Summary

This document discusses injuries from cold weather such as frostbite, and the treatment required for them. It covers different types of frostbite, their manifestations, and management procedures for each. There's also a section dedicated to hypothermia, explaining its clinical presentation and management.

Full Transcript

CAP 118 Congelamiento e hipotermia LESIONES POR FRÍO, NO CONGELANTES Congelación húmeda del pie (pie de trinchera): es una lesión directa de los tejidos blandos que se debe a la exposición prolongada al frío y la humedad no congelantes. Se caracteriza por un pie está pálido, moteado, sin pulso y ane...

CAP 118 Congelamiento e hipotermia LESIONES POR FRÍO, NO CONGELANTES Congelación húmeda del pie (pie de trinchera): es una lesión directa de los tejidos blandos que se debe a la exposición prolongada al frío y la humedad no congelantes. Se caracteriza por un pie está pálido, moteado, sin pulso y anestesiado y no hay una mejoría rápida con el recalentamiento. Pernio: Lesiones inflamatorias dolorosas que suelen afectar orejas, manos y pies y que se deben a la exposición crónica a condiciones de humedad no congelante intermitente Tratamiento 1. Elevación de la extremidad 2. calentamiento y aplicación de vendaje en la porción del cuerpo afectada. 3. Nifedipino, 20 mg VO 3 x día, Pentoxifilina, 400 mg VO 3 x día, o Limaprost, 20 VO3x día, corticoesteroides tópicos, como crema de fluocinolona al 0.025% o se puede agregar una carga breve de esteroides orales. CONGELAMIENTO Manifestaciones clínicas Los pacientes al principio se quejan de una sensación de picazón, escozor y entumecimiento. Clasificación de lesiones por congelamiento → profundidad de la lesión y la cantidad de daño a los tejidos con base en el aspecto después del recalentamiento. ➔ Congelamiento de primer grado (congelación mínima) Se caracteriza por congelación de la piel de espesor parcial, eritema, edema, ausencia de formación de vesículas y ninguna pérdida de tejido. ➔ Congelamiento de segundo grado: Congelación más profunda de la piel y origina la formación de ampollas claras. El paciente se queja de entumecimiento, seguido de dolor y pulsatilidad. ➔ Congelamiento de tercer grado (lesión por frío profunda): Congelación de la piel y del plexo subdérmico que da por resultado ampollas hemorrágicas y necrosis de la piel. ➔ Congelamiento de cuarto grado: Se extiende más profundamente a músculo, tendones y hueso y se caracteriza por piel moteada, cianosis que no palidece y la formación final de una escara seca, negra y momificada. Tratamiento 1. Se proporciona recalentamiento rápido en agua circulante a una temperatura de 40 a 42°C hasta que el tejido esté flexible y eritematoso. 2. El desbridamiento de las vesículas claras y la aspiración de las vesículas hemorrágicas es motivo de controversia. Hay que consultar con un cirujano. 3. Se aplica sábila (aloe vera) tópica cada 6 h. 4. Se administra analgesia, se atiende la herida y se colocan apósitos. Se inmovilizan y se elevan las extremidades afectadas. Algunos pacientes necesitan opiáceos parenterales al principio, seguidos de AINES. 5. Hay que actualizar la inmunoprofilaxis contra el tétanos. 6. Los pacientes con congelamiento local superficial pueden darse de alta, seguimiento a corto plazo. 7. En caso de lesiones más profundas es necesaria la hospitalización para continuar con el tratamiento. 8. Es motivo de controversia la utilización de ungüento de bacitracina profiláctico, antibióticos profilácticos y sulfadiazina argéntica. HIPOTERMIA Temperatura corporal central < 35 °C y se debe a la pérdida de calor a consecuencia de conducción, convección, irradiación o evaporación. Manifestaciones clínicas ➔ hipotermia leve (32 a 35 °C) presentan escalofríos, taquicardia, taquipnea e hipertensión. ➔ temperaturas centrales < 32 °C, cesa el escalofrío y disminuyen la frecuencia cardiaca y la presión arterial. A medida que desciende la temperatura los enfermos sufren confusión, letargo y después coma. Se pierden los reflejos pupilares. La frecuencia respiratoria disminuye, se reducen el reflejo nauseoso y el tusígeno, ocurre broncorrea. Las alteraciones de la concentración renal producen una diuresis fría y hemoconcentración. A temperaturas de <30 °C aumenta el riesgo de arritmia. Diagnóstico y diagnóstico diferencial Se basa en la temperatura central, se necesitan termómetros de cifras bajas para medir y vigilar la temperatura. ➔ Exámenes: glucosa, biometría hemática completa, electrólitos, perfil de coagulación, gases en sangre y electrocardiograma. ★ Cambios electrocardiográficos comprenden la prolongación de PR, QRS y QT, inversión de la onda T y una deflexión positiva lenta al final del complejo QRS (onda J de Osborn) Otras causas de hipotermia: hipoglucemia, hipotiroidismo, hiposuprarrenalismo, hipopituitarismo, disfunción del sistema nervioso central, intoxicación por fármacos, septicemia y enfermedades dérmicas. Tratamiento en el servicio de urgencias y destino del paciente 1. Se coloca al paciente en un medio ambiente tibio. Se comienza la vigilancia continua de signos vitales, oximetría del pulso y temperatura central (termómetro rectal, vesical o esofágico). Se inician los líquidos intravenosos cristaloides tibios. Se retira la ropa húmeda, se seca y se cubre a los pacientes. 2. Se maneja a los enfermos con cuidado para no desencadenar una fibrilación ventricular. 3. Se procura palpar un pulso y detectar respiraciones durante 30 a 45 s. Si no se detecta ninguna, se inicia la reanimación cardiopulmonar. 4. La bradicardia sinusal, la fibrilación auricular o el aleteo por lo general no precisan tratamiento y se resolverán con el recalentamiento. La fibrilación ventricular se recomienda una sola desfibrilación. 5. Los pacientes con un estado cardiovascular estable (lo que comprende bradicardia sinusal y fibrilación auricular) y una temperatura superior a 30 °C pueden ser objeto de recalentamiento pasivo. Todos los individuos con inestabilidad cardiovascular necesitan recalentamiento central rápido; el recalentamiento con circuito extracorporal es la técnica de elección en estos casos. El recalentamiento central rápido con penetración corporal en pacientes sin inestabilidad cardiaca es motivo de controversia. 6. Se continúan los esfuerzos de reanimación hasta que la temperatura central alcanza 30 a 32 °C. 7. Se abordan y se tratan las causas subyacentes (p. ej., dextrosa, 50 ml IV para la hipoglucemia, tiamina, 100 mg IV/IM en el alcoholismo que cursa con deficiencia de tiamina; se trata el hipotiroidismo y el hiposuprarrenalismo sospechados mediante la sustitución hormonal. 8. Hay que hospitalizar a todos los pacientes con hipotermia sintomática CAP 119 URGENCIAS POR CALOR Las enfermedades relacionadas con el calor van de trastornos por calor leves, como sudamina y calambres por calor, a insolación. En la insolación, se altera la regulación térmica dando → hipertermia (temperatura de > 40 ºC) y daño de órganos terminales. TRASTORNOS POR CALOR LEVES ➔ Edema por calor: tumefacción leve que se resuelve en forma espontánea de las partes bajas de las extremidades (manos y pies) ocurren en los primeros días después de la exposición a un nuevo ambiente caliente. Se debe a vasodilatación cutánea y estancamiento del líquido intersticial. Tratamiento: elevación de las extremidades o vendajes compresivos. ➔ Exantema por calor (conocido como sudamina, liquen tropical, miliaria rubra): erupción vesiculpapulosa, se observa con frecuencia en las regiones del cuerpo cubiertas por ropa. Se debe a inflamación y obstrucción de los conductos sudoríparos. Tratamiento: antihistamínicos, corticoesteroides tópicos, loción de calamina, se recomienda a los pacientes utilizar prendas de vestir ligeras y sueltas. ➔ síncope por calor: Se debe a hipovolemia, vasodilatación periférica y disminución del tono vasomotor, más a menudo en ancianos y en individuos que no se aclimatan bien. Se deben investigar las causas potencialmente graves del síncope, más en ancianos. Tratamiento: consiste en reposo y rehidratación oral o IV. ➔ calambres por calor: Espasmos musculares dolorosos, sobre todo en pantorrillas, muslos y hombros durante eventos deportivos. ocurren cuando los individuos sustituyen las pérdidas por evaporación con agua dulce, pero sin sal. temperatura corporal central puede ser normal o estar aumentada. Tratamiento: reposo y administración de solución electrolítica VO o solución salina fisiológica IV. ➔ tetania por calor: Se debe a los efectos de la alcalosis respiratoria cuando un individuo hiperventila en respuesta a un estrés intenso por calor, pueden quejarse de parestesia de las extremidades, parestesia circumoral y espasmo carpo pedal. calambres musculares son mínimos o inexistentes. Tratamiento: retirar la fuente de calor y disminuir la frecuencia respiratoria INSOLACIÓN Manifestaciones clínicas La insolación por esfuerzo suele ocurrir después de actividad física extenuante en un entorno caliente. hipertermia (temperatura central > 40 °C y alteración del estado mental), anhidrosis o sudoración abundante, anomalías neurológicas destacadas son confusión, agitación, conducta aberrante, ataxia, convulsiones, obnubilación y estado de coma. Diagnóstico y diagnóstico diferencial ● ● ● ● ● Considerar insolación en el contexto clínico de estrés por calor ambiental. El diagnóstico diferencial comprende infecciones, trastornos endocrinos, trastornos neurológicos, y causas toxicológicas. Cerca de 20% de los pacientes con insolación tiene hipotensión. Estudios diagnósticos iniciales: detectar daño de órgano terminal y descartar otros procesos patológicos. Se observa alcalosis respiratoria y acidosis láctica en la insolación por esfuerzo. alcalosis respiratoria en la insolación sin esfuerzo. Anomalías en laboratorio de insolación por esfuerzo: hipoglucemia, hipofosfatemia e hipopotasemia, incremento de las enzimas hepáticas a consecuencia de daño hepatocelular, hipercalcemia e incremento del hematócrito debido a la hemoconcentración, así como aumento de la creatina fosfocinasa y la mioglobina por rabdomiólisis. Se obtiene un ECG y TX Tratamiento en el servicio de urgencias y destino del paciente 1. Las prioridades urgentes son vía respiratoria, respiración, circulación, inicio rápido deL enfriamiento y cuidados de apoyo. intubación en pacientes con alteración importante del estado mental o hipoxia. Se proporciona oxígeno de alto flujo y se inician los cristaloides IV para mantener la presión arterial media por arriba de 80 a 90 mmHg. 2. El enfriamiento por evaporación es el medio más eficaz y práctico de enfriar a los individuos hipertérmicos. Se colocan ventiladores cercanos al paciente completamente desvestido y se le rocía agua tibia. No rociar con agua helada. Escalofríos excesivos se pueden tratar con benzodiazepinas de acción breve. 3. Lorazepam, 1 a 2 mg IV, o diazepam, 5 mg IV. 4. Se trata la rabdomiólisis con hidratación IV. 5. Se vigilan los electrólitos séricos cada hora al principio. CAPÍTULO 124 CASI AHOGAMIENTO Las lesiones por inmersión dependen del grado de lesión pulmonar y del sistema nervioso central y, por tanto, depende en gran medida del rescate y la reanimación en una etapa temprana, la prevención es el medio más importante. Manifestaciones clínicas ➔ Hasta 20% de los pacientes que sufren lesiones por inmersión no aspiran agua. ➔ Los individuos que aspiran agua hacia el interior de los pulmones eliminan el factor tensoactivo y esto da por resultado una disminución del transporte de gases a nivel alveolar, atelectasia e hipoxia. El edema pulmonar no cardiógeno se debe a aspiración moderada a grave. Pulmones: pulmones pueden estar despejados o presentar estertores, ronquidos o sibilancias. ★ Los pacientes tienen riesgo de hipotermia aún en inmersiones en “agua tibia” DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL valorar las lesiones concomitantes (médula espinal) y los trastornos desencadenantes subyacentes como síncope, convulsiones, hipoglucemia e infarto agudo de miocardio. Puede haber acidosis respiratoria en una etapa temprana seguida más tarde de acidosis metabólica. Por lo general se obtiene una radiografía torácica. TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y DESTINO DEL PACIENTE ● Se mide la temperatura central. Se trata la hipotermia si la hay. ● ● ● ● Los datos no respaldan la profilaxis sistemática con antibióticos para la broncoaspiración pulmonar.No se ha demostrado la utilidad de medidas para “la reanimación cerebral”, tales como el empleo de manitol, diuréticos de asa Las víctimas hipotérmicas de inmersión en agua fría que presentan paro cardiaco necesitan reanimación prolongadas e intensivas hasta que estén microtérmicas o se consideren no viables. Los pacientes que llegan al servicio de urgencias en asistolia o paro cardiaco después de la inmersión en agua tibia y están normotérmicos tienen un pronóstico desfavorable CAPÍTULO 125 QUEMADURAS TÉRMICAS Y QUÍMICAS El riesgo de muerte por una quemadura grave guarda relación con el tamaño de la quemadura más grande, la edad avanzada, la lesión por inhalación concomitante y el género sexual femenino. Manifestaciones clínicas ● ● ● El tamaño de la quemadura se calcula como el porcentaje del área de superficie corporal afectada, el método más frecuente para calcularlo es la regla de los nueve. Lactantes y niños → diagrama para quemaduras de Lund y Browder. Se puede utilizar la mano del paciente para calcular el porcentaje de BSA, ya que el área del dorso de la mano representa cerca de 1% del BSA. ● ● ● ● ● Se clasifican quemaduras en espesor parcial superficial, espesor parcial profundo y espesor completo. La lesión por inhalación es más frecuente en incendios que ocurren en espacios cerrados y en pacientes con disfunción cognitiva (intoxicación, sobredosis, lesión craneal). Los indicios clínicos de una lesión por inhalación son quemaduras faciales, chamuscado del pelo nasal, hollín en vías respiratorias altas, ronquera, esputo carbonáceo y sibilancias. La intoxicación por monóxido de carbono se debe sospechar en todos los pacientes con lesiones por inhalación. Debe considerar la intoxicación por cianuro de hidrógeno en los incendios en los que se queman productos de polímero que contienen nitrógeno, como lana, seda, poliuretano y vinilo Diagnóstico y diagnóstico diferencial tabla Tratamiento en el servicio de urgencias y destino del paciente Pacientes con quemaduras moderadas a graves se divide en 3 fases: 1. Tratamiento prehospitalario 2. reanimación y estabilización en el servicio de urgencias 3. transporte a centro de quemaduras. La atención prehospitalaria de las quemaduras consiste en interrumpir el proceso de quemamiento, establecer una vía respiratoria permeable, iniciar la sustitución de líquido, aliviar el dolor y proteger la herida ocasionada por la quemadura. - - - En el servicio de urgencias, se revalora la vía respiratoria, se administra oxígeno al 100% y se efectúa intubación y ventilación cuando hay signos de afectación o una quemadura de las vías respiratorias, necesario determinar gases en sangre arterial y concentración de carboxihemoglobina así como RX de tórax. Se insertan dos catéteres IV en zonas no quemadas. usar fórmula de Parkland Hay que valorar y tratar las lesiones traumáticas de acuerdo con las guías para reanimacion traumatológica Después de iniciar las medidas de reanimación, se aborda el tratamiento de la herida por la quemadura. Se aplican compresas frías en las quemaduras pequeñas. Se administran analgésicos opiáceos por vía intravenosa en las primeras etapas y se ajusta la dosis al dolor Hay que tratar las lesiones por inhalación con oxígeno humidificado, intubación endotraqueal y ventilación mecánica, broncodilatadores y lavado pulmonar. Tratamiento con oxígeno hiperbárico para la intoxicación grave por CO Las quemaduras circunferenciales del cuello, el tórax o las extremidades pueden afectar la respiración y la circulación. A veces es necesaria la escarotomía. profilaxis antitetánica, si es necesario. QUEMADURAS QUÍMICAS Manifestaciones clínicas ● Las sustancias alcalinas por lo general producen más daño que los ácidos. ● Los ácidos suelen ocasionar necrosis por coagulación la cual produce una escara que limita el daño adicional. ● Las sustancias alcalinas ocasionan necrosis por licuefacción y permiten que ocurra un daño más profundo. ● El ácido fluorhídrico (HF) penetra con rapidez la piel intacta y puede causar dolor progresivo y destrucción de los tejidos profundos sin ninguna lesión evidente en el tejido superficial. Toxicidad sistémica:que comprende hipotensión, acidosis y estado de choque, puede ocurrir cuando se absorben determinadas sustancias químicas. Las quemaduras químicas de los ojos son verdaderas urgencias oculares. rápidamente precipitan proteínas en las estructuras superficiales del ojo y dan por resultado un aspecto de la córnea de “vidrio esmerilado”. Las sustancias que producen lagrimeo (gas lacrimógeno y gas pimienta) ocasionan irritación ocular, de las mucosas y pulmonar. Diagnóstico ● El diagnóstico de una quemadura química por lo general se establece mediante el antecedente de la exposición a un compuesto químico. ● Las exposiciones tópicas a compuestos químicos deben considerarse en todos los casos de irritación o dolor de la piel. ● En las exposiciones oculares, el papel de pH permite distinguir entre la exposición a las sustancias alcalinas y a las ácidas. Tratamiento en el servicio de urgencias y destino del paciente ● ● ● ● La prioridad inicial en el tratamiento de las quemaduras químicas es acabar con el proceso de quemamiento. Se irriga de inmediato la piel con abundante agua. Se recubren los metales elementales (sodio, litio, calcio y magnesio) con aceite mineral pues la exposición al agua puede causar una reacción exotérmica grave. En el caso de quemaduras oculares, se comienza la irrigación de cada ojo afectado con 1 a 2 L de solución salina normal En los pacientes con quemaduras por ácidos o sustancias alcalinas se continúa la irrigación hasta que el pH sea normal. Se verifica la agudeza visual y se hacen pruebas de pH después, no antes, de la irrigación inicial ocular. Emergencias psiquiátricas Capítulo 184. Manifestaciones clínicas de los trastornos de la conducta Síndromes psiquiátricos (trastornos del eje I) Demencia Tras torno que consiste en la alteración generalizada de la cognición, que altera funciones de memoria, abstracción, juicio, personalidad y funciones críticas superiores, como el lenguaje. · Inicio gradual con nivel normal de conciencia · Para identificar presencia se utiliza la prueba de detección de cabecera a del enfermo como el minexamen del estado mental · Cauas reversibles: trastorno metabólico y endocrinos, efectos adversos de los fármacos e interacciones y depresión Delirio Se caracteriza por la aparición aguda de algunas alteraciones de la función cognitiva, disminución del nivel de conciencia, inatención y percepciones sensoriales anómalas que fluctúan en el transcurso de las horas. · · · Alucinaciones visuales frecuentes Las causas se pueden tratar y comprenden infecciones, anomalías electrolíticas, ingestiones de sustancias toxicas y traumatismo cráneo encefálico Tratamiento se dirige a la causa fundamental. Trastornos amnésicos · · Los pacientes no pueden aprender nueva información o recordarla Puede deberse a un traumatismo cerebral, apoplejía, lesión cerebral anóxica, abuso de sustancias y deficiencias nutricionales. Trastornos inducidos por sustancias Es un síndrome inducido por sustancias exógenas que producen una conducta de inadaptación y deterioro del funcionamiento cognitivo y de la actividad psicomotriz. · · Pueden resultar afectados el juicio, percepción, atención y el control emocional El abuso de sustancias puede originar dependencia física o psicológica, pueden presentarse cuando la cantidad ingerida se reduce o se interrumpe. o Cuando los síntomas se presentan es que ya depende de la sustancia. Esquizofrenia Es una enfermedad que se caracteriza por el deterioro funcional. · · · Manifestaciones clínicas por síntomas: o Positivos: alucinaciones, ideas delirantes desorganización del lenguaje o la conducta o comportamiento catatónico o Negativos: impasibilidad, aislamiento emocional, falta de espontaneidad, anhedonia o alteraciones de la atención, al igual que alteraciones cognitivas con asociaciones vagas o incoherencia y la ausencia relativa de un trastorno afectivo. Los pacientes pueden acudir al servicio de urgencias por agravamiento de psicosis, ideas suicidas conducta anómala o violencia o efectos adversos de fármacos. Antipsicóticos antiguos (haloperidol) pueden tratar síntomas positivos · Antipsicóticos más recientes (aripiprazol quetiapina, olanzapina risperidona, ziprasidona y clozapina) pueden tratar síntomas positivos y negativos · El diagnóstico se establece cuando los síntomas y signos están presentes por menos de 6 meses. Trastornos afectivos Depresión Caracteriza por un estado de ánimo disfórico persistente o una pérdida del interés y el placer, dura menos de 2 semanas. · Síntomas psicológicos son: sentimiento de culpa al pasado, autorreproche, inutilidad, desesperanza y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. · Síntomas fisiológicos: perdida del apetito y peso, alteraciones del sueño, fática, incapacidad para concentrarse y agitación o retardo psicomotor · El diagnostico se debe tener encuentra cuando hay síntomas vagos. · El riesgo de suicidio en estos es de 15%. · Todo paciente con sospecha de depresión mayor se debe interrogar sus ideas suicidas. Trastorno bipolar Se caracteriza por episodios cíclicos de síntomas maniacos y depresivos, son más depresivos que maniáticos. · Pacientes maníacas presenta estado eufórico que rápidamente se deteriora en irritabilidad y hostilidad cuando no satisfacen sus expectativas. · Tiene aspectos energéticos y efusivo, menos necesidad de sueño, mal control de impulsos, pensamientos acelerados y habla apresurada. · · · Tiene ideas de grandiosidad. Las complicaciones son el suicidio, abuso de sustancias problemas conyugales y laborales. Acido valproico y litio se usan como estabilizadores del estado de ánimo. Trastorno de ansiedad Consiste en episodios recurrentes de ansiedad intensa y síntomas autonómicos súbitos y externos. · Es un diagnóstico de exclusión ya que sus síntomas también se observan en trastornos cardiovasculares y pulmonares. · Las benzodiazepinas como alprazolam y Lorazepam son eficaces para tratar los episodios agudos de ansiedad · El diagnostico se puede establecer cuando el paciente presenta preocupaciones o tensiones persistentes sin ataques de pánico distintivos durante al menos 6 meses. · Fobias: síntomas de ansiedad excesivos por la persona, desencadenados por la exposición o anticipación de la exposición a un estímulo especifico. · Trastorno por estrés postraumático: reacción de ansiedad a un factor estresante psicosocial grave, percibido como letal. El individuo experimenta recuerdos retirados y de intrusión del suceso. Presenta frecuentemente pesadillas o sentimientos de culpa y depresión, y abuso de sustancias. · TOC: experimentan pensamientos de intrusión o imágenes que le crean ansiedad (obsesiones), para controlarlas incurre en conductas repetitivas o rituales (compulsiones) Trastornos de la personalidad (trastornos del eje II) Muestran un patrón de conducta inadaptada de por vida que no se limita a periodos de enfermedad. · Los mas presentes en el área de urgencia son el antisocial, limítrofe y el histriónico. Capítulo 185. Valoración de urgencia y estabilización de trastornos conductuales Manifestaciones clínicas · · Los pacientes suicidas comunican sus intenciones de infringirse daño. Las intenciones del paciente pueden ser difíciles de inferir después del intento de suicidio no traumático cuando hay un nivel de conciencia alterado después de la lesión traumática autoinfligida, · · Sobredosis de fármaco es la forma mas frecuente de intento de suicidio. Pacientes homicidas plantan el caso dilema diagnostico para el médico. Pueden expresar sus intenciones de hacer daño. o Lenguaje obsceno, alto y atropellado. o En el paciente potencialmente violento sus actitudes son inquietud deambulación, empuñamiento de las manos, actos de violencia dirigidos hacia objetos inanimados en la sala e hipervigilancia. Diagnóstico y diagnostico diferencial ● ● ● ● ● ● Diferencias las causas medicas de las psiquiátricas de la conducta anormal. Valoración con interrogatorio de enfermedades actuales, antecedentes personales patológicos y psiquiátricos, antecedentes de medicación, antecedentes sociales y una explotación física que comprenda una exploración pormenorizada neurológica y del estado mental. Importante saber enfermedades psiquiátricas previas fiebre traumatismo craneoencefálico, infecciones, ingestión de fármacos o sustancias ilegales. Indagar si tuvo intentos suicidas, pedir conductas y manera de ser a una tercera persona Observar aspecto físico, emociones orientación, manera de hablar, conducta, nivel de conciencia, atención, tipo de lenguaje, memoria, juicio, etc. Hallazgos como signos vitales anormales, desorientación con obnubilación, datos anormales en la exploración del estado mental, perdida de la memoria reciente, más de 40 años sin ningún antecedente de enfermedades psiquiátricas, signos neurológicos focales, alucinaciones visuales y retraso psicomotor pueden indicar causa orgánica y servir de guía si es causa orgánica. Saturación de oxígeno y las concentraciones de glucosa se deben valorar con rapidez Concentraciones de salicilatos y acetaminofeno son útiles en pacientes ● suicidas. ● Tratamiento en el servicio de urgencias 1. Inicial, seguridad y estabilización, sistemática ABC. Es necesario sujetar persona psicóticas violentas y peligrosas y garantizar seguridad del personal. A algunos pacientes es necesario administrar sedantes o sujetarlos. 2. A pacientes suicidas, homicidas o violentos se les debe quitar la ropa, ponerles bata y buscarle objetos peligrosos. 3. Abordar al paciente violento con una voz no amenazante, evitar contacto visual excesivo, mantener accesible la salida de la sala y se hacen cumplir limites aceptables de conducta. 4. Se procede valoración medica y psiquiátrica, se tratan los trastornos médicos según este indicado. 5. Se valora la gravedad de le enfermedad psiquiátrica y se determina la necesidad de un psiquiatra 6. Pacientes que se consideran de alto riesgo de si mismos o de los demás necesitan ingresar a psiquiatría. 7. Las decisiones se toman en consulta con psiquiatra. Seguir con el tratamiento psiquiátrico a corto plazo antes de dar de alta. Capitulo 186. Trastorno de pánico y conversivo Trastorno de pánico Manifestaciones clínicas Episodios agudos recurrentes de ansiedad, temor intenso y preocupación persistente de sufrir otro de estos episodios. · Síntomas como palpitaciones, sudoración, disnea, temblores o agitación, sensación de asfixia, dolor o malestar torácico, mateos o desvanecimiento, parestesias, etc. · Episodios inesperados, su gravedad alcanza su máximo en los primeros 10 min y persisten hasta 1 h Diagnóstico y diagnostico diferencial Es un diagnóstico de exclusión, su sintomatología se parece a muchos otros trastornos potencialmente letales. 1. Anamnesis pormenorizada y exploración física. Tratamiento en el servicio de urgencias y destino del paciente 1. Descartar causas letales de los síntomas, tranquilizarlo, y explicarles el trastorno y que se puede tratar con eficacia 2. Administrar benzodiazepinas, como alprazolam 0.25 – o.5 mg v.o. o Lorazepam, 1 -2 mg por v.o./i.v. para controlar síntomas agudos. a. Para el tratamiento de mantenimiento, antidepresivos como los inhibidores de receptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina/ noradrenalina. 3. Hay que preguntar a los pacientes si han tenido ideas suicidas. Se les necesita dar atención psiquiátrica si las tuvieron Trastorno conversivo Manifestaciones clínicas Síntomas inconscientemente que indican un trastorno físico o neurológico. Surgen en respuesta a un factor estresante a un conflicto, no se limitan al dolor o la disfunción sexual y no son explícales por una causa orgánica conocida. 2. Puede haber enfermedades orgánicas simultáneas Tratamiento y diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial es amplio y comprende apoplejía, esclerosis múltiple, polimiositis, trastornos infecciosos, así como ingestiones de drogas o intoxicaciones. Tratamiento en el servicio de urgencias y destino del paciente 1. Descartar causa orgánica. 2. Señala que los síntomas se resuelven espontáneamente. 3. Solicitar consulta a neurología o psiquiatría, cuando los síntomas no se resuelven e impiden el alta. Si no solicitar tratamiento psiquiátrico ya que puede ser necesario tranquilizar con frecuencia al enfermo antes de que se restablezca la función. ATLS. CAPÍTULO 13 TRASLADO PARA CUIDADO INTENSIVOS El cuidado definitivo ya sea apoyo o monitoreo en una UCI, su admisión a una unidad no monitoreada, o para una intervención quirúrgica requiere la presencia y la participación activa de un equipo de profesionales médicos con las habilidades y el conocimiento para manejar las lesiones sufridas por el paciente de trauma. ● Si el cuidado definitivo no puede ser dado en un centro hospitalario local deberá ser trasladado al hospital más cercano que cuente con los recursos y capacidades.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser