🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

UT1. Sistemas Sanitarios PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

Tags

health systems healthcare spanish healthcare system medicine

Summary

This document provides an overview of different healthcare systems, including a comparison of the liberal market model in the US, a socialist model in countries like North Korea and Cuba, and mixed models found in Europe. It also explains how they are financed, the different roles of government and local authorities, as well as access to different levels of healthcare.

Full Transcript

GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS UT1. SISTEMAS SANITARIOS UT1. SISTEMAS SANITARIOS 1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 3. LAS PROFESIONES SANITARIAS 4. ECONOMÍA SANITARIA 1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 1.1. LOS DETERMINANTES DE SALU...

GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS UT1. SISTEMAS SANITARIOS UT1. SISTEMAS SANITARIOS 1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 3. LAS PROFESIONES SANITARIAS 4. ECONOMÍA SANITARIA 1. EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN 1.1. LOS DETERMINANTES DE SALUD Los determinantes de la salud son los factores que influyen en el nivel de salud: u La biología humana. Dotación genética y la edad. u El medio ambiente, entendido como aquello que rodea a la persona.: o Factores físico y químicos: ruido que puede afectar al oído y vasos sanguíneos, radiaciones, temperatura (frío o calor), contaminación del aire, del agua y del suelo, exposición al sol y otros agentes peligrosos. o Biológicos: agentes infecciosos- patógenos. o Sociales: aspectos emocionales, trabajo, familia, estrés. u El sistema sanitario, trabajado como prevención (campaña de promoción de la salud y prevención de enfermedades). u El estilo de vida personal (alimentación, ejercicio, estrés, etc.) y colectiva (carril bici, campañas de formación e información sobre vida saludable). 1.2. LOS SISTEMAS SANITARIOS u Según la OMS, un sistema sanitario engloba a todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objeto es mejorar la salud. u El sistema de salud abarca: ü Todos los recursos sanitarios, públicos y privados. ü Todos los ámbitos de salud, desde prevención hasta rehabilitación y todo tipo de enfermedades y trastornos psicológicos. Un sistema sanitario óptimo: u Universal. Debe atender a toda la población. u Integral. Tenga en cuenta todas las disciplinas implicadas en la salud, es decir, prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, emergencias, atención a la salud mental y a las prestaciones farmacéuticas. u Equitativo. Igual para toda la población y todos los núcleos urbanos. u Eficiente en toda la asistencia sanitaria proporcionando el mejor resultado posible. u Flexible ante cualquier cambio. Un sistema adaptativo en cada momento para ofrecer mejor respuesta (por ejemplo si en una población una enfermedad predomina frente a otra habrá que dotar a los centros de los recursos necesarios). u Participativo. Todas las partes afectadas deben participar en su creación, desarrollo y evaluación (profesionales de diferentes ámbitos y la población). 1.3. LOS MODELOS DE SISTEMAS SANITARIOS Varían según el país. Distinguimos: u Modelo liberal o de libre mercado. EEUU u Modelo socialista. Corea del Norte y Cuba u Modelos mixtos. Europa ü Mediante seguro obligatorio ü A cargo de los presupuestos del Estado Modelo liberal o de libre mercado u El Estado no ofrece asistencia sanitaria de manera gratuita. Cada persona paga por los servicios que necesite. u Personas sin recursos pueden acceder de forma gratuita, pero sólo se financian algunas prestaciones (escasas). u Seguros privados o seguro médico por parte de una empresa. u Muchas personas viven sin acceso a la sanidad o no tienen incorporado en su seguro ciertas intervenciones o tratamientos. u No se realizan acciones de promoción o prevención. u Nivel de investigación e innovación muy desarrollado (elevada competencia). u Los mejores profesionales (sueldos elevados). Ø EEUU. Modelo socialista u Todo el sistema de salud es de titularidad pública y las prestaciones de la cartera de servicios del Estado se ejecuta con equidad, gratuidad y universalidad a la población. Sólo hay una cartera de servicios y nadie puede optar a otros servicios que no estén incluidos en ella. u Se fomenta la prevención y educación sanitaria, ya que hace disminuir los servicios asistenciales y los medicamentos costosos. u Escasean las tecnologías avanzadas, los últimos métodos diagnósticos o ciertos medicamentos necesarios. Ø Corea del Norte y Cuba. Modelo mixto u Sanidad pública y Sanidad privada. u Existen dos tipos de financiación en Europa de la asistencia sanitaria: q Seguro obligatorio. Mutualista o Bismarck (1883, Confederación Germánica). q Presupuestos del Estado. Beveridge o Sanidad Pública (1942, Inglaterra) q Seguro obligatorio. Mutualista o Bismarck (1883, Confederación Germánica), el cual cubre a la persona asegurada, su conyugue y sus hijos. Hay una cuota obligatoria y gastos complementarios hospitalarios y farmacéuticos. Ø Francia (Contribución del gobierno de impuestos y 7% retención del sueldo de empleados y 13% de las empresas. Además el 30% del coste del tratamiento lo abona el paciente. Seguro de salud cubriría esta aportación). Ø Alemania (el gobierno retiene el 15% de tu sueldo. Para personas desempleadas o necesitadas, la cuota la asume la Agencia Federal de Empleo), Austria, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. q Presupuestos del Estado. Beveridge o Sanidad Pública (1942, Inglaterra) Planificación y salud pública las gestiona el Estado. Financiación a través de los impuestos, optando por un sistema universal. Sólo supone copago farmacéutico. Inconveniente: alto coste de las prestaciones. Ø España, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Italia, Portugal entre otros. 1.5. LA EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE MODELOS u Para conseguir poder evaluar y comparar modelos y planes de salud, necesitamos ciertos parámetros que denominamos indicadores de salud. u Indicadores de salud son los datos que se estudian y cuantifican para determinar el estado de salud de una población. q Esperanza de vida. Cuantos años vivimos. Hay EV (Esperanza de Vida), EVBS (Esperanza de Vida con Buena Salud), EVLD (Esperanza de Vida Libre de Discapacidad). q Mortalidad (muertes producidas). Según si es provocada por enfermedad crónica, infecciones, causas externas como accidentes, consumo de tabaco, etc. q Morbilidad (calidad de vida). Se analiza a personas afectadas por la misma enfermedad las causas y su evolución y permite precisar grupos de riesgos. También recoge datos sobre las altas hospitalarias o los accidentes de tráfico. q Incapacidad y salud subjetiva. Incapacidad permanente o temporal y cómo la persona valora su salud. q Salud materno- infantil. Mortalidad infantil, nacimientos según edad madre, peso bebé y hábitos de la madre, lactancia, interrupción del embarazo, vacunación. q Hábitos y estilos de vida. Consumo de tabaco, alcohol o drogas, actividad física, obesidad. ¿para qué sirven los indicadores de salud? u A través de estos indicadores se pueden realizar programas, campañas o habilitar más recursos que haga frente a una situación referente a la salud de la población. Permiten establecer prioridades y adoptar estrategias y actuaciones adecuadas en situación real. u Los indicadores se presentan desagregados (separados) según la edad, sexo y comunidad autónoma. Ejemplo: si se detecta en niños menores de 13 años que hay un aumento del 25% de diabetes, podría trabajarse sobre un programa de información sobre alimentación y hábitos de vida en la infancia. Analizando el sistema sanitario ideal Imagina que vas a presidir el Ministerio de Sanidad de un país que no posee ningún tipo de sistema sanitario. Te encargan, como primera función, analizar los diferentes modelos de sistemas sanitarios que conoces en sus tres niveles de organización, indicar cómo se comportaría cada uno de los modelos en cuanto al sistema sanitario, los centros sanitarios y la relación profesional-paciente. Después, sobre la base de este análisis, elige qué modelo elegirías para el sistema sanitario del país y justifica tu elección. CLAVES PARA SU RESOLUCIÓN Revisalos modelos de sistemas sanitarios vistos en la Unidad y para conocer los diferentes niveles en los que se organiza un sistema sanitario. Elabora tablas adaptadas a cada modelo, explicando cómo sería cada nivel dentro de las características de cada modelo. Puede que algunos modelos coincidan en su organización en un determinado nivel. ACTIVIDAD 1. Cita las dos variantes del modelo mixto del sistema sanitario, y explica en qué se diferencian (Explícalo de manera que tú lo entiendas). ACTIVIDADES 2. SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL v Sistema Nacional de Salud (SNS) es el conjunto de los servicios de salud de la Administración de Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas. u Según la Ley General de Sanidad 1986 (última modificación 2014), el Sistema Sanitario Español establece: Ø Asistencia universal e integral. Ø Sanidad pública y privada. Ø Asegura prestaciones sanitarias básicas en el extranjero (convenios con otros países). Ø Modelo descentralizado de gestión (Estado y CCAA con su propio servicio de salud). ü Modelo descentralizado de gestión. El sistema está estructurado en tres niveles de organización: o La administración del Estado. Elabora o fija las bases, establece las prestaciones mínimas y ejerce la coordinación del sistema. o Las comunidades autónomas. Asumen la gestión, financiación y prestación de los servicios. o Corporaciones locales (municipio, islas, áreas metropolitanas, etc.). Control sanitario y colaboración en la gestión de los servicios sanitarios. u Para coordinar los distintos niveles se crea el Consejo Interterritorial, integrado por un representante de cada CCAA y miembros del Estado. Preside Ministra o Ministro de Sanidad. o La administración del Estado u Competencias o funciones de la administración del Estado (Ministerio de Sanidad, consumo y Bienestar Social): q Propone y ejecuta las bases sobre salud, planificación y asistencia sanitaria. q Coordinación entre los sistemas de salud de las comunidades autónomas. q Elaboración de la cartera de servicios comunes. q Sanidad exterior. Especialmente vigilancia, seguridad y colaboración con organismos internacionales. q Productos farmacéuticos: - Autorización y regulación de nuevos medicamentos y productos sanitarios (donde fija precios y condiciones de financiación pública). - Garantía de depósitos de medicamentos para emergencias, catástrofes y ayudas internacional. - Regulación de la importación de medicamentos extranjeros, no autorizados en España. o Las comunidades autónomas u Cada comunidad autónoma debe construir su propio Servicio de Salud, ejerciendo funciones como: planificación sanitaria, financiación y la gestión de las prestaciones (cartera de servicios sanitarios). u Esta organización es llevada a cabo a través de una división del territorio en unidades básicas sanitarias, denominadas áreas de salud. A su vez, las áreas de salud están compuestas de zonas básicas de salud. - Áreas de salud son áreas o sectores por las que se gestiona y organiza el conjunto de los servicios sanitarios de una región (200.000- 250.000 habitantes excepto Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla). Estas áreas se establecen según: criterios geográficos, demográficos, socioeconómicos, culturales, de comunicación, instalaciones sanitarias, etc. Cada Áreas de Salud (AS) está organizada en diversas Zonas Básicas de Salud (ZBS). - Zonas básicas de salud: unidades básicas, a través de las cuales se organizan los servicios de atención primaria y hospitales. ZBS corresponden al primer nivel de asistencia de poblaciones de entre 5000 y 25.000 habitantes. o Las corporaciones locales u Competencias o Funciones: q Control sanitario a nivel local. q Colabora en la gestión de los servicios sanitarios con las CCAA. Consejo Interterritorial v Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de todos Servicios de Salud (CCAA) entre ellos y con la Administración del Estado. u Funciones: o Coordinación general de la atención sanitaria. o Coordinación de las contrataciones de productos farmacéuticos, sanitarios y de otros bienes y servicios. o Principios básicos del personal y de la planificación sanitaria respecto a algunas materias, ejemplo las vacunas. u Integrado por un representante de cada CCAA y por el mismo número de representantes de la Administración del Estado (si hay 17 miembros de las CCAA, habrá 17 miembros del Estado). Tabla resumen Descentralización del SNS u Mapa sanitario Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/mapasanitario/map.html?map= 327680&lat=28.23664944401447&lon=-16.083984375&zoom=7 2.2. LOS NIVELES DE ASISTENCIA DEL SNS u La atención o asistencia primaria: centros de salud y consultorios. u La atención o asistencia especializada: hospitales y CAE. La asistencia primaria u La asistencia primaria se realiza en los centros de salud, consultorios locales y consultorios auxiliares. u Prestaciones que ofrece: o Medicina general o Atención materno- infantil o Urgencias o Atención bucodental o Laboratorio básico o Estadística de salud y demografía o Control de grupos de riesgo (hipertensión, colesterol, diabetes, etc.) o Educación para la salud (ejemplo programas antitabaco) u Equipos de asistencia primaria v Equipos de asistencia primaria está formado por profesionales sanitarios y no sanitarios, dirigidos por un médico. Mantienen colaboración con veterinarios, farmacéuticos, profesionales de salud mental, odontólogos, etc. (profesionales de la salud) u Funciones: ü Prevención: planificación familiar, grupo de riesgo, diagnósticos complementarios, etc. ü Promoción de la salud, a través de educación sanitaria. ü Asistencia domiciliaria ambulatoria y asistencia a urgencias. ü Rehabilitación ü Docencia e investigación. La asistencia especializada Ø Incluye actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitación y cuidados. También incluye promoción de la salud, educación sanitaria y prevención (aunque en menor medida que la primaria). Ø Hospitales y centros de atención especializada. Comisiones que ayudan al gerente en la organización de un hospital: u Comisión de participación hospitalaria. Representantes de la comunidad. u Comisión de dirección. Director gerente, dirección de enfermería, dirección de gestión y servicios generales. u Comisión de bienestar social. Encargada del estado de las dietas, de los pacientes, las visitas de familiares, etc. u Comisión de control de calidad. Calidad de los servicios. 2.3. PRESTACIONES DEL SNS u Las prestaciones sanitarias (prestar un servicio, una ayuda, ofrecer algo) que nos ofrece el SNS engloba servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores, y campañas de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a la ciudadanía. u Estas prestaciones nos garantiza equidad y la accesibilidad del sistema, a través de: ü Cartera de servicios comunes del Estado (SNS). ü Cartera de servicios complementarios de las comunidades autónomas (prestaciones adicionales). Cartera de servicios comunes del SNS u Constituye la lista mínima de prestaciones que todos los servicios de salud deben ofrecer a la población a la que atienden. u En esta lista mínima de prestaciones de la Cartera servicios comunes del SNS se incluyen las técnicas, tecnologías, recursos o procedimientos sanitarios que se ofrece a la población. u La Cartera de servicios comunes o Cartera común de servicios, la elabora el Estado y la gestiona las comunidades autónomas. u Tres modalidades: 1. Cartera común básica de servicios asistenciales. Actividades asistencias cubiertas por financiación pública. 2. Cartera común suplementaria. Prestaciones realizadas bajo prescripción médica (receta), con aportación de la persona usuaria. 3. Cartera común de servicios accesorios. Se ofrece a la población, pero no se consideran esenciales para la salud. Las personas deben abonar el coste del servicio. CARTERA COMÚN CARTERA COMÚN CARTERA COMÚN DE BÁSICA SERVICIOS SUPLEMENTARIA SERVICIOS ACCESORIOS ASISTENCIALES Atención primaria y Prestación farmacéutica No son esenciales especializada (pruebas (oficina de farmacia o analíticas, seguimiento y servicios farmacéuticos) tratamiento) Atención de urgencias Prestación ortoprotésica Colaboran en la mejora (de AP y AE) (prótesis externas, silla del estado de salud y la de ruedas) calidad de vida Transporte sanitario Prestación productos urgente dietéticos (trastornos metabólicos o nutrición enteral domiciliaria) Transporte sanitario no urgente Cartera de servicios complementarios u Se recoge las prestaciones adicionales que cada comunidad presta a su población, como técnicas o procedimientos que no estén contemplados en la Cartera Común de Servicios del SNS. 2.4. EL ACCESO A LAS PRESTACIONES DEL SNS u TSI o Tarjeta Sanitaria Individual es el documento que permite el acceso a los centros, a los servicios y a las prestaciones del sistema sanitario público. u Tener en cuenta: - Personal e intransferible. - Cada comunidad autónoma tiene su propio modelo y se encarga de su expedición. - Existe un sistema de interoperabilidad (compartir datos e información) entre las comunidades autónomas con la TSI, aplicable a las recetas electrónicas. Interoperabilidad entre comunidades autonómas se aplicaa las recetas electrónicas. Ante cualquier otro dato que quiera ser consultado, existe una regulación legal al respecto: u Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente, señala que al acceso al historial médico está limitado al personal sanitario directamente implicado en el tratamiento. u A través de los derechos recogidos en el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)y la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales) adaptada de la LOPD en 2018 sobre las personas físicas, señala el derecho a conocer cualquier información donde se traten sus datos personales, por lo que cualquier paciente puede acceder a su historial clínico. u Canarias- todo ciudadano puede consultar su historia clínica accediendo a través de la página web con el certificado digital, cl@ve, usuario y contraseña del Servicio Canario de Salud. También podrá acceder a través del móvil, escaneando un código QR. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=0327 4b04-f14a-11e7-9d56-c37102939259&idCarpeta=8f94f980-d052-11e7-836b-953b40afb30b ¿Quién puede tener la TSI? u Personas aseguradas que pueden tener la TSI: o Trabajadoras o trabajadores afiliados a la Seguridad Social. o Personas perceptoras de prestaciones de la Seguridad Social como pensionistas y desempleadas. o Personas desempleadas sin subsidio inscritas en el INEM. u Personas beneficiarias que pueden tener TSI: cónyuges, ex cónyuges, descendientes menores de 26 años o descendientes con discapacidad superior al 65%. u Personas que no son aseguradas ni beneficiarias que se da asistencia sanitaria pública y gratuita (al resto de personas extranjeras se les da asistencia sanitaria en cualquier caso pero con factura a su cargo, no gratuita): o Español que no cumpla los requisitos para ser asegurado o beneficiario y que no supere el límite de ingresos reglamentarios. o Personas extranjeras menores de 18 años, embarazadas (sólo asistencia en embarazo, parto y postparto) y urgencias por enfermedad grave o accidente. Modelos de tarjetas sanitarias q Dos modelos de Tarjetas Sanitarias que podemos obtener: TSI y TSE u Datos que incluye la TSI: - Datos básicos de identificación del titular de la tarjeta. - El derecho que le asiste en relación con la prestación farmacéutica. - El servicio de salud o entidad responsable de la asistencia sanitaria. u TSE o Tarjeta Sanitaria Europea cubre los desplazamientos por Europa, acreditando el derecho a prestaciones sanitarias. Tiene vigencia por 2 años. TARJETA SANITARIA EUROPEA. TSE 2.5. LA FINANCIACIÓN DEL SNS u SNS se financia a cargo de los presupuestos públicos (impuestos). u Las CCAA gestionan los servicios prestados en la cartera común de servicios del SNS. u La población tiene acceso gratuito a la cartera básica, pagando parte del importe de otras prestaciones, como el caso de medicamentos y algunos productos sanitarios. u Este tipo de financiación tiene un coste elevado, suponiendo un 6% del PIB anual , por lo que en 2012 se aprobó una Ley donde se introducen cambios, como el copago de algunas prestaciones y la financiación de algunos productos farmacéuticos (cambios que se introducirán poco a poco en el SNS) 2.6. LAS MUTUALIDADES DE FUNCIONARIOS u La asistencia sanitarias al personal funcionario tiene peculiaridades: - Mutualidades son organismos administradores de un seguro, que prestan asistencia y servicios a los funcionarios, de tal manera que tienen acceso a todos los servicios del SNS y a los servicios privados con los que tenga conciertos. - Régimen Especial de la Seguridad Social. - Pagan un porcentaje menor en las recetas que las personas que están en el régimen general. Las mutualidades emiten recetas con una codificación distinta (código TSI 006). u Entre las mutualidades, como entidades del sector público, podemos destacar: q Mutualidades de Funcionarios de la Administración Civil del Estado, MUFACE. q Instituto Social de las Fuerzas Armadas, ISFAS. Funcionarios/as de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. q Mutualidad General Judicial, MUGEJU. Funcionarios/as de la administración de justicia. 2.7. INSTITUCIONES SANITARIAS PRIVADAS u Servicios sanitarios de la sanidad privada: Ø Abonando el importe de los servicios de forma particular. Ø A través de mutuas y seguros que se abonan de forma mensual. Ø A través de conciertos que firman la administración pública con las empresas privadas. u Instituciones sin ánimo de lucro: o Cruz Roja. Hospitales y asistencia en carretera. o Cáritas ofrece asistencia a sanitaria y social a personas en situación marginal. o Asociación Española contra el cáncer. Prevención y apoyo psicológico a enfermos y familiares. 1. Explica de manera personal, las características del SNS. 2. Define que es un determinante de salud y por qué el sistema sanitario de un país se considera un determinante de salud. 3. Tal y como hemos visto, el medio ambiente influye en la salud de una población. Cita cuatro medidas que una administración pública puede adoptar para mejorar la salud comunitaria, actuando sobre el medio ambiente. 4. ¿Accesibilidad, cobertura y gratuidad son lo mismo? Razona tu respuesta. ACTIVIDADES 5. ¿Con qué objetivo se creó la cartera común de servicios del SNS? ¿En qué consiste esta cartera? ¿Una comunidad autónoma puede ofertar como prestación algún servicio que no esté incluido en esta cartera? Ejemplos (investiga). 7. Explica cómo se obtiene el derecho a la asistencia sanitaria en España. A partir de esa información, ¿crees que al SNS se le puede aplicar el calificativo de universal? Razona la respuesta y argumenta las dificultades de aplicar la universalidad a la asistencia. ACTIVIDADES 3. LAS PROFESIONES SANITARIAS 3. LAS PROFESIONES SANITARIAS u Ley 44/2003, 21 noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (regula aspectos básicos de las profesiones sanitarias). u Estructuración de las profesiones sanitarias: Grado medicina, odontología, farmacia, veterinaria, entre otras; Grado enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, podología, entre otras; Ciclo de Grado Superior Técnico Superior de Laboratorio o Radiodiagnóstico y Ciclos de Grado Medio Técnico de Farmacia o Auxiliar de Enfermería. u Ética en sanidad. Principios: q Principio de beneficencia. Proporcionar un beneficio al paciente, que siempre será superior a los riesgos que se puedan causar. q Principio de no maleficencia. No emprender actuaciones innecesarias que hagan daño al paciente. q Principio de autonomía. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar cualquier tratamiento. La persona debe estar informada de las posibles consecuencias de dicho tratamiento y tendrá libertad para tomar cualquier decisión. q Principio de justicia. Difundir beneficios y riesgos de cualquier tratamiento o situación sanitaria. Derechos de los pacientes : u Información sobre cualquier aspecto relacionado con su salud, como el diagnóstico o la forma de aplicar un tratamiento. u Intimidad y dignidad. Trato de respeto al paciente y en un entorno cómodo. u Confidencialidad. Toda la información clínica es confidencial, por lo que cualquier profesional de la salud podrá acceder a ella por causas justificadas y no difundirlas por ningún medio. v Secreto profesional. El delito de violación del secreto profesional está descrito en el artículo 199 del Código Penal: 1. La persona que revele secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses. 2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años. 4. ECONOMÍA SANITARIA 4. ECONOMÍA SANITARIA u Economía sanitaria es la especialidad de la economía que estudia la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugiere formas de mejorarla. u Para llevar a cabo este estudio, se debe tener en cuenta que el procedimiento que evaluamos sea eficaz y eficiente: Ø Eficacia: capacidad de lograr los objetivos. Ejemplo: objetivo que las ambulancias lleguen como máximo a los 10 min después de recibir un aviso. Ø Eficiencia: capacidad de sacar partido a los recursos. Ejemplo: un servicio que consiga el objetivo anterior con 10 ambulancias, será más eficiente que con 15 ambulancias. u Métodos de evaluación económica: q Análisis coste- beneficio - Análisis de oportunidades q Análisis coste- eficacia q Análisis coste- utilidad Análisis coste- beneficio Análisis Coste- Beneficio, establece la relación entre costes y beneficios, ambos parámetros en unidades monetarias, consecuente de la asignación de recursos a un objetivo determinado. Beneficio- Coste = Beneficio neto Beneficio / Coste = Beneficio /euro - Los beneficios deben ser cuantificables económicamente. - Nos permite tomar decisiones sobre determinados recursos cuando estos son escasos. - Inconveniente, no tiene en cuenta lo intangible (nivel del dolor). Ejemplo: Objetivo evaluable- reducir la hospitalización. Cirugías laparoscópicas con visión estereoscópica. Reducen la recuperación y por tanto la estancia hospitalaria, lo que conlleva un ahorro económico para el hospital. El beneficio ha sido 3000€ (por los días que no ha estado hospitalizado) y el corte ha supuesto 1000€, obteniendo un beneficio neto de 2000€ y una mejora en la invasión de la intervención (cirugía mínimamente invasiva). Análisis coste- eficacia Análisis Coste- Eficacia, establece la relación entre costes y beneficios, expresando los costes en unidades monetarias y los beneficios en unidades ganadas. Coste/ Unidades ganadas (disminución tasa de colesterol en sangre, muertes evitables, años de vida ganados, etc.) A través de este método, se analiza la eficacia de distintos procedimientos con el mismo objetivo (reducir costes, reducir ingresos en UCI, aumentar el éxito de un tratamiento concreto, etc.). Por ejemplo, emplear un tipo de tratamiento en vez de otro produce una disminución «x» del número de gripes; el empleo del fármaco estatina produce una disminución «y» del colesterol; utilizar respiradores en pacientes con edema agudo de pulmón salva 10 vidas más al año, que utilizar material fungible específico para esta enfermedad. Ejemplos: ü Valorar el coste de un equipo de TAC cada vez que se utiliza en un paciente, frente a cada nuevo caso detectado a tiempo (enfermedad detectada de manera precoz). ü Control cáncer de mama: cuanto cuesta (coste) hacer una mamografía y una ecografía de mamá comparando su eficacia con el detectar un cáncer de manera precoz, lo cual conlleva el reducir el coste de un tratamiento largo de quimio y radioterapia, además de una intervención con prótesis de mamas incluida, y sin olvidarnos de la repercusión para el paciente a nivel físico y psíquico. ü Objetivo: reducir coste de ingresos en UCI. Comparamos distintos procedimientos para evaluar cuál permite conseguir de manera más adecuada este objetivo. Un procedimiento podría ser el adquirir un equipo costoso pero eficaz para la EPOC frente a material fungible que trate esa enfermedad, cuando tratando al paciente con el respirador se reduce en un 60% los ingresos en UCI, además de mejorar (“salvar”) en un tiempo más corto a ese paciente. SUPUESTO PRÁCTICO: Supongamos que la tecnología B –nueva– consigue una reducción de la presión arterial superior a la tecnología A –vigente–, a cambio de un coste superior. Supongamos que del ACE (Análisis Coste- Eficacia) resulta una ratio incremental para la tecnología B, comparada con la A, de 2.000 € por cada mm Hg de reducción de la presión arterial diastólica, lo que significa un incremento de 5000€ aproximadamente por cada año de vida. ¿Debe la tecnología B reemplazar a la A? La respuesta es complicada, pues para empezar, se ignora el efecto que una disminución unitaria de la presión arterial –resultado intermedio– tendrá́ sobre la esperanza y la calidad de vida de los pacientes –resultado final–. Ante esto: ¿Es “valioso” para la sociedad un nuevo sistema de detección precoz de una enfermedad que supone un coste adicional de 500 € por cada nuevo caso detectado en relación con el sistema actualmente en uso? Incluso en el supuesto de que los beneficios se valoren a través de medidas de resultado final, la interpretación de las ratios coste-efectividad en el ámbito de la toma de decisiones no es fácil: ¿Se debe aplicar un programa sanitario que incrementa la esperanza de vida cuando el coste incremental por cada año de vida es de 5.000 €? ¿es tal vez demasiado 5000€? ¿cuál es el coste que a la sociedad le resulta razonable pagar por ganar un año de vida en un paciente?...A pensar…. Análisis coste- utilidad Análisis Coste- Utilidad, establece la relación entre costes (unidades monetarias) y beneficios (unidad estandarizada). Como el anterior, trata de cuantificar costes y resultados de procedimientos alternativos con un mismo objetivo, aunque la variación con respecto al ACE es que establece una unidad específica para expresar los beneficios. La unidad estandarizada es el QALY o AVAC y expresa años ganados (cantidad de vida) ajustados por la calidad de vida. Análisis complicado ya que no hay un acuerdo ante la estandarización de los beneficios, ya que la calidad de vida es difícil de cuantificar, por lo que existen 11 métodos diferentes para su cálculo. EL COSTE DE OPORTUNIDAD u Coste de oportunidad es el beneficio que se podría obtener, utilizando los recursos que se le han destinado al mejor de sus usos alternativos. Los recursos que se destinan a un paciente, dejan de estar disponible para otros, por ello hay que tener en cuenta si ese procedimiento es el más adecuado o si daría más beneficio usar esos recursos en otro procedimiento distinto (Ejemplo: trasplante). u Los costes de oportunidad se utiliza en diversos procedimientos tanto quirúrgicos como terapéuticos, además de en gestiones como la incorporación de tecnología sanitaria, ya que supone un gasto muy elevado y hay que valorar los beneficios que se obtendrán con ese nueva tecnología, además de los beneficios que se dejarán de obtener al no poder destinar esos recursos económicos a otros usos. Tener en cuenta que este tipo de equipos cambia constantemente y antes de su amortización, el mercado habrá presentado una tecnología mejor. v Actividades del libro Altamar: 15, 16, 17 (cita dos) y 18. 1. ¿Qué métodos de evaluación económica aplicables a la sanidad conoces? ¿Qué diferencias existe entre ellos? 2. ¿Qué es le coste de oportunidad? Pon dos ejemplos ilustrativos. ACTIVIDADES FINALES GNU UT1 u 1. Analizando el sistema sanitario ideal Imagina que vas a presidir el Ministerio de Sanidad de un país que no posee ningún tipo de sistema sanitario. Te encargan, como primera función, analizar los diferentes modelos de sistemas sanitarios que conoces en sus tres niveles de organización, indicar cómo se comportaría cada uno de los modelos en cuanto al sistema sanitario, los centros sanitarios y la relación profesional-paciente. Después, sobre la base de este análisis, elige qué modelo elegirías para el sistema sanitario del país y justifica tu elección. § CONSEJOS PARA SU RESOLUCIÓN - Revisa los modelos de sistemas sanitarios vistos en la Unidad y para conocer los diferentes niveles en los que se organiza un sistema sanitario. - Elabora tablas adaptadas a cada modelo, explicando cómo sería cada nivel dentro de las características de cada modelo. - Puede que algunos modelos coincidan en su organización en un determinado nivel. u 2. El nuevo tratamiento Desde el Ministerio de Sanidad se está intentando implementar un tratamiento común para una enfermedad emergente. Una parte del presupuesto se des9nará a este tratamiento, pero hay varios disponibles: Tratamiento A: coste bajo, 20% de efec9vidad. Tratamiento B: coste medio, 60% de efec9vidad. Tratamiento C: coste elevado, 80% de efec9vidad. Esta nueva enfermedad la padecen unas 10.000 personas al año en España. Jus9fica la elección del tratamiento que consideres más adecuado y por qué descartas los otros dos. ¿Cambiaría tu elección si los casos por año fueran de solo 100 personas? u CONSEJOS PARA LA RESOLUCIÓN § Revisa el texto del epígrafe 3. § Valora el coste/beneficio de cada tratamiento. § Ten en cuenta el número de pacientes. u SUPUESTO PRÁCTICO Paciente con una esperanza de vida de un año con un índice de calidad de 0.4. Aplicando un determinado tratamiento, la esperanza de vida aumenta a cuatro años, y a cada año se le supone una calidad de vida de 0.6. ¿Cuál sería el QALY o años de vida ajustados por la calidad (AVAC)? Si el coste del tratamiento es de 1800€, ¿cuánto cuesta aumentar un año de vida a un nivel de salud ideal?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser