🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

UD4 Agentes infecciosos y Transmisión de Enfermedades Infecciosas Parte II.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ModernNurture

Uploaded by ModernNurture

Tags

infectious diseases microbiology health sciences

Full Transcript

CESUR AGENTES INFECCIOSOS Y TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARTE II Objetivos: ➢ Definir las características de las principales enfermedades infecciosas humanas. ➢ Analizar las posibilidades terapéuticas frente a las enfermedades infecciosas. El 90% de las muertes por enfermedades infecc...

CESUR AGENTES INFECCIOSOS Y TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARTE II Objetivos: ➢ Definir las características de las principales enfermedades infecciosas humanas. ➢ Analizar las posibilidades terapéuticas frente a las enfermedades infecciosas. El 90% de las muertes por enfermedades infecciosas están provocadas por un pequeño grupo de infecciones: neumonía, tuberculosis, malaria, sarampión, enfermedades diarreicas y sida. Algunas de ellas están controladas en los países desarrollados, pero aún queda mucho por hacer en los menos desarrollados. Por grupo filogenético, se pude clasificar las enfermedades según el agente infeccioso causante: bacterias, virus, hongos, protozoos y otros parásitos, priones y otros agentes infecciosos. • Principales enfermedades causadas por bacterias. Las enfermedades causadas por bacterias están muy estudiadas. Junto con los virus, son causantes de algunas de las grandes pandemias y fueron el foco de atención en el siglo XX, con el descubrimiento de la penicilina y otros antibióticos antibacterianos. Desde una perspectiva de diagnóstico, es relevante indicar que se utiliza la tinción de Gram para diferenciar entre los dos principales grupos bacterianos (Gram + y Gram -). La pertenencia a uno u otro grupo es clave para su identificación y para la administración de la terapéutica más adecuada. Otra técnica es la utilizada para las bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR), que no responden a la tinción de Gram; un ejemplo es el de las micobacterias como Mycobacterium tuberculosis. Enfermedad Microorganismo Amigdalitis Streptococcus spp. Brucelosis Brucella spp. Carbunco Bacillus anthracis Cólera Vibrio cholerae Difteria Corynebacterium diphtheriae Erisipela Streptococcus spp. S. pyogenes Salmonella typhy y paratiphy Coxiella burnetii Fiebre tifoidea Fiebre Q Fisiopatología General Vía de transmisión Breve descripción Secreciones respiratorias Animales; ambiente contaminado; productos lácteos Picaduras, animales o contacto con pieles, suelos Aguas y ambientes marinos; mariscos Tos, estornudos, secreciones nasales y salivales. Fluidos corporales Gram +. Dolor local, fiebre, disfagia, ronquera Agua y alimentos contaminados Ganado, inhalación de esporas Gram -. Fiebre alta, sudoración y diarrea Gram -. Fiebre, sudoración profusa, endocarditis, neumonía Gram +. Fiebre, septicemia Gram -. Fiebre, diarrea y vómitos (deshidratación) Gram +. Fiebre y dificultad para respirar. La difteria es ocasionada por las toxinas formadas por este m.o (toxina diftérica) Gram +. Fiebre, eritema Gram -. Fiebre, cefalea, mialgia, confusión Miguel Laborda Blanc CESUR Gangrena gaseosa Botulismo Tétanos Gonorrea Meningitis Legionelosis Clostridium perfringens Clostridium botulinum Clostridium tetani Neisseria gonorrhoeae Neisseria meningitidis Salmonelosis Legionella pnmeumophila Mycobacterium leprae Mycobacterium tuberculosis Salmonella spp. Shigellosis Shigella spp. Tosferina Bordetella pertussis Lepra Tuberculosis Contaminación de heridas Suelos, alimentos y agua contaminados Abundante en el suelo. A través de heridas profundas Relaciones sexuales Gram +. Necrosis m.o oportunista. Suelos y ambientes contaminados Agua pulverizada, aguas estancadas Gotas nasales y orales Aire Gram -. Alimentos Agua y alimentos contaminados Estornudos Gram +. Intoxicación alimentaria debido a la ingesta de esporas preformadas Gram +. Contracciones musculares, parálisis Gram -. Secreción uretral Gram -. Fiebre y neumonía Provocada por bacterias BAAR. Lesiones en la piel, nervios y ojos Provocada por bacterias BAAR. Neumonía, infección generalizada Gram -. Diarrea, vómitos, dolor abdominal, fiebre y dolor de cabeza Gram -. Dolor abdominal, diarrea, vómitos, sangre en heces Gram -. Inflamación traqueobronquial, tos violenta Principales enfermedades bacterianas y sus características. • Principales enfermedades causadas por virus. Uno de los principales riesgos en las enfermedades transmitidas por virus es su amplia capacidad de mutación. Hay claros ejemplos de pandemias producidas por su rápida mutabilidad, de forma que el organismo no ha generado una respuesta inmunitaria adecuada. Además, se incluye aquellas patologías sospechosas de salto interespecie y otras, epidemiológicas o clínicamente relevantes. Enfermedad Cáncer de cuello de útero Dengue Microorganismo Papillomavirus (VPH) Flavivirus Fiebre amarilla Flavivirus Ébola Filovirus Enfermedad por el virus de Zika Flavivirus Hepatitis A Hepatovirus Hepatitis B Hepadnavirus Fisiopatología General Vía de transmisión Contacto sexual Breve descripción Verrugas, cáncer. Mosquito: Aedes aegypti y Aedes albopictus Mosquito: Aedes aegypti Fluidos Fiebre, dolor articular y muscular, erupciones dermatológicas Picadura de mosquitos del género Aedes Agua y alimentos contaminados Vía parenteral, fluidos, contacto sexual Fiebre hemorrágica, ictericia Fiebre hemorrágica, dolor de garganta, dolores musculares, vómitos, diarrea Fiebre no muy elevada, exantema y conjuntivitis. Microcefalia en el feto cuando infecta a la madre embarazada. Inflamación del hígado, fiebre, cansancio Inflamación del hígado, fiebre, cansancio. Cronifica en un 5-10% de los casos Miguel Laborda Blanc CESUR Hepatitis C Hepacivirus Vía parenteral Hepatitis E Hepevirus Herpes simple Herpes genital Varicela Simplexvirus tipo I Simplexvirus tipo II Herpesvirus Herpes-zóster Herpesvirus Mononucleosis Paperas Virus de EpsteinBarr Paramixovirus Agua y alimentos contaminados Contacto directo Contacto sexual Contacto directo, tos y estornudos Reactivación del virus de la varicela Saliva Poliomielitis Enterovirus Rabia Rhabdoviridae Resfriado Rubeola Rinovirus, Coronavirus, Paramixoviridae Adenovirus Sarampión Morbivilivirus Tos, estornudos Sida VIH Viruela Variola virus Relaciones sexuales, sangre Contacto directo y prolongado, fluidos Estornudos Agua y alimentos contaminados, secreciones respiratorias Saliva del animal infectado Secreciones, tos, estornudos Tos, estornudos Falta de apetito, ictericia, fatiga. Cronifica en un 95% de los casos Hepatitis aguda (ictericia, pérdida apetito, inflmación del hígado, etc.). No cronifica Erupciones bucales vesiculares Erupciones genitales vesiculares Erupción vesiculosa Erupción, dolor en nervios periféricos Fiebre, faringitis, fatiga Dolor de cabeza, inflamación del cuello, dolor mandibular Atrofia muscular, parálisis Encefalitis aguda Estornudos, secreción nasal, febrícula, tos, cansancio, amigdalitis. Existen más de 200 especies de virus que causan resfriado Fiebre exantemática, leve, pero puede causar microcefalia o muerte en el feto Fiebre exantemática, muy contagiosa, erupciones rojas, fiebre y malestar general Síndrome de inmunodeficiencia (tumores o infecciones oportunistas) Erupción característica, fiebre alta Principales enfermedades víricas y sus características. • Principales enfermedades causadas por protozoos y otros parásitos. Los protozoos son organismos microscópicos, eucariotas, habitualmente unicelulares. Se conocen unos 30000 protozoos diferentes. Algunos pueden alternar en su ciclo vital, periodos activos y quistes inactivos, lo que facilita su transmisión de un huésped a otro y su supervivencia. Son más evolucionados que las bacterias y capaces de producir algunas enfermedades graves como la malaria. Los helmintos están más evolucionados que los protozoos. Son invertebrados de cuerpo alargado y simetría bilateral. Existen dos grupos bien definidos. Los platelmintos entre los que se encuentran los cestodos (Tenia o solitaria) y los trematodos (esquistosoma), y los nematodos (filarias, anisakis y triquinela). Todos ellos son parásitos del hombre. Forma Cavidad general Tubo digestivo Fisiopatología General Cestodos Plano segmentado Ausente (cuerpo macizo) Ausente Trematodos Plano no segmentado Ausente (cuerpo macizo) Sin ano; termina en ciego Nemátodos Cilíndrico Pseudoceloma Completo: boca y ano Miguel Laborda Blanc CESUR Reproducción Hermafroditas Hermafroditas (excepto Schistosoma) Dioicos Órganos de fijación Ventosas, botridios y doble corona de ganchos Ventosas Labios, dientes, extremo filariforme, placas dentarias Características distintivas entre los platelmintos (cestodos y trematodos) y los nemátodos. Enfermedad Amebiasis Microorganismo Entamoeba histolytica Trypanosoma cruzi Vía de transmisión Agua y alimentos Diarrea grave Insectos triatóminos Fiebre, cardiomiopatía, megavísceras Trypanosoma brucei Mosca Tsé-Tsé Picos de fiebre, rotura de eritrocitos Leishmania spp. Insectos flebótomos Malaria (paludismo) Toxoplasmosis Plasmodium spp. Tricomoniasis Trichonomas vaginalis Taenia solium o Taenia saginata Picadura de mosquito Anopheles Alimentos contaminados, contacto con animales domésticos Relaciones sexuales Úlceras cutáneas, inflamación del hígado y del bazo Fiebre alta periódica Enfermedad de Chagas Enfermedad del sueño Leishmaniasis Teniasis (cestodo) Toxoplasma gondii Esquistosomia sis (trematodo) Schistosoma Filariasis (nemátodo) Filarias (ej: Wuchereria bancrofti) Anisaquiasis (nemátodos) Anisakis Triquinosis (nemátodo) Trichinella spiralis Huéspedes intermediarios y definitivos. Consumo de carnes contaminadas con quistes Lagos y charcas infestadas de caracoles (reservorio natural) Hospedadores intermediarios que varían en función del tipo de Filaria Consumo de pescado y cefalópodos infestados Consumo de carnes con larvas del parásito (cerdos y jabalíes) Breve descripción Asintomática en general, peligrosa para la mujer embarazada Flujo, secreciones, enrojecimiento Dolor estomacal, negación a comer, heces blandas, diarrea, pérdida de peso, dolores por el hambre, gases Generalmente asintomática. Fiebre de Katayama (tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga), lesiones del sistema nervioso central, aparición de granulomas y fibrosis Inflamación de los ganglios, infecciones graves, linfedemas, fibrosis y, finalmente, elefantiasis (extremidades inferiores y genitales) Dolor abdominal, náuseas, vómitos, enfermedad de Crohn Trastornos gastrointestinales, diarrea, dolor muscular y articular Principales enfermedades causadas por protozoos y otros parásitos, y sus características. • Principales enfermedades causadas por hongos. Fisiopatología General Miguel Laborda Blanc CESUR Los hongos tienen tendencia a presentarse en personas con el sistema inmune debilitado, de forma que incluso no actuarían de manera patógena en un individuo sano. Cuando se trata de una infección primaria, habitualmente está relacionada con su área de influencia geográfica. Otra característica es que las infecciones fúngicas se desarrollan lentamente y, por ello, muchas veces tardan en presentar síntomas visibles; algo a tener en cuenta para viajeros que visiten zonas endémicas. Enfermedad Candidiasis Microorganismo Candida sp. Histoplasmosi s Dermatofitosis (tiña) Histoplasma capsulatum Microsporum trichophyton Aspergilosis Cromomicosis Aspergillus spp. Fonsecaea phialophora Cryptococcus Sporothrix Criptococosis Esporotricosis Vía de transmisión Boca (oportunista) Vagina (relaciones sexuales) Aire Breve descripción Crecen y proliferan en lugares húmedos del cuerpo Contacto directo, superficies contaminadas Inhalación de esporas Suelos contaminados, restos vegetales Suelos contaminados Rosales contaminados Erupción, picazón Asintomáticos, neumonía Trombosis, edemas, necrosis Nódulos, verrugas, picazón Pulmón y cerebro por autoinmunidad Pulmón, hueso y cerebro Principales enfermedades causadas por hongos y sus características. • Principales enfermedades causadas por priones y otros agentes patógenos. Finalmente, el último grupo incluye nuevas formas de infección que se han encontrado en los últimos años como los priones y virusoides. Son grupos aún poco estudiados y que en ocasiones son parásitos del parásito, como es el caso del Deltavirus. Un virusoide o ARN satélite es una pequeña molécula patógena de ARN (ácido ribonucleico) que se encuentra encapsulada en ciertos virus de plantas con secuencias de ARN de mayor tamaño, lo que se denomina un virus asistente, el cual hospeda al virusoide y es necesario para que éste produzca una infección exitosa. El ARN circular del virusoide es extremadamente pequeño, solo unos cientos de nucleótidos, pues no necesita genes para nada salvo para replicarse. Los virusoides son similares a los viroides en tamaño y estructura, pero se diferencia en que los viroides no necesitan a un virus asistente. Aunque son estudiados en virología, no se les considera verdaderos virus sino partículas subvirales, por necesitar de otros virus para propagarse. Por esto, en las clasificaciones de virus aparecen con el término de "ARN satélite circular". De hecho, el término virusoide ha sido también usado genéricamente para referirse a todos los ácidos nucleicos satélites. Enfermedad Creutzfeldt-Jakob Microorganismo Priones Kuru Priones Fisiopatología General Vía de transmisión Contacto e ingestión de tejidos infectados Ingestión de tejidos cerebrales Breve descripción Movimientos involuntarios, ceguera Temblores incontrolables, disfagia, convulsiones Miguel Laborda Blanc CESUR Hepatitis D Deltavirus (virusoide) Vía parenteral, fluidos, contacto sexual, parásito del virus de la Hepatitis B Agrava la infección por virus de la Hepatitis B Principales enfermedades causadas por priones y otros agentes patógenos, y sus características. Terapéutica antiinfecciosa. Las primeras medidas recomendadas son siempre de tipo higiénico, bien como la prevención o bien para evitar la transmisión. Más allá de las medidas higiénicas, la farmacología antiinfecciosa tiene un formato claramente etiológico, ya que se busca, fundamentalmente, eliminar la fuente del problema, el organismo patógeno que produce la enfermedad, tratando de evitar lesionar las células del organismo. La terapéutica antiinfecciosa moderna comienza con el descubrimiento de las sulfamidas y de los antibióticos, y deja atrás el tratamiento con iones metálicos, claramente nocivos también para las propias células. Con ello, se inicia una etapa de terapéutica sumamente eficiente. Se descubren nuevos antibióticos naturales y se introducen variaciones en ellos generando moléculas novedosas que afinan más su precisión; también se avanza en la síntesis de nuevos compuestos. No solo se avanza en los tratamientos antibacterianos. También en los tratamientos para infecciones por virus, parásitos, hongos y otros agentes infecciosos. Sin embargo, en ocasiones, los fármacos pueden producir reacciones adversas. Estas no siempre obligan a abandonar la terapia, pero si es necesario hacer una valoración de la totalidad de la situación. Las más frecuentes se producen por hipersensibilidad o por toxicidad: erupciones, fiebre, sequedad y prurito, náuseas, diarrea, etc. Por ello, existe un Sistema de farmacovigilancia que se ocupa de llevar un registro y control de todas las reacciones adversas a medicamentos (RAM). • Tratamiento de enfermedades causadas por bacterias. Las infecciones bacterianas se tratan sobre todo con antibióticos, sustancias que resultan tóxicas para las bacterias. El descubrimiento de los antibióticos marcó un punto de inflexión fundamental, en un mundo con un alto número de defunciones por infecciones bacterianas. Las condiciones higiénicas, vacunas y los recursos sanitarios, así como otros fármacos, han sido decisivos para la erradicación de algunas de las infecciones más graves. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, por Alexander Fleming en 1928 y, en 1932, Gerhard Domagk descubrió la primera sulfamida. Fleming no patentó su invento, a fin de asegurarse de que fuera asequible. Sin embargo, no fue lo habitual cuando, más adelante, se descubrieron muchos otros. Buena parte de los antibióticos proceden de bacterias o mohos, pero también pueden sintetizarse en el laboratorio. Actúan sobre la pared celular de microorganismos, bien inhibiendo la síntesis de esta o activando enzimas que la destruyen. Otros mecanismos de actuación consisten en interferir con los ácidos nucleicos, inhibir la síntesis proteica, etc. Frecuentemente se realiza un antibiograma para determinar con exactitud la eficacia del antibiótico contra el microorganismo. Sin embargo, lo habitual es tener que prescribir un tratamiento antes de tener el diagnóstico fehaciente, especialmente en infecciones graves. A pesar del resultado del antibiograma, hay que tener en cuenta que no es igual de eficaz la actuación de un fármaco in vivo que in vitro, debido a la influencia de otros factores como son las características del propio medicamento (absorción, concentración en tejidos, etc.). Los antibióticos actúan de dos formas: Fisiopatología General Miguel Laborda Blanc CESUR ▫ Bactericidas: Matan a las bacterias y, por tanto, su efecto es irreversible. Este grupo incluye las penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, vancomicina, fosfomicina y nitrofurantoínas, entre otros. Pueden considerarse como de amplio espectro cuando actúan sobre diferentes bacterias o de espectro reducido cuando actúan sobre un solo tipo de bacteria o un grupo muy limitado. ▫ Bacteriostáticos: Impiden el crecimiento bacteriano, pero la bacteria permanece viable. Cuando finaliza el tratamiento, el microorganismo puede proliferar de nuevo. Por ello, cobra más importancia la acción del sistema inmune. Se encuentran incluidas en este grupo las tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas, sulfamidas o trimetoprima. Aunque son más eficaces los bactericidas que los bacteriostáticos, también representan un tratamiento más agresivo para el paciente. Además, con el tratamiento de bacteriostáticos, se da tiempo a que el sistema inmunitario reaccione. No obstante, en infecciones graves o mixtas (las producidas por varios m.o a la vez) es frecuente utilizar una combinación de ambos tipos de antibióticos. Igualmente se suele utilizar abordaje mixto cuando se trata de una infección con probabilidad de generar resistencia. Es muy importante tener en cuenta la resistencia microbiana. Cualquier m.o puede desarrollar resistencia a un fármaco, a veces con mucha rapidez. Uno de los factores que más contribuyen a la generación de resistencias es el uso indebido del fármaco, por ejemplo, antibiótico en infecciones víricas, dosis insuficientes o acortamiento del tratamiento. Para que se produzca la resistencia se tiene que producir un cambio genético y se denomina ‘gen de resistencia’ a aquel que confiere al m.o la capacidad para resistir ante un fármaco. Hay dos mecanismos fundamentales: Por mutación de un gen bacteriano (obteniendo una capacidad diferente de la anterior), o por transferencia entre bacterias naturalmente resistentes a otras no resistentes (mediante plásmidos). En los últimos años, se ha empezado a desarrollar el tratamiento con nanopartículas. Estas contienen antibióticos y son capaces de destruir la membrana celular de ciertas bacterias resistentes y salvar, de esta manera, la dificultad de acción del antibiótico. Son acciones novedosas sobre las que aún se estudian aplicaciones terapéuticas. La quimioprofilaxis antimicrobiana es utilizada ante situaciones específicas en las que se requiere una prevención especial ante infecciones. Está indicada en situaciones breves, de forma que se produzca el efecto deseado antes de que se generen resistencias. Un ejemplo claro es la utilización de fármacos antimicrobianos en el perioperatorio para evitar la invasión por parte de la flora habitual de zonas no habituales del organismo. • Tratamiento de enfermedades causadas por virus. Las enfermedades causadas por virus son más difíciles de tratar. Habitualmente se prescriben medicamentos que alivian los síntomas, mientras nuestro sistema inmune nos defiende eficazmente de agentes extraños. Sin embargo, no solo se ha avanzado en el tratamiento de enfermedades bacterianas, sino que también se ha producido un gran desarrollo en fármacos para el tratamiento de enfermedades víricas. Según el momento de la intervención, los antivirales presentan distintos mecanismos de acción: ▪ ▪ ▪ ▪ Antes de la adherencia de la partícula viral a la membrana celular. En el momento de la adherencia. Durante la pérdida de la cápsida viral. Mediante la inhibición de un factor celular necesario para la replicación. Fisiopatología General Miguel Laborda Blanc CESUR ▪ Por bloqueo de enzimas o proteínas específicas codificadas por el virus en el interior celular. De entre todos los avances farmacológicos de estos últimos años, es imprescindible resaltar los desarrollados a propósito de la aparición del sida. Actualmente, se han conseguido combinaciones de fármacos que controlan la replicación del virus, a la vez que apoyan al sistema inmune; de esta manera, la infección se convierte en crónica. Por último, cabe citar también los recientes fármacos para la hepatitis C. Hasta el 2012, la hepatitis C se trataba con una combinación de interferón y ribavirina; después se empezó a tratar con dos antivirales (inhibidores de la proteasa), y a partir de 2014 se aprobó un nuevo fármaco, muy eficaz, el sofusbuvir, un inhibidor de la polimerasa del ARN viral, imprescindible para su multiplicación. El mayor problema que se presenta es que es un fármaco muy caro y los sistemas públicos no siempre lo financian. Esto genera una cierta discusión social sobre la conveniencia o no de su financiación. • Tratamiento de enfermedades causadas por protozoos y helmintos (parásitos). Los fármacos antiprotozoarios se utilizan en el tratamiento de los protozoos. En general, son infecciones difíciles de tratar y en muchas ocasiones son fármacos tóxicos para las células del hospedador. Los antihelmínticos se utilizan para el tratamiento de las infestaciones por lombrices y otros parásitos pertenecientes al grupo de los helmintos. Son bastante eficientes, y consiguen la erradicación de estos de forma rápida y completa. Existen tratamientos diferenciados según el género al que pertenezcan: nematodos, trematodos o cestodos. • Tratamientos de enfermedades causadas por hongos. Los fármacos utilizados para tratar las infecciones por hongos se denominan antimicóticos. Una buena parte de los hongos son oportunistas y solo se comportan como patógenos en individuos con el sistema inmune debilitado. Son habitualmente en pacientes con diabetes, sida, tuberculosis, leucemia y otras. El tratamiento suele ser largo y hay que persistir. Durante mucho tiempo se ha dispuesto de fármacos, muchos de ellos tóxicos. En lo que llevamos de siglo, se han aprobado nuevas moléculas, algunos como perfeccionamiento de otros anteriores (voriconazol, posaconazol), pero existe otro grupo, el de las equinocandinas, que actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular con buenos resultados. Además, se encuentran varias moléculas en estudio con muy buenas perspectivas, incluso abriendo nuevos grupos de acción terapéutica. • Tratamiento de enfermedades causadas por priones y otros agentes infecciosos. Se sabe aún poco sobre este tipo de enfermedades. Son difíciles de estudiar porque su periodo de incubación es muy largo. Su potencia contagiosa viene dada por la capacidad de plegamiento anómalo de la proteína; por tanto, los esfuerzos se dirigen a evitar este plegamiento. Otra línea de investigación está en la posible modificación del gen, de forma que la proteína quede a su vez modificada, o también buscando evitar la interacción entre las dos proteínas. El prion es una proteína PrPSC que presenta una estructura plana anómala (lámina tipo β), que tiene la capacidad para unirse a su homóloga normal, la PrPc con una estructura globular (tipo hélice α). Cuando ambas entran en contacto, la forma anómala induce en la forma normal un cambio en su estructura, provocando su plegamiento, convirtiéndola en laminar y modificando su funcionalidad. Fisiopatología General Miguel Laborda Blanc CESUR Hasta hace poco tiempo no existía ningún tratamiento para enfermedades producidas por priones (el primer caso identificado se dio en Gran Bretaña en 1986; encefalopatía espongiforme bovina). Actualmente, se encuentran algunos fármacos, concretamente un inmunosupresor y un antihistamínico, que están dando algunos resultados. En cuanto al virus de la hepatitis D, es uno de los más virulentos y no tiene tratamiento sencillo. Hay que tener en cuenta que se requiere el tratamiento del virus de la hepatitis B de forma adicional. Parece que el uso del interferón α podría funcionar reduciendo la concentración del virus y disminuyendo el daño hepático. Fisiopatología General Miguel Laborda Blanc

Use Quizgecko on...
Browser
Browser