Tema 5: Socialización, Ciclo Vital, Género y Desigualdad Social (PDF)
Document Details
Uploaded by ImpressiveJasper774
Universidad de Alicante
Tags
Related
- Cambridge O Level Sociology Paper 1 PDF October/November 2023
- Sociology Notes
- Prof Ed 03: The Teacher and the Community, School Culture and Organizational Leadership PDF
- Gender as a Social Construct PDF
- Sociological Perspectives on Gender and Sexualities PDF
- Sociology Glossary Endterm Assignment PDF
Summary
This document discusses the topic of socialization, covering aspects like the definition, importance, and differences with other living beings. It explores the dual nature of socialization, considering the influence of biology and culture. Additionally, it presents various theoretical perspectives on socialization, such as the views of Johnson, Morin, and Tezanos, along with specific examples and historical experiments.
Full Transcript
Tema 5: Socialización, ciclo vital, género y desigualdad social. Introducción a la Sociología Grado en Criminología Universidad de Alicante Socialización DEFINICIÓN La socialización es el proceso mediante el cual los individuos, desde su nacimiento, aprenden...
Tema 5: Socialización, ciclo vital, género y desigualdad social. Introducción a la Sociología Grado en Criminología Universidad de Alicante Socialización DEFINICIÓN La socialización es el proceso mediante el cual los individuos, desde su nacimiento, aprenden e interiorizan los valores, normas, roles y comportamientos necesarios para integrarse y funcionar como miembros de una sociedad. A través de la socialización, el ser humano no solo adquiere habilidades para su supervivencia, sino que también desarrolla su identidad personal y sentido de pertenencia a un grupo social. Socialización IMPORTANCIA A diferencia de otros animales que operan principalmente bajo instintos, los humanos dependen de la socialización para adaptarse y desarrollarse. Un recién nacido humano es incapaz de sobrevivir y funcionar sin el aprendizaje y apoyo de generaciones anteriores. La socialización en humanos implica una compleja adquisición de una “segunda naturaleza” (cultural y social), que moldea y complementa la biología. Esta capacidad de asimilación cultural permite a los seres humanos adaptarse a contextos sociales variados. Socialización Autores relevantes que desarrollaron este concepto Johnson (1965): Explica que la socialización es un proceso de aprendizaje fundamental que permite a los individuos convertirse en miembros activos de una sociedad y desarrollar autonomía. En este sentido, sin socialización, el ser humano no desarrollaría un “yo” propio ni deseos individuales. Edgar Morin: Define la socialización como un proceso evolutivo que lleva a los individuos a desarrollar autonomía individual, participación comunitaria y un sentido de pertenencia a la humanidad. Para Morin, el desarrollo humano es tanto un logro personal como un proceso social compartido. José Félix Tezanos: Argumenta que la socialización humana es una herencia sociocultural, que va más allá de la biología. Para él, la sociabilidad no es innata, sino producto del aprendizaje cultural. Esto convierte a la socialización en un proceso continuo y complejo que moldea la personalidad humana. Socialización Diferencias con otros seres vivos Aunque muchos animales también viven en sociedad y desarrollan comportamientos grupales (como las abejas o los primates), la socialización humana es diferente porque depende de la transmisión cultural y el aprendizaje prolongado. La cultura y los conocimientos adquiridos son esenciales para que el ser humano se forme en comunidad. En comparación, otros seres vivos actúan principalmente por instinto; sus conductas sociales no se modifican con el aprendizaje o la influencia de generaciones anteriores. Naturaleza dual de la Socialización Diferencias entre Biología y Cultura en la Socialización La socialización es un proceso en el que confluyen la biología y la cultura. La biología aporta una base (capacidades físicas y mentales) sobre la cual la cultura actúa, moldeando al individuo a través de normas, valores y conocimientos. Los seres humanos no solo heredan características biológicas, sino también una herencia cultural y social que les permite adaptarse a su entorno y desarrollarse plenamente como individuos dentro de una sociedad. Naturaleza dual de la Socialización Influencia del componente biológico Aunque el ser humano tiene ciertas predisposiciones biológicas, como reflejos y capacidades cognitivas básicas, estas no son suficientes para la integración en sociedad. José Félix Tezanos argumenta que, a diferencia de otros animales, el ser humano no posee un fuerte instinto social, sino que depende del aprendizaje para integrar el componente social de su entorno. Este aprendizaje es un proceso lento y continuo que acompaña al individuo durante toda su vida. Naturaleza dual de la Socialización Influencia del componente cultural La socialización permite al ser humano “construir” una segunda naturaleza a partir de la cultura, adaptando y complementando su biología para vivir en sociedad. Morin y otros autores sostienen que la cultura no se opone a la naturaleza humana; más bien, ambas se complementan y enriquecen mutuamente. La cultura permite desarrollar y refinar potencialidades biológicas innatas, convirtiendo al individuo en un ser “bio-psico- sociológico”. Naturaleza dual de la Socialización Autores clave de la relación Naturaleza-Cultura Berger y Luckmann (1978): Argumentan que el ser humano, aunque tiene una naturaleza biológica, “construye” su naturaleza a través de la cultura y la historia. Esto significa que el individuo adapta sus comportamientos y perspectivas según el contexto cultural en el que se desarrolla. Edgar Morin: En su planteamiento, afirma que la naturaleza humana es “materia prima maleable” y que solo mediante la cultura se constituye la identidad y personalidad del individuo. Esta “segunda naturaleza” es producto del aprendizaje y la interacción con el entorno social. Naturaleza dual de la Socialización Ejemplos y experimentos históricos A lo largo de la historia, algunos monarcas, como Psamético I en Egipto, realizaron experimentos para determinar si ciertos comportamientos (como el lenguaje) son innatos o aprendidos. Estos experimentos mostraron que el lenguaje y muchas otras habilidades son adquiridos socialmente, subrayando la dependencia del ser humano en la socialización para desarrollar estas capacidades. Tipos de Socialización La Socialización como un proceso continuo La socialización es un proceso que comienza en el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida. Incluye varias etapas en las cuales el individuo aprende y reconfigura sus conocimientos y comportamientos según el contexto y las necesidades de cada momento de su ciclo vital. Tipos de Socialización Socialización Primaria Definición: La socialización primaria es el primer contacto social que el individuo tiene, generalmente en su infancia, y se caracteriza por ser un proceso en el cual los grupos primarios (principalmente la familia) transmiten las normas, valores y lenguajes básicos. Características: Se basa en la afectividad, ya que se desarrolla en el entorno cercano y emocional del niño. Se centra en la formación de la identidad y el “yo”. Incluye aprendizajes fundamentales, como el lenguaje y las reglas de comportamiento básicas. Importancia: En esta etapa se asientan las bases de la identidad y la integración del individuo en su primer grupo social, siendo la familia el principal agente socializador. Tipos de Socialización Socialización Secundaria Definición: Es el proceso de socialización que ocurre después de la infancia, cuando el individuo entra en contacto con nuevos grupos e instituciones, como la escuela, los amigos, y el trabajo. Características: La socialización secundaria es menos emocional y más formal que la primaria. Introduce al individuo en subculturas y roles específicos que le permiten funcionar en diferentes ámbitos de la sociedad. Importancia: Facilita la adaptación a nuevos roles y responsabilidades en la adolescencia y adultez, como el aprendizaje de normas sociales más complejas y la integración en instituciones formales (educativas, laborales, etc.). Tipos de Socialización Socialización Terciaria Definición: Corresponde a la socialización que ocurre en la etapa adulta avanzada, especialmente durante el retiro y la vejez. Características: En este período, el individuo debe adaptarse a cambios importantes en su rol social y a veces también en sus relaciones interpersonales. Incluye la adaptación a la disminución de responsabilidades laborales y, en ocasiones, a la incorporación en actividades comunitarias o de voluntariado. Importancia: Ayuda al individuo a mantenerse activo e integrado en la sociedad en una etapa de la vida en la que los cambios pueden implicar ajustes emocionales y sociales significativos. Tipos de Socialización Resocialización Definición: Es el proceso de reeducación o modificación de normas y valores que se da en individuos que han vivido en contextos socializadores distintos o que necesitan reintegrarse en la sociedad tras experiencias que los han apartado de ella (ejemplo: cárceles, centros de rehabilitación). Características: Incluye cambios intensivos en las normas, actitudes y comportamientos de la persona. Es usualmente impulsada en entornos institucionales específicos que buscan rehabilitar o reinsertar al individuo. Importancia: Proporciona una “segunda oportunidad” para reintegrarse socialmente y adaptarse a los valores y normas de la sociedad general. Tipos de Socialización Autores sobre los Tipos de Socialización Peter Berger y Thomas Luckmann: Definen la socialización primaria como la que permite al individuo convertirse en miembro de la sociedad en la niñez, mientras que la socialización secundaria lo introduce a nuevos sectores de la sociedad en etapas posteriores. Merino: Describe la socialización como un proceso permanente de adaptación y desarrollo a lo largo de toda la vida, adaptando al individuo continuamente a su contexto social. Tipos de Socialización Autores sobre los Tipos de Socialización Peter Berger y Thomas Luckmann: Definen la socialización primaria como la que permite al individuo convertirse en miembro de la sociedad en la niñez, mientras que la socialización secundaria lo introduce a nuevos sectores de la sociedad en etapas posteriores. Merino: Describe la socialización como un proceso permanente de adaptación y desarrollo a lo largo de toda la vida, adaptando al individuo continuamente a su contexto social. Socialización primaria Rol de la Familia y Primeros Contactos Sociales Transmisión de Normas y Valores: La familia inculca las primeras normas, valores, creencias y patrones de conducta que guiarán el comportamiento del niño. Desarrollo del Lenguaje: El aprendizaje del lenguaje y la comunicación se da en el entorno familiar, siendo esencial para futuras interacciones sociales. Formación de la Identidad: El niño comienza a desarrollar un sentido de sí mismo y a diferenciar entre el "yo" y los "otros" a través de las relaciones familiares. Socialización primaria Socialización Represiva vs. Socialización Participativa Socialización Represiva: Definición: Método que se basa en el control estricto y la obediencia, utilizando castigos y sanciones para corregir conductas. Características: Valoriza la obediencia y la conformidad. Puede limitar la expresión individual y generar dependencia emocional. Impacto Emocional: Puede generar sentimientos de miedo o inseguridad. Podría inhibir la creatividad y la autonomía del niño. Socialización Participativa: Definición: Enfoque que promueve el diálogo, la comprensión y la colaboración entre padres e hijos. Características: Fomenta la comunicación abierta y el razonamiento. Utiliza recompensas y refuerzos positivos para incentivar conductas deseadas. Impacto Emocional: Estimula la confianza y la autoestima. Favorece el desarrollo de la autonomía y el pensamiento crítico. Socialización primaria Impacto Emocional en el Niño Internalización Profunda: Debido a la fuerte carga afectiva, los valores y normas aprendidos se incorporan profundamente en la personalidad del niño. Desarrollo Emocional: Las interacciones con la familia influyen en la capacidad del niño para gestionar emociones y establecer relaciones futuras. Formación del "Yo": A través de la socialización primaria, el niño comienza a formar su identidad y a entender su lugar en el mundo social. Socialización primaria Importancia de la Socialización Primaria Base para Etapas Posteriores: Sienta los fundamentos para la socialización secundaria y terciaria, preparando al individuo para integrarse en contextos más amplios. Prevención de Desajustes: Una socialización primaria adecuada es crucial para evitar problemas de adaptación social en el futuro. Adaptación Cultural: El individuo aprende las particularidades culturales de su sociedad, lo que facilita su integración y participación activa. Socialización primaria Nuevas Perspectivas en la Socialización Primaria Diversidad Familiar: Reconocimiento de diferentes tipos de familias (monoparentales, homoparentales, extendidas) que también desempeñan eficazmente el rol socializador. Relación Bidireccional: Concepto: Los niños no son solo receptores pasivos; también influyen en sus cuidadores y en el proceso de socialización. Implicaciones: Se reconoce al niño como agente activo, capaz de modificar creencias y valores en el entorno familiar. Socialización secundaria Definición de Socialización Secundaria La socialización secundaria es el proceso que sigue a la socialización primaria y tiene lugar principalmente en la adolescencia y la adultez temprana, cuando el individuo entra en contacto con nuevos grupos e instituciones fuera del entorno familiar. Este proceso introduce al individuo en sectores sociales específicos y en roles diversos, permitiéndole aprender comportamientos y normas necesarios para integrarse en contextos más amplios. Socialización secundaria Características de la Socialización Secundaria Menor Carga Emocional: A diferencia de la socialización primaria, la secundaria se desarrolla en entornos donde los lazos emocionales son menos intensos, como la escuela, el trabajo y otras instituciones. Aprendizaje Formal y Estructurado: Involucra un aprendizaje más consciente y regulado, donde se enseñan normas y valores de manera explícita a través de la instrucción formal y la observación de normas sociales. Desarrollo de Roles y Subculturas: El individuo empieza a desempeñar diferentes roles sociales y a participar en subculturas que pueden diferir significativamente de las normas familiares. Socialización secundaria Agentes Principales de la Socialización Secundaria Escuela: Uno de los agentes más importantes en esta etapa, ya que sistematiza la enseñanza de conocimientos, normas de convivencia y ciudadanía. Grupos de Amigos: Los amigos adquieren un rol fundamental, especialmente durante la adolescencia, influenciando comportamientos, gustos y normas. Instituciones Laborales y Profesionales: En la adultez, el trabajo se convierte en un espacio de socialización donde se aprenden normas profesionales, jerarquías y habilidades técnicas. Organizaciones Sociales y Políticas: También influyen en la socialización, especialmente cuando el individuo se vincula a grupos políticos, organizaciones religiosas, o asociaciones civiles, desarrollando una identidad y roles específicos dentro de cada grupo. Socialización secundaria Función de la Escuela en la Socialización Secundaria Formación Ciudadana: La escuela no solo instruye en conocimientos académicos, sino que también inculca valores cívicos y sociales que permiten al individuo funcionar como miembro responsable de la sociedad. Socialización Sistemática: Introduce a los individuos en estructuras jerárquicas (profesores y alumnos) y de igualdad (compañeros), donde se aprenden reglas de conducta, cooperación y competitividad. Vía de Cambio Social: La educación formal contribuye al cambio de estatus y movilidad social, al facilitar la adquisición de habilidades necesarias para la integración en el mercado laboral y en diferentes sectores de la sociedad. Socialización secundaria El Papel de los Grupos de Amigos Influencia en la Identidad: Durante la adolescencia, los grupos de amigos suelen ser una de las influencias más importantes en la vida del individuo, a veces incluso superando a la familia en ciertos aspectos. Espacio de Experimentación Social: Los amigos permiten al individuo probar y adoptar roles, desarrollar su autonomía y explorar su identidad fuera del control familiar. Conflictos de Valores: A veces, los valores aprendidos en la socialización primaria pueden entrar en conflicto con las nuevas influencias de los grupos de amigos, generando conflictos internos y externos. Socialización secundaria Desafíos y Conflictos en la Socialización Secundaria Diferencias entre Socialización Primaria y Secundaria: Los valores y normas adquiridos en la infancia pueden entrar en conflicto con las nuevas expectativas de la sociedad o de los grupos en los que el individuo decide participar. Conflicto de Roles: Al participar en múltiples grupos e instituciones, el individuo puede enfrentar dilemas al intentar equilibrar las expectativas de cada rol (hijo, amigo, estudiante, empleado), lo cual puede generar tensiones y crisis de identidad. Proceso de Emancipación: En la socialización secundaria, el individuo suele buscar mayor independencia de la familia, lo que puede dar lugar a conflictos intergeneracionales y a la reafirmación de su autonomía. Socialización secundaria Importancia de la Socialización Secundaria Preparación para la Vida Adulta: Proporciona al individuo las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar funciones en diferentes contextos sociales y laborales. Integración en la Sociedad: La socialización secundaria permite que el individuo se adapte a normas y valores más amplios, que abarcan distintos sectores de la sociedad, facilitando su plena integración social. Desarrollo de la Identidad Personal y Social: La socialización secundaria ayuda a formar una identidad más compleja y multifacética, que permite al individuo reconocer y desempeñar múltiples roles en la sociedad. Socialización terciaria Características de la Socialización Terciaria Reajuste de Roles: La salida del mercado laboral requiere que el individuo modifique su rol y busque nuevas formas de participación en la sociedad. Adaptación a Nuevas Circunstancias: La socialización terciaria implica adaptarse a cambios como la independencia de los hijos, el envejecimiento físico y la necesidad de nuevos propósitos personales. Desarrollo de Nuevas Actividades: Muchos individuos encuentran sentido y satisfacción en actividades como el voluntariado, el cuidado de familiares o la participación en comunidades y asociaciones. Socialización terciaria La Importancia de la Socialización en la Vejez Mantenimiento de la Identidad: La socialización terciaria ayuda a los individuos a mantener un sentido de propósito y pertenencia, especialmente cuando los roles anteriores, como el de trabajador, dejan de estar presentes. Conexión Social: Favorece la interacción con nuevos grupos, lo que contribuye a reducir el riesgo de aislamiento social y a mantener la salud emocional y mental. Adaptación a los Cambios: Este tipo de socialización es crucial para enfrentar las transiciones de la vejez, proporcionando estabilidad emocional y sentido de comunidad. Resocialización Resocialización: Definición y Concepto Concepto: La resocialización es un proceso de aprendizaje o readaptación social dirigido a personas que han sido excluidas o apartadas de la sociedad y necesitan reintegrarse, como es el caso de los reclusos, personas en centros de rehabilitación o aquellos que han experimentado cambios drásticos en su entorno. Objetivo: Facilitar la modificación de conductas, valores y normas para adaptarse a un entorno social nuevo o distinto. Resocialización Características de la Resocialización Cambio Intenso de Normas y Valores: La resocialización implica reemplazar los antiguos patrones de comportamiento y valores por otros nuevos que sean adecuados para el entorno en el que se busca reinsertar al individuo. Entornos Institucionales Controlados: La resocialización ocurre a menudo en instituciones como cárceles, centros de rehabilitación o programas de reintegración, donde se intenta crear un ambiente que facilite el cambio conductual. Procesos de Rehabilitación y Reinserción: Utiliza métodos específicos de reeducación y rehabilitación para ayudar a los individuos a asumir nuevamente un rol dentro de la sociedad. Resocialización Desafíos en el Proceso de Resocialización Condiciones Institucionales: Muchas instituciones, especialmente las cárceles, enfrentan dificultades para proporcionar un entorno adecuado para la resocialización debido a limitaciones de recursos o a un enfoque punitivo más que rehabilitador. Conflictos de Identidad: Cambiar las normas y valores fundamentales de una persona puede generar conflictos internos, especialmente cuando sus experiencias previas y sus nuevas expectativas no coinciden. Estigma Social: La reintegración de personas que han sido marginadas, como los exconvictos, puede verse dificultada por el estigma social, lo cual impacta su aceptación y adaptación en la sociedad. Resocialización Importancia de la Socialización Terciaria y la Resocialización Promoción de la Adaptabilidad: Ambas formas de socialización permiten que el individuo se adapte a cambios profundos en sus circunstancias y en su identidad, promoviendo la resiliencia y la continuidad en su integración social. Apoyo a la Inclusión Social: La resocialización, en particular, desempeña un papel crucial en la inclusión de individuos que, por diversas razones, han sido apartados de la sociedad y necesitan una segunda oportunidad para integrarse. Fortalecimiento del Bienestar Social: Tanto la socialización terciaria como la resocialización contribuyen al bienestar del individuo y al fortalecimiento de la cohesión social, asegurando que cada persona pueda encontrar un lugar en la comunidad a lo largo de todo el ciclo vital. La Familia y la Socialización La Familia como Agente de Socialización Rol Central de la Familia: La familia es el primer y más influyente agente de socialización en la vida del individuo, especialmente en la socialización primaria. Función de Protección y Seguridad: La familia proporciona un entorno seguro donde el niño puede explorar y aprender de manera gradual. Transmisión de Normas y Valores: A través de interacciones cotidianas, la familia enseña los valores, normas y comportamientos que se consideran aceptables en su cultura y sociedad. Relaciones Emocionales Fuertes: Los lazos afectivos en la familia facilitan que el individuo internalice profundamente las normas y valores adquiridos, ya que estas primeras enseñanzas se asocian con seguridad y cariño. Supervisión y Control: La familia también controla los primeros contactos del niño con el mundo exterior, filtrando sus experiencias para asegurar una socialización adecuada. Diversidad Familiar: En la actualidad, la pluralidad de tipos de familia (monoparentales, homoparentales, extendidas) muestra que, aunque varían en estructura, todas pueden cumplir efectivamente su rol socializador. La Escuela y la Socialización La Escuela como Agente de Socialización Formación Ciudadana: La escuela es un agente clave de la socialización secundaria, proporcionando una estructura donde se enseña al individuo a convivir y a integrarse en la sociedad de forma sistemática. Sistematización del Conocimiento: Además de los conocimientos académicos, la escuela enseña normas de convivencia, respeto por la autoridad, y valores cívicos fundamentales. Estructuras Jerárquicas y de Igualdad: A través de relaciones verticales (profesores-alumnos) e igualitarias (entre compañeros), la escuela prepara al individuo para interactuar en contextos diversos. Agente de Movilidad Social: En muchas sociedades, la escuela también representa una vía para el cambio de estatus, permitiendo a los estudiantes alcanzar posiciones diferentes a las de sus familias. Colaboración con la Familia: Aunque la escuela tiene un rol importante en la socialización, su éxito depende de la colaboración con la familia, especialmente en las primeras etapas de la educación. Desarrollo de Habilidades Sociales: La interacción con compañeros y docentes fomenta el aprendizaje de habilidades interpersonales, como el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Los/as amigos/as y la Socialización El Grupo de Amigos como Agente de Socialización I Influencia en la Adolescencia: Los amigos adquieren una importancia especial durante la adolescencia, donde a menudo tienen una influencia significativa en el comportamiento, valores y decisiones del individuo. Espacio de Independencia: A diferencia de la familia, el grupo de amigos permite al adolescente explorar su identidad y asumir roles con mayor autonomía. Normas y Conductas Sociales: A través de la interacción con sus pares, el individuo aprende y refuerza normas sociales y habilidades de interacción interpersonal, como la cooperación y el sentido de pertenencia a un grupo. Los/as amigos/as y la Socialización El Grupo de Amigos como Agente de Socialización II Conflictos y Adaptación de Valores: Los valores inculcados en la socialización primaria (familia) pueden verse cuestionados o modificados bajo la influencia de los amigos, generando conflictos o adaptaciones. Experimentación de Roles: El grupo de amigos ofrece un espacio donde los adolescentes pueden experimentar con diferentes roles, opiniones y conductas sin la supervisión directa de los adultos. Desarrollo de Autonomía: Este grupo también contribuye al fortalecimiento de la autonomía personal y el aprendizaje de la toma de decisiones independientes. Los medios de comunicación y la Socialización Los Medios de Comunicación como Agente de Socialización I Influencia Masiva y Constante: Los medios de comunicación (televisión, internet, redes sociales) son una fuente importante de valores, información y normas que impactan a individuos de todas las edades, pero especialmente a jóvenes y adolescentes. Difusión de Normas y Modelos Culturales: Los medios no solo reflejan, sino que también crean y promueven modelos de conducta, estética y valores que los individuos tienden a imitar o aspirar. Impacto en la Percepción de la Realidad: A través de contenidos repetitivos, los medios influyen en la forma en que las personas perciben su entorno y construyen su identidad. Los medios de comunicación y la Socialización Los Medios de Comunicación como Agente de Socialización II Riesgos y Beneficios: Los medios pueden ofrecer conocimiento y oportunidades de autoexpresión, pero también pueden promover valores superficiales o inalcanzables, afectando la autoestima. Papel de Internet y Redes Sociales: Internet y las redes sociales permiten una interacción global e inmediata, facilitando nuevas formas de socialización, pero también exponiendo a los usuarios a riesgos como el aislamiento o el ciberacoso. Agente de Socialización a Distancia: A diferencia de la familia y la escuela, los medios socializan de manera indirecta, sin contacto personal, lo que puede generar un impacto tanto positivo como negativo en el desarrollo social y emocional. Mecanismo de Socialización Mecanismos de Socialización – Premios y Castigos I Definición de Premios y Castigos: Los premios y castigos son herramientas fundamentales en el proceso de socialización, que ayudan a moldear el comportamiento del individuo para que se alinee con las normas y valores de la sociedad. Premios: Refuerzan conductas deseadas mediante recompensas, que pueden ser materiales (regalos, dinero) o inmateriales (elogios, reconocimiento). Castigos: Desalientan comportamientos indeseados a través de sanciones, que pueden ser físicas, emocionales, o de pérdida de privilegios. Mecanismo de Socialización Mecanismos de Socialización – Premios y Castigos II Efecto en la Internalización de Normas: Estos mecanismos facilitan la internalización de normas al asociar emociones positivas con comportamientos aceptables y negativas con comportamientos rechazados. Refuerzo de Identidad y Autoimagen: A medida que el individuo recibe premios y castigos, ajusta su autoimagen y comportamiento en función de las expectativas sociales, desarrollando un sentido de lo que es "correcto" o "incorrecto". Ejemplo en la Infancia: Los padres suelen utilizar estos mecanismos para enseñar a sus hijos normas básicas de convivencia, como la honestidad o la responsabilidad, moldeando así su conducta desde una edad temprana. Mecanismo de Socialización Mecanismos de Socialización – Imitación y Motivación I Imitación como Herramienta de Aprendizaje: La imitación es uno de los primeros mecanismos de socialización, donde el individuo aprende copiando comportamientos, actitudes y valores de los modelos cercanos, como padres, hermanos o amigos. Modelo de Conducta: Los adultos y otros referentes cercanos actúan como modelos, proporcionando ejemplos que el individuo reproduce en su propio comportamiento. Construcción del “Yo”: A través de la imitación, el individuo comienza a construir su propia identidad y a entender su rol dentro de la sociedad, internalizando patrones observados. Mecanismo de Socialización Mecanismos de Socialización – Imitación y Motivación I Motivación como Estímulo Socializador: La motivación impulsa al individuo a alcanzar metas deseadas o a satisfacer necesidades, convirtiéndose en un motor clave para la adquisición de habilidades y conocimientos. Motivación Intrínseca y Extrínseca: La motivación intrínseca (curiosidad, satisfacción personal) y la extrínseca (recompensas externas) orientan el aprendizaje y la adaptación a normas sociales. Importancia en el Desarrollo Social y Cultural: La motivación guía al individuo hacia comportamientos aceptados y le permite incorporar los recursos culturales que facilitarán su integración en la sociedad. Mecanismo de Socialización La Influencia de la Socialización en la Identidad y Personalidad I Definición de Personalidad: La personalidad es el conjunto de características que hacen único a cada individuo, combinando elementos biológicos, genéticos y sociales. Rol de la Socialización en la Identidad: A través de la socialización, los individuos adquieren las normas, valores y comportamientos de su grupo social, lo que contribuye a definir su identidad personal y social. Construcción del “Yo”: El “yo” se forma mediante la interacción con los demás, adaptando la autoimagen de acuerdo a las expectativas y reacciones del entorno. Mecanismo de Socialización La Influencia de la Socialización en la Identidad y Personalidad II Teoría del “Yo Espejo” de Cooley: Concepto: La identidad y el comportamiento de un individuo se moldean a partir de cómo cree que lo ven los demás. Proceso de Reflexión Social: El individuo observa y ajusta su conducta en función de las reacciones de los demás, desarrollando un sentido de sí mismo basado en esa “reflección” social. Mecanismo de Socialización Teorías del Self – La Perspectiva de Mead I El “Self” según Mead: Mead sostiene que el “self” (o “yo”) se desarrolla a partir de la interacción social, y está compuesto por dos partes: el “yo” (la parte espontánea e individual) y el “mí” (la parte que internaliza normas sociales). Rol del “Otro Generalizado”: Al aprender a vernos a nosotros mismos desde la perspectiva de “los otros” o del “otro generalizado”, desarrollamos una autoimagen alineada con las normas sociales. Importancia del Lenguaje y el Juego: Para Mead, el lenguaje y el juego son esenciales en el desarrollo del “self”, ya que permiten a los niños asumir roles y comprender las expectativas sociales. Mecanismo de Socialización Teorías del Self – La Perspectiva de Mead II La Personalidad como Producto Social: Tanto Cooley como Mead enfatizan que la personalidad no es innata, sino que se forma a través de la interacción social y la internalización de las percepciones y roles que el individuo asume en su comunidad. Desarrollo de la Conciencia Moral: La interacción con “el otro” ayuda a formar una conciencia moral y una noción de lo “correcto” o “incorrecto”, basada en las expectativas y valores de la sociedad. Género Conceptos Básicos – Sexo, Género y Sexualidad Sexo: Relacionado con características biológicas (genitales, cromosomas, hormonas). Tradicionalmente, se asocia a dos categorías: masculino y femenino. Género: Distinción cultural y social. Introducido por John Money y desarrollado por Robert Stoller, quien define el género como independiente del sexo. Sexualidad: Dimensión erótica y orientación sexual (heterosexualidad, homosexualidad, etc.), frecuentemente legislada y sujeta a normas y expectativas. Género Construcción Social del Género Simone de Beauvoir: Plantea que “no se nace mujer, se llega a serlo,” subrayando que el género es una construcción social y cultural, no una categoría natural. Diferencias Sociales y Jerarquización: Las atribuciones de género conllevan desigualdad, otorgando a un sexo mayor acceso a recursos y poder, legitimado como “natural” hasta que es cuestionado. Posibilidad de Cambio: Si el género es una construcción cultural, existen oportunidades para reformar estas desigualdades. Género Teoría de la Socialización y Roles de Género Teoría Funcionalista (Talcott Parsons): Los roles de género se asignan desde la infancia según el sexo; por ejemplo, el juego de niños con coches y niñas con muñecas. Críticas: Reducción de género a binomios (hombre/mujer). Subestimación de la capacidad de los individuos para moldear sus propios roles y comportamientos de género. Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura): Propone que el aprendizaje de género ocurre por observación e instrucción, variando según la etapa de la vida. Género Teoría Psicoanalítica del Género Freud: Propone que la identidad de género está ligada a los órganos genitales y desarrolla la teoría del complejo de Edipo. Chodorow y Gilligan: Chodorow: Resalta la importancia de la madre en la construcción de género, estableciendo una relación especial con la hija que refuerza roles de género. Gilligan: Introduce la “ética de los cuidados,” donde plantea que las mujeres toman decisiones centradas en el bienestar de los demás. Críticas: Basadas en la visión binaria del género y su limitada aplicabilidad en familias no tradicionales. Género Teoría del Doing Gender (Hacer Género) Propuesta de West y Zimmerman: El género es un “hacer” constante, algo que se construye y reproduce en la vida cotidiana a través de acciones y simbolismos. Estructura y Agencia: La teoría reconoce normas sociales de género (estructura), pero permite a los individuos la libertad de “hacer género” a su manera (agencia). Ejemplo: El color rosa como símbolo de feminidad, que se enseña pero no obliga a las personas a seguirlo. Género Enfoques Críticos sobre Género y Sexualidad Crítica al Binomio Sexo-Género: Teorías queer y estudios trans rechazan la idea de que sexo y género son categorías binarias y permanentes. Teoría de la Interseccionalidad: Plantea que el género se cruza con otros ejes de dominación, como raza y clase, produciendo experiencias únicas de opresión (Crenshaw). Jerarquía Sexual (Rubin): Clasificación social de prácticas sexuales, valorando algunas (heterosexuales, monógamas) y castigando otras (homosexuales, promiscuas). Género Masculinidad Hegemónica R. W. Connell: Introduce el concepto de “masculinidad hegemónica,” que se impone como modelo de “ser hombre” y domina sobre otras masculinidades. Masculinidad Cómplice: Beneficia de la hegemonía sin encarnar completamente sus normas. Masculinidad Subordinada: Excluye características como agresividad o independencia, ubicándose al final de la jerarquía. Críticas: Dificultad de definir y medir los tipos de masculinidad y de adaptarlos a cambios culturales y contextuales. Género Sexualidades – Transformación de las Normas Diversidad Sexual: La heterosexualidad se establece como norma, pero otras sexualidades como la homosexualidad y bisexualidad se han vuelto cada vez más visibles y reconocidas. Liberación Sexual y Movimientos Sociales: Desde la revuelta de Stonewall hasta la legislación de derechos LGTBIQ+, se ha avanzado en la aceptación social y legal de la diversidad sexual. Nuevas Culturas Sexuales: La liberación sexual también ha abierto debates sobre prácticas sexuales y ha permitido la aparición de culturas que desafían las normas tradicionales. Desigualdad Introducción a la Desigualdad Social en Sociedades Avanzadas Crecimiento de la Desigualdad: En las sociedades tecnológicamente avanzadas se observa un aumento de la desigualdad social, definida como la distancia en la distribución de ingresos entre individuos y grupos. Factores de Desigualdad: Innovaciones tecnológicas y cambios en la organización social que generan nuevos estilos de vida y trabajo. Concentración de la riqueza: El índice de Gini se usa para medir esta desigualdad; un valor de 0 indica igualdad perfecta y 1 indica desigualdad absoluta. Ejemplos Internacionales: Países con alta desigualdad incluyen Namibia y Sudáfrica (índices superiores a 0,50), mientras que países como Noruega y Japón presentan baja desigualdad (índices alrededor de 0,25). Desigualdad Teorías Sociológicas sobre la Pobreza Sociología de la Estratificación Social: Karl Marx y Friedrich Engels: Identificaron la pobreza como una consecuencia de la estructura capitalista, en la que las clases obreras viven en condiciones de miseria. George Simmel: Define la pobreza como una función social donde la sociedad reconoce al pobre solo al ofrecer ayuda, generando un rol específico en la estructura social. Teorías Modernas: Max Weber: Describe a los pobres como una “clase negativamente privilegiada”, con acceso limitado a recursos económicos y estatus social. Durkheim y Merton: Enfatizan el concepto de anomia y alienación, explicando que la pobreza surge por la falta de normas que regulen las relaciones sociales y económicas. Desigualdad Concepto de Exclusión Social Orígenes del Término: Surge en Francia en los años 70, utilizado inicialmente para describir sectores marginados de la sociedad que viven al margen del progreso económico. Enfoque de Robert Castel: Introduce el concepto de “desafiliación” para describir a quienes carecen de redes sociales y laborales. Distingue entre zonas de integración, vulnerabilidad, marginalidad y exclusión, dependiendo de la estabilidad laboral y las conexiones sociales del individuo. José Félix Tezanos: Desarrolla una teoría multidimensional de la exclusión social, vinculando factores laborales, económicos y culturales en un continuo exclusión- inclusión. Desigualdad Perspectiva de la Ciudadanía y Derechos Sociales Ciudadanía Social (Thomas Marshall): Derechos Sociales: Introduce la idea de ciudadanía social, que abarca derechos civiles, políticos y sociales que garantizan un mínimo de bienestar. Estado de Bienestar: Se expande en el siglo XX, proporcionando seguridad económica y servicios sociales como educación y salud. Decadencia de la Ciudadanía en la Actualidad: Según José Félix Tezanos, la ciudadanía social está en riesgo debido a la creciente desigualdad, que fragmenta la sociedad en sectores “integrados” y “excluidos”. Propone la “ciudadanía económica” que garantice acceso a empleo, vivienda y servicios básicos como pilares de una sociedad justa. Desigualdad Medición de la Pobreza y la Exclusión Social Pobreza Absoluta y Relativa: Pobreza Absoluta: Se define según el nivel de ingresos necesario para cubrir necesidades básicas; el Banco Mundial establece un umbral de $1.90 diarios. Pobreza Relativa: Define la pobreza en función de los ingresos en relación a la mediana nacional; la OCDE establece el umbral en el 60% de la mediana de ingresos de un país. Tasa AROPE y Índice de Pobreza Multidimensional: Tasa AROPE: Define a las personas en riesgo de pobreza considerando ingresos, privación material severa y baja intensidad laboral. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Evalúa privaciones en salud, educación y nivel de vida, permitiendo una visión más completa de las condiciones de pobreza.