TEMA 5.2 (MA) PDF
Document Details
Uploaded by AmiableCreativity
Tags
Summary
This document discusses working memory, short-term memory, and the theory of levels of processing. It examines the differences between working memory and short-term memory and explores the neuropsychological evidence related to these concepts. It also covers the multi-component model of working memory, including aspects like the phonological loop and central executive.
Full Transcript
TEMA 5.2 MEMORIA OPERATIVA (WORKING MEMORY) MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA DE TRABAJO Diferencia • • Memoria de Trabajo (WM): Es un sistema de almacenamiento temporal y manipulación de información para razonar, aprender y comprender. o Se mide por el span de memoria de trabajo. Memoria a Corto P...
TEMA 5.2 MEMORIA OPERATIVA (WORKING MEMORY) MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA DE TRABAJO Diferencia • • Memoria de Trabajo (WM): Es un sistema de almacenamiento temporal y manipulación de información para razonar, aprender y comprender. o Se mide por el span de memoria de trabajo. Memoria a Corto Plazo (MCP): ejecución en una tarea concreta que conlleva la retención de pequeñas cantidades de información durante un corto intervalo de tiempo. o Parte de la Memoria de Trabajo. o Se mide mediante el span de dígitos. PROBLEMAS CON EL MODELO MODAL Evidencia de los Niveles de procesamiento • • Modelo Modal de memoria de Atkinson y Shiffrin. o Asume que tener una información en el almacén a corto plazo es suficiente para el aprendizaje a largo plazo. Pero … los datos de Craik y Lockhart’s (1972) muestran que: o El aprendizaje depende de la forma en la que se procesa el material, en lugar del tiempo de almacenamiento a corto plazo (Teoría de los niveles de procesamiento). - Nivel superficial: Estudiar las cosas según sus características físicas. - Nivel intermedio o fonético y fonológico: Tiene que ver con el sonido de las palabras - Nivel profundo o semántico: Se queda con los significados. Cuando analizamos la información a este nivel es mucho más probable que pase al almacén a largo plazo. Evidencia Neuropsicológica • • El modelo Modal: o Asume que la MCP es crucial para transferir información dentro y fuera de la MLP. o Por tanto, según este modelo se espera que cualquier déficit en la MCP afectará al aprendizaje de la MLP, además de los problemas de razonamiento/comprensión. Pero … varios pacientes. o Presentaron déficits severos en MCP sin apenas déficits en MLP. MEMORIA A CORTO PLAZO – MEMORIA DE TRABAJO • • A finales de 1960, la evidencia sugería que la MCP no era un sistema unitario, sino que involucraba una serie de sistemas interactivos. Baddeley y Hitch (1974) proponen un modelo multicomponente de memoria de trabajo. MEMORIA DE TRABAJO Tiene un papel fundamental en la cognición humana: • • • Mantener temporalmente la información. Manipular y relacionar diferentes tipos de información. Resolver tareas cotidianas: o Comprensión o Razonamiento o Cálculo o Solución de problemas o Planificación MODELO MULTICOMPONENTE- MEMORIA DE TRABAJO BUCLE FONOLÓGICO • • • Almacenamiento y manipulación de información acústica verbal relacionado con estructuras cerebrales del hemisferio izquierdo. Áreas de Brodmann 40 (Parietal Inferior hemisferio izquierdo) y 44 (Área de Broca). Función: Se encarga de almacenar y de manipular la información fonológica. Dos componentes • Almacén Fonológico = Almacén a corto plazo o Mantiene las representaciones fonológicas durante un tiempo breve, aproximadamente 2 segundos • Mecanismo de control articulatorio. o Reactiva la información fonológica mediante el repaso (subvocal). o Convierte la información léxica visual en representaciones fonológicas. o Grafema → Fonema AMPLITUD (SPAN) DE DÍGITOS • • • Sirve para medir la capacidad de span. El participante tiene que ir diciendo las secuencias de números en orden que corresponde. Progresivamente va a aumentando la dificultad, es decir, el número de números. A medida que los números se van aumentando, se deja de hacer el repaso subvocal, perdiendo más números en el proceso. El span de dígitos: • • • • • Aumenta con la edad. Es estable en adultos, sin cambios notable en vejez sana. Deterioro, progresivo, en enfermedad de Alzheimer: material verbal, dibujos, objetos. Sin deterioro en pacientes amnésicos típicos, con daño hipocampal (H.M). Deterioro en pacientes con daño parietal izquierdo (K.F.). SPAN DE MEMORIA Bloques (chunking) Según George Miller la capacidad de memoria no se limita a un cierto número de ítems, sino de bloques (chunks). • Los bloques: agrupación de elementos aparentemente aleatorios en un número menor de segmentos significativos. o Se pueden inducir modificando la prosodia. o Los dígitos al azar se agrupan mejor de 3 en 3 Por ejemplo, si queremos memorizar la siguiente secuencia, es más difícil si vamos letra por letra, que si agrupamos las letras. EFECTO DE SIMILITUD FONOLÓGICA • Menor capacidad de memoria para palabras que suenan similares, más que para palabras con igual significado. Ejemplo: cal, mal, mas, can, mar pan, mes, col, bus, fin enorme, amplio, grande. Cuando las palabras son muy parecidas fonológicamente (cal, mal, mas, can, mar), se recuerdan menos. El efecto desaparece • • Si se incrementa la longitud de las listas. Aumenta el número de repasos. Cuando la tarea se basa en la MLP • Similitud semántica más relevante que similitud fonológica Esto hace que el recuerdo de las palabras sinónimas sea mejor que el de las palabras parecidas fonológicamente. EXPLICACIÓN DEL EFECTO DE SIMILITUD FONOLÓGICA • Cuando se extrae la información del bucle fonológico para ser recordada, es más probable confundir elementos que comparten características fonológicas. ¿Qué entra en el bucle fonológico? • • El habla auditiva entra directamente. El material presentado visualmente pasa al almacén fonológico a través del proceso articulatorio. La supresión articulatoria • • Elimina el efecto de similitud fonológica para material visual (no importa si guardan un parecido fonológico o no). Reduce el recuerdo general debido a la interrupción del repaso subvocal. EL EFECTO DE LA LONGITUD DE LAS PALABRAS • • • • La memoria disminuye a medida que aumenta la longitud de la palabra (tiempo que tardamos en pronunciarla). Regla de oro: las personas pueden recordar tantas palabras como puedan decir en 2 segundos. ¿Por qué? – Se necesita tiempo para decir una palabra. – Las palabras largas consumen más tiempo para ser recordadas. La supresión articulatoria elimina el efecto de longitud, tanto para elementos hablados como presentados visualmente porque bloquea el repaso de ambos tipos de material. EFECTO DEL HABLA NO ATENDIDA (SONIDO IRRELEVANTE) • • • • Peor recuerdo inmediato de ítems verbales, presentados tanto en la modalidad visual como en la auditiva, cuando se escucha otra información verbal. Incluso si se ignora, o si lo que se oye son sílabas sin sentido o palabras de una lengua desconocida. No ocurre con sonidos no verbales o ruido blanco. La música interfiere menos si es instrumental. LA SUPRESIÓN ARTICULATORIA • • • El funcionamiento del bucle fonológico se ve alterado si se requiere la articulación de un ítem irrelevante: “bla, bla, bla, bla ...” La supresión articulatoria impide el repaso subvocal y la conversión del formato visual al formato fonológico. Hace que desaparezcan los 3 efectos anteriores: o Similitud fonológica o Longitud de la palabra o Habla no atendida o sonidos irrelevantes BUCLE FONOLÓGICO El Bucle Fonológico • • • Es, básicamente, un modelo de MCP verbal. Asume un almacén temporal y un proceso de repaso verbal. Es el componente mejor estudiado de la memoria de trabajo. Evidencia Neuropsicológica • Paciente PV había adquirido un déficit puro en el bucle fonológico en la edad adulta (daño en la región perisilvana del hemisferio izquierdo), lo que conllevó: – Una amplitud de dígitos de sólo 2 elementos. – Problemas menores en la comprensión del lenguaje, solo con oraciones muy largas. – Incapacidad para aprender un nuevo idioma, lo que sugiere que el bucle fonológico evolucionó para ayudar a la adquisición del lenguaje. Desempeño en una tarea en su idioma natal: • • La gráfica de la izquierda es de recuerdo de asociaciones de palabras de la misma lengua. La segunda gráfica es el rendimiento en reconocimiento de una palabra italiana y otra de otro idioma, en este caso ruso. Aquí vemos como PV no aprende casi nada, ya que su gráfica se mantiene en 0. ¿Una herramienta para la adquisición del lenguaje? • • Probar la hipótesis de la adquisición del lenguaje con pacientes normales. Papagno, Velentine y Baddele (1991) encontraron que: – La repetición de un sonido irrelevante interrumpió el aprendizaje de un idioma extranjero sin afectar el aprendizaje de pares de palabras en el idioma nativo. Papagno y Vallar (1992) • • Varían la similitud fonológica o longitud de las palabas extranjeras. Ambos deben influir en el bucle fonológico. Cuando las respuestas eran palabras extranjeras, ambos factores afectaban el rendimiento más que cuando las palabras de respuesta eran del idioma nativo. Toda esta evidencia nos lleva a entender que el bucle fonológico es esencial para la adquisición de una segunda lengua en la edad adulta. Gattercole y Baddeley (1990) • • • Evaluaron a niños de 8 años con trastorno específico del lenguaje. Niños de la misma edad que presentaban un desarrollo lingüístico normal. Niños de 6 años con un nivel de desarrollo lingüístico equivalente a primer grupo. Tarea: o o o Repetición de pseudopalabras: escuchan pseudopalabras de longitud creciente y deben repetirlas (ej.: bila, versatácico..). Esta medida correlaciona con el desarrollo del vocabulario y se utiliza para diagnosticar la dislexia. Los estudios revelan que la memoria fonológica es crucial para la adquisición temprana del vocabulario. Resultados: o o Los niños con trastornos del lenguaje tenían dificultades en la tarea. Presentan un desempeño similar a los niños de 4 años. BUCLE FONOLÓGICO Y CONTROL DE LA ACCIÓN El bucle fonológico está relacionado con el control de acción. • • Recordarse (a uno mismo) la tarea vocal o subvocalmente a menudo mejora el rendimiento. La supresión articulatoria limita esta capacidad y repercute en rendimiento. Vygotsky (1962) y Luria (1959) uso de la auto-instrucción verbal para controlar el comportamiento. • • Estudiaron su aplicación en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales y al desarrollo de niños. En psicología cognitiva ha tenido poca influencia. AGENDA VISO-ESPACIAL Componentes: • • • Almacenamiento y manipulación de información visual y espacial. Relacionada con estructuras cerebrales del hemisferio derecho. Áreas de Brodmann 19 y 6. MEMORIA VISO-ESPACIAL Dos aspectos a tener en cuenta: • • Información Espacial: Dónde Información Visual: Qué Dos tipos de preguntas: • Información Espacial: ¿Dónde estaba situado el círculo amarillo? • Información Visual: ¿Qué color tenía el triángulo? ¿De qué se encarga? • • Se encarga de almacenar y de manipular información visual y espacial. Almacena representaciones sobre: – Atributos visuales (forma, color). – Características espaciales (localización, trayectoria). • Posibilita la orientación en el entorno y la planificación de rutas. • El lugar en el que se crean, mantienen y manipulan las imágenes mentales – Permite el análisis con el “ojo de la mente” y las rotaciones mentales. LA DISTINCIÓN ESPACIAL – VISUAL Span espacial: Tarea Corsi • • Se coloca una serie de bloques frente al participante. Tarea: – El experimentador realiza una secuencia de pulsaciones en los bloques que el sujeto debe reproducir. – Amplitud: 5 bloques. Estos sin los bloques que son capaces de tocar. Span Visual: Tareas de Span de patrones • • Una serie de matrices que van incrementándose. Tarea: – El sujeto debe recordar las matrices presentadas. – Debe señalar cuales eran las áreas sombreadas. – Amplitud: El promedio de recuerdo es de matrices 4x4 LA AGENDA VISO-ESPACIAL ¿Cuán vívidas son tus imágenes visuales? • • • • El informe subjetivo de las personas, relacionado con la viveza de sus imágenes no correlaciona con la ejecución en tareas visuales. Las personas que dicen tener imágenes más vívidas no necesariamente tienen mejores recuerdos. Utilizan la viveza como señal de exactitud del recuerdo. Dichos informes subjetivos pueden reflejar la forma en la que categorizamos y describimos nuestras experiencias subjetivas. Manipulación de imágenes • • • Imagina doblar las figuras para formar un cubo, con el sombreado como base. Y se les preguntaba: ¿Se tocarán las flechas? A mayor número de pliegues necesarios, aumenta el tiempo de respuesta. Esto es debido a que mentalmente estamos manipulando la imagen. Shepard y Feng (1972) encontraron que: • • El tiempo de respuesta depende del número de pliegues requeridos. Los hombres suelen ser mejores en tareas de manipulación. o Parece deberse a diferencias en la estrategia. o Se puede ensañar para eliminar el sesgo de género. Tareas concurrentes Pearson y col. (1999) utilizaron 2 tareas simultáneas mientras los participantes intentaban manipular espacialmente varias figuras para imaginar un objeto, que tendrían recordar con posterioridad y dibujarlo. El papel desempeñado por la agenda visoespacial y el bucle fonológico en la tarea se estudió mediante tareas concurrentes empleando: • • La supresión articulatoria – Interrumpió la capacidad de recordar figuras (bucle fonológico). La pulsación espacial – Interfería en la capacidad de crear objetos (agenda visoespacial). El experimento demostró que la agenda y el bucle pueden trabajar conjuntamente para mejorar la ejecución. Así como el procesamiento espacial interfiere en la formación de imágenes, las imágenes pueden interferir con el procesamiento espacial. EJECUTIVO CENTRAL Componentes: • • • Sistema atencional de capacidad limitada. Controla y coordina la actividad de los otros 2 componentes. Relacionado con diversas áreas del lóbulo frontal. ¿De qué se encarga? • • • • Controla y supervisa el Bucle Fonológico y la Agenda Visoespacial. Realización de tareas complejas y simultáneas. Relacionado con la atención: Dos modos de control de la atención: o Uno automático y basado en los hábitos existentes. o El otro depende de un ejecutivo atencionalmente limitado. – Se corresponde con el componente SAS “sistema atencional supervisor” del modelo atencional de Norman y Shallice. – “la voluntad”: interrupción y modificación de acciones rutinarias. Se relaciona con el funcionamiento de los lóbulos frontales → Si se dañan los lóbulos frontales el control atencional puede fallar, sobre todo cuando la lesión es extensa y bilateral. ¿Cómo se sabe que el ejecutivo está mediado por el lóbulo frontal? • • Se sabe por pacientes con lesiones en el lóbulo frontal. “Síndrome Disejecutivo” o Perseveración: dificultades para interrumpir acciones, incluso cuando esas acciones no tienen sentido. o Catatonia: incapacidad de iniciar acciones. o Distractibilidad: captura de la atención por estímulos externos o internos. o Conducta de utilización: utilizar objetos con independencia de que sea apropiado o adecuado en el contexto. o Dificultades en tareas de fluidez verbal. Uno de los test es el test de cartas de Wisconsin. • • • Cartas que varían en color, forma y número. Emparejar cada carta con una de las cartas de referencias según un principio de clasificación específico, que debe deducir a través de un ensayo y error. El principio de clasificación puede cambiar sin previo aviso. Las personas con problemas en el sistema ejecutivo comenten errores y no cambian la conducta. Por tanto, la tarea sirve para medir la flexibilidad cognitiva. Funciones del sistema ejecutivo central: • • Foco atencional: dirigir la atención a la tarea (ej.: planificar el siguiente movimiento en el ajedrez). Dividir la atención entre dos o más tareas (ej.: hablar por teléfono y conducir). Envejecimiento • • • • • • Componente de la memoria con deterioro claro asociado a la edad. Los mayores tienen problemas en la realización de tareas simultáneas. Amplitud de dígitos en orden inverso. Realización simultánea de tarea verbal y tarea espacial (recuerdo de dígitos y seguimiento en pantalla). En dobles tareas, los pacientes con Alzheimer rinden mucho peor que las personas mayores sin Alzheimer y los jóvenes. Para entender la gráfica: – D doble tarea – S tarea simple PROBLEMAS CON LOS TRES COMPONENTES DEL MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO Componente de la memoria con deterioro claro asociado a la edad • No puede explicar por qué la amplitud de memoria puede exceder la capacidad de los subsistemas. o Ejemplo: Recuerdo de palabras de una frase (aprox 13) no es igual que el de palabras no relacionadas (aprox 3-6). o Intuitivamente, esto tiene sentido: los aspectos de la MLP (ej.: reglas de la gramática y significado global de la oración) facilitan el agrupamiento → Aumento de la amplitud de memoria. Esto nos hace pensar que en la frase estamos usando reglas interiorizadas de la MLP y por eso recordamos más palabras de una frase, dando lugar a esta amplitud de la memoria de trabajo. • El modelo tampoco explica cómo trabajan la MLP y la memoria de trabajo o Capaces de recordar 7 o más ítems → Si el bucle fonológico almacena unos tres ítems ¿dónde se almacena el resto? o Si se almacena en la MCP visual ¿cómo se combina con la MCP fonológica? o Las imágenes de escenas familiares (MLP) no parecen depender ni del subsistema visoespacial ni del fonológico ¿Dónde se mantienen? EL RETÉN EPISÓDICO – Componente de la memoria con deterioro claro asociado a la edad. • Cuarto componente del sistema de la memoria de trabajo (WM) recientemente propuesto. • Sistema de almacenamiento con capacidad aproximada de 4 bloques de información en un código multidimensional. o Capacidad de mantener distintas dimensiones → Permite interactuar los varios componentes de la memoria de trabajo, sirve como enlace. o Conecta subsistemas como la percepción y con la MLP • Se recupera la información del retén mediante acceso consciente. • Permitiría la vinculación de conceptos previamente no relacionados (ejemplo: Un elefante jugando a hockey sobre hielo). • Componente en etapas tempranas de desarrollo. “Crea puentes entre el modelo multicomponente” Así quedaría el modelo si incluimos el retén • • Conexión entre la MLP y los subsistemas fonológico y visoespacial → Permite adquisición del lenguaje y de información visual y espacial. El segundo cambio aplicado consiste en la inclusión del retén episódico. NEUROIMAGEN DE LA WM Paulesu, Frith, and Frackowiak (1993) Usaron PET y encontraron: • • Un área entre el parietal izquierdo y el lóbulo temporal relacionado con el almacenamiento fonológico. (A) Una región más frontal, área de Broca, implicada en la producción del lenguaje, fue vinculada al repaso subvocal. (B) Smith and Jonides (1997) Usaron PET para comparar WM visual y verbal. • • Tarea Verbal: Decidir si una letra era una de la previamente presentadas. – Replican las dos activaciones de MCP verbal en el hemisferio izquierdo. Tarea Visual: Decidir si un círculo aparece en una determinada localización. – Encontraron áreas del hemisferio derecho asociado con el almacén visoespacial. • • • Estudios futuros apoyaron la distinción entre dos aspectos de la imagen visual: dorsal (“dónde”) y ventral (“qué). La memoria espacial activa más las regiones dorsales del cerebro. La memoria para objetos y patrones activa más las áreas ventrales. La Tarea N-back • • • • • • Presentación de una secuencia de ítems. Hay que apretar el botón cuando aparece un ítem que se ha visto N- ítems antes. Al aumentar la separación aumenta la carga ejecutiva y la dificultad. Se puede utilizar tanto con material verbal (dígitos, letras) como con material visual o espacial (color, localización). El lóbulo frontal está implicado en esta tarea y su participación aumenta con la carga ejecutiva. Importancia del frontal en procesos ejecutivos.