Tema 5. Evaluación de la capacidad de mentalizar PDF
Document Details
Uploaded by ThumbsUpMatrix
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- Tema 2. Desarrollo de una personalidad sana - Psicoterapia Basada en la Mentalización PDF
- Tema 4. Estructura del tratamiento basado en la mentalización PDF
- Tema 6. Posición del terapeuta PDF
- Tema 7. Principios Básicos de la Terapia PDF
- Tema 8. Técnicas de la psicoterapia basada en la mentalización PDF
- Aproximaciones a la Psicoterapia: Una Introducción a los Tratamientos Psicológicos PDF
Summary
Este documento es un tema sobre la psicoterapia basada en la mentalización, específicamente sobre evaluación de la capacidad de mentalización. El contenido describe la evaluación de esta capacidad y diferentes tipos de funcionamiento mental.
Full Transcript
Tema 5 Psicoterapia Basada en la Mentalización Tema 5. Evaluación de la capacidad de mentalizar y del mundo interpersonal Índice Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. Principios básicos de la evaluación 5.3. Evaluación de la menta...
Tema 5 Psicoterapia Basada en la Mentalización Tema 5. Evaluación de la capacidad de mentalizar y del mundo interpersonal Índice Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. Principios básicos de la evaluación 5.3. Evaluación de la mentalización en el contexto interpersonal 5.4. Pauta normal y patológica de relación interpersonal 5.5. Estrategias para evaluar la capacidad de mentalizar 5.6. Características de la mentalización adecuada 5.7. Características de la falta de mentalización 5.8. Tipos de funcionamiento mental «no mentalizador» 5.9. Referencias bibliográficas A fondo Recurso 1: Jaques Derrida: la huella Test Esquema Psicoterapia Basada en la Mentalización 3 Tema 5. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Esquema Psicoterapia Basada en la Mentalización 4 Tema 5. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos Anteriormente hemos explicado la estructura del tratamiento basado en la mentalización. Explicábamos tres fases, la primera de las cuales era una fase de tres meses en la que se tomaba contacto con el paciente, se recogía su historia clínica, se evaluaba su capacidad de mentalizar y su pauta de relación interpersonal, entre otras tareas. A continuación, nos centraremos más en profundidad en la evaluación de la capacidad de mentalizar del paciente y en su forma de relación interpersonal, que tiene lugar en esa primera fase del tratamiento. (Bateman, A. y Fonagy, P., 2006, 2016). Psicoterapia Basada en la Mentalización 5 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.2. Principios básicos de la evaluación Una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar la capacidad de mentalizar de un paciente, es que no debemos tomar como referencia de su capacidad de mentalizar el discurso espontáneo y probablemente preparado y aprendido que nos trae el paciente. Muchas veces, el paciente nos cuenta como «carta de presentación» una serie de eventos desagradables y problemas a lo largo de su vida, asociados a interpretaciones aparentemente psicodinámicas, probablemente aprendidas de anteriores terapeutas, acerca de cómo esos eventos han influido en su forma de ser o actuar. Probablemente nos lo cuente tranquilo, desconectado de su emoción, como si nos estuviera contando una película o algo que le hubieran contado. En el modelo de la mentalización llaman a este tipo de discurso «discurso enlatado» (canned) y no se considera válido para evaluar la capacidad de mentalizar de un paciente, aunque la primera impresión pueda ser que se trata de un paciente muy trabajado a nivel psicoterapéutico. Para evaluar la capacidad de mentalización, lo que sí nos servirá serán las respuestas a preguntas no previstas por el paciente, relacionadas con temas emocionales. Como ya sabemos, la capacidad de mentalizar prefrontal disminuye cuando la emoción límbica aumenta y ¿cuándo aumenta nuestra emoción límbica? Aumenta cuando nos relacionamos con figuras con las que tenemos un vínculo estrecho, de alta carga afectiva, o cuando pensamos en ellas. Es por ello que la respuesta a preguntas no previstas acerca de esas figuras vinculares, sí nos sea de utilidad para evaluar la capacidad de mentalizar. Psicoterapia Basada en la Mentalización 6 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Para qué evaluamos la capacidad de mentalizar del paciente en esta primera fase? Por un lado, es el foco de la terapia. Generar un vínculo seguro con el paciente, aumentar su confianza epistémica y aumentar su atención a los estados mentales propios y ajenos, es el trabajo que debemos hacer para conseguir que el paciente pueda reequilibrar su mente consiguiendo así una paz interior que hará difuminarse la clínica que lo trajo a nuestra consulta. Por otro lado, al explorar las pérdidas de mentalización del paciente y los contextos en los que tienen lugar, podremos anticipar y hasta prevenir problemas futuros en el contexto del medio terapéutico. Psicoterapia Basada en la Mentalización 7 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.3. Evaluación de la mentalización en el contexto interpersonal Parece que explorar el contexto interpersonal cercano del paciente es la herramienta perfecta para evaluar su capacidad de mentalización. Al hablar de sus padres, hermanos, pareja, amigos íntimos, conseguimos un mapa de sus relaciones interpersonales al tiempo que detectamos posibles pérdidas de mentalización al hablar de alguna de esas relaciones. Aunque las relaciones pasadas del paciente son por supuesto importantes y las exploraremos al revisar la biografía del paciente, intentaremos centrarnos en sus relaciones actuales para entender su dinámica interpersonal. Trataremos de que el paciente no justifique sus conductas actuales, producto de las pérdidas de mentalización, como causadas por su pasado. No queremos que el paciente se desentienda de su tratamiento pensando que la causa de lo que le ocurre es de sus padres u otras personas importantes de su biografía, y que la responsabilidad de su curación corresponde únicamente a sus terapeutas. Exploraremos el proceso en el que se encuentra cada una de sus relaciones importantes actuales y los cambios que le gustaría conseguir en esas relaciones. Intentaremos explorar también si existe conexión entre alguna relación interpersonal en concreto y sus pérdidas de mentalización. Algo fundamental que debemos transmitir al paciente desde el principio es el hecho de que él es el principal protagonista de su curación o mejoría. Se involucrarán a su favor el equipo terapéutico y habitualmente su familia, pero sí él no pone de su parte, no se toma en serio el tratamiento o las pautas recomendadas, no servirá de nada. Sería una pérdida de tiempo para todos. Psicoterapia Basada en la Mentalización 8 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.4. Pauta normal y patológica de relación interpersonal A todos nos ocurre que, en relaciones con elevada carga emocional, sentimos el estado mental del otro muy ligado a nuestro propio yo. Si el otro sufre tendemos a sufrir con él. Si nosotros sufrimos damos por hecho que las personas que nos quieren no quedarán indiferentes. Sin embargo, la diferencia entre personalidades más sanas y personalidades inestables es que las personalidades inestables con lo que llamamos difusión de la identidad no consiguen poner un límite entre su «yo» y el «yo» de la persona querida. Si el otro sufre yo sufro tanto o más que él. Si yo sufro y el otro no vive la angustia y el dolor con la misma intensidad que yo, lo vivo como una traición imperdonable. En ese caso la persona con personalidad inestable tenderá a pensar, en equivalencia psíquica, que la relación que han tenido hasta ese momento era falsa. Pensará que queda demostrado que no hay un vínculo verdadero, al no sufrir de forma genuina resonando con mi sufrimiento. La difusión de la identidad parece relacionada con una especularización errónea por parte de nuestros cuidadores en la infancia. ¿Recordáis el marcado contingente? El cuidador crea en su mente una representación secundaria tolerable de lo que le ocurre al niño y se lo devuelve de forma marcada o teatralizada, dejando bien claro que sabe lo que le ocurre al niño, que se ocupa de él, que se lo explica mediante esa especularización, pero que él no está en el mismo estado mental alterado. Esto sería lo correcto. Pero si el cuidador devuelve al niño su propio estado mental alterado cuando el niño está viviendo una experiencia primaria angustiosa que no sabe manejar solo, entonces el niño no es capaz de aprender que los que le quieren puedan estar en un estado mental Psicoterapia Basada en la Mentalización 9 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave tranquilo cuando él se siente mal, sin significar por ello que se desentiendan de él o que no le quieran. Las personalidades estables entienden que los demás puedan tener sus propios estados mentales al margen de los suyos, sin querer decir por ello que la relación no sea intensa, auténtica, real y totalmente satisfactoria. Accede al vídeo Pauta interpersonal normal. Pauta interpersonal normal. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=7b6c5fa7-a57f- 49fd-833d-afc500b4d019&start=0 En las siguientes diapositivas veremos cómo es el patrón de relaciones normal, el patrón de relaciones centralizado y el patrón de relaciones disperso o distribuido: Psicoterapia Basada en la Mentalización 10 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Pauta interpersonal normal. En una pauta de relaciones interpersonales normal existen relaciones que vivo más cercanas a mi «yo» o self, pero al no tener una difusión de la identidad mi mente no confunde ni mezcla mi self con el de los demás. Hay también personas que está a una mayor distancia emocional de mí, así como personas de mi entorno con las que no siento prácticamente un vínculo. Este patrón de relaciones es dinámico, no estático, lo que significa que puede evolucionar. Un conocido puede ir haciéndose más importante en mi vida, con lo que pasaría a estar más cercano a mi self. Un hermano con quien he tenido problemas podría distanciarse paulatinamente de mi self. Los movimientos son paulatinos, no bruscos y desconcertantes. Figura 2. Pauta interpersonal centralizada. Psicoterapia Basada en la Mentalización 11 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La pauta de relación interpersonal centralizada, la más frecuente en el trastorno límite de personalidad, es una pauta en la que las relaciones están concentradas muy cerca de mi self. En algunas relaciones sí llega a haber una confusión entre mi self y el de los demás. En este patrón los movimientos no son paulatinos como en el patrón normal. Ante un conflicto o desencuentro en las relaciones, la otra persona puede salir «disparada» de mi círculo de relaciones y pasar a convertirse en un auténtico enemigo. Tras un reencuentro, esa otra persona podría volver a situarse en una posición exageradamente cercana. Como terapeutas debemos colocarnos a una distancia media y mantenernos ahí al margen de los sentimientos extremos que pueda transmitirnos el paciente. Con el tiempo el paciente descubrirá que una relación a media distancia puede ser una relación segura, sin necesidad de tener que fusionarse para evitar el abandono. Accede al vídeo Pauta interpersonal centralizada. Pauta interpersonal centralizada. Psicoterapia Basada en la Mentalización 12 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=75f8e7c0-fa47- 45c3-8ba6-afc500b4ee81&start=0 Figura 3. Pauta interpersonal dispersa. En el patrón de relaciones distribuido o disperso, todas mis relaciones se encuentran a una gran distancia emocional de forma defensiva. No permito que ninguna mente se acerque a mi «yo» emocional: probablemente lo busqué y lo permití en otro tiempo y salí muy dañado. Se trata de un patrón que tiende a ser más estático. Es muy difícil avanzar hacia la cercanía emocional con estas personas. Como terapeutas lo que intentaremos es acercarnos muy lentamente hacia una mayor cercanía emocional y seguridad, pero respetando los tiempos que necesite el paciente. No nos lo pondrá fácil, pero nuestra misión es devolverle la experiencia emocional correctiva de que puede existir cercanía emocional con otras personas sin Psicoterapia Basada en la Mentalización 13 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave que ello signifique necesariamente salir dañado. Psicoterapia Basada en la Mentalización 14 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo Pauta interpersonal dispersa. Pauta interpersonal dispersa. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=79147091-8a8f- 41e8-9da2-afc500b51c3d&start=0 Psicoterapia Basada en la Mentalización 15 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.5. Estrategias para evaluar la capacidad de mentalizar Ya comentábamos al principio que para evaluar la mentalización del paciente no nos sirven los discursos espontáneos de paciente (discursos «enlatados») desconectados de su mundo interno emocional. Necesitaremos comprobar la capacidad de mentalizar a través de las respuestas que presenta el paciente cuando le hacemos preguntas relacionadas con su vida emocional interpersonal. Preguntas que el paciente no se espera y que probablemente nunca antes se las había hecho. Figura 4. Preguntas no previstas. Estos son algunos ejemplos de preguntas no previstas relacionadas con las figuras de apego del paciente. La respuesta a estas preguntas y preguntas similares sí son válidas para evaluar la capacidad de mentalizar del paciente; al ser preguntas sobre su infancia y sobre figuras vinculares tan importantes, la activación emocional que experimentará el paciente será alta, poniéndose a prueba su capacidad de mentalización prefrontal, que, como ya sabemos, siempre disminuye cuando nos Psicoterapia Basada en la Mentalización 16 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave activamos emocionalmente. Cabe decir también, que serían igualmente válidas preguntas acerca de sus relaciones vinculares actuales. Accede al vídeo Métodos para evaluar la capacidad de mentalización. Métodos para evaluar la capacidad de mentalización. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=3cc446ee-c79a- 4a9f-b230-afc500b555a6&start=0 Para la evaluación de la capacidad de mentalizar, será también muy útil explorar junto al paciente situaciones interpersonales recientes de la vida del paciente, en las que, a nuestro juicio, haya perdido temporalmente su capacidad de mentalizar. Analizaremos la situación con detalles: exploraremos el cambio de estado mental que experimentó el paciente, su lectura de la situación en aquel momento. También la lectura que hace de aquella situación en el momento actual. Su impresión de cómo ha podido evolucionar el estado mental de la persona con la que tuvo el conflicto e incluso nos atreveremos a confrontar su interpretación en caso de ser rígida producto Psicoterapia Basada en la Mentalización 17 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave de la equivalencia psíquica. La respuesta del paciente ante este tipo de exploración también nos será tremendamente útil para evaluar su capacidad de mentalizar. Veremos en qué circunstancias la activación emocional lo llega a desbordar, haciéndole perder la mentalización y dando como resultado un descontrol de impulsos. Veremos también si con el paso del tiempo la mentalización se recupera o si el paciente sufre una baja capacidad de mentalizar general. Psicoterapia Basada en la Mentalización 18 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.6. Características de la mentalización adecuada Una persona que ha conseguido desarrollar una óptima capacidad de mentalizar presenta unas características determinadas en relación a los estados mentales de los demás, es consciente de determinadas circunstancias respecto a su propio funcionamiento mental, su autorepresentación es correcta y optimista y presenta unas actitudes y valores generales: Figura 5. Respecto a estados mentales ajenos. En relación a los estados mentales de otras personas, el mentalizador adecuado sabe que los estados mentales de los demás son opacos. No los conozco, no se ven por fuera: los puedo intuir pero nunca saber con certeza, aunque sea un terapeuta avezado. La única manera para llegar a conocer el estado mental de otra persona es explorarlo junto a él. Seguramente el apego que desarrolló en la infancia este mentalizador óptimo fue un Psicoterapia Basada en la Mentalización 19 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave apego seguro, gracias al que desarrolló unos modelos operativos internos, tanto sobre sí mismo como sobre los demás, muy optimistas: «a mí se me quiere y se me valora», «los demás son fiables». Por este motivo, no tenderá a intuir o leer los estados mentales de los demás desde la suspicacia. Observar y reflexionar acerca de los estados mentales de los demás no solo no le asusta, sino que más bien lo hace ya de forma automática. Conoce la intersubjetividad y no es dogmático, ya que sabe que lo que hay en su mente es solo una representación aproximada de la realidad, muy influida por su propio estado mental. Esto lo hace estar abierto a escuchar otras perspectivas sobre las cosas, diferentes a sus propias creencias de ese momento. Le interesan de verdad los estados mentales ajenos, ya que le interesa la gente, aprende ella, y sabe que la atención a los estados mentales ajenos le ayudará a conocer a los demás y a aprender de ellos. Interesado por descubrir diferentes formas de ver las situaciones y por aprender cosas que él aún no ha sido capaz de ver. Al estar atento al estado mental que subyace por debajo de las conductas, es más fácil perdonar agravios. El mentalizador perfecto, al estar tan interesado por los estados mentales ajenos, llega a conocer bien a las personas y es capaz de intuir las conductas y actitudes que pueden llegar a presentar en el futuro. Las características descritas son las que maneja una persona con una magnífica capacidad de mentalización en relación a los estados mentales de los demás. Parece una utopía pensar que alguien pudiera mantener estas características en todo momento. Lo que debemos intentar es recordar estas características para mejorar en lo posible nuestra fluctuante capacidad de mentalizar. Psicoterapia Basada en la Mentalización 20 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 6. Respecto del propio funcionamiento mental. En relación a su propio funcionamiento mental, el mentalizador perfecto sabe que su funcionamiento mental varía en función de sus estados mentales. Las creencias, los deseos, los proyectos, las intenciones, nuestra forma de entender el mundo, de evaluar nuestro pasado, de intuir nuestro futuro, de entender a los demás, varía en la misma persona según el estado mental en el que se encuentre. Sabe también que su funcionamiento mental no ha sido el mismo en las distintas etapas de su biografía. Cuando decimos coloquialmente que alguien ha madurado estamos señalando que su funcionamiento mental ha evolucionado gracias al paso del tiempo y a la experiencia. E s escéptico respecto a su propio funcionamiento mental ya que sabe que varían sus pensamientos, sentimientos, etc., en función del estado mental en el que se encuentre, por lo que no debería creer ciegamente en el contenido de su mente de Psicoterapia Basada en la Mentalización 21 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave un momento determinado. Conoce el hecho de que no todos los procesos que tienen lugar en su mente son conscientes, intuyendo incluso que puede haber fuerzas contrapuestas en su aparato psíquico luchando por vencer, de las que no es siquiera consciente. Es una persona con mucha implicación acerca de su propio estado mental. No solo le interesa la observación y la reflexión relativa a la mente de los demás, sino también la observación y reflexión sobre su propia mente. Intenta entender el estado mental que hay detrás de sus propios actos. Es consciente también de que la activación emocional disminuye su capacidad de mentalizar. Por este motivo está alerta de forma más o menos implícita a su nivel de activación emocional en todo momento, previniendo de esta forma posibles fricciones interpersonales en momentos en los que su capacidad de mentalizar se encuentro inhibida. Un ejemplo de ello sería la gente que es capaz de reconocer que «se ha levantado con el pie izquierdo» teniéndolo en cuenta y hasta avisando de ello a las personas de su entorno. La persona con una elevada capacidad de mentalizar presenta una representación de sí mismo optimista. Sabe que tiene capacidad pedagógica, lo que significa que cuando habla se le escucha con interés. Cuando trasmite conocimientos, estos son valorados por los demás, quienes agradecen el «regalo». Pero, por otro lado, siente que los demás son tan o más interesantes que él, prestando una tremenda atención a la información y enseñanzas facilitadas por los otros. Esta autorepresentación de capacidad pedagógica y capacidad de escucha y aprendizaje ¿no os recuerda al concepto de la confianza epistémica? Una persona tan atenta e interesada por su propia mente, sus estados mentales, la variación de estos con el paso del tiempo, como es lógico, tendrá un sólido sentido de identidad y continuidad autobiográfica. Será difícil que esta persona se aburra. Con tanto interés por las mentes propias y ajenas, tanta afición por enseñar, así Psicoterapia Basada en la Mentalización 22 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave como por aprender de los demás, su mundo interior será pleno. ¿Podría ser una persona como la descrita, dogmática, rígida, fanática o intolerante? Para este mentalizador perfecto esas características serían producto de la equivalencia psíquica. De creer hasta el delirio en lo que se tiene en mente en un momento dado. Como podéis imaginar, esta persona será relativista y moderada. Psicoterapia Basada en la Mentalización 23 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.7. Características de la falta de mentalización Imaginemos ahora un discurso plagado de detalles irrelevantes, que no hace mención a emociones, sentimientos o estados mentales, que muestra prejuicios, rechazo hacia lo diferente, haciendo mención a etiquetas sociales y clichés, preocupado por los deberes no cumplidos por parte de los demás pero negando siempre estar envueltos en el problema o aparentemente seguros de conocer a la perfección los estados mentales de los demás. Es llamativa la diferencia con el discurso que escucharíamos del «mentalizador perfecto» del apartado anterior. Acabamos de describir características típicas que encontraremos en personas con baja capacidad de mentalización. Si este discurso lo presenta una persona aparentemente tranquila y es su discurso habitual, podremos determinar que tiene una baja capacidad de mentalizar general. Si por el contrario este discurso solo se produce en momentos de gran activación emocional o circunscrito a contextos interpersonales determinados, determinaremos que la baja capacidad de mentalización de esta persona es parcial. Puede estar limitada a determinadas relaciones interpersonales o a pensamientos, contextos, lugares o situaciones relacionadas con traumas previos, que generan un desbordamiento emocional en la persona, quien sufre un colapso secundario de su capacidad de mentalizar. En algunas ocasiones, durante la evaluación de la capacidad de mentalizar, podemos encontrar personas con graves dificultades para enfrentarse a la exploración de su mundo interno, presentando agresividad, actitudes hostiles o huidas ante exploraciones básicas sobre sus vínculos o emociones. Debemos entender siempre estas conductas como defensas ante la posibilidad aterradora de Psicoterapia Basada en la Mentalización 24 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave explorar los estados mentales propios o ajenos, en una persona probablemente traumatizada. Bien es cierto, que todas las personas presentamos fallas en nuestra capacidad de mentalizar cuando la activación emocional es suficientemente intensa. Sin embargo, en personalidades estables la capacidad de recuperación es alta. Rápidamente se recupera la capacidad de mentalizar, por lo que el episodio de conflicto interpersonal suele ser breve, existiendo por tanto una mayor comprensión por parte de entorno. En trastornos graves de la personalidad, la pérdida de mentalización es más intensa, asociada a alteraciones de conducta y descontrol de los impulsos, puede durar horas o incluso días, por lo que el entorno acaba devolviendo una respuesta traumática al paciente como la agresividad o el abandono. Psicoterapia Basada en la Mentalización 25 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.8. Tipos de funcionamiento mental «no mentalizador» Cuando debido a una gran activación emocional se produce un colapso de mentalización, el funcionamiento mental se regresa a modos infantiles, previos al desarrollo de un funcionamiento representacional mentalizador, el cual se desarrolla a partir de los 3 años de edad. Fuera de la mentalización, la persona puede presentar un pensamiento concreto o un pensamiento pseudomentalizador: Pensamiento Concreto Esta es la forma más común de pensamiento fuera de la mentalización en los trastornos de la personalidad. Relacionado con la equivalencia psíquica (lo que hay en mi pensamiento es la realidad absoluta). Es un pensamiento rígido, que transluce una gran activación emocional, que se manifiesta en términos absolutos (todo o nada, blanco o negro), estando siempre fuera del problema pero culpando duramente a los demás de todo lo que ocurre. No se habla en términos de estados mentales. Pseudomentalización Relacionado con el pretend mode (modo «como si»). Recordamos que este modo hace referencia a la desconexión entre mundo interno y mundo externo. Es un modo disociativo. Cuando la persona habla con nosotros está aparentemente tranquila (al estar en realidad disociada de su mundo interno). Psicoterapia Basada en la Mentalización 26 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Habla en términos de estados mentales pero con total seguridad y osadía, como sí supiera con absoluta certeza lo que ocurre en la mente de los demás. Si esta persona conecta con su mundo interno, probablemente desconecte del entorno y pase a un estado aterrador disociativo de estrechamiento del campo de la conciencia, al estar conectado con sus experiencias traumáticas previas. Los trastornos de la personalidad en los que predomina este tipo de pensamiento disociativo son los que con mayor frecuencia consuman suicidio. Uso inadecuado de la mentalización A veces, sobre todo en personalidades con más rasgos antisociales, se da el uso inadecuado de la mentalización. Consiste en utilizar nuestro conocimiento, a veces acertado, sobre el estado mental de los demás, en nuestro beneficio, manipulando la mente del otro para conseguir un beneficio secundario. En este caso, existe atención al estado mental ajeno, pero no se resuena con él, mostrando una marcada falta de empatía. Psicoterapia Basada en la Mentalización 27 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.9. Referencias bibliográficas Bateman, A. y Fonagy, P. (2006). Mentalization Based Treatment: A Practical Guide. Oxford, UK: Oxford University Press. Bateman, A. y Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado en la Mentalización para Trastornos de la Personalidad: Una guía práctica. Bilbao: Descleé de Brouwer. Psicoterapia Basada en la Mentalización 28 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Recurso 1: Jaques Derrida: la huella Espen Folmo. (2 de junio de 2015). Mentalizing and MBT. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kxUHILbZNaY&feature=youtu.be En el siguiente video podemos ver a Anthony Bateman explicando a través de una animación el concepto de mentalización y el propósito de la psicoterapia basada en la mentalización. Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/kxUHILbZNaY&feature=youtu.be Psicoterapia Basada en la Mentalización 29 Tema 5. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. ¿En qué fase del tratamiento tiene lugar la evaluación de la capacidad de mentalizar del paciente y de su dinámica interpersonal? A. En la fase intermedia de 9 meses. B. En la fase final de 6 meses. C. A lo largo de todo el tratamiento. D. En la fase inicial de 3 meses. 2. ¿Qué tipo de discurso del paciente nos servirá para evaluar su capacidad de mentalizar? A. La narración espontánea que nos haga sobre su biografía. B. Cualquier discurso del paciente es válido para la evaluación. C. El discurso del paciente tras humillarlo en consulta como experiencia de evaluación. D. La respuesta a preguntas no previstas acerca de sus estados emocionales y de la relación con sus vínculos más cercanos. 3. ¿Cuál de las siguientes pautas de relación interpersonal tiende a la fusión excesiva y a la difusión de la identidad? A. Pauta normal. B. Pauta distribuida. C. Pauta dispersa. D. Pauta centralizada. Psicoterapia Basada en la Mentalización 30 Tema 5. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la adecuada mentalización respecto a los estados mentales ajenos? A. Creer en la opacidad de los estados mentales ajenos. B. Defender con convicción lo que vemos claramente en la mente de los demás. C. Apertura al descubrimiento de perspectivas diferentes a la propia. D. Observación y reflexión con interés acerca de los estados mentales ajenos. 5. ¿Cuál de las siguientes características hace referencia a una buena mentalización respecto a mi propio funcionamiento mental? A. Conocemos el impacto de la emoción en nuestro funcionamiento mental. B. Tenemos implicación psicológica. C. Intuimos que existe un funcionamiento preconsciente en incluso conflictos intrapsíquicos de los que no tenemos conocimiento pleno. D. Todas son correctas. 6. ¿Cuál de las siguientes características refleja una baja capacidad de mentalización? A. Tendencia a culpar a los demás de lo que ocurre. B. Hablar en términos absolutos como «todo o nada», «blanco o negro». C. Prejuzgar y poner «etiquetas» a los demás. D. Todas son correctas. Psicoterapia Basada en la Mentalización 31 Tema 5. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 7. Alguien cuyo discurso mantiene las características de la pregunta anterior, incluso en momentos de baja activación emocional, corresponde a… A. Una baja capacidad de mentalizar parcial o episódica. B. Una capacidad de mentalización media. C. Una hipermentalización. D. Una baja capacidad de mentalización general. 8. ¿Qué es el pensamiento concreto? A. Un pensamiento correcto. B. Pensamiento relacionado con la equivalencia psíquica, rígido, sin matices, con tendencia a juzgar, sin atención a los estados mentales y que muestra una gran activación emocional subyacente. C. Un pensamiento conciso. D. Pensamiento relacionado con el pretend mode, disociado del mundo interno, aparentemente tranquilo y relajado, que hace mención a estados mentales sin base suficiente y totalmente desconectado de la emoción interna. Psicoterapia Basada en la Mentalización 32 Tema 5. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. ¿A qué llamamos pseudomentalización? A. Pensamiento relacionado con la equivalencia psíquica, rígido, sin matices, con tendencia a juzgar, sin atención a los estados mentales y que muestra una gran activación emocional subyacente. B. A un pensamiento que intenta parecer mentalizador para conseguir un beneficio secundario. C. Pensamiento relacionado con el pretend mode, disociado del mundo interno, aparentemente tranquilo y relajado, que hace mención a estados mentales sin base suficiente y totalmente desconectado de la emoción interna. D. A un tipo de pensamiento que suele ser mentalizador, pero con fallas en situaciones determinadas. 10. ¿A qué hace referencia el uso inadecuado de la mentalización? A. Típico en personalidades antisociales. B. Consiste en usar nuestro conocimiento sobre estados mentales ajenos para manipular a las personas en busca de un beneficio secundario. C. Un paciente que angustia conscientemente a su terapeuta para conseguir un informe clínico beneficioso sería un ejemplo de uso inadecuado de la mentalización. D. Todas son correctas. Psicoterapia Basada en la Mentalización 33 Tema 5. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)