en atribuir características humanas a una entidad administrativa o a sus funciones y operaciones.
  • Se utiliza para facilitar la comprensión de procesos y conceptos abstractos.
  • El número de personas jurídicas corresponde al número de Administraciones Públicas reconocidas por el Derecho.

El Estado de Derecho

  • Todos los Estados son de Derecho, ya que se necesitan normas estables para organizar una comunidad pública.
  • El Estado de Derecho implica que todas las actuaciones públicas se basen en un orden preestablecido de normas.
  • La Administración debe tener apoderamientos legales, ya sean específicos o genéricos, para desarrollar sus actividades.
  • Las normas obligan a todos y los Tribunales evitan las desviaciones.
  • El Estado de Derecho excluye:
    • Arbitrariedades.
    • Poderes exentos e independientes.
    • Prerrogativas sin control ni decisión de los órganos soberanos.
  • El Estado de Derecho occidental se caracteriza por:
    • Constitución: garantiza derechos básicos y el sistema político.
    • Soberanía popular: integración democrática de los centros soberanos.
    • Principio de legalidad: sometimiento de la Administración a la ley y al Derecho.
    • Sistema Judicial independiente: existencia de tribunales independientes.

Orígenes del Estado de Derecho

  • Resultado de la lucha entre la sociedad de individuos y los poderes de los señores y soberanos.
  • La lucha entre el Rey y el Pueblo, que se organiza en Cortes, Juntas y Asambleas, para participar en las decisiones soberanas.
  • La libertad y la propiedad son pilares del Estado de Derecho.
  • Limitación de los poderes absolutos del monarca.
  • Revolución Francesa y transferencia de poderes del Monarca a la Asamblea.
  • El Estado de Derecho se estructura en una organización basada en la división de poderes.

Teoría de la División de Poderes

  • Equilibrio entre los poderes del Estado para evitar su uso abusivo en perjuicio de los ciudadanos y sus libertades individuales.
  • Poder legislativo: poderes autónomos de la Corona desaparecen en una monarquía constitucional y parlamentaria.
  • Poder ejecutivo: detentado por la Corona, con influencia directa en el ámbito parlamentario.
  • Poder judicial: sistema de jueces independientes, no sujetos al monarca, sino a la ley.

La Administración y los Poderes del Estado

  • La Administración está subordinada al poder legislativo, ejercido por las Asambleas.
  • El Parlamento representa el poder supremo, titular de la soberanía.
  • La Administración tiene una posición subordinada al Parlamento, ya que debe cumplir con sus mandatos, disposiciones e instrucciones.
  • La Administración está subordinada a la ley y debe ejecutarla.
  • La Administración tiene poderes normativos y dicta reglamentos para la ejecución de las leyes o para disciplinar actividades no reguladas por la ley.
  • La Justicia aplica las leyes con imparcialidad e independencia.
  • El Juez interviene en los casos controvertidos para evitar la autodefensa y resolver conflictos entre particulares.
  • El Juez decide lo que procede, invocando y aplicando el texto de la norma.

Problemática Actual del Estado de Derecho

  • El poder creciente del ejecutivo, con mayores facultades discrecionales, debilita los Parlamentos y Asambleas.
  • El Estado social y democrático de Derecho, y la responsabilización de la Administración en la economía, aumentan la intervención de los poderes públicos en la vida ciudadana.

Institucionalización del Estado Social y Democrático de Derecho

  • La Ley 1/1977 inicia el proceso constitucional, derogando las Leyes Fundamentales del régimen anterior.
  • Aprobación de la Constitución Española:
    • 6 de diciembre de 1978, ratificada por referéndum.
    • 27 de diciembre de 1978, sancionada por el Rey en las Cortes.
  • España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho.
  • Art. 9.3 CE: garantiza el principio de legalidad, jerarquía normativa, publicidad, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras, seguridad jurídica, responsabilidad y prohibición de la arbitrariedad.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo español, representado por las Cortes Generales.
  • La Constitución recoge derechos y deberes fundamentales, incluyendo la igualdad ante la ley.

La Monarquía Parlamentaria

  • La forma política de España es la Monarquía Parlamentaria (art. 1.3 CE).
  • El Monarca no ejerce poderes sustantivos, "reina pero no gobierna".
  • La persona del Monarca es inviolable.
  • Sus actos deben estar refrendados por el Presidente del Gobierno, Ministros o Presidente del Congreso (art. 64 CE).
  • El Monarca es el símbolo de la unidad y permanencia del Estado, modera el funcionamiento de las instituciones, asume la alta representación del Estado en el ámbito internacional y ejerce las funciones establecidas por la Constitución y las leyes (art. 56 CE).
  • Atribuciones reales (arts. 62 y 63 CE):
    • Sanción y promulgación de las leyes y expedición de Decretos.
    • Superior jerarquía de las Fuerzas Armadas.

Las Cortes Generales

  • Tienen la potestad legislativa, aprueban los Presupuestos del Estado y controlan al Gobierno.

Congreso

  • Entre 300 y 400 diputados.
  • Elección por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
  • Período de 4 años, salvo disolución de las Cámaras.
  • Representación proporcional por circunscripciones provinciales.

Senado

  • Modera la actuación de los parlamentarios.
  • Cámara de representación territorial.
  • Senadores por provincia.
  • Un senador por Comunidad Autónoma.
  • Un senador por millón de habitantes en la Comunidad Autónoma.

El Poder Judicial

  • El ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales (art. 117 CE).
  • Procedimiento preferente y sumario ante los Tribunales ordinarios y recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

El Poder Ejecutivo

  • Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado.
  • Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.
  • Está compuesto por el Presidente, Vicepresidente y Ministros.
  • El Presidente es propuesto por el Rey.
  • El resto de miembros del Gobierno son nombrados y separados por el Rey a propuesta del Presidente.

El Tribunal Constitucional

  • Órgano supremo de la Constitución.
  • Independiente de los demás órganos constitucionales.
  • Compuesto por 12 miembros nombrados por el Rey.
  • Conocimiento de los recursos de inconstitucionalidad de las leyes, recursos de amparo, y resolución de conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

TEMA 1_241103_110220 PDF

Description

Este quiz explora la aparición de los Tribunales según la Constitución Española y la personificación de la Administración en su relación con el Derecho. Analiza cómo estas instituciones son esenciales para el funcionamiento del Estado de Derecho y la sumisión de la Administración a la ley.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser