Análisis del discurso: Introducción y conceptos clave
15 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito del contenido proporcionado?

  • Explicar los principios básicos del diseño de páginas web.
  • Presentar un análisis profundo sobre teorías de la comunicación.
  • Ofrecer una lista extensa de enlaces para acceder a diversos textos. (correct)
  • Detallar una guía paso a paso para la optimización de motores de búsqueda (SEO).

¿Qué tipo de recurso se espera encontrar en la dirección web mencionada?

  • Un foro de discusión sobre temas de actualidad.
  • Una plataforma de cursos en línea sobre programación.
  • Un sitio de noticias con cobertura de eventos internacionales.
  • Una biblioteca digital con una variedad de textos disponibles. (correct)

Si un usuario sigue el enlace proporcionado, ¿qué acción es más probable que realice a continuación?

  • Descargar o acceder a diferentes documentos de texto. (correct)
  • Ver videos instructivos sobre temas relacionados con la tecnología.
  • Participar en un chat en vivo con otros usuarios.
  • Completar un formulario de registro para acceder a contenido exclusivo.

¿Cuál es la implicación de que el enlace se repita tantas veces en el contenido?

<p>Sugiere un intento de asegurar que el enlace sea visible y accesible. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué contexto sería más útil el contenido presentado?

<p>En una investigación académica que requiere acceso a múltiples fuentes. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué inferencia se puede hacer sobre la calidad o el tipo de los textos ofrecidos?

<p>No se puede determinar la calidad o el tipo sin acceder al enlace. (C)</p> Signup and view all the answers

Si el enlace proporcionado estuviera roto, ¿qué problema enfrentaría el usuario principalmente?

<p>No podría acceder a la colección de textos ofrecida. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el riesgo potencial de seguir un enlace desconocido como el proporcionado?

<p>Podría llevar a la descarga de software malicioso. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo podría un investigador utilizar eficazmente esta información?

<p>Para acceder a fuentes primarias para su análisis. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué medida de precaución se debería tomar antes de acceder al enlace?

<p>Analizar el enlace con un software antivirus. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor la función del contenido en un contexto de marketing digital?

<p>Un banner publicitario para dirigir tráfico a un sitio web. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante verificar la fuente de un enlace antes de hacer clic en él?

<p>Para evitar ser víctima de estafas en línea. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de textos podrían ser de particular interés para un estudiante de literatura en la dirección proporcionada?

<p>Obras clásicas de la literatura universal y ensayos críticos. (D)</p> Signup and view all the answers

Si se utilizara un acortador de URL para el enlace proporcionado, ¿qué cambiaría principalmente para el usuario?

<p>La longitud y apariencia del enlace visible. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué se diferencia el contenido proporcionado de un artículo académico típico?

<p>El contenido presenta una lista de enlaces sin contexto ni análisis. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Enlace (Link)

¿Qué es un enlace?

Propósito de los Textos

¿Para que sirven los textos?

Recursos textuales

¿Dónde buscar más textos?

Archivo Multimedia

¿Qué es un archivo multimedia?

Signup and view all the flashcards

La web como fuente

¿La web es buena fuente de datos?

Signup and view all the flashcards

Textos online

¿Puedo encontrar textos en la web?

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción

  • El interés por el análisis del discurso ha crecido en las últimas décadas, enfocándose en el uso lingüístico contextualizado en ámbitos académicos y profesionales.
  • Los manuales actuales se restringen a una perspectiva o ámbito geográfico limitado, integrando este manual diferentes perspectivas de diversas escuelas.
  • El objetivo es explicar el uso lingüístico contextualizado, reconociendo límites y posibles limitaciones.
  • Invitación a críticos y superación constructiva, reconociendo que la conversación debe continuar.
  • El libro está organizado en tres partes para abordar nociones, modalidades y mecanismos de organización discursiva y textual.

Conceptos clave

  • Explicar de forma sencilla y accesible cómo se utiliza el lenguaje en contextos sociales.
  • Busca panoramizar y estimular una formación lingüística complementaria.
  • Afinar la percepción y acentuar la curiosidad por los usos comunicativos.
  • Fomentar conciencia sobre el entendimiento en la actuación lingüística.
  • Hereda perspectivas de estudiantes, lectores y colegas.

El análisis del discurso

  • Describir el discurso implica una relación dialéctica entre evento discursivo, situación, institución y estructura social.
  • El discurso es socialmente constitutivo y constituido, formando situaciones, identidades y relaciones.
  • Ayuda a mantener y transformar el statu quo social.

Noción de discurso

  • Es una práctica social articulada por el uso lingüístico contextualizado.
  • Instruye la comunicación y la representación del mundo.
  • Construye piezas textuales orientadas a fines en interdependencia con el contexto lingüístico, local, cognitivo y sociocultural.
  • El repertorio comunicativo dispone de lenguas, variedades y instrumentos diversos.

La lengua como materia prima del discurso

  • Ofrece opciones fónicas, gráficas, morfosintácticas y léxicas.
  • La elección se realiza según parámetros contextuales, propósitos y destinatarios.
  • Los parámetros cognitivos y socioculturales son dinámicos y revisables.
  • El discurso es complejo y heterogéneo, regulado por normas textuales y socioculturales.
  • La comunicación es un proceso interactivo de interpretación intencional verbal y no verbal.
  • Las personas tienen ideología, visión del mundo, intenciones y finalidades.
  • Los usuarios de lenguas forman parte de las relaciones de poder y solidaridad.
  • Las identidades sociales se construyen, mantienen y cambian a través de los usos discursivos.
  • Los ámbitos de la vida social generan prácticas discursivas.

Discurso

  • Los diferentes grupos culturales se expresan con características socioculturales determinadas.
  • La conversación se desarrolla desde los inicios de la humanidad y deja huellas de dialogicidad.
  • El material lingüístico se pone al servicio de la construcción de la vida social con factores como gestos o iconografía.
  • Las lenguas sobreviven y son parte del discurso; el discurso convierte a las personas en seres sociales y las caracteriza.

Unidades de análisis

  • Se toman datos empíricos en su entorno natural, como editoriales, informes clínicos, libros de texto, clases expositivas, interrogatorios y artículos.
  • Tener en cuenta el contexto exige observar el marco de las piezas discursivas.
  • Los métodos antropológicos y sociológicos destacan para recoger, describir y analizar el discurso.
  • El análisis estrictamente lingüístico sirve a la comprensión de usos que se entrelazan con otras actividades.

Enunciados y textos

  • La unidad básica es el enunciado, producto concreto de un proceso de enunciación por un Enunciador a un Enunciatario.
  • El enunciado, con o sin forma de oración sirve de unidad mínima de comunicación.
  • Los enunciados se combinan para formar textos orales o escritos, que son una unidad comunicativa, intencional y completa.
  • El análisis discursivo otorga sentido al texto, considerando factores del contexto cognitivo y social.
  • Los textos varían en longitud, desde "Se vende piso" hasta tratados de geología.

Modelo SPEAKING

  • Todo texto es un hecho comunicativo en un devenir espacio-temporal.
  • La unidad de análisis se basa en la descripción del hecho comunicativo, como interacción verbal y no verbal en una situación definida.
  • Hymes organizó los elementos en el modelo SPEAKING (Situation, Participants, Ends, Act sequences, Key, Instrumentalities, Norms y Genre).
  • Lo que define al evento es el imperativo del uso de la palabra para que se realice, y asociarlo a un tiempo y espacio apropiados.
  • Partiendo de unos estatus y papeles, los participantes actúan con instrumentos verbales y no verbales, respetando normas de interacción e interpretación.
  • Los hablantes siguen pautas y convenciones constituidas por las prácticas sociales, según el evento comunicativo.
  • Los géneros son la conferencia, el sermón, la entrevista radiofónica y el debate televisivo.
  • Los elementos gramaticales guían el discurso, de modo que el texto es un haz de instrucciones del Enunciador a su Destinatario.
  • El contexto constituye el fondo de interpretación de los elementos verbales.

Prespectivas de análisis textual

  • Dada la complejidad de un texto, se puede abordar global o localmente.
  • La visión global tiene en cuenta la unidad comunicativa, su estructura, contenido general y anclaje pragmático; la visión local considera elementos lingüísticos.
  • El análisis debe descubrir las unidades que constituyen las diversas dimensiones de la pieza discursiva, para su análisis sistemático.

Disciplinas para el análisis del discurso

  • El hecho lingüístico atrae a muchas disciplinas de las ciencias humanas y sociales.
  • La antropología lingüística se interesa especialmente por la relación entre lengua, pensamiento y cultura, demostrando la interdependencia entre lenguas y grupos culturales.
  • La etnografía de la comunicación plantea que la competencia lingüística es parte de la competencia comunicativa y cultural.
  • Requiere plantear la diversidad e heterogeneidad de las comunidades de habla, tanto en aspectos sociales como lingüístico-comunicativos.

Sociología y análisis del discurso

  • La sociología centra es el hecho de compartir un repertorio verbal y cominicativo, y estudiar la interacción comunicativa entendida como el lugar a partir del cual se puede entender la realidad sociocultural de los grupos humanos.
  • El interaccionismo simbólico sitúa en primer plano el papel de las interacciones en la vida social, a través de rituales.
  • La etnometodología parte de que los seres participan de forma regular en múltiples circunstancias estructuradas, utilizando métodos que dan sentido a las actividades.

Análisis de la conversación y socioligüística

  • El análisis de la conversación se enfoca en describir la estructura del habla en funcionamiento como acción social coordinada, destacando la alternancia de turnos.
  • La sociolingüística interaccional combina las aportaciones de la etnografía de la comunicación y las perspectivas microsociológicas, con hallazgos de la pragmática, psicología social y ciencia cognitiva.
  • Utiliza conceptos como inferencia conversacional e indicios contextualizadores, analiza interacciones en contextos de relación desigual y explicitar los comportamientos comunicativos.

Ámbitos de las disciplinas lingüísticas

  • La psicolingüística destaca la interacción comunicativa como motor principal de la adquisición y desarrollo de la lengua, así como los conceptos de marcos, guiones, esquemas o planes para entender cómo la mente articula el conocimiento.
  • El pensamiento filosófico se ha preocupado del lenguaje y su papel en la vida humana.
  • La lingüística funcional plantea una gramática con horizonte en el texto y las situaciones, destacando las macrofunciones ideacional, interpersonal y textual.
  • La lingüística textual recupera tradición filológica para estudiar unidades comunicativas que trascienden los límites oracionales, explicando la macroestructura.
  • La teoría de la enunciación recoge la concepción dialógica y heteroglósica del lenguaje de Bajtín así como el estudio del fenómeno de la subjetividad.

Retórica

  • La retórica clásica recuperada se reconoce como una de las primeras teorías que plantean el estudio del texto y de la relación entre el hablante/orador y su audiencia.
  • En la reordenación de las categorías delocutio (Grupo, 1970) incorporandola al análisis del discurso, en donde inspiran las propuestas actuales sobre los géneros como pautas y convenciones.
  • Como conclusión, cuando se quiere dar cuente de una pieza discursiva concreta se ve los propios datos empíricos exigen la coocurrencia de diversos instrumentos puedan explicar la articulación lingüísticos, socioculturales y cognitivos que constituyen la realidad discursiva.

El discurso oral como capítulo

El discurso verbal y escrito forma de las actividades que ellas en se que El análisis del discurso es por todas esferas de con características se da — la que periódico, en la que se texto ya editada una clara voluntad integradora.

Naturaleza del discurso

La lengua hablantes por http://www.fileserve.com/list/Rx7Npdh

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Introducción al análisis del discurso y su enfoque en el uso lingüístico contextualizado en diversos ámbitos. El manual integra diferentes perspectivas de diversas escuelas con el objetivo de explicar el uso lingüístico contextualizado. El libro está organizado en tres partes: nociones, modalidades y mecanismos de organización discursiva y textual.

More Like This

Understanding Discourse Analysis
10 questions
Introduction to Discourse Analysis
5 questions
Characteristics of Discourse Analysis
18 questions
Discourse Analysis in Language
8 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser