Tema 1: Crecimiento y Cambio Estructural en España PDF
Document Details
![ForemostColumbus](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by ForemostColumbus
Tags
Related
Summary
This document examines the structural and systematic aspects of economic growth in Spain. It discusses initial considerations, factors influencing growth, and the impact of the time dimension (long and medium term). The role of the biosphere (environment) and the historical context of autarky (self-sufficiency) are also addressed in detail.
Full Transcript
TEMA 1: CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN ESPAÑA 1) CONSIDERCIONES INICIALES Desde la perspectiva del análisis estructural o sistemático, los PENTÁGONO modelos de oferta y demanda alcanzan explicaciones parciales y por tanto, insuficientes. El enfoque sis...
TEMA 1: CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN ESPAÑA 1) CONSIDERCIONES INICIALES Desde la perspectiva del análisis estructural o sistemático, los PENTÁGONO modelos de oferta y demanda alcanzan explicaciones parciales y por tanto, insuficientes. El enfoque sistemático busca comprender el comportamiento CRECIMIENTO de todos los ámbitos y además, como se interrelacionan para impulsar el crecimiento económico. El crecimiento económico se impulsa mediante los factores y el pentágono. Los factores son: Producción Demanda Distribución de la renta: determina las políticas de consumo, gasto e inversión Marco institucional: cómo funcionan los distintos mercados como el de trabajo Inserción exterior: peso de la economía en el sector internacional Todos estos factores insertos en dos marcos: BIOSFERA: capacidad de recursos naturales y residuos (medio ambiente). Son las relaciones económicas que operan dentro de un sistema mayor y que hemos de tener en consideración ya que son los aspectos que influyen en nuestra relación con el entorno y viceversa. TIEMPO: en el que merece la pena destacar el medio y el largo plazo para para entender su influencia en la evolución. 1.1 BIOSFERA Los datos científicos de los últimos años confirma la teoría de que el enorme crecimiento económico ha producido una degradación ecológica de una buena parte del planeta. Los países del norte que son países ricos de larga tradición colonial y neocolonial, son los principales responsables del proceso del cambio ambiental global que actualmente amenaza la sostenibilidad, socio psicológica del planeta. Dentro de estos países, los grandes culpables son las grandes corporaciones y las empresas multinacionales. 1.2 TIEMPO 1.2.1 Tiempo en el Largo Plazo (periodos a partir de 15 años) La evolución del sistema económico capitalista muestra que cada 45 décadas se producen grandes transformaciones en el funcionamiento del sistema que dan lugar a fases o etapas diferentes. Las transformaciones el funcionamiento del sistema afectan a todos los ámbitos de la economía, pero en términos generales obedecen a dos términos principales: Innovaciones tecnológicas radicales: proporcionan posibilidades de producción, transporte y comunicaciones. Estas innovaciones permiten saltos en la capacidad productiva de la economía y una mayor variedad de actividades. Este progreso favorece el aumento de capacidades productivas y permite que los procesos productivos sean más eficientes a través del aumento de la productividad del trabajo. Cambios en el Marco institucional: modifica la correlación de fuerzas entre los grupos sociales y dan lugar a nuevas formas de organización social y política. Los factores que cambian el Marco institucional son : - conflictos bélicos - periodos de agudalucha social - cambios drásticos del sistema de gobierno. 1.2.2 Tiempo en el Medio Plazo ( periodos de entre 5 y 15 años) Cuando consideramos intervalos de tiempo más cortos, la dinámica de crecimiento de la economía, describe una trayectoria más discontinua. Al observar como evolucionado en la realidad del sistema capitalista, se constan dos cosas fundamentales: El crecimiento económico no es un atributo inherente al sistema, sino que a veces se produce y otras no. Eso implica la necesidad de que con cierta frecuencia y estímulos políticos, sociales y tecnológicos que provoquen nuevas condiciones de crecimiento. El crecimiento económico tiene una trayectoria irregular con sucesivas fluctuaciones cíclicas, y que antes de que ocurran no se sabe cuándo van a tener lugar ni cuánto van a durar. 2) LA AUTARQUÍA (1939-1959) La guerra civil que fue desde 1936 a 1939 provocó un corte en las tendencias de crecimiento vividas en el primer tercio del siglo XX. Estudio paso al régimen del frente nacional liderado por Francisco franco inspirado en el nazismo europeo. Esta dictadura militar tuvo como elementos comunes los mecanismos reguladores y disciplinarios preocupados fundamentalmente por asegurar la pureza racial de la nación, la absoluta sumisión de los individuos o los superiores propósitos del Estado y la deshumanización del adversario, considerado como un parásito y un enemigo. España adoptó una estrategia económica fundamentada en el proteccionismo integral e intervencionismo total, buscando lograr el autoabastecimiento nacional , es decir, cerrar las fronteras y autoabastecerse asimismo con sus productos, fijando los precios y las superficies a cultivar. Como consecuencia disminuyeron la superficies y se produjo un desabastecimiento a la población. (estraperlo y mercado negro) El nacionalismo económico, expresión, mediante la imposición de restricciones a la competencia exterior, políticas de apoyo, auxilio a la industria nacional y la implementación de regulaciones para organizar los mercados. En el sector industrial en 1941 se creó el Instituto nacional de Industria con el objetivo de defender, potenciar la producción nacional a través de una estrategia de sustitución de importaciones, que tuvo diversas consecuencias: Severa escasez de materias primas esenciales obsolencia técnica debido a la falta de adopción de nuevos desarrollos tecnológicos Fabricación de productos sustitutos con alto coste y baja calidad de difícil venta en el mercado exterior Disminución de las inversiones extranjeras la limitada capacidad del mercado nacional, obligó a las empresas a moverse sistemáticamente en la parte creciente la curva de costes, lo que provocó continuas subidas de precios que trajeron como consecuencia directa una elevada inflación. En cuanto al sector exterior, España implementó un proteccionismo radical en su comercio exterior, cerrando completamente el sector e interviniendo mediante licencias previas para todas las exportaciones e importaciones para así, terminar con autoabastecimiento. El sistema de cambios múltiples consistió en asignar un tipo de cambio diferente a cada operación de exportación o de importación con el objetivo de incentivar o penalizar operaciones comerciales. La peseta carecía de disciplina monetaria y hubo restricciones legales para la participación del capital extranjero en empresas españolas. En cuanto al sistema fiscal, éste presentaba problemas al beneficiar a grupos específicos y no adaptarse a las necesidades generales, lo que provocó escasez de fondos para el gobierno. esto se solucionó a través de la monetización de la deuda pública que generó inflación. 3) ESTABILIZACION (1959-1973) La estabilización comenzó en 1954, con unas medidas preestablecidas que se pusieron en marcha a través del gobierno de los tecnócratas (personas que toman decisiones independientemente del poder político). Franco sacó a los militares del gobierno económico y metió los tecnocas que consiguieron reducir la masa monetaria y de evaluar la peseta para reducir la inflación que se había producido durante la autarquía. Durante este periodo, España experimentó un crecimiento significativo, reduciendo la brecha que nos separaba de alemanes y franceses en más de 20 puntos. La razones fueron : Nuestra situación geoestratégica - Entre la Europa en reconstrucción y el África emergente, tras los procesos de descolonización - Un lugar privilegiado para la instalación de bases ante el telón de acero - En la puerta de entrada a los flujos petroleros de Oriente medio y el Magreb - Destacar como el país europeo, con más días de sol y extensa costa, lo que el turismo se convirtió en una actividad estratégica fundamental para el crecimiento económico español. Plan de estabilización y liberación de 1959: acabó con el propio régimen franquista desde el punto de vista económico: - El objetivo interno era eliminar los intervencionismos - El objetivo externo era reinsertar la economía en el contexto mundial Gracias a esto en 1960 nos colocamos con el primer superávit. Tras el plan de estabilización de 1964 se pone en marcha los planes de desarrollo basados en la planificación indicativa francesa. Su objetivo era incrementar el PIB y tenían una duración de cuatro años y hubo tres ediciones que constataban de dos partes: - Parte indicativa: recomendaciones que el Estado hacía al sector privado - Parte vinculante: obligaciones que se autoimponía el sector público. Tras esto, convenció la etapa del desarrollismo con los planes de desarrollo que se basaban en la planificación francesa con tres ediciones de una duración de tres años: - Primero (1964-1967) - Segundo (1968-1971) Yo - Tercero (1972. 1975) 4) CRISIS (1973) La organización de países árabes exportadores de petróleo, decidió no exportar más petróleo los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur. Los precios del petróleo aumentaron considerablemente, pasó de 20 $ a un aumento de mas de 40 $. Las consecuencias globales que provocó fueron : Estancamiento de producción Encarecimiento generalizado de los precios (inflación desbocada) Disminución del consumo. Aumento del paro al disminuir las actividades productivas Un déficit comercial en occidente, debido a la necesidad de importar materias primas a precios más elevados, como consecuencia del incremento del gasto de transporte. En España, esta crisis no se desencadenó hasta 1975, ya que no se tomaron políticas de ajuste, debido a que los empresarios estaban acostumbrados al corporativismo y al intervencionismo. Se compensó el aumento del precios del petróleo y posteriormente se adoptaron políticas monetarias y fiscales expansivas, generando consecuencias negativas en la inflación, el paro, el déficit exterior. 5) TRANSICIoN (1975-1982) En un contexto de una España con un monarquía parlamentaria a primeros de julio de 1977, el presidente Adolfo Suárez, ratificado en las primeras elecciones libres, inició una nueva etapa en la que el ajuste económico se convirtió en elemento central. El retorno al equilibrio exigía frenar la inflación y reducir el déficit público y la deuda. Para lograr esta reforma, el gobierno promovió una negociación multilateral en la que participaron las fuerzas políticas, con representación parlamentaria, los sindicatos y las entidades patronales y que desembocó los llamados pactos de la Moncloa (1977), sin los cuales no habría sido posible establecer la Constitución de 1978. Éstos pactos tenían dos tipos de políticas de medidas: un ajuste económico corto plazo, basado en la contención salarial, una política monetaria restrictiva, la reducción del déficit público y la adopción de un sistema de cambios flotantes para la peseta con la consiguiente devaluación la introducción de algunas reformas, considerada indispensables en el nuevo contexto político como la modernización del sistema fiscal, la población de un nuevo Marco legal para la relaciones laborales y la liberación del sistema financiero. Los efectos estabilizadores de las medidas adoptadas se observaron a lo largo de 1978 y 1979. Pactos de la Moncloa: pactos de estado, es decir, es apoyado por todo el arco parlamentario, permitió tres elementos fundamentales: sirvió de base para la redacción reforma de la hacienda publica (se introdujo el IRPF en 1979) se modifican las relaciones sociales entre trabajadores y empresarios, se aprueba el estatuto de los trabajadores Este pacto fija dos objetivos: medidas de saneamiento que trataban de recuperar el equilibrio económico y pasa ello se produjo una disminución de la moneda, una depreciación de la moneda y controlarlas subidas salariales Yo Se crean medidas de reforma que modificaron el sistema económico 6) PRIMER GOBIERNO SOCIALISTA: FELIPE GONZALEZ (1982-1996) Periodo con una concepción socialdemócrata de signo liberal que consolidó una hacienda moderna. Durante esta etapa, la economía atravesó cuatro nítidas fases: Ajuste (1982-1985) Expansión (1985-1992) Crisis (1992-1993) Paulatina Recuperación (1993-1996) La llegada al poder el gobierno de Felipe González mantuvo una política continuista que devaluó la peseta, e hizo frente a la reconversiones y crisis de sectores afectados por la segunda crisis del petróleo: siderurgia (volumen muy alto de mano de obra), industria naval (gran nivel de sindicalización), sector, textil e industria, e, incluso, de rebote, el sector bancario. Realmente se produjo muchas zonas una destrucción industrial que definió áreas geográficas en declive, donde las posibilidades de crecimiento estaban muy limitadas. La primera cuestión en la que se enfrentó fue del proceso reconversión industrial, ya que nuestras fábricas no eran competitivas y apareció el factor ASIA, que era capaz de fabricar con precios muy bajos. Producíamos lo que no se demandaba y demandábamos lo que no producíamos como por ejemplo informática y comunicaciones. Por ello, nuestras industrias vivían de la subvenciones públicas. La reconversión industrial trajo un alto desempleo en la reconstrucción de zonas industriales en declive con problemas difíciles de resolver Yo Las tres etapas claves de este periodo fueron: Ingreso en la comunidad europea (1986), conjuntamente con Portugal y Grecia. Para entrar tuvimos que demostrar que éramos un país democrático. Creación de las comunidades autónomas La configuración del Estado del bienestar que incluía: Incluir sanidad universal Incluir educación (acceso a la universidad a toda la población) Además, se promovió la liberación de la economía que alcanzó a sector tan sensibles como el del mercado de trabajo. La destrucción de empleo y la súbita incorporación de la mujer al mercado de trabajo produjeron una teórica elevación del desempleo por encima del 20 %, que reflejaba su incapacidad para adaptarse a los profundos cambios sociales e internacionales. Durante esta etapa, se unió el azote de ETA. A principios de los 90 se produjo una crisis financieras que se creó en Japón afectando a todo el mundo. España fue el único país del mundo que organizó dos eventos en el mismo año: las olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla. Esto supuso la explosión de un gasto público que fue muy difícil de financiar. Además, a esta situación de crisis de déficit público, se unió con la pérdida de prestigio de los sindicatos, implicados en fraudes inmobiliarios provocaron que en 1996 se produjo un cambio politico. 7) PRIMER GOBIERNO POPULAR: JOSE MARIA AZNAR (1996-2004) El primer objetivo que tenía el PP era el acceso de España la segunda fase de la unión económica y monetaria (UEM). Los requisitos que imponía el tratado de Maastricht eran: Inflación: no puede ser mayor a 1,5 % respecto a la media de los tres estados de la Eurozona con menor inflación, durante los últimos tres años precedentes al examen de la situación del país, que quiere ser admitido. El déficit presupuestario de las administraciones públicas, no puede representar una cantidad mayor que el 3 % del PIB al final del año precedente La deuda pública no puede representar una cantidad mayor que el 60 % del PIB. si la deuda es mayor que un 60 % el país puede ser igualmente admitido dentro de la Eurozona siempre y cuando la trayectoria del ratio sea convergente y cercana al límite. En la práctica de criterios generalmente omitido a la hora de admitir a un país dentro de la Eurozona, pues en el momento de crear el euro había muchos estados que no lo cumplían. El Estado debe participar en el mecanismo de tipos del cambio del sistema monetario europeo de forma estable durante los dos años precedentes al examen de la situación y sin tensiones graves y no debe haber de evaluado su moneda unilateralmente durante el mismo periodo. El tipo de interés nominal a largo plazo, no debe ser superior en un 2 % a la media de los tres estados Yo con menores tasas de inflación durante el año precedente al examen. 1) déficit público, por debajo del 3% del PIB 2) deuda pública, por dando del 60% del PIB 3) inflación por debajo de los 3 países con mejor comportamiento 4) tipo de interés por debajo de los 3 países con mejor comportamiento 5) moneda, no devaluado en los 2 años previos El principal problema de España era el elevado déficit que solucionó a través de un proceso de privatización de las empresas públicas: Repsol, telefónica, Argentaria. Además, con una política económica de austeridad y beneficiada por el crecimiento económico internacional, España logró mejorar de forma importante su situación económica: el PIB creció a más del 3 % anual, la inflación bajó al 2 %. Los tipos de interés bajaron al 4 %, el déficit público bajo al 3 % y la deuda pública al 68 %, además, el desempleo bajó de forma notable. Eso permitió que España cumpliera los requisitos necesarios para poder ingresar en la UEM en 1999 y en 2002 en la zona euro, lo que nos introdujo en un escenario muy lejano al que la economía necesitaba debido a su progresivo recalentamiento. La mayor tranquilidad en los mercados financieros permitieron un gradual ajuste presupuestario, gracias al significativo descenso de los tipos de interés que provocó las perspectivas de entrada en el euro y el mayor rigor del nuevo gobierno en materia de gasto. Las principales medidas económicas, adoptadas por el gobierno fueron: la privatización de las empresas públicas Flexibilización del mercado laboral Elevadas inversiones públicas en obras e infraestructuras, a fin de completar la red de autovías y desarrollar una red nacional de ferrocarriles de alta, velocidad con un objetivo administrativo y no productivo. Profesionalización de las fuerzas armadas Pactos de Toledo con el que se pretendía garantizar el sistema público de pensiones Durante su segundo gobierno se siguió la misma política económica y la economía española continuó creciendo un ritmo cercano al 4 % déficit 0 %, lo que hizo que la deuda pública del Estado bajará del 50 % del PIB, lo que permitió la bajada de impuestos con la rebaja del IRPF. La tasa de paro también bajo al 10 %; y se completó en la práctica la distribución de competencias entre el gobierno central y las comunidades autónomas. Sin embargo, una serie de hechos negativos marcaron esta segunda legislatura de Aznar: el hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas la huelga general convocada por los sindicatos en 2002 el apoyo diplomático dado por España a la intervención militar de Estados Unidos y Reino Unido en Irak en 2003 La campaña electoral fue cortada brutalmente por el atentado terrorista del 11 de marzo de la estación de Atocha en Madrid, que provocó casi 200 muertos. 8) Segundo Gobierno Socialista: jose Luis Rodriguez (Zapatero) (2004-2011) Este nuevo Gobierno, llegó en un momento de crecimiento económico para España, con bajos niveles de paro y una Hacienda Pública saneada. Este gobierno tenia como objetivo, reconquistar la sociedad, a través de: Se anunció la retirada de las tropas de Irak Se aprueba la primera ley, contra la violencia machista por unanimidad El gobierno regularizó la multitud de inmigrantes Se aprueba la primera ley de matrimonio homosexual y el divorcio express Se aprueba la ley antitabaco, que prohíbe fumar en los centros de trabajo y cualquier local de uso público La reforma fiscal incluye un IRPF más bajo y menos progresivo y la primera rebaja del impuesto de sociedades de la democracia Se elimina en 2010, la ley de dependencia y el cheque bebé Se aprueba la ley de memoria histórica Yo Sobre la base de las expectativas de expansión de la renta y apoyándose en el efecto riqueza, derivado de la revalorización del edificio, el endeudamiento en las familias se elevó de forma muy considerable hasta sobrepasar el nivel de su renta total disponible ya en 2005. En el año 2007 se hunde la banca de inversión norteamericana, habían ofrecido a los NINJA (gente sin trabajo y sin recursos) hipotecas y no podían pagarlos. Deciden empaquetar las hipotecas con otro conjunto de activos en fondos destructurados y vendieron por unos intereses superiores al 10% a la banca europea. Cuando la banca europea reclama el dinero, no pueden pagarlo y se hunde, lo que provocó en España un efecto peor que en cualquier otro país europeo. SURGIÓ LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2008 España se encontraba en una mala situación, había una agotamiento en el ciclo expansivo de la construcción, en la desaceleración en la actividad constructora, y en el nivel de ocupación de la población activa española. España entró en recesión en 2009, al sufrir el pip, dos caídas trimestrales con consecutivas. Se creó el primer plan anti crisis, que combinaba el recorte de impuestos con medidas de política económica. A pesar de eso, el sistema financiero se hundió y el banco de España intervino en caja Castilla-La Mancha, se produjo un gran recorte social al aumentarse el IVA, al bajarse el sueldo del funcionarios y eliminar el cheque bebe y la reforma de las pensiones. El gobierno aprobó la reforma de las cajas de ahorros y propuso una tímida reforma laboral, que implicaba una abaratamiento del despido, lo que se tradujo en una huelga general. Tras esto, el paro alcanzó la cifra superior al 25 % de la población activa y el movimiento de 15 millones se expandió por España. 9) Segundo Gobierno popular: mariano rajoy (2011-2018) Durante este gobierno, podemos destacar varios hitos importantes en materia económica: En el lado positivo destaca en primer lugar la recuperación del PIB. A mediados de 2017 España ya había recuperado todo lo perdido. Gracias al buen comportamiento de las exportaciones y el fuente tirón del turismo. I Hubo un cambio de modelo productivo, fruto de la libre dinámica del mercado, no de la gestión política. La caída de la construcción fue compensada por el aumento del sector servicios. Hubo una mejora de la competitividad derivada de los bajos costes laborales determinados por la reforma laboral de 2012 (AMPLIAR) Hubo un fuerte apalancamiento, protagonizado por familias y empresas, mediante la amortización de préstamos y la liquidación de malas inversiones. El segundo hito de la era Rajoy, fue la creación de empleo, pero un empleo precario, mal remunerado y poco consumista. El tercer hito fue el superávit exterior que llegó a registrar España. El superávit que presentaba la balanza por cuenta corriente, permite amortizar ese elevador endeudamiento exterior, gracias al aumento de las exportaciones y la contención de las importaciones El cuarto tiene que ver con el desequilibrio de las cuentas públicas. España todavía ostentaba el mayor déficit de la zona euro y fue el único país que incumplió el pacto de estabilidad de la Unión Europea. Como resultado la deuda pública rozó el 100% del PIB. Durante el gobierno de Mariano Rajoy, la política presupuestaria fue profundamente errónea. El PP se centró en subir los impuestos para tratar de mantener un estado de bienestar (algo que no consiguió), el lugar de reducir el peso del sector público y mejorar su funcionamiento mediante profunda reformas estructurales. Masa Salarial Coste laboral unitario= PIB salario por unidad de producto Demanda Externa Yo 10) gobierno de coalicion psoe-un-sumar: Pedro sanchez (2019-2024) Antes del primer gobierno de coalición, en 2018, el PSOE llegó al poder a través de una moción de censura conservador Mariano Rajoy por corrupción. Su primer periodo de presidencia duró apenas 10 meses al no poder aprobar los presupuestos. Tras esto, en las elecciones de 2019 se creó el gobierno de coalición del PSOE con el grupo Unidas Podemos. La tormenta perfecta del coronavirus descargó con toda su intensidad sobre España y sobre el recién nacido gobierno. La contracción en 2020 fue más pronunciada en España que la mayor parte de las economías desarrolladas debido al mayor peso de las actividades sociales, como el turismo, y de las pymes, que fueron las más afectadas por la crisis. En las elecciones generales del 2023; Victoria del PP con 137 escaños, fue el partido más votado por delante del PSOE que tenía 121 escaños, pero a pesar de eso fueron los socialistas quienes formaron la mayoría para gobernar el país. 11) COVID-19 La pandemia de COVID19 desencadenó la mayor crisis en más de un siglo, generando una amplia desigualdad tanto a nivel interno como entre países. Aunque las medidas de respuesta mitigaron los peores impactos, provocaron un significativo aumento en la deuda pública mundial, lo que suscitó preocupaciones sobre su sostenibilidad. La pandemia ejerció un doble impacto, provocando un shock de Oferta y un shock de Demanda Shock de Oferta Shock de Demanda - Interrupción de las cadenas globales de valor Confinamiento de la a partir de los recortes impuestos en China, población y limitación de que alteró los intercambios comerciales sus actividades internacionales, tanto en términos de compras como de ventas Disminución de las rentas de empresas y La magnitud del impacto aumentó al hogares suspenderse aquellas actividades que entraban mayor riesgo de contagio (turismo, ocio…) Yo Yo A pesar de que la capacidad de los agentes económicos para enfrentarse a la adversidad sobrevenida, no era mala a diferencia de 2008, las principales debilidades de nuestro tejido fueron: Compensación del tejido productivo (turismo y automoción Alta proporción de autónomos y microempresas (poseen una estructura financiera, frágil y escasa capacidad para conseguir financiación, de manera que el cese de actividad lo sitúa directamente en riesgo de supervivencia) Elevada temporalidad en el mercado de trabajo (empleo reacciona exageradamente en cada crisis, cuya solución son los ERTES y ayudas) Como resultado, el PIB de España cayó en un 10,8 % en 2020 gracias al COVID. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EUROPA Se instauró un plan de recuperación, transformación y resiliencia para Europa: Next Generation EU, dotado con 750.000 millones de euros. Tenía un periodo de cuatro años desde 2021 y se incorpora al presupuesto de la Unión Europea. La distribución fue por estados miembros en función del mayor o menor impacto de la crisis en las distintas economías. España fue un destino preferente y podía recibir una ayuda de enorme importancia, (cerca de 140.000 millones de euros, siendo mayor de la mitad en ayudas directas) servia para: paliar los efectos de la emergencia sanitaria y el apoyo a reformas que fortalecían la competitividad de las empresas y permitían reducir los desequilibrios macroeconómicos desde una perspectiva medioambiental. 12) Guerra de Ucrania El estallido de la guerra, en Ucrania, tras la invasión rusa y el consiguiente, agravamiento de las tensiones en los mercados internacionales de productos energéticos y agrícolas, abrió un preocupante escenario de tasas de inflación en niveles máximos de varias décadas, con un impacto sobre la capacidad adquisitiva de los consumidores y sobre los costes de producción y en consecuencia, sobre el nivel de actividad económica. Las principales consecuencias fueron: L Erosión del poder adquisitivo de los hogares Las empresas también se enfrentaban a nuevas dificultades, con un coste que ya venían aumentando fuertemente antes del conflicto El corolario es una desaceleración de la inversión empresarial, habida, cuenta de la reducción de los excedentes, del agravamiento de los cuellos de botella en suministros afectados por la escasez de componentes y sobre todo, por el clima de incertidumbre exacerbado por la guerra en el este de Europa. La política económica, jugaba un papel clave. El BCE ajusta su estrategia de tipos de interés dentro de una inflación, significativamente más persistente lo previsto, pero también debía proporcionar suficiente liquidez. La política presupuestaria, por su parte, se enfrentaba un dilema: en el escenario de conflicto prolongado fue la única capaz de contrarrestar hasta cierto punto el impacto de la escalada de los precios energéticos en los ingresos de los hogares y en el crecimiento de la economía, pero esta estrategia, se enfrentaba a limitaciones evidentes tras la acumulación de deuda generada por la pandemia. 13) resultados del crecimiento economico: transformaciones estructurales Los resultados del crecimiento económico son cuatro: Cambio en la Estructura Productiva del pais, perdida del sector agrario y aumento del sector servicio cambio de la estructura productiva en favor de la industria y los servicios y en detrimento de la agricultura. Esta transformación estructural afectó positivamente a la renta percápita de la economía: en las primeros fases de industrialización, debido a que la productividad del trabajo es mayor en la industria y los servicios que en la agricultura por tratarse de actividades más intensivas en capital y en etapas más avanzadas del desarrollo económico, porque aumenta el producto por trabajador en la agricultura conforme se moderniza esta. Mayor apertura comercial al exterior la apertura comercial al exterior se puede medir, a través del peso de las exportaciones, de las importaciones o de la suma de ambas en PIB. Transformación, impulsada por la necesidad de aprovechar las ventajas de especialización que ofrecía el comercio exterior que favorecían la eficacia, el proceso productivo y, por ende la capacidad de crecimiento. Una apertura a la competencia externa, acompañada de una menor regulación de los mercados interiores, ejerció, sin duda, un efecto favorable sobre el crecimiento y tanto a corto como a largo plazo, al propiciar una mayor especialización productiva. Ampliación de los recursos Públicos pueden ser medias por el aumento de peso al gasto público en el PIB. Tiene un enfoque en transferencias como pensiones y subsidios, que han favorecido más el consumo que la inversión. Aunque parte del gasto ha impulsado la productividad privada mediante infraestructuras, una mejor combinación entre efectos productivos y distributivos se habría logrado priorizando áreas como la educación, que favorece la distribución de la renta sin comprometer la eficiencia. Mayor equidad en la distribución de la renta Distribución funcional: distingue la proporción de la renta que recibe cada uno de los dos principales factores productivos, trabajo y capital. Distribución personal: analiza la distribución de los ingresos por decilas Distribución espacial: entre los principales demarcación territoriales que pueden distinguirse en el territorio nacional, midiendo esta mejora a través del coeficiente de variación de la renta percápita entre regiones.