Tema 8. Construcción de la Noción de Tiempo Histórico en la Educación Primaria, PDF

Summary

This document discusses the construction of the concept of historical time in primary education. It explores different aspects, including the study of historical processes and events, and the utilization of various historical documents. The author explains essential historical concepts and their significance in primary education.

Full Transcript

TEMA 8. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MAT...

TEMA 8. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EP para referirnos a Educación Primaria. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, tiene una conexión con el Tema 7. Vinculándolo con el Decreto 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias, su importancia viene dada por el desarrollo de este contenido en el área curricular de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural A lo largo de este tema se exterioriza la importancia de fomentar el aprecio del acontecer histórico por parte de los niños y niñas, no como algo ajeno a los individuos, sino como algo que tiene un efecto directo, en algunos casos, e indirecto, en otros, en la vida de cada persona. Y es que cada persona es, junto a las demás, creadora de historia. Estará estructurado este tema en los siguientes apartados: Construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria. ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa. 2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2.1.- Concepto de tiempo. El tiempo es un concepto complejo, abstracto, multidisciplinar y fruto de la invención social. La percepción del tiempo es diferente para cada país, lugar y cultura. Por ejemplo, algunas civilizaciones usaban el calendario lunar para calcular el paso del tiempo, en el Imperio Romano existían 304 días 1 en el calendario distribuidos en 10 meses, estamos en un año u otro dependiendo si contamos desde el nacimiento de Jesucristo o desde el viaje de Mahoma a la Meca,… Por lo tanto, no existe una única percepción de tiempo, sino que está influenciada por diferentes experiencias y hechos. Y es indisoluble del espacio. En relación con este concepto, el tiempo histórico es un período de tiempo en el que han ocurrido acontecimientos que generan un cambio. Este período de tiempo puede ser corto (un hecho concreto) o largo (una etapa de la historia). Tampoco podemos olvidar la simultaneidad de hechos históricos en un mismo momento de la historia. ¿Por qué es difícil comprender el concepto de tiempo? Además de los anteriormente mencionado, la dificultad de comprensión del tiempo está relacionada con la gran cantidad de vocabulario que implica. Por ejemplo, podemos hablar de tiempo físico o biológico, según las creencias religiosas en expresiones como inmortalidad, eternidad,… 2.2. Construcción de la noción de tiempo histórico Según la psicología evolutiva de Piaget (1978) la construcción del tiempo se hace a través de varias fases que culminan con la adquisición del tiempo histórico en la adolescencia. En consecuencia, durante la etapa de Educación Primaria, el docente debe ayudar a desarrollar progresivamente la madurez intelectual necesaria para alcanzar la comprensión de este concepto. Estadios de tiempo según Piaget. Estos estadios son: ▪ Tiempo vivido o personal (4-6 años): El niño, vive el tiempo a través de su cuerpo en movimiento, siendo inseparable la experiencia del tiempo y del espacio. Aún no tiene capacidad para comprender expresiones como “semana pasada”, “el mes que viene”… ▪ Tiempo físico (6-9 años): Diferencia entre días, semanas y meses. Poco a poco comienza a comprender expresiones temporales en relación con sus experiencias. ▪ Tiempo percibido o social (9-11 años): El niño consigue independizar sus experiencias del tiempo de si mismo y puede percibir el tiempo por mediación de espacio o intervalos. ▪ Tiempo concebido o histórico (11 años en adelante): Su capacidad de abstracción está cada vez más desarrollada; es capaz de comprender que los hechos tienen consecuencias y de ordenarlos cronológicamente. 2 Evolución del concepto de tiempo en Primaria.- Aunque estas edades son orientativas, podemos realizar una serie de observaciones en los diferentes tramos de Educación Primaria. ▪ Primero y segundo curso: Debemos partir del entorno de la escuela mediante elementos históricos existentes. Se deben fomentar las comparaciones, la observación y las narraciones. ▪ Tercero y cuarto curso: Debemos ampliar el punto de vista del alumnado mediante la observación directa e indirecta. Algunos recursos que podemos trabajar son biografías de grandes personajes, leyendas, grandes inventos, visitas a museos… ▪ Quinto y sexto de Primaria: Se interesan por la información detallada y las causas y consecuencias de los hechos. Podemos empezar a trabajar las líneas de tiempo. Categorias temporales.- Dado que adquirir el concepto de tiempo histórico es complejo; el alumnado debe dominar una serie de conceptos que condicionan el paso de los hechos históricos. Son las categorías temporales: ▪ Ritmos: Los hechos históricos suceden a diferentes ritmos según su frecuencia o regularidad. ▪ Orientación: Que puede ser en el pasado, presente o futuro ▪ Posición: Si sucede según un orden y/o de forma simultánea ▪ Duración: Según Braudel puede ser de larga duración, intermedio o corto ▪ Velocidad: Un hecho histórico puede pasar más lenta o rápidamente. Por otro lado, el alumnado debe conocer las unidades de tiempo, sus equivalencias y otro vocabulario relacionado. Durante la etapa de Primaria, los niños y niñas no distinguen entre causas secundarias y principales, simples y complejas, no comprenden la multi- causalidad y que haya más de una consecuencia, ni las cadenas de sucesos. 3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS La historia es la ciencia que estudia y reflexiona sobre el pasado de una sociedad. Al ser una investigación sobre la realidad; los procesos históricos pueden tener múltiples facetas o ámbitos de estudio. Los cuatro ámbitos principales son económico, social, político y cultural. Por otro lado, la historia de la humanidad es muy extensa; por lo que se puede dividir según su objeto de estudio. Por ejemplo, la historia del arte, de las religiones, de la educación, microhistoria,… El estudio de los procesos históricos se puede abarcar desde dos puntos de vista: como ciencia con una metodología y técnicas propias (historiografía) y sus propias teorías sobre cómo, por qué y en qué medida suceden ciertos hechos históricos (historiología). Y como una disciplina de 3 las Ciencias Sociales, ya que esta relacionada con otras ciencias como geografía, economía, psicología,… (ciencias auxiliares según algunos autores) para estudiar los hechos históricos. Para finalizar este apartado una serie de observación en la enseñanza de la historia: ▪ El estudio de la historia puede estar sujeto a una interpretación subjetiva. Es decir, las experiencias y opiniones personales del historiador pueden influir en el estudio y la enseñanza de los hechos históricos ▪ El estudio histórico puede hacerse desde el enfoque emic (visión que tienen los pueblos sobre su propia historia) o enfoque etic (visión desde el punto de vista del historiador). 4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. La division en etapas de la historia es un hecho objetivo e indispensable para la enseñanza de la historia. Se han acordado divisiones de la historia atendiendo al ambito geografico (historia universal, nacional, local,…). Pero en general, se divide en 6 etapas: ▪ Prehistoria: Que finaliza con la aparición de la escritura. ▪ Edad Antigua: Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano. ▪ Edad Media: Desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América en 1492. ▪ Edad Moderna: Desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789. ▪ Edad Contemporánea: Desde la Revolución Francesa hasta la Segunda Guerra Mundial en 1945. ▪ Historia actual: Desde 1945 hasta la actualidad. Algunos autores comienzan a mencionar que actualmente nos encontramos en la Edad Digital, debido a los innumerables avances tecnológicos. 5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES Debido a la cantidad y variedad de las fuentes históricas, se hace necesario clasificarlas de forma coherente. Siguiendo la clasificación propuesta por el historiador Manuel Tuñón de Lara en su conocido libro Por qué la historia (1981), podemos clasificarlas en los siguientes tipos: a)Fuentes escritas. Como su nombre indica, son todas aquellas transmitidas por el hombre sobre un soporte determinado (piedra, papiro, pergamino, papel, etc.), bien realizadas a mano (fuentes manuscritas), bien elaboradas mediante medios técnicos (fuentes impresas). El tipo de 4 soporte sobre el que aparecen escritas estas fuentes implica la especialización de los investigadores que se ocupan de su estudio: Epigrafía, Papirología, Diplomática, b) Fuentes materiales. Tradicionalmente denominadas como «Antigüedades», bajo la denominación genérica de «fuentes materiales» se incluyen los documentos históricos que han llegado hasta nosotros de diversas formas (excavaciones arqueológicas, archivos, etc.) y que, por su naturaleza, no pueden clasificarse bajo la etiqueta de «fuentes escritas». Las inscripciones, que son fuentes escritas pero, al mismo tiempo, proceden de un contexto arqueológico, pueden plantear algunos problemas sobre su clasificación concreta (Anaya y Ramírez prefieren agruparlas entre las «fuentes escritas»). Ejemplo de ellos pueden ser: vasijas, enseres, ajuares, construcciones, esculturas; pinturas... c) Fuentes orales. La tradición oral fue, hasta la aparición de la escritura, el vehículo de transmisión de una rica literatura, del derecho consuetudinario, de las normas religiosas, etc. Desde los orígenes del género historiográfico, el historiador se ha visto en la necesidad de utilizar las fuentes orales, consultando a los testigos presenciales de los hechos que narran (recordemos aquí el ejemplo de Heródoto o Tucídides). La «Historia oral», como es conocida, pretende estudiar el pasado a partir de los testimonios directos de quienes fueron sus protagonistas o, cuando menos, testigos excepcionales. El valor de estas fuentes orales no es, en modo alguno, inferior al de las tradicionales fuentes escritas. Atendiendo a su naturaleza, las fuentes orales se pueden clasificar en los siguientes grupos: directas (de testigos 0 protagonistas) o indirectas (a través de terceros). El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación nos permite, además hoy, poder registrar y reproducir fielmente estos testimonios de vida. Los registros orales, visuales y sonoros producidos mediante grabaciones de casete, vídeo, fotografía,... , que nos hablan de los hechos vividos directamente por sus protagonistas, de las historias particulares, de las experiencias singulares de cada persona pueden conservarse de esta manera en archivos etnográficos, videotecas y fonotecas y convertirse en fuentes documentales, complementarias y enriquecedoras de las fuentes escritas, para la reconstrucción de la historia actual en los momentos venideros. La Historia oral se constituye así en una aportación innovadora a la investigación y a la docencia de la Historia. 6. INTERVENCION EDUCATIVA. El proceso de intervención educativa en este ámbito gira en torno al diseño y al desarrollo del currículo de un grupo determinado de alumnos y alumnas; en este sentido, la labor del docente es 5 esencial en los diferentes elementos que intervienen en su programación didáctica y en la puesta en marcha de la misma. En primer lugar, la concreción de los objetivos que pretende alcanzar con su alumnado; los mismos se encuentran expresados en términos de capacidades y posibilitarán guiar al docente y al alumnado en la consecución de unas metas respecto a la introducción de los hechos históricos. Por lo que respecta a los saberes básicos que han de adquirir los alumnos y alumnas, las actuaciones del docente han de ir encaminadas a: a) Establecer vinculaciones entre los diferentes tipos de contenidos, pues en la práctica resultan inseparables: ❖ CONTENIDOS METODOLÓGICOS, TÉCNICAS. Incluirla el acceso y uso de las fuentes informativas, formas de expresión e interpretación de diversos lenguajes, manejo de las tecnologías de información y comunicación, organización y planificación del trabajo escolar... todo ello relacionado con la construcción de conceptos (aprender a aprender). ❖ ACTITUDES Y VALORES: que incorporaría el desarrollo de actitudes positivas en el acercamiento al conocimiento científico, valorar el propio aprendizaje, experimentar el interés de analizar y ayudar a resolver problemas humanos del pasado y del presente... todo ello favorece la capacidad de explicación y de crítica razonada, la socialización del alumno, el relativismo, la tolerancia y el respeto a posiciones ajenas y la adquisición de hábitos de esfuerzo intelectual. b) Seleccionar unos saberes básicos clave transdisciplinares u organizadores básicos, comunes a todas las Ciencias Sociales. Se debe basar en su aplicabilidad o capacidad para adaptarse a la enseñanza y al hecho de ser "conformes" con el saber científico. Benejam (1996) sugiere: identidad-alteridad, racionalidad-irracionalidad, continuidad o cambio, diferenciación, conflicto de valores y creencias, interrelación y organización social. c)Elaborar una secuenciación de saberes básicos. Tras seleccionar los saberes objeto de enseñanza, se ha de plantear el establecimiento de una progresión que permita al alumno y alumna construir un conocimiento que combine redes conceptuales cada vez más ricas, mejor conectadas, bien estructuradas y más funcionales. Pero, si algo hay que destacar de la intervención educativa, es la configuración y puesta en marcha de una metodología acorde al tema que estamos abordando. 6 Así, la intervención educativa queda reflejada en un conjunto de principios relacionados con una concepción constructivista del aprendizaje, esto es, el aprendizaje como proceso de construcción personal. Así, estos principios psicopedagógicos son: ▪ Partir del nivel de desarrollo del alumno/a. Es necesario que el profesor/a detecte cuál es el momento de aprendizaje del alumno y alumna y el nivel de desarrollo que posee de las diversas capacidades más relacionadas con el área; por ejemplo, es importante conocer el dominio y la estructuración que posee del tiempo. Conviene, por tanto, al comenzar el trabajo sobre nuevos contenidos, realizar actividades en las que el niño refleje las ideas que posee sobre dichos contenidos. A partir de su razonamiento se irán introduciendo las nuevas interpretaciones y reelaborando las que tenía previamente. Las actividades que permiten aflorar las ideas previas de los alumnos y alumnas en relación con el tema que nos ocupa pueden ser generales -cuestionarios, entrevistas, observación sistematizada (diarios) - y específicas -noticias periodísticas relevantes, situaciones hipotéticas, pronunciamientos sobre juicios determinados, planteamiento de cuestiones contradictorias, dibujos o representaciones gráficas, dramatizaciones, juegos de simulación, comentarios de proyecciones audiovisuales, etc. ▪ Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Por aprendizaje significativo se entiende aquel que llega a establecer vínculos sustantivos entre los nuevos contenidos que hay que aprender y los que ya se encuentran en la estructura cognitiva del sujeto que aprende. Pero, conseguir que este fenómeno llegue a producirse, exige una serie de condiciones en las que el nuevo contenido posea: - Significación desde la perspectiva de la estructura psicológica del alumno: un determinado nivel de capacidad, unos conocimientos previos y, también, una actitud favorable (el alumno/a deberá estar motivado). - Significación desde el plano de la propia funcionalidad de lo aprendido. Los conocimientos objeto de aprendizaje deberán ser susceptibles de aplicación en nuevas situaciones. La funcionalidad de lo aprendido hace posible la aplicación de los contenidos en el medio socio-cultural y favorece el aprendizaje de otros contenidos curriculares. - Significación desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina. Para ello será necesario que los contenidos sean relevantes y estén estructurados. ▪ Contribuir al desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender". ▪ Identificar los esquemas de conocimiento que el alumno/a posee y actuar en consecuencia. Todos los alumnos y alumnas, al iniciar la Educación Primaria han acumulado una gran 7 experiencia, poseen un conjunto de ideas y conceptos sobre la realidad que les rodea debido a que el niño/a, desde el momento de su nacimiento, desarrolla toda su actividad en contacto con el medio y a partir de él. ▪ Promover una intensa actividad en el alumno/a para conseguir la aplicación de este principio el alumno ha de estar motivado hacia las tareas que va a emprender. El docente para conseguir esa motivación cuenta con: estímulos emocionales, presentando los contenidos de forma atractiva, alabando los logros adquiridos,... ; estímulos sociales, favoreciendo la relación entre iguales, la confrontación de puntos de vista, el conocimiento del medio, la utilización de recursos del entorno; por último, estímulos intelectuales, seleccionando actividades originales y creativas, dejando libertad para poder elegir entre actividades diversas… Una cuestión vital a abordar es el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación como instrumento relevante en la enseñanza y aprendizaje de la Historia. Las posibilidades didácticas son ilimitadas aunque, como instrumentos al servicio del proceso didáctico deben cumplir una serie de requisitos, como son: - Ser controlables por el profesorado en un tiempo razonable. - Ser fáciles de usar para el alumnado. - Ofrecer contenidos del currículo adecuados al nivel del alumnado. - Favorecer una metodología activa, para que el discente sea protagonista de su propio aprendizaje. - Facilitar un aprendizaje cooperativo individualizado. - Ser flexibles para poder atender a la diversidad. Actualmente se desarrollan multitud de aplicaciones informáticas: - Programas que permiten reconstruir hechos y etapas históricas desde un punto de vista temporal y causal. - Programas que permiten realizar la comparación de zonas geográficas seleccionadas y confeccionar líneas del tiempo. - Recursos de información, mapas virtuales, bases de datos y proyectos para realizar con el alumnado…. Se hace preciso, además, destacar el papel fundamental que desempeñan los procedimientos en la comprensión de la historia; de esta forma, siguiendo a A. Fernández (1994) podemos afirmar que enseñar historia no es solamente ayudar a entender conceptos históricos, sino además favorecer que el alumnado conozca significativamente los procedimientos del trabajo del historiador y los ponga en marcha cotidianamente. 8 Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 6 a 12 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. 7.- CONCLUSION. Como hemos visto, es durante la etapa de Educación Primaria cuando deben sentarse las bases del desarrollo de las habilidades o capacidades para el aprendizaje de la historia. Este aprendizaje, además, debemos ofrecérselos al alumnado con la intención de que sean capaces de apreciar no sólo la historia de los grandes procesos, transformaciones y acontecimientos en la que el individuo se diluye, sino también de la historia menuda, de los cambios operados en el pasado reciente e inmediato de sus vidas, del grupo familiar y de la comunidad, y los proyectados hacia el porvenir a partir de los proyectos y acciones presentes. Este acercamiento precisa de una serie de recursos y estrategias didácticas que tomen en cuenta el entorno y el nivel bio-psico-social del alumno y alumna. 8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. ▪ Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en educación primaria. Barcelona, 2010. 9 Webgrafía: ▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia ▪ http://www.sabuco.com/historia/Fuentes.htm 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser