Tema 2. Desarrollo de una personalidad sana - Psicoterapia Basada en la Mentalización PDF
Document Details
Uploaded by ThumbsUpMatrix
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- Tema 1 Concepto de mentalización y su relación con el apego PDF
- Tema 3 Desarrollo de una Personalidad Patológica PDF
- Tema 4. Estructura del tratamiento basado en la mentalización PDF
- Tema 5. Evaluación de la capacidad de mentalizar PDF
- Tema 7. Principios Básicos de la Terapia PDF
- Tema 8. Técnicas de la psicoterapia basada en la mentalización PDF
Summary
This document explores the development of a healthy personality from the perspective of mentalization. It details different aspects such as the introduction, response to sensitive situations, and levels of self-identity. The text also delves deeper into the biological factors that influence these concepts. It's geared towards a postgraduate audience.
Full Transcript
Tema 2 Psicoterapia Basada en la Mentalización Tema 2. Desarrollo de una personalidad sana desde el modelo de la mentalización Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.1. La respuesta sensible 2.2. La especularización marcada...
Tema 2 Psicoterapia Basada en la Mentalización Tema 2. Desarrollo de una personalidad sana desde el modelo de la mentalización Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.1. La respuesta sensible 2.2. La especularización marcada 2.3. La confianza epistémica 2.4. Breves apuntes psicobiológicos 2.5. Niveles de identidad del self 2.6. Referencias bibliográficas A fondo Recurso 1: Pedagogy as a human-specific tool for cultural transmission Recurso 2: Trust and the Knowledge Superhighway Test Esquema Psicoterapia Basada en la Mentalización 3 Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos En el presente tema intentaremos explicar cómo se generaría de forma idónea la personalidad de un individuo, basándonos en las descripciones realizadas en el capítulo primero. Como veremos más adelante, con el paso de los años se han ido matizando los factores considerados importantes en el desarrollo de una mente estable gracias a autores como Bowlby, Ainsworth, Gergely, Csibra y Fonagy, entre otros. Psicoterapia Basada en la Mentalización 4 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. La respuesta sensible En los años 50 del siglo pasado Mary Ainsworth trabajó junto a John Bowlby en la Clínica Tavistock en el departamento de Psiquiatría Infantil. Investigaron acerca del vínculo, de la importancia de este en la formación psíquica, de las repercusiones de la separación, de la fractura temporal y de la ruptura definitiva de dicho vínculo. Fue una época histórica en la que las tremendas consecuencias de la II Guerra Mundial colocaron en primer plano de la preocupación social y política la importante repercusión que pudiera acarrear la privación materna y paterna de tantos niños, privados de sus vínculos más cercanos. Tanto Bowlby como Ainsworth no tenían duda sobre la importancia del vínculo entre niño y cuidador a la hora de facilitar un desarrollo psíquico adecuado en el infante. Si el vínculo llegaba a ser sólido y adecuado, facilitaríamos que el niño llegara a internalizar un sentimiento de seguridad que le permitiría separarse del cuidador, explorar el entorno y relacionarse con pares. Es a lo que llamaron apego seguro, pero ¿cuál es el mecanismo o la estrategia que permite conseguir este apego seguro? Para responder a esta pregunta, Mary Ainsworth describió la respuesta sensible por parte del cuidador. Dicha respuesta consiste en un cuidador capaz de detectar las señales instintivas emitidas por el niño (llanto, sonrisa, aferramiento, seguimiento visual, etc.) y responder a ellas en función de las necesidades que presenta el niño en ese momento. Psicoterapia Basada en la Mentalización 5 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Respuesta Sensible. Imaginemos a un bebé de 6 meses que llora porque tiene hambre. Un cuidador adecuado detecta el llanto del niño, intuye en él una necesidad, acude en su ayuda, indaga para llegar a determinar cuál es realmente la necesidad del niño (sueño, dolor, hambre, frío, calor, pañal mojado, etc.), soluciona dicha necesidad y realiza todo ello generando un clima de cariño y entrega. El niño recupera la tranquilidad gracias a su cuidador. Cuando esta se convierte en la interacción habitual entre niño y cuidador, el niño acaba identificando al cuidador como una fuente de alivio y seguridad. Su experiencia es que cuando se ha sentido mal o ha necesitado algo, el cuidador (habitualmente la madre) ha abandonado cualquier otra ocupación para acudir en su ayuda, de forma generosa, con el único interés de terminar con su malestar. En su mente el cuidador se convierte en alguien imprescindible para su bienestar. Alguien que antepone su satisfacción de niño a la suya propia. ¡Mientras exista mi cuidador no hay nada que temer! Esta sensación de seguridad en presencia del cuidador es a lo que llamamos apego seguro y es el producto de la interacción habitual del niño con un cuidador que ejerce el tipo de respuesta sensible que acabamos de describir. Con el tiempo, la sensación de seguridad se acabará introyectando, pudiendo el niño ser capaz de regular sus emociones aún alejado de la presencia de su cuidador. Psicoterapia Basada en la Mentalización 6 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Cabe destacar que el mundo interpersonal del bebé y del niño muy pequeño suele estar reducido a sus cuidadores principales. Por este motivo, en esas etapas tempranas del desarrollo, la imagen que generará el niño sobre sí mismo será un reflejo de la imagen que le han devuelto esos cuidadores. El niño se sentirá importante, valorado, querido, tenido en cuenta, respetado. Los autores del apego llamaron a esto modelos operativos internos o modelos internos de trabajo, respecto a uno mismo. Por otro lado, el mismo niño desarrollará una imagen acerca de los demás como personas fiables, que están cuando las necesitas. A esto lo llamaron modelos operativos internos respecto a los demás. Los autores de la teoría del apego defienden que estos modelos operativos internos o modelos internos de trabajo, respecto a uno mismo y respecto a los demás, se mantienen en el tiempo e influyen de manera importante en nuestras relaciones a lo largo de la vida adulta (Marrone, 2001). La respuesta sensible, descrita por Mary Ainsworth, se consideró durante muchos años la clave para la génesis de un apego seguro y por tanto para un desarrollo psíquico adecuado. Psicoterapia Basada en la Mentalización 7 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.2. La especularización marcada En el año 96, dos autores llamados Gergely y Watson publicaron un artículo en el que describían una teoría de retroalimentación social a través del reflejo afectivo realizado por los cuidadores hacia los niños. Este reflejo permitiría al niño llegar a desarrollar la atención hacia sus propias emociones pudiendo así conseguir controlarlas (Gergely y Watson, 1996). Dicho de otra manera, para estos autores la respuesta sensible de Mary Ainsworth es fundamental para el desarrollo psíquico, al ser el camino hacia el desarrollo del apego seguro, pero no es suficiente. En realidad, un robot bien diseñado podría detectar las señales emitidas por un niño, acercarse, «diagnosticar» el problema que tiene y solucionarlo. El niño llegaría a generar un vínculo sólido con este robot al ser el artífice de su bienestar. Pero ¿realmente este robot generaría una evolución óptima en la mente del niño? Todos pensamos que no, pero ¿cuál es la razón? Figura 2. Marcado Contingente. Psicoterapia Basada en la Mentalización 8 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Imaginemos al mismo niño de 6 meses que llora porque tiene hambre. Su vivencia es intolerable. Siente una necesidad que aún no sabe lo que es y no es capaz de satisfacerla por sus propios medios. No sabe hasta dónde llegará su angustia ni si acabará algún día. Como decíamos, el que su cuidador acuda a solucionar el problema de forma sensible no es suficiente. Un cuidador con buena capacidad de mentalización, que por definición tiene las mentes en mente, al escuchar llorar a su niño generará en su propia mente una representación secundaria de lo que está siendo la vivencia del niño. Acudirá en su ayuda, detectará y solucionará el problema, como defendía Mary Ainsworth, pero además reflejará o especularizará hacia el niño la representación secundaria que tiene en su mente. Una representación secundaria mucho más tolerable que la vivencia primaria intolerable que experimentaba el niño hasta ese momento. El niño introyectará esta representación secundaria y tolerable en su mente, «etiquetándola» como una vivencia que tiene nombre y puede solucionarse. El cuidador refleja esta representación secundaria de una forma «marcada», lo cual significa que muestra mediante su lenguaje no verbal que él mismo no está teniendo la misma vivencia que el niño. Él se encuentra tranquilo, pero es consciente de lo que el niño está sintiendo. Le devuelve de una forma teatralizada y desdramatizadora la emoción que hasta ese momento el niño no ha sido capaz de catalogar. La respuesta del cuidador está claramente relacionada con la vivencia del niño. A eso nos referimos con «contingente» (teniendo en cuenta la acepción inglesa de contingent como «dependiente de»). Gracias a la especularización marcada y contingente llevada a cabo por el buen mentalizador-cuidador, este bebé irá introyectando en su mente que lo que sentía se llama hambre, que no es un drama, que se soluciona tomando el biberón. A los 3 años, cuando experimente esa sensación ya no llorará presa del pánico, sino que pedirá una galleta con una sonrisa. Psicoterapia Basada en la Mentalización 9 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además, va tomando conciencia de que cuando él se ve en apuros, su estado mental alterado no altera el estado mental de su cuidador, quien es capaz de ayudarlo sin perder su propia tranquilidad. Si esta es la relación habitual entre ellos, además de desarrollar un apego seguro, el niño generará un self estable, producto de la introyección de múltiples representaciones secundarias tolerables reflejadas por su cuidador, que vinieron a sustituir a sus vivencias primarias intolerables. La estabilidad mental que irá generando este afortunado niño le permitirá, no solo explorar su entorno físico, sino también el mundo mental. Será capaz de prestar atención a sus propias emociones, ya especularizadas de forma tolerable por su cuidador, podrá pararse a pensar en las emociones de los demás. No tendrá miedo de la exploración del mundo emocional propio y ajeno, desarrollando de este modo su futura capacidad de mentalizar. Psicoterapia Basada en la Mentalización 10 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.3. La confianza epistémica La teoría de la pedagogía natural, desarrollada por Csibra y Gergely, en la que se explica cómo, gracias a «señales ostensivas», el humano hace saber al niño que la información transmitida es importante para los miembros de su cultura y generalizable a circunstancias similares. Esta enseñanza activa hacia los niños, característica de la especie humana, les permite asimilar en un corto espacio de tiempo la tremenda cantidad de información abstracta y simbólica necesaria para poder sobrevivir y avanzar en su contexto cultural (Csibra, G. y Gergely, G. 2009, 2011). También comentamos que el niño pequeño no nace predispuesto a introducir en su mente la información que proviene del exterior. A esto lo llamamos desconfianza epistémica y es gracias al desarrollo de un vínculo seguro con el cuidador, que el niño es capaz de ir abriendo progresivamente sus canales de aprendizaje social. Poco a poco, el niño que se siente seguro va generando una «confianza epistémica» con su cuidador, permitiéndole que lo instruya y tomando muy en serio sus enseñanzas precedidas de las mencionadas señales ostensivas (Fonagy, P. y Allison, E. 2014). Volviendo a la descripción que veníamos haciendo del bebé que tiene hambre, podríamos decir que gracias a la respuesta sensible del cuidador, el niño va generando un apego seguro con él, pudiendo abrir paulatinamente sus canales de aprendizaje social que permitirán la entrada, no solo de información relevante, sino también de las especularizaciones marcadas descritas por Gergely y Watson (Gergely, G., y Watson, J. S. 1996), devoluciones hechas al niño por parte del cuidador de representaciones secundarias tolerables que vienen a sustituir los estados emocionales primarios e intolerables que experimenta el niño. Psicoterapia Basada en la Mentalización 11 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Cabe destacar que la forma marcada o teatralizada en que el cuidador refleja al niño estas representaciones secundarias tolerables no es otra cosa que un ejemplo de señales ostensivas con las que el cuidador pone al niño en alerta para recibir información relevante. Figura 3. Confianza epistémica. Pero ¿cuáles son las consecuencias de haber desarrollado un apego seguro gracias a la respuesta sensible del cuidador, lo cual ha permitido vencer la desconfianza epistémica y abrir los canales de aprendizaje social, que a su vez facilitará la formación de un self estable al ser el niño capaz de introyectar los reflejos marcados hechos por el cuidador en relación a sus estados emocionales? Pues la consecuencia será que ese niño internalizará un sentimiento de seguridad propio que le permitirá explorar el entorno, relacionarse con pares e ir independizándose de sus cuidadores. La vivencia que tendrá sobre sí mismo será la de ser una persona querida y tenida en cuenta. Verá a los demás como personas fiables. Habiendo generado una confianza epistémica tendrá abiertos sus canales de aprendizaje social, lo cual lo hará permeable a múltiples informaciones y puntos de vista en el futuro, con lo que su pensamiento no será rígido y dogmático sino relativista y dinámico. Podrá adaptarse a las nuevas circunstancias y contextos vitales gracias a su capacidad de estar abierto al descubrimiento de nuevas Psicoterapia Basada en la Mentalización 12 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave perspectivas. La introyección de representaciones secundarias tolerables especularizadas por sus cuidadores le permitirá llegar a tener un self estable, que conocerá sus emociones, que no tendrá miedo de explorarlas, al igual que no temerá la exploración de las mentes ajenas. De este modo irá desarrollando una sólida capacidad de mentalización, o lo que es lo mismo, una atención implícita en el aquí y ahora tanto a su estado mental como al de los demás aún en momentos de gran activación emocional, lo que le proporcionará un mayor control emocional y conductual, una fluida y empática relación los demás, una mayor asertividad, una narrativa autobiográfica coherente, una percepción de los sucesos del entorno más ajustada a la realidad, una manera proporcionada de expresar las emociones, una mayor estabilidad yoica sin cambios bruscos y frecuentes en su estado mental. Un paralelismo que ayuda a comprender el desarrollo de la capacidad de mentalizar es pensar en cómo se adquiere la capacidad de conducir. Al subirnos por primera vez en un coche de la autoescuela junto al monitor, este nos comienza a instruir de manera explícita sobre cómo ponerlo en marcha, cómo manejarlo, cómo estar atentos a los distintos indicadores del coche (temperatura, revoluciones, nivel de gasolina, etc.). Nos enseña también claves para su correcto mantenimiento, lo cual alargará la vida del vehículo. Al comenzar a conducir, el monitor nos ayudará a aprender a circular, para lo cual será necesario que sepamos detectar las señales emitidas por otros conductores, al tiempo que estamos atentos a las señales de tráfico, a nuestro destino y a las señales emitidas por nuestro propio coche. En caso de error o situaciones de peligro, el monitor tomará los mandos y solucionará el problema, lo que nos hará sentir la seguridad suficiente para seguir subiéndonos en el coche e intentarlo por nosotros mismos. Durante los primeros meses de conducción deberemos prestar una atención activa y explicita a todas estas señales, pero con el paso del Psicoterapia Basada en la Mentalización 13 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave tiempo iremos siendo capaces de mantener una atención implícita o automática a todo ello, que nos permitirá ir charlando con el copiloto mientras circulamos correctamente. Sin embargo, un conductor que no haya recibido este aprendizaje no sabrá detectar correctamente las señales de su propio vehículo, por lo que frecuentemente se quedará sin gasolina, romperá la caja de cambios, quemará el motor, pensando que tiene muy mala suerte. Al no estar atento a las señales viales ni a las emitidas por otros conductores, será sancionado con frecuencia y se verá inmerso en multitud de accidentes, sintiendo que los demás están en su contra o no saben conducir. Tampoco aprendió a comunicar sus intenciones a través de los intermitentes, con lo que tras la colisión pensará que los demás conductores no le prestaron la suficiente atención. Psicoterapia Basada en la Mentalización 14 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.4. Breves apuntes psicobiológicos Obviamente, esta capacidad de mentalizar es fruto de un desarrollo neurobiológico adecuado que, según estos autores, depende de la genética del individuo, de la interacción entre esa genética, el tipo de apego y la especularización realizada por parte de los cuidadores, así como de otros posibles factores biológicos (enfermedades médicas, problemas en el embarazo o el parto, consumo de sustancias durante el embarazo, traumatismos craneoencefálicos, etc.). Regiones como la corteza prefrontal ventromedial, la corteza orbitofrontal, el cingulado anterior, el surco temporal superior y los polos temporales, conforman, entre otras, redes neuronales relacionadas con la capacidad de mentalizar. Cuando, a medida que va creciendo el niño, estas redes neuronales se estructuran de una manera estable, conformarán un importante modulador de la activación emocional generada a nivel del sistema límbico. Hasta entonces la modulación del sistema límbico del niño dependerá en gran parte de la interacción con sus cuidadores. Por otro lado, estos autores defienden que el sistema neuronal del apego no es otro que el sistema de recompensa mesolímbico dopaminérgico, señalando que la activación de este sistema, algo normal ante necesidades primarias como la alimentación, sexualidad, protección ante sentimientos de inseguridad o necesidad de apego, disminuye la competencia de las redes neuronales relacionadas con la capacidad de mentalizar. Psicoterapia Basada en la Mentalización 15 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 4. Sistema de recompensa. Fuente: tomada de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/la-verdad-sobre-la-mentira-479/el-sistema- dopaminrgico-en-las-adicciones-1293 La corteza prefrontal del niño no termina de desarrollarse hasta la adolescencia. En caso de desarrollarse de manera adecuada, dicha corteza prefrontal será capaz de estabilizar estructuras del sistema límbico activadas ante situaciones de amenaza o necesidad. Podríamos considerar la amígdala cerebral como un centinela que, ante las mencionadas situaciones de amenaza o necesidad, se activa poniendo en marcha una serie de reacciones. A través del sistema hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal se produce una descarga de cortisol y adrenalina que acelera nuestro organismo preparándonos para la lucha contra la amenaza o para la huida de ella. También a través del hipotálamo y el sistema opioide cerebral se activan las neuronas del área tegmental ventral (VTA), las cuales generan una descarga de dopamina en el núcleo accumbens. Esta descarga dopaminérgica activa las neuronas mayoritariamente gabaérgicas del núcleo accumbens, desencadenando una inhibición a través del GABA de diferentes zonas del sistema límbico y corteza prefrontal. Psicoterapia Basada en la Mentalización 16 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Como ya decíamos, en un adulto con un sistema de redes neuronales bien conformado, fundamentalmente a nivel prefrontal, en caso de activarse el sistema límbico por una amenaza, la corteza prefrontal, a través de una capacidad de mentalizar que no colapsa ante activaciones emocionales, conseguirá aplacar dicha activación límbica. Sin embargo, el niño no ha desarrollado aún su corteza prefrontal. Ante las amenazas, el miedo o la angustia, debe ser la corteza prefrontal de su cuidador quien calme su sistema límbico activado. Si el cuidador es adecuado, es decir, presenta una respuesta sensible hacia el niño, genera un apego seguro con él, propicia una confianza epistémica con el niño abriendo así sus canales de aprendizaje social, además de realizar un especularización adecuada de sus experiencias emocionales, entonces la corteza prefrontal de este cuidador desactivará el sistema límbico del niño, al tiempo que ayudará a ir conformando en el niño vías neuronales adecuadas en su propia corteza prefrontal. Psicoterapia Basada en la Mentalización 17 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.5. Niveles de identidad del self A partir de su nacimiento, el niño va pasando por distintos modos de funcionamiento mental que le van dando información acerca de sí mismo y del entorno. En etapas muy tempranas y a través de contingencias perfectas, que significa que algo responde siempre de manera inmediata y del mismo modo a mi voluntad, el niño descubre los límites de su cuerpo. Si mueve una mano, esta se mueve. Si mueve un pie, este también se mueve. Responden a su voluntad siempre y además de forma instantánea. Algo que siempre responde a mi voluntad de esta manera tengo que ser yo mismo. Posteriormente descubre su entorno social a través de contingencias imperfectas. Algo que responde a mi voluntad, pero no siempre, no de manera inmediata y no siempre de la misma forma. Si llora viene mamá. Pero casi nunca es inmediata su respuesta. De hecho, es variable el tiempo de respuesta. A veces ni siquiera viene ella y viene papá. El niño aprende que mamá y papá están muy relacionados con él, pero no son él mismo. Es importante señalar que, según esta teoría, la mentalización comienza a desarrollarse a partir de los 3 años de edad, en el contexto de un funcionamiento mental al que denominan representacional, habiendo pasado el niño previamente por otros tipos de funcionamiento mental llamados prementalistas y que incluyen el modo teleológico, la equivalencia psíquica y el pretend mode (que podríamos traducir como modo «como si»). E l modo teleológico lo sitúan a partir del octavo mes de vida y consiste en vivir como realidad externa solo lo captado a través de los sentidos (si veo, oigo, huelo o toco a mi madre es que existe, si no, es que ha dejado de existir). Durante este periodo que dura hasta el año y medio aproximadamente, el niño interacciona con los demás utilizándolos como una prolongación suya, sin tener en cuenta sus Psicoterapia Basada en la Mentalización 18 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave intenciones, deseos o su mente en general. A partir del año y medio el niño va pasando a un modo intencional de funcionamiento mental, en el que ya va reconociendo intenciones en el otro, aunque de manera aún muy primitiva. En este periodo que se prolonga hasta los tres años, el niño se encuentra frecuentemente en dos tipos de funcionamiento mental, la equivalencia psíquica y el modo «como si» (pretend mode). L a equivalencia psíquica es un modo de funcionamiento mental en el que los pensamientos llegan a tener la cualidad de certezas absolutas, con la consiguiente repercusión emocional cuando los pensamientos son negativos (por ejemplo, si pienso que hay un monstruo en mi cuarto paso a vivirlo como una realidad absoluta que se vuelve intolerable). El modo «como si» hace referencia a una desconexión entre mundo interno y mundo externo. Sentado sobre una caja de cartón me imagino que vuelo en una nave espacial, estoy concentrado en mi mundo imaginario, «disociado» del mundo exterior. Si aparece mi madre y me pregunta qué es lo que hago subido a esa caja, desconecto por completo de la aventura que estaba viviendo, pasando a una conexión absoluta con la realidad externa. A través de la especularización adecuada del cuidador, el niño irá pasando a un modo representacional de pensamiento, en el que nuestros pensamientos se considerarán aproximaciones a la realidad más o menos acertadas, pero nunca la realidad misma, como pasa en el modo de equivalencia psíquica. Por otro lado, un cuidador que juega a menudo con su hijo, conseguirá con el paso del tiempo que el niño pueda estar conectado a su mundo interno imaginario al tiempo que está conectado con la mente del cuidador que juega con él. Poco a poco se van tendiendo puentes entre su mundo interno simbólico y su mundo externo. Psicoterapia Basada en la Mentalización 19 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En personalidades estables, ante la activación emocional se produce un descenso de la capacidad de mentalizar a nivel de corteza prefrontal. Pero al ser una capacidad sólida, producto de una relación adecuada con los cuidadores en la infancia, esta inhibición de la mentalización es leve y se recupera en un breve periodo de tiempo. Se necesitarían estímulos muy intensos o traumáticos para llegar a bloquear su capacidad de mentalizar. En personalidades inestables, como les ocurre a las personas con trastorno límite de personalidad, ante activaciones emocionales desencadenadas por eventos interpersonales aparentemente insignificantes, se produce un verdadero colapso de s u capacidad de mentalización prefrontal, pasando a un funcionamiento mental regresivo, que llamaremos prementalista, correspondiente con los modos de funcionamiento mental infantiles que hemos mencionado: modo de pensamiento teleológico, equivalencia psíquica o modo «como sí» (pretend mode). La regresión a un modo teleológico llevaría a la persona a no tener en cuenta aquello que no sea capaz de constatar a través de sus sentidos de una forma exagerada, casi teatral. Persona que se ha sentido abandonada o no querida por su pareja al estar esta de viaje. El sentimiento de vacío y abandono que siente puede llegar a ser insoportable, pudiendo llevar a esta persona hacia la autolesión, a la agresión hacia otros, hacia el intento autolítico u otro descontrol de impulsos. Para conseguir estabilizar su tremenda activación emocional necesitará que su pareja vuelva y le demuestre con exageradas muestras de afecto y detalles que está equivocada. La angustia de separación que se describe en las personalidades límite, está muy relacionada con este funcionamiento mental. «Si no estoy en contacto directo contigo, ya no existes y tu afecto por mí se desvanece». Psicoterapia Basada en la Mentalización 20 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Esto explica que en estas personalidades se tienda a una relación fusional en la que de una u otra manera se comprueba continuamente que el cariño del otro continúa vivo. La regresión a un modo de equivalencia psíquica lleva a la persona a vivir como una certeza irrefutable algún temor que, antes del colapso de la capacidad de mentalizar, solo era una posibilidad desagradable. Al vivirlo como una certeza, la repercusión emocional y conductual es enorme. Pedro sale a tomar algo con un amigo. Estando sentados en una terraza el amigo saca su móvil y contesta un mensaje. Pedro se activa emocionalmente al sentir como una falta de respeto que su amigo preste más atención al móvil que a la conversación que están teniendo. Esta activación emocional colapsa su capacidad de mentalización prefrontal impidiéndole a partir de ese momento barajar otras posibilidades (puede que su amigo estuviera pendiente de un asunto importante, puede que esté avisando de que llegará más tarde al estar pasando un buen rato en la terraza, puede que sea adicto a las redes sociales, etc.). A partir de ese momento, en la mente de Pedro solo hay una explicación posible: su amigo en realidad no lo es, nunca lo ha sido. Queda con él por compasión, pero se aburre tremendamente y está deseando estar con otras personas a quienes realmente aprecia. Ante esta realidad que no había querido ver hasta entonces, Pedro se levanta, le tira la bebida encima a su examigo y se marcha. La regresión a un modo «como sí» (pretend mode), lleva a la persona a un funcionamiento mental disociativo, en el sentido de una gran desconexión entre el mundo interno emocional y el mundo externo. Recordemos que una persona con Psicoterapia Basada en la Mentalización 21 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave buena capacidad de mentalización está atenta y conectada de forma explícita o implícita tanto a su propio estado mental interno como al estado mental de los demás. Marta es una chica que tuvo una infancia traumática en su ámbito familiar. Salió de la familia de origen casándose precipitadamente con un hombre que acabó maltratándola física y psicológicamente. Gracias a una terapia llevada a cabo por una psicóloga del Centro Asesor de la Mujer de su municipio, Marta fue capaz de superarlo aparentemente. Lleva una vida muy activa en la actualidad, se siente contenta cuando está ocupada, quizás por ello le achacan que es hiperactiva. En realidad, se defiende del contenido traumático enquistado en su mente huyendo de él a través del estar siempre ocupada trabajando o quedando con gente. Para su entorno, Marta está totalmente recuperada. Sin embargo, un día mientras camina hacia su trabajo, Marta se cruza con su expareja. Al verlo se siente mareada, siente nauseas, deja de estar conectada con el exterior a través de sus sentidos, ya no ve a la gente que hay en la calle, ya no oye los coches, siente miedo y un intolerable sentimiento de vulnerabilidad. Cuando llega a su trabajo le cuesta enormemente responder a la gente que la saluda. Se siente incapacidad de hacer su trabajo al no poder concentrarse en lo que habitualmente hace de forma automática sin ningún esfuerzo como responder correos electrónicos. No entiende por qué, pero tiene la misma sensación, temor y bloqueo que cuando su expareja la maltrataba físicamente. Psicoterapia Basada en la Mentalización 22 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo Respuesta sensible. Respuesta sensible. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=9d3afc1d-fc0b- 43c2-9cfd-afc500b36b34&start=0 Psicoterapia Basada en la Mentalización 23 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo Especularización marcada. Especularización marcada. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c1f4dc9f-c06f- 4bf9-9693-afc500b36b8f&start=0 Psicoterapia Basada en la Mentalización 24 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo Confianza epistémica. Confianza epistémica. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1c8a70e0-760d- 4e75-a723-afc500b36bba&start=0 Psicoterapia Basada en la Mentalización 25 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo Bases biológicas Bases biológicas. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=6c3c7caf-3e10- 41fb-9771-afc500b36b65&start=0 Psicoterapia Basada en la Mentalización 26 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.6. Referencias bibliográficas Csibra, G. y Gergely, G. (2009). Natural pedagogy. Trends in Cognitive Sciences, 13 , 148–153. Csibra, G. y Gergely, G. (2011). Natural pedagogy as evolutionary adaptation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B, Biological Sciences, 366, 1149–1157. Fonagy, P. y Allison, E. (2014). The role of mentalizing and epistemic trust in the therapeutic relationship. Psychotherapy, 51, 372-380. Gergely, G. y Watson, J. S. (1996). The social biofeedback theory of parental affect- mirroring: The development of emotional self-awareness and self-control in infancy. International Journal of Psycho-Analysis, 77(6), 1181–1212. Marrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Madrid: Psimática. Psicoterapia Basada en la Mentalización 27 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Recurso 1: Pedagogy as a human-specific tool for cultural transmission Central European University. (16 de julio de 2009). Gergely Csibra: Pedagogy as a human-specific tool for cultural transmission. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=adnOO8YmKL0yfeature=youtu.be En el siguiente video tenéis a Gergely Csibra explicando su teoría de la pedagogía natural. Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/adnOO8YmKL0yfeature=youtu.be Psicoterapia Basada en la Mentalización 28 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Recurso 2: Trust and the Knowledge Superhighway BorderlinerNotes. (18 de abril de 2017). Peter Fonagy - Trust y the Knowledge Superhighway [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=wLaqdY4SLewyfeature=youtu.be En el siguiente video Peter Fonagy explica la confianza epistémica. Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/wLaqdY4SLewyfeature=youtu.be Psicoterapia Basada en la Mentalización 29 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. ¿Cómo llamamos a la actitud de un cuidador que antepone las necesidades del niño a las suyas propias, respondiendo a sus demandas y solucionando la necesidad que presenta en cada momento? A. Confianza epistémica. B. Marcado contingente. C. Sobreprotección. D. Respuesta sensible. 2. A través de la relación con los cuidadores, el niño va tomando conciencia de qué significa él para los demás y también va generando una imagen en su mente de lo que los demás significan para él. Estas representaciones pueden llegar a mantenerse en la edad adulta y determinar nuestra forma de relación interpersonal. ¿Cómo llamó Bowlby a estas representaciones mentales? A. Modelos operativos internos. B. Modelos especulares. C. Modelos internos de trabajo. D. A y C son correctas. 3. ¿Qué se consigue de forma secundaria al generar un apego seguro entre niño y cuidador? A. El marcado contingente. B. La respuesta sensible. C. Adultos con personalidad dependiente. D. La confianza epistémica. Psicoterapia Basada en la Mentalización 30 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. ¿Qué proceso genera en el niño la creación de un self estable, que le permitirá explorar no solo el mundo físico, sino también los estados mentales propios y ajenos? A. La confianza epistémica. B. El marcado contingente. C. La respuesta sensible. D. La genética. 5. ¿Qué hormonas nos preparan para la lucha o para la huida en situaciones de estrés? A. Adrenalina. B. Cortisol. C. A y B son correctas. D. Tiroxina. 6. ¿Qué debe calmar el sistema límbico activado de un niño? A. Su sistema hipotálamo-hipófisis-adrenal. B. Su sistema de recompensa mesolímbico. C. La corteza prefrontal de su cuidador. D. Su propia corteza prefrontal. 7. Tras haber descubierto el bebé los límites de su yo, ¿cómo descubre su entorno social? A. A través de contingencias perfectas. B. A través de la confianza epistémica. C. A través de la respuesta sensible. D. A través de contingencias imperfectas. Psicoterapia Basada en la Mentalización 31 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 8. ¿Cómo se llama el funcionamiento mental anterior al desarrollo de la mentalización, en el que lo que hay en la mente del niño se convierte en una certeza absoluta para él? A. Pretend mode. B. Equivalencia psíquica. C. Modo teleológico. D. Pseudomentalización. 9. ¿Cómo se llama el funcionamiento mental anterior al desarrollo de la mentalización, en el que existe una desconexión entre el mundo interno emocional y el mundo externo? A. Equivalencia psíquica. B. Pensamiento concreto. C. Pretend mode o modo «como si». D. Modo teleológico. 10. ¿Cómo se llama el funcionamiento mental anterior al desarrollo de la mentalización, en el que solo considero real lo que capto a través de mis sentidos? A. Mind blindness. B. Pretend mode. C. Equivalencia psíquica. D. Modo teleológico. Psicoterapia Basada en la Mentalización 32 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)