Anatomía de la Piel

HighSpiritedStrength avatar
HighSpiritedStrength
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

5 Questions

¿Cuántas capas conforman la piel?

3

¿Qué porcentaje del peso total de una persona representa la piel?

30%

¿Cuál es el protocolo aplicado en la evaluación y manejo inicial del paciente quemado?

Protocolo ABC

La rehabilitación de un paciente gran quemado debe iniciarse tardíamente.

False

La fase intermedia durante el tratamiento de quemaduras abarca desde la etapa anterior hasta el momento de ___ completo de la herida.

cierre

Study Notes

Características de la Piel

  • La piel tiene una superficie de aproximadamente 2m2 y representa el 30% del peso total de una persona.
  • La piel consta de 3 capas: epidermis, dermis y hipodermis.

Cicatrización de Heridas

  • La cicatrización de heridas se produce cuando las lesiones solo afectan la epidermis (curación de heridas epidérmicas) o cuando penetran en la dermis (heridas profundas).
  • En Chile, en el año 2016, se registraron 5.563 egresos hospitalarios por quemaduras, de los cuales 328 eran grandes quemados.

Tipos de Quemaduras

  • Tipo A (superficial): epidérmica y dérmica superficial.
  • Tipo AB (intermedia): dérmica profunda.
  • Tipo B (total): piel total.

Manejo del Paciente Quemado

  • Evaluación y manejo inicial del paciente quemado se realiza aplicando el protocolo ABC:
    • A: Vía aérea con control de columna cervical.
    • B: Ventilación.
    • C: Circulación.
    • D: Déficit neurológico.
    • E: Exposición con cuidado temperatura ambiental.
    • F: Resucitación de fluidos.

Rehabilitación Kinésica del Gran Quemado

  • La rehabilitación del paciente gran quemado debe iniciarse desde el momento en que ingresa a la Unidad de Pacientes Críticos (UPC).
  • La evidencia muestra que estas terapias disminuyen las complicaciones y secuelas.

Evaluación y Manejo Kinésico

  • Evaluación y manejo de la función cardiorrespiratoria.
  • Evaluación y manejo de la función neuromusculoesquelética.
  • Evaluación y manejo en pacientes con vía aérea artificial.

Rol del Kinesiólogo en la Rehabilitación

  • Evaluación y manejo en el proceso de destete del paciente conectado a ventilación mecánica.
  • Evaluación y manejo en el proceso de decanulación.
  • Evaluación y manejo de las transiciones-transferencias del paciente para favorecer la independencia en los actos motores básicos.

Fases de Tratamiento

  • Fase inicial: desde el ingreso del paciente al centro de salud hasta tener el 50% de sus heridas cerradas o hasta que inicie la etapa de colocación de injertos.
  • Fase intermedia: desde la etapa anterior hasta el momento de cierre completo de la herida.
  • Fase a largo plazo: desde el cierre de la herida o del alta de la hospitalización hasta el momento en que el paciente ha recibido el máximo beneficio de los servicios de rehabilitación.

Evaluación Kinésica en Fase Inicial

  • Evaluación de la función respiratoria.
  • Evaluación de los requerimientos positionales.
  • Evaluación articular.
  • Evaluación funcional.

Objetivos en la Fase Inicial

  • Evaluar los requerimientos de atención kinésica diaria del paciente en el ámbito cardiorrespiratorio y neuromusculoesquelético.
  • Prevenir y promover el adecuado funcionamiento cardiorrespiratorio.
  • Promover el posicionamiento adecuado del paciente.

Rehabilitación en Fase Inicial

  • I. Rehabilitación de la injuria inhalatoria (KTR permanente).
  • II. Movilización del paciente quemado:
    • Ha mostrado factibilidad, seguridad y disminución de estadía en UCI sin aumento de costos asociados.
    • Serán en un comienzo pasivas o asistidas.
    • Desde el primer día, 2-3 veces por día, 30-45’.

Fase Largo Plazo

  • Evaluación articular.
  • Evaluación muscular.
  • Evaluación funcional.
  • Evaluación neuromusculoesquelética.
  • Evaluación ergonométrica.
  • Evaluación específica de cobertura cutánea y secuelas cicatrízales.

Rehabilitación en Fase Largo Plazo

  • Manejo de cicatrices y retracciones a través de:
    • Prendas de compresión (presoterapia).
    • Tratamiento con silicona.
    • Masoterapia.
    • Ejercicios.
    • Ejercicios de tracción o elongación de la cicatriz y actividades terapéuticas para prevenir o disminuir las retracciones que limiten funcionalmente una o varias articulaciones.

Manejo de Cicatrices e Injertos

  • Uso de compresión que sea aplicada en forma temprana y no esperar la aparición de los signos clínicos que la caracterizan.
  • En personas con injertos, no está recomendada la movilización ni los ejercicios de rango de movilidad hasta que el injerto de piel esté 100% estable.

Prendas de Compresión

  • Prendas que realicen una presión de por lo menos 15 mmHg.
  • Se recomienda que la presión deba mantenerse entre 20 y 30 mmHg y ser aplicada hasta que la cicatriz madure, proceso que demora entre 6 meses hasta 2 o 3 años.

Reeducación Motriz y Reacondicionamiento Físico

  • Estimulación de la circulación general del organismo.
  • Mejoría de la función pulmonar.
  • Manejo de edema.
  • Mejorar la movilidad articular.
  • Mantener y mejorar la fuerza muscular.
  • Mantener y mejorar la flexibilidad de tejidos blandos.
  • Prevenir o tratar contracturas.
  • Reeducación muscular.

Masoterapia o Movilización Tegumentaria

  • La masoterapia corresponde al manejo mecánico de tejidos blandos.
  • Promueve la remodelación del colágeno.
  • Su accionar repercute directamente en la disminución del dolor y el control del prurito.

Aprende sobre la estructura y función de la piel, sus capas y el proceso de reparación en caso de daño. Haz este quiz para mejorar tus conocimientos en kinesiología.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Microscopic Anatomy of the Skin Quiz
14 questions
Skin Examination and Anatomy
32 questions
Skin Anatomy and Benign Lesions
25 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser