🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Introduccion a la Psicoestadística PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento proporciona una introducción general a la estadística, destacando su importancia en las investigaciones psicológicas. Explica conceptos como la recolección, presentación y análisis de datos numéricos, así como las funciones de la estadística en la investigación. Algunos ejemplos son mencionados, y se incluyen conceptos como variables y tipos de estudios.

Full Transcript

PSICOESTADÍSTICA I 1 UNIDAD Nº 1 GENERALIDADES La estadística es un conjunto de métodos...

PSICOESTADÍSTICA I 1 UNIDAD Nº 1 GENERALIDADES La estadística es un conjunto de métodos científicos que permiten recolectar presentar resumir Se entiende por estadística a la recopilación y presentación de datos numéricos por para: medio de tablas y gráficos -analizar un conjunto de datos u observaciones -efectuar predicciones lógicas -sacar conclusiones válidas en función de dichos análisis LA ESTADÍSTICA ES UNA HERRAMIENTA DE LA QUE SE PUEDE VALER CUALQUIER CIENCIA La estadística es una disciplina que tiene por objeto el estudio de los fenómenos que se presentan en gran cantidad de casos y en condiciones generalmente complejas. La estadística es necesaria para llevar a cabo estudios e investigaciones. Es una herramienta útil para investigar con mayor o menor grado de precisión, dependiendo del campo que se estudie. La estadística es una manera de pensar y elaborar cierta problemática de la realidad, sobre todo cuando tenemos que tomar una decisión, ya que nos permite lograr un mayor grado de objetividad por el grado de control de las variables de la investigación. La estadística no es una Ciencia, sino un conjunto de métodos aplicados a una Ciencia en particular FUNCIONES DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN La estadística permite al investigador: 1. Hacer explícitas las suposiciones (fundamentar las hipótesis o supuestos). 2. Definir con precisión los conceptos. 3. Enunciar propósitos (objetivos del estudio). 4. Diseñar métodos apropiados para el estudio de un problema. DISTINTAS DEFINICIONES DE ESTADÍSTICA 1. Según Nuria Cortada de Kohan es el conjunto de los métodos científicos por medio de los cuales puedo recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos, relativos a un conjunto de individuos u observaciones, que nos permiten extraer conclusiones válidas y tomar decisiones lógicas. 2. Para Gini es una técnica que permite realizar estudios cuantitativos de los fenómenos colectivos o de masas. 3. Yule expresa que son datos cuantitativos influenciados por una multiplicidad de causas. PSICOESTADÍSTICA I 2 El termino estadística proviene del vocablo latino status (estado de las cosas) ya que el Estado fue el propulsor de la necesidad de cuantificar cosas, situaciones, diversos hechos relevantes, etc. Las primeras referencias en la literatura Los autores más representativos de la las encontramos en la Biblia, en el Libro de estadística son: Galton, Spearman, Pearson, los Números. Student, entre otros. El lenguaje que se utiliza es unívoco (siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación) y el método utilizado es inductivo-deductivo (de lo general a lo particular y viceversa) Existe una tendencia en los resultados a variar, aun cuando las observaciones se realizan en condiciones idénticas, esto se debe a una multiplicidad de causas desconocidas Esta tendencia se denomina azar La realidad no es un continuo indiferenciado, presenta muchas diferencias sensibles (posee variaciones) sobre las cuales podemos realizar una serie de operaciones estadísticas: -agrupar -contar -clasificar -seriar -medir -relacionar No observamos o analizamos la totalidad de las variables existentes o la totalidad de las cualidades que poseen, sólo nos detenemos en algunos aspectos que nos interesan para nuestro estudio. La selección de los aspectos que estudiaremos será sobre una muestra de la población y las operaciones estadísticas las realizamos sobre las propiedades de los objetos que estudiamos. POBLACIÓN (N) MUESTRA (n) TIPOS DE ESTUDIOS TIPOS DE ESTUDIOS ESTUDIO TRANSVERSAL ESTUDIO LONGITUDINAL Cuando nuestro estudio se realiza “aquí y Cuando se realiza “a lo largo del tiempo”, nos ahora” estamos frente a un estudio encontramos ante una investigación transversal (fotografía). longitudinal (película). Por ejemplo: estoy investigando cual es la proporción en la conducta de lo innato y cuál de las estructuras adquiridas por el contacto con el ambiente, debería separar lo adquirido de lo dado, controlando ambas variables; pero resulta que en la práctica sería casi imposible controlar la variable ambiente, por lo que puedo con mayor facilidad, controlar la variable referida a lo PSICOESTADÍSTICA I 3 innato usando el caso de los gemelos univitelinos (cuya herencia es rigurosamente idéntica) y educar a uno en una tribu africana y al otro en una familia burguesa de una gran ciudad. Si mido mediante algún instrumento (cuestionario-encuesta-test-escala) la influencia del ambiente en un momento determinado se trata de una investigación transversal porque intenta en un momento dado delimitar aquello que en la conducta pertenece a lo dado o a lo adquirido. Una investigación es longitudinal si considero el transcurso del tiempo, siguiendo cuidadosamente la evolución de las variables. Finalmente afirmamos que: ESTADÍSTICA Es el conjunto de métodos científicos por medio de los cuales podemos: Recolectar Organizar Resumir Analizar Presentar los datos numéricos relativos a un conjunto de individuos u observaciones, que nos permiten extraer conclusiones válidas y tomar decisiones lógicas basadas en dicho análisis Utilizamos la estadística en aquellos casos en los que tenemos una gran cantidad de observaciones y cuya aparición se rige por las leyes aleatorias o del azar (casualidad) La estadística se vale de dos herramientas para llevar a cabo sus objetivos: 1-La OBSERVACIÓN Observación: tanto la observación como la percepción juegan un papel muy importante en la estadística, porque es a través de ellas que puedo establecer las diferencias sensibles sobre la realidad. Cada diferencia observada se denomina estado de la variable. Existen distintos métodos de observación; los dos más comunes son: a. Observación directa: trabajo de campo, el observador está en el ámbito natural y observa. b. Observación indirecta: cuestionarios, test, escalas, etc. Cuanta más distancia haya entre el fenómeno observado y el método utilizado para observar, la observación es más indirecta. Hay campos de investigación en donde todo es indirecto, por ejemplo, el caso de las relaciones sexuales; y otros donde la mayoría es directa, como el caso de las investigaciones antropológicas o de las investigaciones sociales de tipo participativa. La observación directa y participante presenta la desventaja de alterar las observaciones porque el investigador está presente en la situación e interactúa con las personas. De todos modos, no existen las investigaciones perfectas, aun así son siempre preferibles a las suposiciones. Hay algunos casos en los que se da una especie de mezcla de ambos tipos de observación, por ejemplo, cuando entrevisto a una mamá con su hijo presente, a ella le aplico un PSICOESTADÍSTICA I 4 cuestionario mientras observo la interacción de ambos. 2-La MATEMÁTICA Todo lo que existe, existe en alguna cantidad, por eso es importante cuantificar (o medir: es comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera). MEDIR ES EL ARMA DE LA INVESTIGACIÓN. Las matemáticas permiten cuantificar (medir) el estado de la variable. A través de la medición podemos establecer juicios, sacar conclusiones, tomar decisiones, etc. No es lo mismo saber que en nuestro país hay desocupación… que saber que el porcentaje de personas desempleadas asciende al 7,5 % (según los datos oficiales del INDEC a enero de 2008). Se requiere encontrar el nivel de medición más adecuado para el fenómeno estudiado, aunque a veces se utilizan, en una misma investigación, distintos niveles de medición. Como las mediciones se hacen a partir de números, es necesario entender o describir algunas propiedades inherentes a los mismos que son importantes para la medición. Se denominan postulados básicos para la medición, entendiéndose por postulado todo “juicio que se establece respecto a las relaciones entre objetos” POSTULADOS BÁSICOS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS IMPORTANTES PARA LA MEDICIÓN 1-IDENTIDAD O EQUIVALENCIA a=b, o bien a≠b  los números son iguales o diferentes si a=b → b=a  relación de igualdad es simétrica si a=b y b=c → a=c  dos cosas iguales a una tercera son iguales entre si 2-ORDEN JERÁRQUICO si a>b → bb y b>c → a>c  propiedad transitiva 3-ADITIVIDAD si a=p y b>0 → a+b>p  posibilidad de sumar a+b=b+a  el orden no afecta el resultado a=p y b=q → a+b=p+q  los objetos idénticos pueden ser sustituidos (a+b)+c=a+(b+c)  el orden de las combinaciones o asociaciones no produce diferencia en los resultados CIENCIA VS CONOCIMIENTO VULGAR CIENCIA: conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, definidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. PSICOESTADÍSTICA I 5 Se usa un lenguaje objetivo, donde cada término tiene un significado univoco. CONOCIMIENTO VULGAR: Es asistemático, no metódico. Usa un lenguaje subjetivo. La Estadística es el Método de las Ciencias y su lenguaje es fundamentalmente matemático. PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA 1. Determinar el tema 2. Formular el problema 3. Diseñar la investigación 4. Recopilar datos 5. Describir datos 6. Analizar datos 7. Interpretar datos 8. Concluir y eventualmente formular una ley La aplicación de los métodos cuantitativos al estudio de la Ciencia en general implica: 1- La definición operacional del atributo en estudio 2- La elección de una escala de medición adecuada 3- La adopción de un modelo matemático que permita someter a prueba las hipótesis o supuestos que se formulan acerca de los fenómenos del estudio Toda Definición Experimental implica una Definición Teórica y una Definición Operacional (operativa) DEFINICIÓN TEÓRICA DEFINICIÓN OPERACIONAL El concepto que es definido por otros Es la descripción del instrumento de medición, conceptos que se supone están plenamente con las instrucciones para su aplicación, adquiridos por nuestro conocimiento. Ej. evaluación del resultado que nos proporciona, actitud, inteligencia, etc. campo de su empleo, límites y posibilidades del mismo. Por ejemplo, si estamos investigando sobre el apego: El apego se refiere a la cercanía emocional Son conductas de apego aquellas que existente entre el niño y su cuidador. fomentan la cercanía con la persona a la que el niño está vinculado: todos los mimos, el jugueteo, las intimidades de la lactancia, los rituales de bañarlo y vestirlo, etc.; sólo si el niño las dirige a uno o dos cuidadores en particular. La definición teórica proviene de textos La definición operacional es concreta y especializados, diccionarios, etc. medible. Sólo el concepto que haya sido definido operacionalmente puede ser incluido en proposiciones o juicios, que se presentan como hipótesis a verificar experimentalmente en una investigación científica. LAS VARIABLES Las variaciones a las que nos referimos más arriba (p. 2) se denominan variables. Las variables pueden existir en distintas cantidades; en cambio, Ios atributos o categorías están o no presentes, pero no pueden tener variaciones en su cantidad. Ejemplo Si estoy estudiando cómo influye la cosecha de la vid en la deserción escolar, en niños y niñas que habitan en sitios rurales. PSICOESTADÍSTICA I 6 En este caso la variable es la deserción escolar, que puede ser mayor o menor; y los atributos o categorías son: hombre y mujer. Cuando no puedo establecer ningún tipo de diferencia sensible de la realidad, estamos frente a una constante (k). Un ejemplo: en la Geometría es el número π (pi), cuyo valor es siempre 3,14...; en las Ciencias Sociales es muy poco probable encontrar casos que se mantengan siempre iguales y que se presenten sin variaciones. Dicotómicos (ej. sexo) Atributos Se utilizan sólo en el o Multiclase (ej. nacionalidad) nivel de medición Categorías Nominal Variables Dicotomizados (ej. River-Boca) cualitativas Variables Se utilizan sólo en el Cuasi-variables nivel de medición (características, Ordinal rasgos de las cosas) Discretas (números enteros) Se utilizan en los Variables niveles de medición cuantitativas Intervalar y Métrico Continuas (números con decimales) LOS ATRIBUTOS O CATEGORÍAS a) Dicotómicos: las categorías son sólo dos. En el ejemplo de la deserción escolar, las categorías son hombre mujer. b) Multiclase: permite clasificar a los sujetos en 3 o más categorías. Si estudio los distintos tipos de familia existentes en la actualidad las categorías podrían ser, según un criterio, familia nuclear, familia monoparental, personas sin familia, equivalentes familiares, etc. c) Dicotomizado: el atributo es multiclase, pero, arbitrariamente, lo convierto en dicotómico a partir de una necesidad u objetivo de la investigación. En el caso del ejemplo anterior, el atributo es multiclase, pero resulta que a mí sólo me interesa investigar sobre la incidencia de los valores culturales de la sociedad actual y como estos afectan a la constitución de familias nucleares; por tanto, en mi investigación solo utilizaré las dos categorías que me van a permitir demostrar mi cometido: familias nucleares y familias no-nucleares. LAS VARIABLES a) Discretas; aquellas que no admiten subdivisiones, entre dos valores sucesivos de la variable no existen valores intermedios. Un ejemplo podría ser una señora que tiene 6 hijos, no 6,50 hijos. (cantidad de habitantes por vivienda). b) Continuas: corresponden a la mayoría de las variables psicológicas. Si se midiera a todos los sujetos de una población a partir de una variable continua, resultaría empíricamente una línea recta sin ningún espacio vacío. Es decir, son aquellas propiedades de la entidad que se pueden presentar en distintas cantidades y admiten subdivisiones infinitas. Cuando entre dos valores sucesivos de la variable existen infinitos valores intermedios. Un niño puede medir 1,5 m; o 1,25 m; o 1,125 m; etc. PSICOESTADÍSTICA I 7 ELECCIÓN DE UNA ESCALA DE MEDICIÓN Existen 4 niveles de medición aplicables a las Ciencias de la Conducta: 1- Nominal 2- Ordinal 3- Intervalar 4- Métrico 1-NIVEL NOMINAL O DE CLASIFICACIÓN Algunos autores no lo consideran un verdadero nivel de medición, es el más pobre y primitivo. Sólo sirve para clasificar y contar objetos, personas o determinadas características que estoy estudiando. Permite asignar números a objetos o individuos de tal manera que se pueda clasificar a los mismos en categorías de acuerdo a una característica. El único postulado que se puede aplicar en este nivel es el de identidad o equivalencia; sólo podemos saber si 2 sujetos son iguales o distintos. Por ejemplo: Clasificar la nacionalidad: argentino, uruguayo, chileno, etc. (no se puede jerarquizar) Otro ejemplo: Puedo usarlo si necesito saber cuántas personas viven en el “Barrio Tres Estrellas”, cuántas terminaron el nivel de educación primaria, cuántas tienen empleo, etc. La condición necesaria para que los objetos sean miembros de una clase es que sean idénticos (adaptación a la propiedad de identidad o equivalencia) En este nivel se pueden establecer porcentajes y frecuencias; se pueden aplicar muy pocas pruebas estadísticas y la única Medida de Tendencia Central que se puede utilizar es el Modo o Moda, que es aquella observación que se repite con mayor frecuencia dentro de una distribución de datos. Si investigara la adhesión a los cuadros de fútbol en el Barrio Tres Estrellas, estos serían: River, Boca, Independiente, etc.; aquel equipo que contenga la mayor cantidad de personas sería el Modo o Moda. 2-NIVEL ORDINAL O DE ORDEN JERÁRQUICO Permite además de clasificar, ordenar a los sujetos en función de un orden intrínseco a la característica que se está estudiando. Por ejemplo: nivel de satisfacción, estudios realizados, etc. Dado que se pueden establecer relaciones de “mayor que…” y “menor que…”, a este nivel de medición le corresponden los postulados de identidad y de orden jerárquico. Se trata de un ordenamiento en función del menor o mayor grado con el que se presenta un atributo. Su ventaja con respecto al anterior es que, si bien el valor atribuido a la característica no implica que se puedan aplicar operaciones matemáticas, también es cierto que en todo orden hay un valor mayor que otro. Pero no se puede hablar de distancia entre los valores. Sé cuántos miembros tiene cada categoría y además me permite establecer un orden jerárquico entre los valores de la distribución. PSICOESTADÍSTICA I 8 Si investigo en el Barrio Tres Estrellas el grado de conocimiento existente de las políticas de salud que están a disposición de la población en el Centro de Salud de la zona, podría establecer las siguientes categorías, ordenadas jerárquicamente:  conoce todas las medidas ejecutadas  conoce sólo algunas medidas ejecutadas  desconoce todas las medidas ejecutadas Las Medidas de Tendencia Central que se pueden aplicar son el Modo y la Mediana. 3-NIVEL INTERVALAR O DE INTERVALOS IGUALES Es el nivel a que se aspira cuando medimos la mayoría de las variables psicológicas. Permite clasificar, ordenar y además conocer las distancias que existen entre dos sujetos u observaciones. Las distancias numéricas se corresponden con las distancias reales empíricas, por lo que se puede asegurar que la distancia que existe entre dos sujetos que obtuvieron 5 y 10 puntos, es la misma distancia que existe entre dos sujetos que obtuvieron 20 y 25 puntos. Algunas variables psicológicas que se pueden medir en este nivel son: inteligencia, aptitudes (capacidad para), actitudes (opinión hacia), destrezas, etc. Tanto la unidad de medida como el punto 0, que se utiliza en este nivel, son arbitrarios. Por ejemplo, respecto de los puntajes del Cl (Coeficiente Intelectual), el hecho de que un sujeto obtuviera un puntaje igual a 0 no equivale a no-inteligencia, ya que el 0 es, en este caso, producto de una convención, un acuerdo. Este nivel se adapta a las tres propiedades de los números, se pueden aplicar todas las medidas de Tendencia Central y también todas las pruebas estadísticas con excepción del Coeficiente de Variación. Cuando una escala tiene esta posibilidad la medición es más eficiente. Se cumplen los postulados de identidad, orden jerárquico y aditividad. 4-NIVEL MÉTRICO, DE COCIENTES O RAZONES Tiene los mismos alcances que el nivel intervalar, pero el punto 0, o punto de partida de la escala es real, es decir, coincide empíricamente con la inexistencia de la característica. Este nivel se utiliza básicamente para la medición de variables físicas como el peso, altura, distancia, volumen, etc. Son aplicables todas las operaciones aritméticas y todas las pruebas estadísticas. PSICOESTADÍSTICA I 9 CONCEPTOS RELEVANTES Universo o Población: totalidad de elementos que poseen la característica a medir (N) Muestra: grupo de elementos extraídos de la población (n) Parámetros poblacionales: estadísticos obtenidos (media, desviación estándar, varianza) de una población Estadísticos muestrales: estadísticos obtenidos (media, desviación estándar, varianza) de una muestra Estadística aplicada: Es la estadística matemática aplicada a cualquier campo, pero que según sea éste, se enfatizan unos u otros temas y/o problemas Estadística descriptiva: Conjunto de procedimientos para describir, resumir y analizar datos referentes a un determinado aspecto de la realidad, de modo que estos datos se puedan emplear mejor o en forma más significativa. Partiendo de un conjunto de datos, se obtienen conclusiones de los mismos que no rebasan el conjunto de conocimientos que proporcionan esos datos. Permite obtener conclusiones a través de síntesis numéricas y son útiles en un corte transversal de los fenómenos. Estadística inferencial: Conjunto de procedimientos para extender las conclusiones que se obtienen de una muestra a la población general. Posibilita la obtención de conclusiones válidas y confiables que suponen una posibilidad de generalización. Las conclusiones rebasan los límites del conjunto de datos aportados y nos permite inferir, dentro de límites probables, valores para un individuo o conjunto mayor. Bibliografía de consulta: Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Capítulo 1. Buenos Aires: Prentice Hall y Pearson Educación. Cortada de Kohan N. y Corro J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Capítulo 1. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser