🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO INTRODUCCIÓN Este bloque temático abarca los primeros hitos del proceso de organización constitucional en Argentina, destacando varios eventos clave: 1. Acuerdo de San Nicolás y ant...

UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO INTRODUCCIÓN Este bloque temático abarca los primeros hitos del proceso de organización constitucional en Argentina, destacando varios eventos clave: 1. Acuerdo de San Nicolás y antecedentes: Se refiere al acuerdo entre provincias argentinas para convocar a una Convención Constituyente, marcando un paso crucial hacia la organización nacional tras la fragmentación posterior a la independencia. 2. Promulgación de la Constitución de 1853: Este evento estableció las bases del sistema político y jurídico argentino, marcando el inicio de la era constitucional y federal del país. 3. Secesión de Buenos Aires y unificación de la Confederación Argentina: Buenos Aires se separó temporalmente de la Confederación, pero finalmente se reintegró, consolidando así un territorio nacional unificado bajo la Constitución. 4. Presidencias fundacionales de Mitre, Sarmiento y Avellaneda: Estos presidentes fueron clave en la consolidación del Estado nacional y en la implementación de políticas para unificar y desarrollar el país. 5. Consolidación del Estado nacional bajo el modelo conservador de la Generación del 80: Este período se caracterizó por políticas económicas y sociales que buscaban fortalecer la autoridad central y modernizar el país. 6. Reforma electoral de 1912 y ascenso del radicalismo: La reforma amplió el sufragio y permitió el acceso al poder del partido radical, marcando un cambio significativo en la estructura política argentina. Este resumen destaca los momentos cruciales que llevaron a la organización y consolidación del Estado argentino, desde la Constitución inicial hasta los cambios políticos y sociales significativos a principios del siglo XX. BLOQUE A El pronunciamiento de Urquiza y la caída de Rosas El pronunciamiento de Urquiza en 1851 marcó el inicio del fin del régimen autoritario de Juan Manuel de Rosas en Argentina. Urquiza, líder de Entre Ríos, denunció a Rosas como un obstáculo para la paz y el progreso. Tras aceptar la renuncia estratégica de Rosas, Urquiza asumió el control y formó el "Ejército Grande". La batalla decisiva en Monte Caseros en 1852 resultó en la victoria de Urquiza, obligando a Rosas a exiliarse en Inglaterra. Urquiza optó por buscar la unidad nacional, convocando a los gobernadores para organizar el país y recibiendo apoyo para consolidar su liderazgo en la Confederación Argentina. El Acuerdo de San Nicolas El Acuerdo de San Nicolás, firmado el 31 de mayo de 1852 por el General Justo José de Urquiza y los gobernadores de once provincias argentinas, sentó las bases para la organización nacional del país. Este acuerdo fue un importante precedente para la Constitución de 1853. Reconoció el Pacto Federal como punto de partida y convocó a un congreso constituyente integrado por dos diputados por provincia. Urquiza fue nombrado director Provisorio de la Confederación, encargado de asegurar la tranquilidad nacional, proveer recursos para la administración, garantizar la libre navegación de los ríos y el tránsito en todo el territorio HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO argentino, y asegurar la independencia de juicio de los miembros del Congreso Constituyente. Este acuerdo marcó un paso crucial hacia la unidad y organización política de Argentina. Las jornadas de julio Las Jornadas de Junio fueron un periodo de intensos debates en Buenos Aires tras la firma del Acuerdo de San Nicolás. Mientras todas las provincias excepto Buenos Aires ratificaron el acuerdo, la capital vio discusiones acaloradas en la Sala de Representantes. Los opositores criticaron las amplias atribuciones otorgadas a Urquiza, temiendo una posible dictadura, mientras que los defensores argumentaron que mantener la unidad nacional era crucial, preservando la preeminencia porteña. Los enfrentamientos parlamentarios llevaron a la renuncia del gobernador Vicente López y a la intervención de Urquiza en la provincia. Una conspiración liderada por Valentín Alsina culminó en un golpe el 11 de septiembre de 1852. Los rebeldes ocuparon el gobierno, reinstalaron las autoridades provinciales y desconocieron los actos del Congreso de Santa Fe. Buenos Aires se constituyó como un Estado libre, retirando las facultades delegadas a Urquiza y ordenando el retorno de sus diputados, marcando un momento de ruptura política significativa en la historia argentina. El Congreso de Santa Fe El Congreso Constituyente de Santa Fe, convocado por el General Urquiza a pesar de la resistencia de Buenos Aires, comenzó el 20 de noviembre de 1852 con la instalación formal. Urquiza expresó su deseo de unificar a la nación argentina, incluyendo a Buenos Aires, aunque esta provincia no participara inicialmente. La comisión constitucional trabajó arduamente y presentó el proyecto el 18 de abril de 1853. La sesión del 20 de abril fue crucial, con debates entre corrientes liberales y conservadoras, pero finalmente se aprobó la Constitución Nacional por aclamación. El texto incluyó declaraciones de derechos y la estructura federal actual. La Constitución fue promulgada el 25 de mayo de 1853 y jurada solemnemente el 9 de julio del mismo año, marcando un hito en la historia argentina y cumpliendo el objetivo de Urquiza de establecer orden y unidad nacional. Fuentes de la constitución nacional La Constitución Nacional de 1853 en Argentina no surgió por casualidad, sino como resultado de un proceso deliberado y unificado que integró diversas fuentes fundamentales: 1. Pensamiento de Mayo: Los ideales revolucionarios de la Revolución de mayo de 1810, que abogaban por la autonomía y la justicia. 2. Pensamiento federal y unitario: Las corrientes políticas que debatían sobre el grado de autonomía provincial frente al poder central en Buenos Aires. 3. Pensamiento del '37 y Porteño de la Organización: Ideas y propuestas surgidas en diferentes momentos de la historia argentina, que influenciaron la estructura y organización del país. Además, las fuentes de la Constitución incluyen: HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO Constituciones, reglamentos y decretos nacionales y provinciales desde 1810, que proporcionaron la base legal y organizativa. Proyectos constitucionales, como los de Juan Bautista Alberdi, cuya obra "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" fue especialmente influyente. Pactos provinciales o confederaciones, que establecieron acuerdos entre las provincias independientes. Doctrina nacional y extranjera, incluyendo la influencia de constituciones de otros países como la de los Estados Unidos. En resumen, la Constitución de 1853 no solo reflejó una adaptación de diversas doctrinas y modelos internacionales, sino que también se sustentó en las experiencias y debates internos de Argentina desde su independencia. La secesión de Buenos Aires La secesión de Buenos Aires en 1852 marcó un punto de ruptura significativo en la historia argentina: Separación de Buenos Aires: El 11 de septiembre de 1852, Buenos Aires se rebeló y se separó del resto de las provincias argentinas, optando por no participar en el Congreso Constituyente de Santa Fe ni aceptar la Constitución de 1853. Constitución propia: En 1854, Buenos Aires promulgó su propia constitución, estableciéndose como un estado independiente separado de la Confederación Argentina. Tratados de convivencia: A pesar de la división, se firmaron los tratados de 1854 y 1855 para mantener la paz y regular las relaciones económicas entre Buenos Aires y la Confederación, aunque surgieron tensiones continuas, especialmente en temas comerciales. Ley de derechos diferenciales: La Confederación implementó esta ley para gravar con derechos de importación las mercaderías que no pasaran por Buenos Aires, provocando descontento en la capital y entre los comerciantes extranjeros. Batalla de Cepeda: El conflicto culminó el 23 de octubre de 1859 en la batalla de Cepeda, donde las fuerzas de la Confederación, lideradas por el general Urquiza, derrotaron a las de Buenos Aires, consolidando la autoridad de la Confederación sobre la provincia rebelde. la secesión de Buenos Aires y los eventos posteriores marcaron un período de divisiones internas y conflictos en Argentina, que finalmente se resolvieron con la reunificación bajo la autoridad de la Confederación. La unificación definitiva El proceso de unificación definitiva de Argentina tras la secesión de Buenos Aires en 1852 incluyó varios eventos clave: Pacto de San José de Flores: Después de la Batalla de Cepeda en 1859, el general Urquiza logró un acuerdo con Buenos Aires, representado por Felipe Lavallol, el 11 HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO de noviembre de 1859. Este pacto permitió que Buenos Aires revise su constitución y aseguró la paz entre las dos entidades separadas. Convenio complementario de 1860: Firmado el 6 de junio de 1860, estableció la convocatoria de una Convención para reformar la Constitución nacional, uniendo los esfuerzos de Urquiza y Mitre para resolver diferencias y mejorar la integración. Convención Nacional Reformadora de 1860: Esta asamblea en Santa Fe fue encargada de revisar las reformas propuestas por Buenos Aires a la Constitución de 1853, culminando en la juramentación de la Constitución reformada por Buenos Aires el 21 de octubre de 1860. Batalla de Pavón: A pesar de los esfuerzos de unificación, conflictos como la muerte de Benavidez en San Juan y disputas electorales llevaron al enfrentamiento militar en Pavón en 1861, donde el ejército nacional, bajo Mitre, logró una victoria decisiva sobre Buenos Aires. Mitre y la unidad nacional: Después de Pavón, Mitre asumió el liderazgo del país y promovió la unidad nacional de manera contundente, consolidándose como presidente constitucional en 1862, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia argentina. Este periodo histórico reflejó los desafíos y las negociaciones complejas que finalmente llevaron a la reintegración de Buenos Aires en la Confederación Argentina, bajo un liderazgo centralizado. Las presidencias fundadoras Durante el período de las presidencias fundacionales (1862-1880) en Argentina, lideradas sucesivamente por Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, se establecieron reformas significativas que sentaron las bases para el desarrollo del país en el siglo XIX. A continuación, los puntos clave de cada mandato: 1. Presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868): o Mitre inició la construcción del Estado nacional, centralizando el poder político. o Promovió la creación del sistema fiscal y jurídico nacional, incluyendo el Código Civil y Penal. o Estableció la Corte Suprema de Justicia con una mayoría de jueces independientes. o Fomentó el desarrollo ferroviario con inversiones británicas y promovió el libre cambio económico. o Impulsó la educación secundaria con la creación de colegios nacionales en todo el país. o Realizó la reforma constitucional de 1866 y enfrentó problemas de sucesión presidencial. 2. Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874): o Priorizó la educación como motor de progreso, creando escuelas y bibliotecas populares. o Apoyó la minería y desarrolló ferrocarriles en regiones menos atendidas. o Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas. o Aprobó el Código Civil de Vélez Sarsfield y gestionó la finalización de la Guerra del Paraguay. o Promovió la unificación nacional a través de líneas telegráficas y ferroviarias. HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO 3. Presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880): o Promulgó la Ley de Inmigración (Ley Avellaneda) para atraer colonos europeos al país. o Enfrentó una crisis económica post-Sarmiento con medidas de austeridad y proteccionismo moderado. o Lideró la Campaña del Desierto para expandir la frontera sur y apropiarse de tierras indígenas. o Propuso la federalización de la ciudad de Buenos Aires para resolver conflictos de jurisdicción. o Continuó con la política de desarrollo ferroviario y fortalecimiento de la industria nacional. Estas presidencias sentaron las bases políticas, económicas y educativas que marcaron la Argentina del siglo XIX, estableciendo un Estado más centralizado y modernizando infraestructuras clave para la integración nacional. BLOQUE B: EL ORDEN CONSERVADOR La Generación de los 80 y la consolidación del estado nacional La Generación del 80 en Argentina, que gobernó de 1880 a 1916 bajo el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.), representó una élite conservadora con tendencias liberales económicas. Mantuvieron un control político mediante prácticas fraudulentas en elecciones y un sistema electoral manipulado. Su ideología positivista promovió el progreso científico y técnico, relegando a la política y a la Iglesia. Adoptaron el modelo agroexportador, favoreciendo la producción para Europa. En respuesta a tensiones sociales, se implementaron leyes restrictivas como la de residencia y defensa social. La llegada de inmigrantes con ideas socialistas y anarquistas exacerbó el conflicto laboral, resultando en la creación del Departamento Nacional del Trabajo y eventualmente en la Ley Sáenz Peña de 1912, que introdujo el sufragio universal masculino secreto y obligatorio. Las presidencias de la Republica Conservadora "Las presidencias de la República Conservadora": 1. Presidencia de Julio A. Roca (1880-1886): o Roca enfocó su gobierno en la "Paz y Administración", buscando estabilidad interna y modernización del Estado. o Promovió la colonización de tierras y la inserción de Argentina en la economía mundial como exportadora de materias primas. o Se destacó por su participación en la Conquista del Desierto, expandiendo el dominio territorial hacia el sur. o Practicó un conservadurismo político y utilizó prácticas fraudulentas en elecciones para mantener el poder. 2. Presidencia de Miguel Juárez Celman (1886-1890): o Sucedido por Juárez Celman, quien implementó políticas económicas liberales y privatizadoras. o Su gestión se caracterizó por la corrupción y el manejo descontrolado de la economía, resultando en una grave crisis financiera. HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO oLa Ley de Bancos Garantidos y la inflación descontrolada fueron puntos críticos de su mandato. o La crisis de 1890 y el fracaso en pagar la deuda externa provocaron una situación de desempleo y quiebras bancarias. 3. Revolución del Parque (1890): o La Unión Cívica, liderada por Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre, se rebeló contra el régimen de Juárez Celman. o A pesar de la derrota de la revolución, Juárez Celman renunció y fue sucedido por Carlos Pellegrini. o La Revolución sentó las bases para la organización política moderna en Argentina, dando origen a la Unión Cívica Radical (UCR) y otros partidos. 4. Post-Revolución y sucesión presidencial: o Carlos Pellegrini, sucesor de Juárez Celman, y posteriormente, Luis Sáenz Peña, continuaron con políticas de estabilización económica y reformas políticas. o La Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, marcando un hito en la democratización del país. o Se sucedieron otras presidencias como la segunda de Roca, Quintana, Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza, cada una enfrentando desafíos políticos y económicos. Este período de la República Conservadora fue crucial para la consolidación del Estado nacional argentino, pero también estuvo marcado por la corrupción política, las luchas de poder y las tensiones sociales que llevaron a eventos significativos como la Revolución del Parque y la Ley Sáenz Peña. BLOQUE C: LA REFORMA ELECTORAL Y EL RADICALISMO La ley Sáenz Peña La ley Sáenz Peña, promulgada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, fue una reforma electoral crucial en la historia argentina. Su principal objetivo fue combatir el fraude electoral y fortalecer el sistema democrático del país. La ley estableció el enrolamiento general de ciudadanos y la creación de un nuevo padrón electoral, supervisado por el Ministerio de Guerra y validado por el Poder Judicial, garantizando así la legitimidad del proceso electoral. Introdujo el sistema de "lista incompleta", que aseguraba la representación automática de minorías, y estableció el voto obligatorio y secreto. Esta reforma fue fundamental para institucionalizar un sistema electoral más justo y representativo en Argentina. Los Gobiernos Radicales Los gobiernos radicales de Hipólito Yrigoyen en Argentina, iniciados en 1916 con la ley Sáenz Peña, representaron un avance hacia la democracia mediante elecciones con voto secreto y obligatorio. Yrigoyen, del Partido Radical, enfrentó resistencias conservadoras y gobernó mayormente por decretos hasta obtener mayoría legislativa en 1918. Durante su mandato, promovió políticas nacionalistas como la fundación de YPF y reguló sectores clave como los ferrocarriles. Su segundo mandato enfrentó divisiones internas, crisis económica y tensiones con el ejército, culminando en el golpe de Estado de 1930, que marcó el inicio de una inestabilidad política prolongada en Argentina. HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA UNIDAD II – DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL AL ASCENSO DEL RADICALISMO HISTORIA CONSTITUCIOMAL ARGENTINA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser