Trastornos de la vitamina K, Enf Vw, Enf hepáticas 2024

Document Details

Universidad Católica de Manizales

2024

Tags

vitamina K enfermedades hepáticas coagulación sanguínea salud

Summary

Este documento analiza los trastornos de la vitamina K, incluyendo las enfermedades hepáticas, la enfermedad de Von Willebrand, y sus implicaciones en la coagulación sanguínea. Se proporciona información sobre diferentes tipos de enfermedades hepáticas crónicas, hepatitis, colestasis, síndrome de malabsorción, uso de anticoagulantes e insuficiencia hepática aguda. El documento también incluye una breve descripción de la importancia de la vitamina K en los procesos fisiológicos del cuerpo.

Full Transcript

Trastornos de la vitamina K, Enfermedad de Von Willebrand, Enfermedades hepáticas **Integrantes**: Jhurley Galeano Valencia Lina María Duque Alzate Laura Sofia Florez Cardona Juliana Zuluaga Sanchez Ana Sofia Barreto Sanchez Manuela Villegas Gutierrez Bingo: Patologías hemostasia Maria del...

Trastornos de la vitamina K, Enfermedad de Von Willebrand, Enfermedades hepáticas **Integrantes**: Jhurley Galeano Valencia Lina María Duque Alzate Laura Sofia Florez Cardona Juliana Zuluaga Sanchez Ana Sofia Barreto Sanchez Manuela Villegas Gutierrez Bingo: Patologías hemostasia Maria del Socorro Jaramillo Arredondo Universidad Católica de Manizales 2024 Los trastornos hepáticos que afectan la síntesis y activación de la vitamina K en el hígado pueden tener graves consecuencias en la coagulación sanguínea, ya que la vitamina K es fundamental para la activación de varios factores de coagulación. Entre estos trastornos, los más comunes son: ### **1. Enfermedad hepática crónica (cirrosis)** - La cirrosis, una fase avanzada de enfermedades hepáticas como la hepatitis crónica o el consumo excesivo de alcohol, provoca una disfunción hepática generalizada. Esto reduce la capacidad del hígado para producir y activar factores de coagulación dependientes de la vitamina K, como los factores II, VII, IX y X. - Consecuencias: Los pacientes con cirrosis presentan un mayor riesgo de hemorragias debido a la disminución de la síntesis de estos factores. ### **2. Hepatitis (aguda o crónica)** - La inflamación del hígado debido a infecciones virales, toxinas o daño inmunológico puede interferir con la capacidad del hígado para metabolizar y activar la vitamina K, afectando la producción de factores de coagulación. - Consecuencias: Similar a la cirrosis, la hepatitis puede llevar a sangrados anormales. ### **3. Colestasis** - La colestasis, una reducción o detención del flujo de bilis del hígado hacia el intestino, afecta la absorción de grasas y vitaminas liposolubles, como la vitamina K. Esto ocurre porque la bilis es esencial para la absorción de la vitamina K en el intestino. - Causas comunes: Cálculos biliares, tumores o enfermedades como la cirrosis biliar primaria. - Consecuencias: Deficiencia de vitamina K, lo que aumenta el riesgo de hemorragias. ### **4. Síndrome de malabsorción** - Aunque no es un trastorno hepático en sí, las condiciones que interfieren con la absorción intestinal de nutrientes (como la enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, pancreatitis) pueden llevar a una deficiencia de vitamina K. El hígado, aunque funcional, no recibe suficiente vitamina K para activar los factores de coagulación. - Consecuencias: Coagulación ineficaz y propensión a sangrados. ### **5. Uso de anticoagulantes (como la warfarina)** - Aunque no es un trastorno hepático directo, la warfarina inhibe la activación de la vitamina K en el hígado, interfiriendo con la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K. - Consecuencias: En pacientes con función hepática comprometida, el uso de warfarina puede agravar la deficiencia de factores de coagulación. ### **6. Insuficiencia hepática aguda** - En esta condición, el daño rápido y masivo del hígado impide tanto la síntesis de proteínas dependientes de la vitamina K como su activación. La insuficiencia hepática puede ser provocada por infecciones virales, toxinas (como el paracetamol en dosis excesivas) o shock hepático. - Consecuencias: Aumento del riesgo de hemorragias debido a la incapacidad del hígado para producir factores de coagulación. En general, la deficiencia de vitamina K relacionada con el hígado aumenta el riesgo de trastornos hemorrágicos, ya que sin la activación de los factores de coagulación, el cuerpo no puede formar coágulos eficaces. La administración de vitamina K puede ser parte del tratamiento, pero en muchos casos, es necesario abordar la enfermedad hepática subyacente para mejorar el manejo de la coagulación. **Los trastornos de la vitamina k pertenecen al grupo de: trastornos de la hemostasia secundaria por alteraciones adquiridas.** La deficiencia de vitamina k causa varios trastornos en el cuerpo humano como: -Trastorno en la coagulación. (hemorragias) \- trastornos en Formación esquelética y prevención de calcificación de tejido blando. (osteoporosis) \- trastorno en Regulación de funciones celulares(cáncer) \- trastorno en Enfermedades cardiovasculares ([accidente cerebrovascular](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario), enfermedad coronaria cardiaca, Calcificación vascular) La vitamina K es un [vitamina](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) liposoluble. Originalmente identificada por su papel en el proceso de la formación de coágulos sanguíneos (la \"K\" se deriva de la palabra alemana \"koagulation\"), la vitamina K es esencial para el funcionamiento de varias [proteínas](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) involucrada en los procesos fisiológicos que abarca, pero no se limitan a la regulación de coágulos sanguíneos Las formas de la vitamina K que se originan de forma natural incluyen un cierto número de vitámeros conocidos como vitamina K~1~ y vitamina K~2~. La vitamina K~1~ o filoquinona es [sintetizada](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) por plantas y es la forma predominante en la dieta. La vitamina K~2~ incluye un rango de formas de la vitamina K colectivamente referidas como menaquinonas. La mayoría de las menaquinonas son sintetizadas por el microbiota intestinal humana y se encuentran en alimentos fermentados y productos de origen animal. La habilidad para unir [iones](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) de [calcio](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/calcio) (Ca^2+^) es requerida para la activación de varios factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, o [proteínas](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario), en la cascada de la [coagulación](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario). Los factores de la coagulación dependientes de vitamina K son [sintetizados](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) en el hígado. Como consecuencia, las enfermedades hepáticas graves resultan en bajos niveles sanguíneos de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K y en un [riesgo](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) incrementado de sangrado descontrolado ([hemorragia](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario)). La deficiencia de vitamina K disminuye los niveles de protrombina y otros factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, lo que ocasiona una coagulación defectuosa y, potencialmente, sangrado. En todo el mundo, la deficiencia de vitamina K causa morbilidad y mortalidad infantiles. **En infantes** la deficiencia de vitamina K causa enfermedad hemorrágica del recién nacido, que suele ocurrir de 1 a 7 días después del parto. En los recién nacidos afectados, el traumatismo obstétrico puede causar hemorragia intracraneal. Una forma tardía de esta enfermedad puede ocurrir en bebés de 2 a 12 semanas, por lo general en los que son amamantados y no reciben suplementos de vitamina K. Los bebés recién nacidos que son exclusivamente amamantados con leche materna se encuentran en un [riesgo](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) incrementado de deficiencia de vitamina K, debido a que la leche humana es relativamente baja en vitamina K en comparación con la leche formulada. En general, los recién nacidos tienen un bajo estatus de vitamina K por las siguientes razones: \(1) el transporte de la vitamina K a través de la barrera [placentaria](https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/glosario) es limitada; \(2) el almacenamiento de la vitamina K en el hígado es bastante bajo \(3) el ciclo de la vitamina K puede aún no ser totalmente funcional en recién nacidos, especialmente en infantes prematuros \(4) el contenido de vitamina K de la leche materna es bajo. La deficiencia de vitamina K en recién nacidos puede resultar en un trastorno hemorrágico llamado sangrado por deficiencia de vitamina K (SDVK) del recién nacido ,Debida A que el SDVK pone en riesgo la vida y es fácilmente evitado, se recomienda que una dosis intramuscular de filoquinona (vitamina K~1~) sea administrada a todos los recién nacidos. Si la madre ha ingerido antiepilépticos, anticoagulantes cumarínicos o antibióticos del grupo de las cefalosporinas, el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor. **En los adultos sanos**, la deficiencia dietética de vitamina K es poco frecuente porque esta vitamina está ampliamente distribuida en los vegetales verdes, y las bacterias del intestino normal sintetizan menaquinonas. La vitamina K es necesaria para la modificación postraduccional de los factores del complejo de protrombina (II, VII, IX y X). La consecuencia del déficit de vitamina K es la disminución de la actividad de estos factores. Causas: 1\) producción defectuosa de vitamina K por insuficiente aporte en la alimentación a) falta de flora bacteriana intestinal (enfermedad hemorrágica del recién nacido) b) esterilización intestinal por el uso de antibióticos 2\) absorción deficiente de vitamina K a) inhibición de la secreción de bilis en la luz intestinal b) síndrome de malabsorción c) efecto de medicamentos (p. ej. colestiramina) 3\) utilización defectuosa de vitamina K por el uso de derivados de la dihidroxicumarina (AVK: acenocumarol, warfarina **CUADRO CLÍNICO** Los síntomas incluyen moretones y sangrado con facilidad que podrían manifestarse como hemorragias nasales, encías sangrantes, sangre en la orina, sangre en las deposiciones, deposiciones negras, o sangramiento menstrual extremadamente profuso. En infantes, la deficiencia de vitamina K puede resultar en hemorragias potencialmente letales dentro del cráneo. Epistaxis, gingivorragias, hemorragias subcutáneas, hematuria, hemorragia digestiva y hemorragias postraumáticas, incluyendo las posoperatorias. **DIAGNÓSTICO** Exploraciones complementarias 1\) TP prolongado 2\) TTPa normal o ligeramente prolongado. 3\) concentración de fibrinógeno, TT, tiempo de obturación en PFA normales **Criterios diagnósticos** El diagnóstico se establece basándose en la anamnesis y los resultados de laboratorio. Se pueden confirmar determinando la concentración de los FV, FVII, FVIII, FIX y FX. La disminución de los FVII, FIX y FX con concentraciones normales de FV y FVIII indica *[deficiencia de vitamina K.]* La vitamina K es necesaria para que las células hepáticas completen la modificación postraducción de los factores II, VII, IX y A de la proteína C, y de la proteína S. En ausencia de vitamina K las proteínas se sintetizan por las células hepáticas, pero, debido a la ausencia de residuos del ácido y-carboxiglutámico, no son funcionales los sitios para el enlace del calcio a la molécula. La deficiencia de la vitamina K produce deficiencias inducidas de todos estos factores y, si el valor de los factores funcionales desciende por debajo de 0.3 /mL, pueden resultar síntomas hemorrágicos, y la prolongación del TP y del TTPa. Las fuentes de la vitamina K son los vegetales de hojas verdes en la dieta y por medio de síntesis bacteriana en las vías gastrointestinales. La deficiencia sintomática de la vitamina K se ve más frecuentemente en recién nacidos en los primeros días de vida y se denomina enfermedad hemorrágica del recién nacido. Como sus hígados están inmaduros, la síntesis de los factores dependientes de la vitamina K en los recién nacidos representa de 30 a 50% de los valores del adulto. La leche humana contiene cantidad reducida de vitamina K y no se producen los factores dependientes sino hasta que se produce colonización bacteriana en las vías intestinales. Los factores presentes al nacer se metabolizan de manera que disminuyen en cantidad durante los primeros días de vida. En algunos lactantes, sobre todo en los nacidos prematuramente, los valores de las proteínas son lo bastante bajos como para causar síntomas hemorrágicos. Las manifestaciones de la enfermedad hemorrágica del recién nacido son: la hemorragia del ombligo o de la circuncisión; las equimosis generalizadas, las hemorragias intramusculares grandes y las hemorragias intracraneales. En el laboratorio, el TP, y posiblemente el TTPa, están prolongados más de lo que se espera para esa edad. En los análisis específicos de factores, los factores I, VI, IX y X están notablemente disminuidos. El tiempo de hemorragia y la cifra de plaquetas están dentro de los límites normales. La enfermedad hemorrágica del recién nacido se previene en EUA por medio de la administración de vitamina K a todos los recién nacidos. En los países en los cuales esta práctica se ha suspendido recientemente la enfermedad se presenta en forma ocasional. Otras causas de deficiencia de la vitamina K que se pueden observar en adultos son los síndromes de absorción deficiente como el esprue, la obstrucción de las vías biliares ya que las sales biliares son necesarias para la absorción, y la terapéutica antibiótica de amplio espectro prolongada que elimina la flora normal del intestino. La administración de vitamina K corrige la deficiencia en un lapso de 24 horas. **Hemorragia del ombligo o de la circuncisión** - La deficiencia de vitamina K es especialmente preocupante en recién nacidos, que aún no tienen niveles adecuados de esta vitamina, lo que se conoce como **enfermedad hemorrágica del recién nacido**. - En el contexto de la deficiencia de vitamina K, el cordón umbilical (una zona expuesta a trauma durante el parto) o el sitio de la circuncisión puede no coagular correctamente, provocando **sangrado persistente**. - La falta de factores de coagulación funcionales reduce la capacidad del cuerpo para contener incluso pequeñas heridas quirúrgicas o naturales, como las del cordón umbilical. **Equimosis generalizadas** - Las equimosis (moretones) son acumulaciones de sangre subcutánea debido a la ruptura de pequeños vasos sanguíneos. En condiciones normales, el sistema de coagulación del cuerpo debería contener rápidamente estos pequeños derrames de sangre. - Sin suficiente vitamina K, los vasos rotos no pueden sellarse adecuadamente, lo que resulta en **hemorragias subcutáneas difusas** que se manifiestan como equimosis extensas y desproporcionadas para el trauma. - Estas equimosis pueden aparecer espontáneamente o tras mínimos traumatismos. **Hemorragias intramusculares grandes** - En situaciones más graves, como traumas o lesiones en el tejido muscular, la incapacidad del sistema de coagulación para actuar adecuadamente lleva a **acumulaciones de sangre dentro de los músculos** (hematomas intramusculares). - Esto puede provocar **dolor muscular intenso, inflamación y debilidad**, y el riesgo de compresión de estructuras vitales cercanas, como vasos sanguíneos o nervios, debido a la presión ejercida por los hematomas. **Hemorragias intracraneales** - Las **hemorragias intracraneales** son el resultado de la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en el cerebro o alrededor del cráneo, que no pueden ser sellados de manera efectiva. Esto puede llevar a un aumento de la presión intracraneal, daño cerebral y, si no se trata, a la muerte. - Los recién nacidos y lactantes están particularmente en riesgo de este tipo de hemorragias, ya que sus niveles de vitamina K son naturalmente bajos al nacer y su capacidad para sintetizar factores de coagulación es limitada. Imágenes ![](media/image2.jpg) ![](media/image4.jpg) ![](media/image6.jpg) ![](media/image8.jpg) ![](media/image10.jpg) ![](media/image12.jpg) ![](media/image14.jpg) ![](media/image16.jpg) **Enfermedades hepáticas.** Cuando una persona tiene una enfermedad hepática en estadío avanzado, tiene tendencia a presentar múltiples alteraciones del sistema hemostático, las cuales pueden ser de tipo hemorrágico o trombótico, estas pueden ser una consecuencia de la patología, de las intervenciones terapéuticas o de nuevas complicaciones. Para comprender cómo se altera la hemostasia en una persona por una patologia del higado, es importante conocer las funciones de este órgano; el hígado tiene más de 50 funciones en el cuerpo, es el órgano más grande y el encargado de metabolizar todas las sustancias del cuerpo, sin embargo, al hablar de la hemostasia, es importante destacar su función relacionada con la sangre: - Función vascular: Gracias a la poca resistencia de los sinusoides hepáticos (transporte de sangre hepático), el hígado permite grandes cambios de flujo, por lo que tienen una función de almacenamiento de sangre además de filtrarla: por otro lado, también es el encargado de la síntesis de los factores de la coagulación. La enfermedad hepática avanzada genera diferentes alteraciones en el sistema hemostático, principalmente alteraciones en la coagulación y en la fibrinólisis. El hígado es el órgano encargado de sintetizar la mayoría de las proteínas de la coagulación, es por ello que cuando hay una enfermedad de base, hay un déficit en la producción de factores, inhibidores de la coagulación y proteínas del sistema fibrinolítico; en ocasiones puede haber una producción irregular de fibrinógeno y los factores Vitamina K dependientes. Por otro lado, pueden presentarse alteraciones plaquetarias (una disminución o disfunción de las plaquetas) o el paciente puede desarrollar coagulación intravascular diseminada. La patología hepática avanzada y su relación con: - **Hemostasia primaria**: En ⅓ de los casos de cirrosis los pacientes desarrollan trombocitopenia moderada y suele ser por diferentes causas: trombopoyetina o factor de crecimiento de los megacariocitos disminuidos, hiperesplenismo por la hipertensión portal, gracias al déficit del ácido fólico o exposición de toxinas no hay una correcta producción plaquetaria y finalmente por una coagulopatía de consumo que suele ser secundaria a una cirrosis. - **Hemostasia secundaria:** Los factores vitamina K dependientes se alteran fácilmente, especialmente el factor VII y lo mismo sucede con la proteína C, hay un déficit en la producción de factores de coagulación, es por ello, que es usual encontrar un aPTT prolongado. Con respecto al fibrinógeno este es el último factor en alterarse, pues va disminuyendo progresivamente, ya sea por una deficiencia en su síntesis, un incremento en su consumo o por una disfunción. - **Sistema fibrinolítico:** La patología hepática es característica por presentar un aumento en la fibrinolisis, en el caso de la cirrosis, hay un aumento en los niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno, del complejo trombina-antitrombina, de la antiplasmina, de los productos de degradación del plasminógeno y de dímeros-D. - **Coagulación Intravascular Diseminada:** Es una consecuencia de la enfermedad hepática avanzada, está asociado a complicaciones hemorrágicas que se manifiestan en una coagulopatía de consumo. Estos pacientes tienen trombocitopenia, tiempos prolongados de TT, TP, aPTT, deficiencia de factores de coagulación y aumento de los PDF y dímeros-D. - **Hipercoagulabilidad:** En patologías hepáticas pueden haber niveles aumentados de factor VII, factor vW, disminución del plasminógeno y de las proteínas C y S. En casos donde los pacientes desarrollan autoanticuerpos antifosfolípidos se puede desencadenar una trombosis venosa profunda o tromboembolismo. **IMÁGENES:** ![](media/image18.png) ![](media/image20.png) ![](media/image22.png) ![](media/image24.png) ![](media/image26.png) ![](media/image28.png) ![](media/image30.jpg) ![](media/image32.png) **BIBLIOGRAFÍA:** Una anomalía funcional del factor de von Willebrand (FvW) o una deficiencia cuantitativa hereditaria causada por disfunción plaquetaria es la enfermedad por Von Willebrand (EvW). Genera una tendencia hemorrágica que es generalmente leve. Los resultados generalmente muestran una plaqueta normal y, potencialmente, un tiempo de tromboplastina parcial (TTP) ligeramente prolongado. Las bajas concentraciones de antígeno del factor von Willebrand y la actividad del factor de von Willebrand (actividad del cofactor de ristocetina) sirven como fundamentos para el diagnóstico. El tratamiento consiste en detener el sangrado con desmopresina o reemplazo (concentración de factor VIII inactivado por virus de pureza intermedia). Se reconocen los principales tipos de enfermedad de Von Willebrand: Tipo 1: deficiencia cuantitativa de FvW, que es la forma más común y es un trastorno autosómico dominante. La concentración y la actividad de la EvW se reducen de manera proporcional. Tipo 2: alteración cualitativa de la síntesis y función de FvW que puede deberse a diversas anomalías genéticas y es un trastorno autosómico dominante La actividad de la EvW se reduce más que la concentración de FvW. Tipo 3: trastorno autosómico recesivo raro en el que los homocigotos no tienen FvW detectable Las manifestaciones hemorrágicas en la enfermedad de Von Willebrand (EvW) tipo 1 incluyen hematomas, sangrado en mucosas, sangrado a través de pequeños cortes de piel que puede detenerse y reiniciarse durante horas, aumento del sangrado menstrual y, a veces, sangrado después de procedimientos quirúrgicos (p. ej., extracción de dientes, amigdalectomía). Las plaquetas funcionan lo suficientemente bien para que rara vez aparezcan petequias o púrpura. Los pacientes con EvW tipo 3 también pueden experimentar sangrado mayor espontáneo debajo de la piel (hematomas) y tienen un riesgo particular de sangrado potencialmente letal cuando se someten a varios procedimientos quirúrgicos menores y mayores. La prueba de la actividad del factor von Willebrand (FvW) o del cofactor ristocetina permite que los médicos evalúen el funcionamiento de la proteína FvW, que interviene en la coagulación de la sangre. Un coágulo es un conglomerado de sangre que fabrica el organismo para evitar el sangrado excesivo. Lo hace, sellando los escapes de sangre provocados por heridas, cortes, rozadoras u otras causas. La coagulación de la sangre es un proceso complejo donde participan las plaquetas (también denominadas "trombocitos") y unas proteínas conocidas como "factores de coagulación". Las plaquetas son células de forma ovalada que se fabrican en la médula ósea. La mayoría de los factores de coagulación se fabrican en el hígado. Otros, como el FvW, se fabrican en las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas son las primeras en llegar al área de la lesión para sellar el escape y detener temporalmente o bien enlentecer el sangrado. Pero, para que el coágulo se vuelva resistente y estable, es necesario que intervengan los factores de coagulación. Los factores de coagulación se numeran utilizando la numeración romana: del I al XII. Actúan conjuntamente en una secuencia especializada, casi como si fueran las piezas de un rompecabezas. Cuando se coloca la última pieza, se forma el coágulo, pero, si falta una sola pieza o bien ésta defectuosa, no se puede acabar de montar el rompecabezas. El factor von Willebrand interviene en las etapas iniciales del proceso de coagulación. Mientras las plaquetas se concentran en el área de la lesión, el FvW actúa como si fuera pegamento ,ayudándolas a pegarse entre sí para detener el sangrado. De todos modos, algunos niños nacen con un gen anormal que hace que fabriquen una cantidad insuficiente del factor FvW o bien con una versión defectuosa de ese gen. Este trastorno sanguíneo se conoce como "enfermedad de von Willebrand". La enfermedad de von Willebrand presenta una gran variabilidad, pudiendo ser de leve a grave. En la mayoría de los casos, la mutación genética que causa esta enfermedad se hereda, pero también puede ocurrir de Esta prueba se suele hacer junto con otras pruebas que permiten que los médicos tengan una visión más completa de la capacidad de coagulación de la sangre. Estas pruebas son las siguientes: Pruebas de tiempo de coagulación, como el tiempo de protrombina (TP), y el tiempo de tromboplastina parcial (TTP). Prueba del antígeno del factor von Willebrand (que mide la cantidad de FvW en sangre). Prueba de la actividad del factor VIII (que mide la cantidad y el funcionamiento del factor VIII, ausente o defectuoso en quienes padecen la variante A de la hemofilia). Puesto que el factor VIII circula por el organismo unido al FvW, una disminución del factor VIII también puede implicar una disminución del FvW. espontánea. Imágenes ![](media/image34.jpg)![](media/image36.jpg)![](media/image38.jpg)![](media/image40.jpg)![](media/image42.jpg)![](media/image44.jpg)![](media/image46.jpg) Bibliografía: https://www.childrensmn.org/educationmaterials/parents/article/12214/analisis-de-sangre-actividad-del-factor-von- willebrand-fvw-cofactor-ristocetina/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser