Adenomas y Pólipos Colónicos
42 Questions
3 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes características de un pólipo colónico aumenta el riesgo de displasia?

  • Componente velloso menor a 25%
  • Presencia de tejido linfoide
  • Componente velloso mayor al 25% (correct)
  • Tamaño menor a 1 cm

¿Qué tipo de adenoma se considera que tiene un porcentaje de progresión a cáncer del 10% si su tamaño es mayor de 1 cm?

  • Adenoma plano
  • Adenoma tubular
  • Adenoma avanzado (correct)
  • Adenoma maligno

¿Cuál es el riesgo de metástasis ganglionares en un adenoma maligno que invade la submucosa?

  • 10-20%
  • 5-10%
  • 20-30%
  • 7-35% (correct)

¿Qué tipo de adenoma es difícil de detectar durante una colonoscopia?

<p>Adenoma plano y excavado (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de adenoma tiene displasia de alto grado o carcinoma in situ como criterio de malignización?

<p>Adenoma avanzado (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la secuencia adenoma-carcinoma?

<p>La mayoría de los adenomas son benignos y no progresan. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores no se asocia con un aumento del riesgo de progresión del adenoma a cáncer invasivo?

<p>Presencia de displasia baja (B)</p> Signup and view all the answers

La detección más óptima para prevenir el cáncer asociado a adenomas debe realizarse en qué fase?

<p>En la fase inicial antes de la transformación maligna. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los adenomas es correcta?

<p>La mayoría de los pólipos tienen displasia de bajo riesgo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica distintiva de los pólipos pediculados?

<p>Poseen un tallo que los sostiene y tienen aspecto de arbolito. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indican las características histológicas de un adenoma con alto componente velloso?

<p>Mayor riesgo de progresión a carcinoma. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué define un adenoma maligno en términos de su localización?

<p>Desciende al menos hasta la submucosa. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación entre la displasia de alto grado y el carcinoma intramucoso?

<p>Son términos que se utilizan indistintamente para describir lo mismo. (C)</p> Signup and view all the answers

Cuando se habla de poliposis, ¿a cuántos pólipos se refiere?

<p>Diez o más pólipos. (A)</p> Signup and view all the answers

En la secuencia adenoma-carcinoma, ¿cuánto tiempo puede transcurrir para que un adenoma se convierta en adenocarcinoma?

<p>10-15 años. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la clasificación según la displasia citológica, ¿qué representa el Ca intramucoso?

<p>Displasia de alto grado que no sobrepasa la muscular de la mucosa. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de adenocarcinomas se origina sobre adenomas?

<p>90%. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica aparece en los pólipos con mayor frecuencia, pero no necesariamente indica malignidad?

<p>Crecimiento sin displasia. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la polipectomía y el riesgo de CCR es correcta?

<p>La detección y extirpación de adenomas disminuye la incidencia de CCR. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes consideraciones es crucial para el seguimiento de pólipos colónicos?

<p>El número de pólipos y su morfología dictan el seguimiento necesario. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo más importante verificar en el análisis histológico de una lesión extirpada?

<p>Si la lesión pertenece a un carcinoma invasivo o a un adenoma. (A)</p> Signup and view all the answers

En la predicción endoscópica antes de la polipectomía, ¿cuál es un aspecto crítico?

<p>La diferenciación entre cáncer invasivo y no invasivo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor predice el riesgo de CCR en familiares de primer grado?

<p>El historial de pólipos colónicos en la familia. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la ventana crítica para realizar vigilancia con colonoscopia para prevención de CCR?

<p>De 10 a 15 años. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica la presencia de displasia en los adenomas?

<p>Un riesgo aumentado de CCR. (B)</p> Signup and view all the answers

Para que se realice una polipectomía correctamente, ¿qué debe ser considerado?

<p>El estado del pólipo y riesgo de malignidad. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se busca cuando se hace un seguimiento tras una colonoscopia inicial?

<p>Evaluar el pronóstico y ritmo de seguimiento según los hallazgos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el uso primario de la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en la colangitis esclerosante primaria?

<p>Dilatación de estenosis en la vía biliar (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué marker se considera indicativo de colangitis esclerosante primaria durante el diagnóstico?

<p>Fosfatasa alcalina elevada (D)</p> Signup and view all the answers

La colangitis esclerosante primaria se asocia comúnmente con qué condición intestinal:

<p>Colitis ulcerosa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología del carcinoma colorrectal en España es correcta?

<p>Es el segundo cáncer más mortal en el país (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de tratamiento ha demostrado eficacia en la colangitis esclerosante primaria?

<p>Ácido ursodexosicólico (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los pólipos hiperplásicos es cierta?

<p>No se asocian con riesgo de cáncer. (B)</p> Signup and view all the answers

En relación a los pólipos serrados, ¿cuál es la opción correcta?

<p>Tienen un potencial de malignización. (A)</p> Signup and view all the answers

La mayoría de los cánceres colorrectales se originan en:

<p>Adenomas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la afirmación correcta sobre la prevención del cáncer colorrectal?

<p>Se basa en la extracción de pólipos adenomatosos. (C)</p> Signup and view all the answers

En la secuencia adenoma-carcinoma, ¿qué porcentaje de adenomas se considera maligno tras 10 a 15 años?

<p>Menos del 1%. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes tipos de pólipos tiene una asociación conocida con síndromes familiares?

<p>Pólipos hamartomatosos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de pólipos se estima que son neoplásicos?

<p>70%. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a los adenomas y el diagnóstico de sangre oculta en heces?

<p>Menos del 5% de los adenomas producen un resultado positivo. (B)</p> Signup and view all the answers

En hombres de 70 años, ¿cuál es la probabilidad de encontrar pólipos durante una colonoscopia?

<p>Casi el 50%. (B)</p> Signup and view all the answers

La mayoría de los pólipos adenomatosos:

<p>Son asintomáticos y no todos desarrollan cáncer. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Adenoma avanzado

Adenoma con un riesgo mayor de malignizar, presentando displasia de alto grado, carcinoma in situ o mayor de 1 cm de tamaño.

Riesgo de Adenocarcinoma

Depende del tamaño y el componente velloso del pólipo colónico. Cuanto mayor, más riesgo de displasia.

Displasia de alto grado

Un cambio celular precanceroso en el revestimiento del colon.

Carcinoma in situ (Tis)

Cáncer precoz, superficial, que no ha invadido tejidos circundantes.

Signup and view all the flashcards

Adenoma maligno

Adenoma que ha degenerado a cáncer y ha invadido la submucosa (T1).

Signup and view all the flashcards

Componente velloso (>25%)

Características estructurales de un pólipo que incrementan el riesgo de degeneración hacia el cáncer.

Signup and view all the flashcards

Adenomas planos y excavados

Tipo de pólipos difíciles de detectar en una colonoscopia, presentando un mayor riesgo de cáncer colorrectal y una progresión más rápida que otros tipos de adenomas.

Signup and view all the flashcards

Detección temprana de pólipos

Fase óptima para prevenir el cáncer colorrectal avanzado, extrayendo los pólipos antes de que se conviertan en cáncer avanzado.

Signup and view all the flashcards

Clasificación de pólipos (morfológica)

Clasificación de pólipos según su forma física: pediculados (con tallo) y sésiles (sin tallo).

Signup and view all the flashcards

Clasificación de pólipos (número)

Clasificación de pólipos según su cantidad: únicos, múltiples, y poliposis (más de 10).

Signup and view all the flashcards

Adenomas (histológico)

Son pólipos con características que indican posible desarrollo de cáncer. Se clasifican según displasia glandular y displasia celular.

Signup and view all the flashcards

Adenomas tubulares

Tipo de adenoma más frecuente (85%), con un alto componente velloso.

Signup and view all the flashcards

Displasia de alto grado (DAG)

Cambios celulares anormales en un pólipo, que incrementan el riesgo de cáncer.

Signup and view all the flashcards

Carcinoma invasivo (pT1)

Cáncer que ya ha invadido la capa submucosa, con riesgo de metástasis.

Signup and view all the flashcards

Relación Adenoma-Adenocarcinoma

La mayoría de los cánceres de colon y recto comienzan en adenomas. La transformación a cáncer puede tomar 10-15 años

Signup and view all the flashcards

Tipos de displasia (adenomas)

Se clasifican según anomalías celulares: bajo grado (inherente a pólipos), alto grado (riesgo de cáncer a cáncer invasivo), y carcinoma in situ (Tis).

Signup and view all the flashcards

CEP

Inflamación crónica de los conductos biliares, intra y extrahepáticos, que puede causar obstrucción biliar.

Signup and view all the flashcards

¿Qué causa la CEP?

La etiología (causa) de la CEP es desconocida.

Signup and view all the flashcards

Colangiocarcinoma

Tipo de cáncer que afecta al conducto biliar.

Signup and view all the flashcards

Cánceres más frecuentes en España

El cáncer colorrectal es el más común y el segundo en mortalidad por cáncer en España.

Signup and view all the flashcards

Mortalidad por CCR

El alto número de muertes por cáncer colorrectal en España no se debe a su agresividad, sino a su alta prevalencia en la población.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo realizar colonoscopia?

En un periodo de 10-15 años para la detección temprana de adenomas (crecimientos anormales en el colon) y prevenir el cáncer colorrectal (CCR).

Signup and view all the flashcards

Función de polipectomía

Extirpación de pólipos (adenomas) para disminuir la incidencia de cáncer colorrectal (CCR).

Signup and view all the flashcards

Carcinoma precoz

Carcinoma in situ o invasivo, que puede producir sangre oculta en las heces y si se elimina evita la progresión a cáncer de colon.

Signup and view all the flashcards

Predictores de riesgo CCR

Número de adenomas, su tamaño, y morfología (presencia o no de displasia) indican el riesgo futuro de cáncer de colon.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento familiar de pólipos

Pacientes con familiares de primer grado con historial de pólipos colónicos tienen un riesgo aumentado de cáncer colorrectal, por lo que requieren seguimiento.

Signup and view all the flashcards

Evaluación polipectomía (1)

Determinar si el pólipo es un cáncer invasivo antes de la extirpación.

Signup and view all the flashcards

Evaluación polipectomía (2)

Diferenciar mediante la vista si el pólipo es invasivo o no.

Signup and view all the flashcards

Análisis histológico

Análisis del tejido extirpado para determinar si es un cáncer o un adenoma y si se ha extirpado completamente.

Signup and view all the flashcards

Pronóstico y seguimiento

El resultado de la colonoscopia inicial determina el pronóstico y frecuencia del seguimiento del paciente.

Signup and view all the flashcards

Pólipo pequeño y sano

Pólipo de pequeño tamaño y buen aspecto, que requiere un seguimiento menos frecuente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los pólipos hiperplásicos?

Son pólipos no neoplásicos, es decir, no tienen potencial de malignización. Son muy comunes y se encuentran con frecuencia en las colonoscopias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los pólipos serrados?

Son pólipos que se asemejan a los hiperplásicos, pero tienen un riesgo real de convertirse en cáncer.

Signup and view all the flashcards

Pólipos hamartomatosos

Son pólipos no cancerosos que suelen aparecer asociados a síndromes familiares.

Signup and view all the flashcards

¿De dónde viene la mayoría de los cánceres colorrectales?

El 75-90% de los cánceres colorrectales se desarrollan a partir de adenomas.

Signup and view all the flashcards

Adenomas

Son pólipos neoplásicos que sí pueden transformarse en cáncer colorrectal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una colonoscopia profiláctica?

Es un procedimiento para prevenir el cáncer colorrectal: si se detectan adenomas, estos se extirpan, evitando la posibilidad de desarrollo futuro de cáncer.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué las adenomas no siempre se convierten en cáncer?

La mayoría de los adenomas no progresan a cáncer, pero algunos sí se pueden convertir en cáncer colorrectal con el tiempo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los test de sangre oculta en heces?

Son pruebas que detectan pequeñas cantidades de sangre en las heces, que pueden ser un signo de pólipos o cáncer colo-rectal.

Signup and view all the flashcards

Síntomas de pólipos

Los pólipos pequeños suelen ser asintomáticos y no causan sangrado detectable. Los pólipos más grandes pueden provocar sangrado.

Signup and view all the flashcards

Importancia de la eliminación de pólipos

Aunque la mayoría de los adenomas no se convierten en cáncer, es crucial eliminarlos para prevenir el desarrollo del cáncer.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Enfermedad Celíaca

  • Es una enfermedad sistémica, crónica e inmunológicamente mediada.
  • Es inducida por el gluten y prolaminas relacionadas.
  • Existe predisposición genética.
  • Es el trastorno inflamatorio más frecuente en países occidentales.
  • La prevalencia es del 1% en la población general.
  • Es más frecuente en mujeres (2:1).
  • Niños entre 2 y 15 años: 3-13 casos por cada 1000.
  • Se caracteriza por síntomas de malabsorción intestinal (esteatorrea, pérdida de peso, deficiencias vitamínicas), y cambios histológicos en la biopsia del intestino delgado.
  • La dieta sin gluten es crucial para el diagnóstico y remisión de síntomas.

Etiopatogenia Enfermedad Celíaca

  • Asociada a haplotipos HLA, necesarios pero no suficientes.
  • DQ2 es más frecuente (92-95% de los celiacos y 20-30% de la población normal).
  • DQ8 (5-7% de los celiacos).
  • Otros genes implicados (HLA y no HLA).
  • Hoy día, pacientes sin DQ2 ni DQ8 positivo, se considera que no tienen celiaquía.

Factores Ambientales En Enfermedad Celíaca

  • Dieta con gluten (trigo, gliadina, glutenina, cebada (secalinas), centeno (hordeinas), avena (aveninas))
  • Fármacos (INF-α)
  • Infecciones intestinales (rotavirus, adenovirus)

Factores de Riesgo Enfermedad Celíaca

  • Familiares de primer grado (5-20%)
  • Síndrome de Down (6-12%)
  • Déficit selectivo de IgA (5-8%)
  • Diabetes mellitus tipo 1 (5-6%)
  • Tiroiditis autoinmune (2-5%)
  • Enfermedades digestivas
  • Enfermedades autoinmunes
  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos

Formas Clínicas de Presentación Enfermedad Celíaca

  • Clásica (típica): síntomas intraintestinales y extraintestinales, con serología, pruebas genéticas y biopsia positivas.
  • Pauci-monosintomática (atípica): síntomas gastrointestinales leves o inexistentes, con manifestaciones extraintestinales.
  • Silenciosa/Latente: pruebas positivas (AC, histológicos), pero sin síntomas.
  • Potencial: predisposición genética, pero sin síntomas ni atrofia vellosa.
  • Refractaria: No responde al tratamiento con dieta sin gluten y con complicaciones potenciales.

Síntomas Enfermedad Celíaca

  • Típicos: Diarrea crónica, distensión abdominal, desnutrición, anorexia.
  • Atípicos: Dispepsia, dolor abdominal, vómitos, pirosis, regurgitación, diarrea crónica funcional, SII.
  • Extradigestivos: Anemia ferropénica, osteopenia, osteoporosis, dermatitis herpetiforme, aftas orales, hipertransaminasemia.

Enfermedad de Whipple

  • Es rara, de origen infeccioso (bacteriana), produce malabsorción y otras manifestaciones clínicas.
  • Causada por Tropheryma whipplei.
  • Se caracteriza por diarrea, fiebre y pérdida de peso.
  • Lesiones intraintestinales, también en articulaciones y SNC.
  • Diagnóstico con biopsia intestinal (positiva para Tropheryma whipplei) y PCR.
  • Tratamiento con antibióticos de amplio espectro (normalmente por largos períodos).

Sobrecrecimiento bacteriano

  • Es un síndrome malabsortivo causado por un exceso de bacterias.
  • Causado por alteraciones anatómicas, motilidade intestinal, o deficiente acidez gástricas.
  • Puede causar síntomas como diarrea, flatulencia y pérdida de peso.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora las características de adenomas y pólipos colónicos, incluyendo su riesgo de progresión a cáncer y su detección durante colonoscopias. A través de diversas preguntas, se analizarán factores relacionados con la displasia, metástasis y secuencias de desarrollo. Es ideal para aquellos interesados en la oncología digestiva y la patología gastrointestinal.

More Like This

Large Intestinal Tumors: Colonic Polyps
29 questions
Benign Tumors and Colonic Polyps Quiz
18 questions
Colonic Polyps and Tumors
24 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser