TEMA 1 PSI SOCI. PDF
Document Details
Uploaded by GiftedMemphis1023
UNED
Antonio Bustillos López, Cristina García Ael, Juan Antonio Mariano León, Mª del Prado Silván Ferrero, Gabriela Topa Cantisano
Tags
Summary
This textbook, titled "Psicología Social," provides an overview of social psychology, including key concepts like social cognition and social behaviors. The text details the principles and methods of investigating social phenomena, with a focus on scientific methodology and experimental design, including ethical considerations in research.
Full Transcript
Psicología Social Volumen I ANTONIO BUSTILLOS LOPEZ CRISTINA GARCÍA AEL JUAN ANTONIO MORIANO LEÓN MARÍA DEL PRADO SILVÁN FERRERO GABRIELA TOPA CANTISANO (COORDINADORES) sanz y torres Psicología Social Volumen 1 Antonio Bustillos López Cristina Ga...
Psicología Social Volumen I ANTONIO BUSTILLOS LOPEZ CRISTINA GARCÍA AEL JUAN ANTONIO MORIANO LEÓN MARÍA DEL PRADO SILVÁN FERRERO GABRIELA TOPA CANTISANO (COORDINADORES) sanz y torres Psicología Social Volumen 1 Antonio Bustillos López Cristina García Ael Juan Antonio Mariano León M ª del Prado Silván Ferrero Gabriela Topa Cantisano (coordinadores) sanz y torres Índice Presentación XV Presentación de los autores XVII Capítulo l. Psicología Social 1 Cabriela Topa Cantisano Términos clave....................................................................................................................................... 3 Objetivos................................................................................................................................................ 3 Introducción........................................................................................................................................... 4 Definamos la Psicología Social y expliquemos qué hace.................................................................. 5 La Psicología Social es una disciplina científica....................................................................... 6 La Psicología Social se centra en el comportamiento de las personas....................................... 6 La Psicología Social busca comprender las causas del comportamiento social......................... 7 La Psicología Social busca los principios básicos en un mundo social que cambia.................. 9 Diferencias entre la Psicología Social y el sentido común........................................................ 1O El lugar de la Psicología Social en las Ciencias Sociales........................................................... 11 Principios básicos de la Psicología Social......................................................................................... 12 Construimos nuestra realidad Social......................................................................................... 13 Los motivos sociales................................................................................................................. 16 La interconexión de los procesos psicosociales........................................................................ 19 Críticas al reduccionismo en Psicología Social.............................................................. 20 2 , La conexión entre los procesos psicosociales................................................................ 21 El efecto de discontinuidad individuo-grupo................................................................. 22 Comportamiento social y cognición social............................................................................... 22 El papel de la emoción en la Psicología Social......................................................................... 24 Importancia de las relaciones sociales para el bienestar de las personas.................................. 24 La importancia de la diversidad social..................................................................................... 25 Cómo responden los psicólogos sociales a las preguntas que se plantean: la investigación en Psicología social............................................................................................................................... 26 Teorías científicas: formulación y puesta a prueba de hipótesis................................................ 26 Métodos de investigación en Psicología Social......................................................................... 27 El experimento: generación del conocimiento a través de la intervención sistemática.............. 28 Asignación aleatoria..................................................................................................... 29 Control: manipulación de variables.............................................................................. 30 Experimentos de laboratorio......................................................................................... 32 llllmllll PSICOLOGÍA SOCIAL {Volumen 1) Experimentos de campo................................................................................................ 33 Otras reflexiones sobre la causalidad: el papel de las variables mediadoras.................. 33 Métodos correlacionales.......................................................................................................... 34 Correlación: la búsqueda de relaciones........................................................................ 34 Investigación mediante encuestas................................................................................. 34 Observación sistemática: describir el mundo que nos rodea.................................................... 34 Investigación cualitativa y análisis del discurso........................................................................ 36 Metaanálisis y revisiones sistemáticas de la I iteratura científica................................................ 37 ,. Ética de la investigación........................................................................................................... 38 Bienestar físico de los participantes............................................................................... 39 Respeto a la privacidad................................................................................................. 39 Uso del engaño............................................................................................................. 39 u Consentí miento informado............................................................................................ 40 Informar a los participantes después del experimento o estudio.................................... 40 Una breve historia de la Psicología Social........................................................................................ 40 Resumen................................................................................................................................................ 44 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 45 Referencias............................................................................................................................................. 46 Capítulo 2. Cognición Social 51 M ª del Prado Silván Ferrero y Alejandro Maga/lares Sanjuán Términos clave....................................................................................................................................... 52 Objetivos................................................................................................................................................ 52 Introducción........................................................................................................................................... 53 1. Procesamiento automático y controlado en el pensamiento social................................................... 53 2. Esquemas sociales............................................................................................................................ 55 2.1. Influencia de los esquemas en el pensamiento social............................................................... 56 2.2. ¿Qué esquemas utilizamos?..................................................................................................... 57 3. Heurísticos....................................................................................................................................... 59 3.1. Heurístico de representatividad................................................................................................ 59 3.2. Heurístico de simulación......................................................................................................... 59 3.3. Heurístico de disponibilidad.................................................................................................... 60 3.4. Heurístico de anclaje y ajuste.................................................................................................. 60 4. Errores en la cognición social........................................................................................................... 60 4.1. El pensamiento mágico............................................................................................................ 60 4.2. Sesgo de impacto..................................................................................................................... 61 4.3. Sesgo de proyección................................................................................................................ 61 4.4. Falacia del jugador y de la mano caliente................................................................................ 62 4.5. Ilusión de control..................................................................................................................... 63 4.6. Sesgo de confirmación............................................................................................................. 63 4.7. Optimismo no realista.............................................................................................................. 63 4.8. Pensamiento contrafáctico....................................................................................................... 64 4.9. Sesgo retrospectivo.................................................................................................................. 65 4.10. Falacia de la planificación........................................................................................................ 65 5. Relación entre el afecto y la cognición............................................................................................. 67 5.1. La influencia del afecto sobre la cognición.............................................................................. 67 5.2. La influencia de la cognición sobre el afecto............................................................................ 68 Resumen................................................................................................................................................ 70 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 71 Referencias............................................................................................................................................. 72 lll!DIII ÍNDICE Capítulo 3. Pro e o de atribL rión 75 Encarnación Nouvilas Pallejá y Antonio Bustillos López Términos clave....................................................................................................................................... 76 Objetivos................................................................................................................................................ 76 Introducción........................................................................................................................................... 77 1 ¿Cuándo se produce el proceso de atribución causal?...................................................................... 77 ¿Qué funciones tienen las atribuciones?........................................................................................... 78 Teorías clásicas de la atribución....................................................................................................... 79 1 Psicología ingenua de la acción............................................................................................... 79 1 El análisis ingenuo de la acción.................................................................................... 79 1.1.) La atribución de responsabilidad.................................................................................. 80 1 El principio de covariación........................................................................................... 80 L' Teoría de las inferencias correspondientes................................................................................ 81 ' 1 1 La inferencia correspondiente....................................................................................... 81 L Procesos controlados y espontáneos de atribución: el modelo de covariación y los esquemas causales................................................................................................................... 83 El modelo de covariación............................................................................................. 83 Los esquemas causales.................................................................................................. 84 Consecuencias de las atribuciones: la teoría de la motivación de logro de Weiner........................... 86 1 La dimensión de estabilidad..................................................................................................... 88 Errores y sesgos atributivos............................................................................................................... 89 1 El error fundamental y el sesg i :le correspondencia................................................................. 89 1. > Infrautilización de la informa. El efecto del falso consenso...................................................................................................... 90 1. Atribuciones defensivas............................................................................................................ 91 í 1 Atribuciones favorecedoras del yo............................................................................................ 91 r Efecto actor/observador............................................................................................................ 92 Resumen................................................................................................................................................ 94 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 96 Referencias............................................................................................................................................. 97 Capítulo 4. Actitudes 101 Juan Antonio Mariano León Términos clave....................................................................................................................................... 103 Objetivos................................................................................................................................................ 103 Introducción........................................................................................................................................... 104 1. Definición y características de las actitudes...................................................................................... 104 1.1. Las actitudes como entidades estables frente a construcciones temporales............................... 104 1.2. Valencia, ambivalencia y fuerza de las actitudes...................................................................... 105 l {. Diferencias entre actitudes, creencias y valores........................................................................ 107 2. Estructura de las actitudes................................................................................................................ 108 2.1. El modelo tripartito de las actitudes.......................................................................................... 108 2.2. El punto de vista del proceso latente........................................................................................ 109 3. Función de las actitudes................................................................................................................... 11O 3.1. La función de conocimiento..................................................................................................... 11O 3.2. La función utilitaria.................................................................................................................. 111 3.3. La función defensiva del ego.................................................................................................... 111 -.4. La función expresiva de los valores.......................................................................................... 111 - S. La función de ajuste social....................................................................................................... 111 4. La formación de las actitudes........................................................................................................... 112 4.1. La mera exposición.................................................................................................................. 112 IEII PSICOLOGÍA SOCIAL (Volumen 1) 1 2 Procesos de aprendizaje........................................................................................................... 113 ' Condicionamiento clásico............................................................................................ 113 4.2. Condicionamiento instrumental.................................................................................... 115 11 Aprendizaje observacional............................................................................................ 115 + , Procesos cognitivos.................................................................................................................. 115 1 1 Factores innatos....................................................................................................................... 116 5 Actitudes implícitas y explícitas........................................................................................................ 117 Medidas directas de las actitudes............................................................................................. 117 ,. Medidas indirectas de las actitudes.......................................................................................... 119 La relación entre las actitudes explícitas e implícitas................................................................ 121 6. La influencia de las actitudes en la conducta.................................................................................... 122 r El principio de compatibilidad................................................................................................. 122 6 La predicción de los comportamientos espontáneos................................................................. 123 6. ' La predicción de los comportamientos planificados................................................................. 123 < i I La teoría de la acción razonada (TAR)........................................................................... 124 (> l. J La teoría de la acción planificada (TAP)........................................................................ 124 r. l.2 1 Actitudes hacia la conducta............................................................................ 125 h. L.2. > La norma subjetiva......................................................................................... 126 6 U , Control conductual percibido (CCP)............................................................... 126 l _ 1 Intención conductual...................................................................................... 126 7. La influencia de la conducta en las actitudes.................................................................................... 127 1 La justificación de las mentiras................................................................................................. 129 7. La justificación de las decisiones difíciles................................................................................. 130 7. L La justificación del esfuerzo..................................................................................................... 131.., l. La justificación de la falta de actuación.................................................................................... 132 Resumen................................................................................................................................................ 134 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 135 Referencias............................................................................................................................................. 138 Capítulo S. Estereotipos 143 Antonio Bustillos López Términos clave....................................................................................................................................... 144 Objetivos................................................................................................................................................ 144 Introducción........................................................................................................................................... 145 1. Cómo se forman los estereotipos...................................................................................................... 145 1.1. Aprendizaje de estereotipos a través del proceso de socialización........................................... 145 1.1.1. La teoría socio-cognitiva del desarrollo del género........................................................ 145 1.2. Desarrollo de estereotipos a través de la experiencia personal................................................. 146 1.2.1. Efectos de la saliencia estimular.................................................................................... 146 1.2.2. El efecto del heurístico de accesibilidad........................................................................ 146 2. Por qué usamos estereotipos............................................................................................................ 147 2.1. La perspectiva de la Psicología Evolucionista........................................................................... 147 2.2. La perspectiva de la Psicología Social Cognitiva....................................................................... 147 2.2.1. Nivel interpersonal....................................................................................................... 148 2.2.2. Nivel intergrupal........................................................................................................... 148 3. Modelos de estereotipos................................................................................................................... 149 3.1. Modelos de prototipos............................................................................................................. 149 3.2. Modelos basados en ejemplares............................................................................................... 150 3.3. Modelos de redes asociativas................................................................................................... 151 3.4. Modelos de procesamiento distribuido en paralelo.................................................................. 151 -- 4. El modelo del contenido del estereotipo........................................................................................... 152 ÍNDICE 4.1. Las puntuaciones de competencia y afecto predicen la conducta con los miembros del exogrupo.................................................................................................................................. 153 4.2. Subfactores del modelo del contenido del estereotipo.............................................................. 154 5. Estereotipos de género...................................................................................................................... 154 5.1. La hipótesis de la similitud de género....................................................................................... 155 5.2. La teoría del rol social.............................................................................................................. 155 6. Estereotipos sobre las personas mayores........................................................................................... 157 6.1. Efectos de la activación consciente del estereotipo: la amenaza del estereotipo....................... 158 6.2. Efectos de la activación automática del estereotipo.................................................................. 159 6.3. Influencia de los estereotipos sobre los profesionales de atención a adultos mayores............... 159 Resumen................................................................................................................................................ 162 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 163 Referencias............................................................................................................................................. 164 Capítulo 6. Conducta de ayuda 169 Cristina García Ael y Gabriela Topa Cantisano Términos clave....................................................................................................................................... 170 Objetivos................................................................................................................................................ 170 Introducción........................................................................................................................................... 171 1. Comportamiento prosocial, conducta de ayuda, altruismo y coraje civil.......................................... 172 2. Determinantes situacionales vs. disposicionales de la conducta de ayuda........................................ 175 3. Determinantes de la conducta de ayuda........................................................................................... 176 3.1. Características de la situación.................................................................................................. 177 3.1.1. Modelo de Activación y Coste-Recompensa................................................................. 184 3.2. Características de la víctima..................................................................................................... 186 4. ¿Por qué ayudamos? Motivos del comportamiento prosocial............................................................ 188 4.1. El afecto como motivación....................................................................................................... 188 4.1.1. Cuando ayudamos para sentirnos bien.......................................................................... 189 4.1.2. La empatía como motivo subyacente de la conducta de ayuda..................................... 190 4.2. Las normas prosociales como motivo. Cuando ayudamos porque es lo correcto...................... 191 4.3. Importancia de las condiciones de socialización para el aprendizaje del comportamiento prosocial.................................................................................................................................. 194 5. La ayuda desde la perspectiva de la persona receptora..................................................................... 195 5.1. Consecuencias positivas de recibir ayuda: la gratitud............................................................... 196 5.2. Las consecuencias negativas de recibir ayuda: la dependencia de otros como fuente de amenaza............................................................................................................................. 197 5.3. Características de las personas y las situaciones que moderan la relación entre petición de ayuda y consecuencias........................................................................................................ 197 5.4. La ayuda en contextos intergrupales......................................................................................... 200 Resumen................................................................................................................................................ 201 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 202 Referencias............................................................................................................................................. 203 Capítulo 7. Relaciones interpersonales íntimas 213 Fernando Molero Alonso, Juan Antonio Mariano León y Cristina García Ael Términos clave......................................................................................................................................... 214 Objetivos.................................................................................................................................................. 214 lntroducción............................................................................................................................................. 215 1. La importancia de la afiliación en la existencia humana..................................................................... 216 2. La atracción interpersonal.................................................................................................................. 217 IIDI PSICOLOGÍA SOCIAL {Volumen 1) 2.1. Factores físicos que influyen en la atracción............................................................................. 217 2.1.1. La apariencia física....................................................................................................... 217 2.1.2. Proximidad y familiaridad............................................................................................. 218 2.2. Factores psicológicos de la atracción....................................................................................... 219 2.2.1. El principio de semejanza............................................................................................. 219 2.2.2. El principio de reciprocidad.......................................................................................... 221 3. Mantener las relaciones.................................................................................................................... 221 3.1. Las distintas clases de amor...................................................................................................... 221 3.2. La teoría triangular del amor.................................................................................................... 223 3.3. El apego................................................................................................................................... 225 3.3.1. Los estilos de apego...................................................................................................... 226 3.3.2. Procesos de apego en las relaciones románticas........................................................... 228 4. Cuando las relaciones terminan....................................................................................................... 229 4.1. La aproximación psicosocial al estudio de la disolución de las relaciones............................... 230 4.1.1. Predictores o causas de la disolución............................................................................ 230 4.1.2. Proceso y estrategias implicadas en la disolución de una relación................................ 230 4.1. 3. Consecuencias de la disolución de una relación........................................................... 232 Resumen................................................................................................................................................ 235 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 236 Referencias............................................................................................................................................. 237 CONTENIDO EMPÍRICO Capítulo l. Percepción de grupos 245 Antonio Bustillos López Términos clave....................................................................................................................................... 246 Objetivos................................................................................................................................................ 246 Introducción........................................................................................................................................... 247 1. El desarrollo de impresiones sobre grupos sociales........................................................................... 247 1.1. La activación automática de estereotipos: el modelo de disociación........................................ 248 1.2. La activación de categorías versus la activación estereotipos.................................................... 249 1.3. Cuando los estereotipos influyen en el comportamiento: la teoría ideomotora......................... 253 2. Cuando a un grupo se le percibe como menos humano que otro..................................................... 256 2.1. Deshumanización como justificación de la violencia colectiva................................................ 256 2.2. La Deshumanización como exclusión moral............................................................................ 256 2.3. La deshumanización como lnfrahumanización........................................................................ 256 2.4. El modelo dual de deshumanización........................................................................................ 258 2.5. Cuando percibo que mi grupo y yo somos menos humanos. Procesos de meta-deshumanización y auto-deshumanización..................................................................... 259 2.6. Factores que afectan al proceso de deshumanización.............................................................. 261 3. Cuando la percepción de un grupo influye en la percepción de otro grupo. Dinámica de las relaciones entre la competencia y la cordialidad.............................................................................. 262 Resumen................................................................................................................................................ 266 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 267 Referencias............................................................................................................................................. 268 INDICE Capítulo 11. Percepción social: cómo llegamos a conocer a los demás 273 Juan Antonio Mariano León y Cabriela Topa Cantisano Términos clave....................................................................................................................................... 274 Objetivos................................................................................................................................................ 274 Introducción........................................................................................................................................... 275 1. Claves sociales de la percepción...................................................................................................... 275 1.1. Diferencias entre la percepción de personas y objetos............................................................. 277 1.2. Diferencias culturales en la percepción.................................................................................... 279 2. La percepción no verbal................................................................................................................... 279 2.1. Cómo usamos las señales no verbales para comunicarnos con los demás................................ 280 2.2. Ilusión de transparencia........................................................................................................... 281 2.3. Apariencia física...................................................................................................................... 283 3. La formación de impresiones............................................................................................................ 284 3.1. Investigaciones con pequeñas muestras de comportamiento y fotografías de rostros................ 285 3.2. Los efectos de primacía y recencia........................................................................................... 286 3.3. El efecto halo........................................................................................................................... 287 4. La detección del engaño.................................................................................................................. 288 Resumen................................................................................................................................................ 290 Lecturas recomendadas y enlaces de interés........................................................................................... 291 Referencias............................................................................................................................................. 292 Cilosario 295 Presentación El presente libro desarrolla las cuestiones claves de resto de los contenidos. El Capítulo 3 se dedica al estu la Psicología Social actual, con el objeto de contribuir dio de los procesos de atribución que están presentes a la comprensión del pensamiento, las emociones y la e influyen en nuestra vida diaria. En este capítulo se ha conducta de las personas en los contextos sociales. A querido dar una idea general sobre la forma en la que través de los diferentes capítulos de este volumen se se desarrollan los procesos atributivos, muchas veces exponen, de forma necesariamente resumida, las con automáticos, en situaciones cotidianas, que hemos in cepciones y bases teóricas y empíricas de la disciplina tentado ilustrar a través de ejemplos. Se ha organizado más relacionadas, a nuestro juicio, con la labor de un la exposición en tres grandes apartados relacionados, profesional de la Psicología. en primer lugar, con cuestiones fundamentales de la El libro consta de veinte capítulos. Los capítulos atribución; en segundo lugar, con la forma en la que de contenido teórico tienen por objeto explicar los se procesan las atribuciones; y, en tercer lugar, con conceptos básicos, desarrollar los modelos teóricos y las consecuencias de la atribución. En el Capítulo 4, resumir los hallazgos empíricos más recientes. Los ca se estudian las actitudes. Las actitudes son necesarias pítulos de contenido empírico se centran en aplicacio y adaptativas para los seres humanos. Nos ayudan a nes de las teorías a situaciones reales y cotidianas de adaptarnos a las nuevas situaciones, buscando lo que indiscutible actualidad. La totalidad de los capítulos nos recompensa de nuestro entorno y evitando lo está agrupada en dos volúmenes (1 y 11), por lo que, que nos castiga. Las actitudes pueden ser incluso una a partir de aquí, se hará referencia al contenido del cuestión de vida o muerte, ya que influyen en que las primer volumen. personas corran riesgos. La razón fundamental de este El primer capítulo tiene carácter introductorio. Su especial interés en el estudio actitudinal se encuentra, objetivo es crear un marco de referencia desde el que a nivel práctico, en su gran aplicación social, y, a nivel sea más fácil comprender los procesos que se descri teórico, en el estudio de la relación y los desajustes ben a lo largo del resto del texto. El Capítulo 1 está entre actitudes y conducta. destinado a precisar qué se entiende por Psicología El quinto capítulo aborda el estudio de los estereo Social y a exponer, brevemente, el método y el desa tipos. Como se señala a lo largo del capítulo, los seres rrollo histórico de la disciplina. Para ello, se analiza su humanos empleamos estereotipos sobre grupos socia definición, las premisas de las que parte y la naturale les constantemente, ya que nos sirven para explicar la za de los procesos que estudia. El Capítulo 2 examina compleja variabilidad social sin emplear muchos re la cognición social, la mutua relación entre la persona cursos de procesamiento de la información. El Capítu y la sociedad y su influencia en las estructuras y pro lo 6 se ocupa del análisis de un tema aplicado, la con cesos cognitivos. El objetivo de este capítulo ha sido ducta de ayuda, ya que en ésta influyen tanto aspectos mostrar el funcionamiento básico de esas estructuras cognitivos, como actitudinales o aplicaciones de los y procesos, de manera que resulte más fácil enten estereotipos, entre otros procesos. En este capítulo, se der cómo intervienen en los fenómenos que estudia focaliza en el comportamiento prosocial, la conducta la Psicología Social y que se abordarán en capítulos de ayuda, el comportamiento altruista y el coraje civil. posteriores. Los cuatro capítulos siguientes se centran Seguidamente, se explica a qué obstáculos se enfrenta en procesos de naturaleza «procesual», es decir, pro el potencial donante de la ayuda antes de tomar la cesos que tienen lugar sistemáticamente en nuestros decisión de ayudar o no. Asimismo, se propone una sistemas cognitivos y que nos ayudan a comprender el explicación sobre la conducta de ayuda en términos IIEi!III PSICOLOGÍA SOCIAL {Volumen 1) de costes y recompensas. Seguidamente, el capítulo miento de los demás y evitar sorpresas desagradables. analiza otros factores (emocionales) que también mue En definitiva, se trata de un proceso de cognición so ven a las personas a la conducta de ayuda. Finalmente, cial que nos permite inferir cómo son las personas y se aborda la conducta de ayuda desde la perspectiva qué intenciones tienen. Como resulta fácil compren de la persona receptora de la ayuda. El Capítulo 7 se der, la percepción social es un área de mucho interés centra en el estudio de las relaciones interpersonales puesto que los resultados de este proceso tienen una íntimas. El estudio de las relaciones personales íntimas gran importancia adaptativa, ya que nos permitirán al ha acaparado la atención de los psicólogos sociales canzar conocimientos sobre quienes nos rodean que que han tratado de responder a muchas de las cues varían en cuanto a su precisión, costes y eficacia pre tiones que todos nos planteamos a lo largo de nuestra dictiva. vida. Así, puede parecer que el estudio del amor y de Cada capítulo presenta la siguiente estructura: índi la atracción interpersonal son temas inabordables des ce, términos clave, objetivos, desarrollo de los conte de el punto de vista de la psicología empírica y deben nidos del capítulo y resumen. Asimismo, antes de las dejarse para poetas y artistas. Tal y como se expone a referencias bibliográficas, se reseñan direcciones Web lo largo de este capítulo, la Psicología Social ha reali y lecturas recomendadas que facilitarán la profundiza zado importantes aportaciones en este campo. ción y/o comprensión de los contenidos expuestos a Los dos capítulos empíricos del Volumen I se cen lo largo de los capítulos. Finalmente, el manual cuenta tran en la aplicación de la Percepción Social. El pri con un glosario en el que se definen todos los términos mer capítulo (capítulo 1) se articula en tres procesos clave referidos en cada uno de los capítulos. de arriba-abajo que afectan a la percepción de grupos Este Volumen I de Psicología Social, escrito por sociales. En primer lugar, se detalla la activación auto investigadores de reconocido prestigio y coordinado mática de estereotipos o categorías, partiendo del in por profesores de la UNED (ordenados alfabéticamen fluyente Modelo de Disociación (Devine, 1989) y las te, Antonio Bustillos López, Cristina García Ael, Juan matizaciones realizadas por Lepare y Brown (1997). Antonio Mariano León, María del Prado Silván Ferrero En segundo lugar, se alude a los procesos de deshu y Gabriela Topa Cantisano), está diseñado para estu manización. Finalmente, el capítulo termina con una diantes de Psicología y profesionales interesados en sugerente línea de investigación enmarcada dentro del profundizar en el conocimiento de la disciplina. Es Modelo del Contenido del Estereotipo (Fiske y cols., peramos que, a través del material que se presenta en 2002; ver capítulo de Estereotipos). estas páginas, nuestro alumnado se adentre con entu El segundo capítulo empírico del Volumen (capítu siasmo en el estudio de una disciplina tan apasionante lo 11) se centra en explicar los procesos por los cuales como es la Psicología Social. reconocemos la información que los demás nos brin dan sobre sí mismos, estructuramos dicha información en un todo coherente e intentamos ir más allá de la Los coordinadores información obtenida para pronosticar el comporta- Madrid, mayo 2023 Presentación de los autores Antonio Bustillos López. Profesor Con es profesor Titular en el departamento de Psicología tratado-Doctor en el Departamento Social y de las Organizaciones de la UNED. Anterior de Psicología Social y Organizacio mente ha trabajado como profesor ayudante en la Uni nal de la UNED. Licenciado y doctor versidad Internacional de la Rioja (UNIR) y como in en Psicología por la UNED. Su inves- vestigador postdoctoral en la universidad Jaume 1 (UJI) tigación se ha centrado en el estudio de Castel Ión. También ha realizado estancias de inves de los estereotipos, a sus procesos au- tigación en la universidad de Oporto (en Portugal) y en tomáticos y controlados. La mayor parte de la universidad de Greifswald (en Alemania). sus publicaciones son relativas a los estereotipos aso ciados al proceso de envejecimiento, y al proceso de Fernando Molero. Catedrático de Psi internalización de los mismos, por parte de las personas cología Social, en el Departamento mayores. Ha realizado estancias de investigación en la de Psicología Social y de las Orga Erasmus University de Rotterdam y en la Universidad de nizaciones de la UNED. Entre sus Groningen ambas en Holanda. intereses de investigación están 1) El estudio del prejuicio y el estigma Cristina García-Ael. Profesora Titu desde la perspectiva de los colectivos lar en el Departamento de Psicolo estigmatizados; 2) El estudio de las relacio gía Social y Organizacional de la nes interpersonales desde la Teoría del Apego y 3) El UNED. Las principales líneas de in estudio del liderazgo transformacional, del liderazgo vestigación se centran en la discri- auténtico y del liderazgo de base segura. Sobre estos minación de género, en el prejuicio temas ha dirigido varias tesis doctorales y publicado y la discriminación percibida por di- diversos capítulos de libro y artículos. Ha realizado ferentes colectivos estigmatizados (perso estancias de investigación en la Universidad de Exeter, nas con diferentes tipos de discapacidad, inmigrantes, en la Universidad de California Davis y en el IDC de etc.) analizando las variables que pueden paliar los Herzliya en Israel. efectos negativos del estigma (por ejemplo, el apoyo social, la resiliencia, la identificación grupal). Asimis Juan Antonio Moriano. Catedrático de mo, sus últimas investigaciones están centradas en la Psicología Social y de las Organiza salud laboral. En particular, en aquellas variables que ciones de la Universidad Nacional pueden influir positivamente en el bienestar o la sa de Educación a Distancia (UNED). tisfacción laboral (compromiso organizacional, capital Licenciado (1999) y Doctor en Psi- psicológico, etc.). cología (2004) por la UNED. Su tesis doctoral sobre el «Estudio del Perfil Psi Alejandro Magallares Sanjuan. Licen cosocial del Emprendedor» fue premiada y publicada ciado en Psicología por la Univer (2005) por el Consejo Económico y Social (CES). Entre sidad Autónoma de Madrid (UAM) los méritos más relevantes ha de mencionarse el de y doctor en Psicología por la Uni sarrollo de un cúmulo de trabajos empíricos que se versidad Nacional de Educación a han publicado en 60 artículos recogidos en revistas Distancia (UNED). En la actualidad especializadas nacionales e internacionales, así como PSICOLOGÍA SOCIAL (Volumen 1) 40 capítulos de libros. La perspectiva unificadora de tancia (UNED) con mención de Doctorado Europeo todos estos trabajos ha sido la vertiente de la Psicolo (2006). Sus líneas de investigación se han centrado gía Social aplicada al ámbito del Trabajo y las Orga preferentemente en el estigma social y más concreta nizaciones. mente de los factores que promueven el prejuicio y la discriminación hacia dichos grupos. Encarnación Nouvilas Palleja. Pro fesora Titular de Psicología social Gabriela Topa Cantisano. Catedrática en el Departamento de Psicología de Psicología Social, actualmente en Social y de las Organizaciones de el Departamento de Psicología So la UNED. Licenciada por la UAM cial y de las Organizaciones de la y doctora por la UNED. Se interesa Universidad Nacional de Educación fundamentalmente por el desarrollo a Distancia (UNED). Se doctoró en de la Psicología social en el campo de la Psicología Social en 2004 en la UNED, salud y el prejuicio. Participa en distintos proyectos de con Doctorado Mención Europeo y obtuvo el Premio investigación, cursos de posgrado y trabajos de fin de Extraordinario de Doctorado. Anteriormente completó máster sobre los procesos psicosociales en la salud y sus Licenciaturas en Psicología (2001) y en Ciencias la enfermedad. de la Educación (1999), ambas por la UNED. Su acti vidad investigadora se centra en la Psicología Social, María del Prado Silván Ferrero. Pro principalmente en el enfoque de la Identidad social fesora Titular en el Departamento de en las organizaciones. Ha publicado más de 150 tra Psicología Social y de las Organiza bajos científicos, la mayoría de ellos como artículos ciones de la Universidad Nacional con indicadores de calidad, centrados en el estudio de Educación a Distancia (UNED). de la conducta en los contextos grupales y organiza Es Doctora en Psicología por la Uni cionales. versidad Nacional de Educación a Dis- Introducción a la Psicología Social Gabriela Topa Cantisano E RMI O', LAV Introducción Definamos la Psicología Social y expliquemos qué hace La Psicología Social es una disciplina científica La Psicología Social se centra en el comportamiento de las personas La Psicología Social busca comprender las causas del comportamiento social La Psicología Social busca los principios básicos en un mundo social que cambia Diferencias entre la Psicología Social y el sentido común El lugar de la Psicología Social en las Ciencias Sociales ¿ Principios básicos de la Psicología Social Construimos nuestra realidad social , Los motivos sociales La interconexión de los procesos psicosociales Críticas al reduccionismo en Psicología Social La conexión entre los procesos psicosociales El efecto de discontinuidad individuo-grupo Comportamiento social y cognición Social El papel de la emoción en la Psicología Social Importancia de las relaciones sociales para el bienestar de las personas La importancia de la diversidad social Cómo responden los psicólogos sociales a las preguntas que se plantean: la investigación en Psicología social Teorías científicas: formulación y puesta a prueba de hipótesis Métodos de investigación en Psicología Social El experimento: generación del conocimiento a través de la intervención sistemática Asignación aleatoria Control: manipulación de variables Experimentos de laboratorio PSICOLOGÍA SOCIAL (Volumen 1) Experimentos de campo Otras reflexiones sobre la causalidad: el papel de las variables mediadoras Métodos correlacionales Correlación: la búsqueda de relaciones Investigación mediante encuestas Observación sistemática: describir el mundo que nos rodea Investigación cualitativa y análisis del discurso Metaanálisis y revisiones sistemáticas de la literatura científica Ética de la investigación Bienestar físico de los participantes El Respeto a la privacidad l8 Uso del engaño l El Consentimiento informado lo Informar a los participantes después del experimento o estudio '- Una breve historia de la Psicología Social RLS LlCTURA RE:.C.OMLNDAOAS Y f:NLA(l e; íJE: IN fE:_RERRE PC>R SIRIA JUNIC>R EDUCACIÓN ABRE CAMINO El confinamiento domiciliario y las medidas de distancia La Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio lanzó «Corre por social implantadas durante la pandemia de COVID-19 han Siria Junior», un proyecto educativo, deportivo y solidario impactado en la salud mental de la población en general. que nace con la finalidad de hermanar las escuelas en el Los riesgos para los niños y adolescentes se han agravado norte de Siria con las escuelas españolas. La actividad se (Ritz et al., 2020). llevó a cabo en cada uno de los centros escolares interesa dos durante el curso académico 2021 /2022. La carrera so lidaria es la versión infantil de «Corre por Siria». Un evento organizado por AAPS y que ya se ha celebrado en cuatro ocasiones, con un recorrido de 5 o 1 O kilómetros por el Paseo de la Castel lana y el centro de Madrid. https:/ /www.aaps.es/ corre-por-siria-junior la Psicología Social investiga las formas en que nues l. DEFINAMOS LA PSICOLOGIA tros pensamientos, sentimientos y conductas están in SOCIAL Y EXPLIQUEMOS QUE HACE fluenciados por los entornos sociales en los que nos encontramos, por otras personas o por nuestros pensa La tarea de definir una disciplina es compleja y, mientos sobre ellas. en el caso de la Psicología Social, el amplio abani co de temas que han tratado los psicólogos sociales incrementa esta dificultad. La Psicología Social ha acumulado un notorio cuerpo de conocimientos sobre cómo piensan, sienten y se comportan las personas, considerando a la vez las condiciones que influyen en estos pensamientos, sentimientos y comportamientos (Myers y Twenge, 2022). Se podría sintetizar estos te mas diciendo que la mayoría de ellos se centra en com prender cómo y por qué las personas piensan, sienten y se comportan en las situaciones sociales, es decir, en aquellas que implican la presencia real, imaginaria o simbólica de otras personas, como se explicará más adelante. Otra forma de decirlo es que la Psicología Social se interesa por cómo la presencia de otros afec ta a la tríada ABC (Afecto, Conducta y Cognición, en inglés: Affect, Behavior and Cognition; Baumeister y Buschman, 2022), que se grafica en la Figura 1.1. En general, se puede definir la Psicología Social como la disciplina científica que tiene por finalidad comprender la naturaleza y las causas de los pensa El efecto de otras personas en los pensamientos, sentimientos o mientos, los sentimientos y del comportamiento de las afectos y conductas o comportamientos: el ABC (Affect, Beha vior and Cognition) de aquello que ocupa a la Psicología Social. personas en las situaciones sociales. En otras palabras, PSICOLOGÍA SOCIAL (Volumen 1) 1.1. La Ps1colo ía acial P madi ciplma que las afirmaciones defendidas hasta el presente son ci nt fit inexactas (Branscombe y Baron, 2022). Aunque muchas personas identifican, de manera unívoca, las ciencias con las ciencias físicas o natura 1.2. a Psicolog ·d Social se centra en el les, el término «ciencia» alude a dos condicionantes omportamientode I s persond5. de la actividad científica: (a) la adhesión a un conjun to de valores básicos (p.ej., objetividad) y (b) al uso El comportamiento de las personas es aquello que de métodos para estudiar sistemáticamente cualquier estudian los psicólogos sociales, dado que este es ob faceta del mundo. Así es posible afirmar que la Astro servable y también puede ser medido (p.ej., cuántos nomía, la Química o la Biología, entre muchas otras segundos tarda una persona en responder a la asocia disciplinas, y también la Psicología Social son cien ción árabe-malo en comparación a cuánto tarda en cias, puesto que el estudio de los pensamientos, senti responder a la asociación árabe-bueno). Pero el com mientos y conductas de las personas en las situaciones portamiento no se reduce a la conducta motriz, es sociales se puede abordar adoptando dichos valores decir, a los movimientos como caminar o saltar, sino básicos y empleando tales métodos (Branscombe y Ba que incluye también aquello que expresamos, sea ron, 2022). oralmente, por escrito o gestualmente. De modo que En un apartado posterior de este capítulo, se tra el comportamiento sirve para comunicar las motiva tarán en detalle los métodos o procedimientos más ciones y metas que tienen las personas, así como sus usados en Psicología Social para la investigación, pero pensamientos, emociones, creencias y actitudes que aquí expondremos los valores fundamentales cuya no son directamente observables. En el Cuadro 1.2. adopción hace de la Psicología Social una disciplina se analiza el saludo como comportamiento social, ya científica. Cuatro valores básicos motivan la activi que el habla es un comportamiento especialmente útil dad científica y hacen que esta pueda ser considerada a la hora de manifestar los pensamientos, sentimientos como tal. a) En primer lugar, la exactitud consiste en la y actitudes. Ahora bien, en aquellas situaciones en las adhesión del científico a una búsqueda y evaluación que las personas no transmiten sus pensamientos, sen de la información sobre la realidad de forma rigurosa, timientos y actitudes, estos se pueden inferir a partir del precisa y que intenta apartarse de cualquier error. La comportamiento, es decir, que pueden ser deducidos. exactitud está ausente en la observación espontánea Por último, cuando decimos que la Psicología Social que hacemos con frecuencia de la conducta de los de se centra en el comportamiento, no queremos decir más en entornos sociales, ya que es casual y se deja que se reduce solo a aquello que las personas hacen llevar por aquello que atrae nuestra atención, en vez de forma visible, sino que incluimos también los pro de hacerlo por una planificación sistemática y rigu cesos psicológicos subyacentes, no observables, que rosa. b) En segundo lugar, la actividad científica está constituyen la dimensión psicológica del comporta orientada a alcanzar la información con la mayor ob miento. Asimismo, la relación entre la conducta social jetividad posible. Aunque más adelante se expondrán y los procesos psicológicos subyacentes (cognitivos o algunas amenazas a esta objetividad, el empeño cien emocionales) es también objeto de interés para los psi tífico está orientado a conseguir y evaluar la informa cólogos sociales (Branscombe y Baron, 2022). ción relativa al objeto de estudio en sí mismo, es decir, Es oportuno clarificar aquí que la Psicología Social con independencia de la forma de pensar o sentir de se centra también en cómo el comportamiento, los la persona que considera dicha información. En una sentimientos y pensamientos de las personas resultan actividad de observación espontánea, faltaría la obje influenciados por la presencia de los demás. Esta pre tividad, porque cada persona puede permitir que su sencia puede ser física y real (p.ej., los espectadores forma de pensar o sentir contamine la información que en un partido de fútbol que alientan o abuchean a los observa. c) En tercer lugar, la actividad científica se deportistas), imaginada (p.ej., un opositor ensayando caracteriza por el escepticismo, es decir, los resultados la exposición de un trabajo frente a un tribunal evalua se aceptan solo si han sido verificados repetidamente. dor adapta su conducta a las preguntas y reacciones Si, además, varios investigadores independientes que que anticipa en el tribunal), y simbólica o implícita han reproducido los procedimientos iniciales y han (p.ej., la chaqueta sobre el asiento en una sala de reu hallado los mismos resultados, llegando a conclusio niones indica la presencia de un asistente que no está nes semejantes, entonces se habla de replicación. d) presente físicamente en ese momento, pero al verla Por último, la ciencia se caracteriza por la apertura allí, nos abstendríamos de ocupar su sitio). -- mental, es decir, por la disposición a actualizar las En resumen, la Psicología Social estudia el com conclusiones cuando la evidencia disponible indica portamiento, los pensamientos y los sentimientos de El saludo de apertura de un encuentro como comportamiento social (Duranti, 2021) Los saludos son un tipo de comportamiento social tan se realiza primero a través de los sentidos y se san habitual que, a menudo, se da por sentado. Sin embargo, ciona simultánea o posteriormente con actos comu presentan una oportunidad valiosa para el análisis del ha nicativos convencionales, ya sean verbales o gestua bla como actividad social. Desde un punto de vista com les). Por ejemplo, si se accede a una reunión, se mira parativo, los saludos parecen ser elementos universales del a los demás integrantes y, luego, se los saluda. comportamiento social humano, ya que están presentes 3. Tienen contenido y expresiones relativamente pre en todas las culturas y sociedades. Al mismo tiempo, pre decibles (es decir, utilizan un rango de expresiones sentan una gama de variabilidad tanto intercultural como acotado y estandarizado). Esto no implica que los intracultural que los hace ideales para comprender la re saludos de apertura no contengan información, sino lación entre lenguaje y contexto. Los saludos iniciales de que son comportamientos altamente regulados. una conversación, llamados por algunos antropólogos del 4. Establecen implícitamente una unidad espaciotem lenguaje saludos de apertura, tienen unas propiedades poral y definen cuál es la unidad de interacción universales, útiles para identificarlos en cualquier idioma (puede ser, por ejemplo, «una visita» o «un día de o situación y distinguirlos de otros comportamientos pa trabajo»). recidos o relacionados. Al mismo tiempo, nos ofrecen una S. Identifican al interlocutor como un ser distinto que forma de evaluar su utilidad social en diversos contextos. merece ser reconocido. Los saludos de apertura tienen las siguientes características generales: Por ejemplo, el hecho mismo de saludar a alguien lo clasifica inmediatamente como un sujeto con el que bien 1. Aparecen al comienzo de un encuentro o contacto podemos tener una conversación, expresa nuestro recono (pero no son necesariamente las primeras expresio cimiento de su categoría. Por este motivo, «negar el salu nes que se intercambian entre los participantes en do» es una forma de exclusión o denigración. la reunión). Por ejemplo, en una llamada telefónica, En resumen, como todas las conductas sociales, los sa lo primero que se dice es «¿Diga?» o «¿Si?». Y lue ludos manifiestan una relación bidireccional con respecto go, cuando la persona responde, se saluda. al contexto: su uso está motivado por la situación (depen 2. Establecen un campo perceptivo que va a ser com den de la situación) y al mismo tiempo ayudan a definir la partido durante un período más o menos largo (es situación (es decir, la situación depende de ellos). decir, son el reconocimiento de una interacción que las personas, así como los procesos psicológicos sub en nuestro comportamiento social. Reaccionamos yacentes que dan cuenta de estos, y el hecho de que ante la conducta de los demás y ante los sentimien resultan influenciados por la presencia real, imaginada tos y emociones que nos expresan, ya sean positivos o simbólica de los demás (Hogg y Vaughan, 2022) o o negativos. Podemos acercarnos y responder si otro incluso por factores culturales y étnicos. manifiesta su alegría como también si expresa triste za, dolor o rabia, para consolarlo o animarlo ante la situación. En segundo lugar, las características físicas 1.3. Ld Ps1colog1a Social buscd visibles de otras personas (p.ej., su atractivo físico, su comprender las causas del edad o el grupo étnico al que pertenezcan) son rasgos comportamiento social que influyen sobre nuestros comportamientos, inclu so si intentamos conscientemente evitar que lo hagan. La Psicología Social está interesada en comprender Cuando nos referimos a características físicas, no se las causas y los condicionantes del comportamiento limita a lo que vemos, sino que también resultamos social y, como es obvio, hay un amplio abanico de va influenciados por la información que las personas nos riables que pueden actuar como tales. Si nos propone transmiten a través de los demás sentidos, como el ol mos agrupar esta multiplicidad de factores, podemos fato (véase Cuadro 1.3). hacerlo en las siguientes categorías: a) las conductas La apariencia física y las categorías sociales o gru de otras personas, b) sus características físicas, c) los pos a las que la persona evaluada pertenece afectan a grupos a los que pertenecen, d) nuestros propios pro los resultados de su evaluación. Por este motivo, en cesos cognitivos, e) las características ambientales y tre otros, se está implantando la práctica de solicitar del mundo físico, y f) los factores biológicos (Brans el currículum ciego (b/ind CV) a los candidatos a un combe y Baron, 2022). puesto de trabajo (no incluir foto e información sobre -- En primer lugar, las acciones y las expresiones edad o género) a fin de centrar la evaluación en el emocionales de los demás tienen un fuerte impacto perfil académico y/o laboral del candidato. En España PSICOLOGÍA SOCIAL (Volumen 1) Las asociaciones de olor aversivo influyen sobre las evaluaciones sociales (Homan et al., 2017) marchó rápidamente del restaurante sin dejar propina al camarero». Los participantes tenían que responder sobre si la conducta se debía a la situación o a una característi ca de la persona. Los participantes responsabilizaron de la conducta con más frecuencia a la persona asociada al olor desagradable, en lugar de indicar que su comportamiento se debía a la situación (como la urgencia de abandonar el restaurante sin dejar propina porque su bebé comenzó a llorar desconsoladamente). Tanto si la conducta observada era positiva como si era negativa, las personas cuya imagen se asoció con olor des agradable fueron evaluadas peor, y además lo fueron más rápido que las personas no asociadas al olor. Los resultados sugieren que las asociaciones olfativas negativas no se li Una investigación mostró que, si se establecía una mitan a generar percepciones negativas de la persona, sino asociación entre un olor desagradable y una persona, esta que también influyen en los juicios que hacemos sobre la asociación influía en las evaluaciones posteriores de la conducta de dichas personas. conducta de dicha persona, incluso aunque el olor desa gradable ya no estuviese presente. En una primera fase se estableció la asociación mediante condicionamiento entre las imágenes de dos varones (Mike y Steve), que se presen taron repetidamente. La presentación de la imagen de uno de ellos terminaba con un olor aversivo en un tercio de las apariciones, mientras que la otra imagen nunca se presentó junto con el olor. Mike se marchó La conducta fue En una segunda fase del experimento, se juzgaron las rápidamente del causada por conductas de las dos personas, Mike y Steve, en una serie restaurante sin dejar 12345678 de situaciones determinadas. Los participantes leían la des propina al camarero Situación Persona cripción de las conductas (positivas y negativas): «Mike se 78 empresas firmaron un acuerdo en 2017 con el Mi es realmente cierta. Estas situaciones evidencian que nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para los procesos cognitivos juegan un papel crucial en el velar por la igualdad de oportunidades en los procesos comportamiento social. A menudo, nosotros busca de selección apoyándose en el uso de este currículum mos el sentido del comportamiento de las personas anónimo. Empresas como Endesa, Ferrovial, Caixa que nos rodean y, para ello, explicamos sus acciones Bank, Deutsche Bank, Repsol o lkea lo implementa atribuyéndolas a algún determinante (p.ej., sus carac ron, aunque esta práctica ya se venía ejecutando en terísticas personales) o a las circunstancias (p.ej., tráfi otros países como Reino Unido, Alemania o Suecia. co). Dedicamos una gran cantidad de tiempo y energía En tercer lugar, nuestros propios procesos cogniti a pensar sobre las demás personas, sus pensamientos, vos influyen sobre nuestro comportamiento social. Por sentimientos y conductas, y estos procesos cognitivos ejemplo, si un profesor llegase tarde a clase y dijera a tienen influencia sobre nuestra propia conducta social. sus estudiantes: « Lo siento, hasta hace un momento no Como se verá más adelante en el capítulo dedicado a me acordé de que hoy me tocaba dar clase», segura la cognición social, esta es un área muy relevante de mente los estudiantes se disgustarían. Si, en cambio di la Psicología Social actual (Fiske, 2009). jese: «Lo siento, pero había un accidente en la autovía En cuarto lugar, las características del ambiente y y el atasco era kilométrico», posiblemente el disgusto del mundo físico pueden influir en nuestros pensa fuera menor. Además, la intensidad del enojo de los mientos, emociones y comportamientos sociales. Es estudiantes dependería de si el profesor habitualmente tudios clásicos de la Psicología Social han mostrado repite esta conducta y recurre a la misma explicación. que existe una asociación entre la temperatura y los En resumen, sus reacciones en esta situación depende actos violentos. Por ejemplo, Cohn y Rotton (1997), al -- rán de sus recuerdos del comportamiento pasado del analizar las llamadas recibidas por la policía de Da docente y de sus inferencias sobre si la explicación llas entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1995, hallaron que se produjeron más agresiones redujo la capacidad de los participantes para saborear cuando las temperaturas eran moderadamente altas la experiencia placentera de comer chocolate. En re que cuando eran bajas o muy altas. Además, cuando sumen, las características del ambiente físico ejercen los datos se agruparon en intervalos de 24 horas, se una poderosa influencia en nuestros pensamientos, observó que la relación entre temperatura y violencia sentimientos y comportamientos sociales, según pare también dependía de otras variables temporales, como ce indicar la investigación, por lo cual estas cuestiones si era de día o de noche. Recientemente, otros psicólo también ocupan el interés de los psicólogos sociales. gos sociales (Ruderman y Cohn, 2021) han investiga Por último, los factores biológicos también se pue do las relaciones entre la temperatura y otros factores den considerar una fuente de influencia sobre nues ambientales con los tiroteos masivos en EE.UU. Sus tras preferencias, emociones y comportamientos. A su hallazgos confirman que las temperaturas anormales vez, las experiencias de nuestra vida social interactúan (es decir, las mayores diferencias entre la temperatu con los factores genéticos y esta influencia se consi ra real y la esperable en una región) son un predictor dera bidireccional. En este sentido, se sugiere que las del recuento diario de tiroteos con víctimas múltiples. experiencias de estrés, especialmente en los primeros Además, estos sucesos eran significativamente más años de vida y también en la edad adulta (p.ej. sufrir frecuentes durante los fines de semana, en festivida diversas formas de trauma o violencia) pueden ser cau des importantes (Día de la Independencia, Navidad y sa de cambios neurobiológicos que acaben afectando Año Nuevo), durante las estaciones más calurosas y al bienestar psicológico (McQuaid et al., 2019). De cuando la temperatura era más alta de lo normal. En hecho, los factores ambientales y las experiencias so el capítulo referido a la agresión se expondrán más ciales pueden influir en el comportamiento, a veces detalladamente las teorías y los estudios relacionados mucho después de la exposición inicial, a través de los con esta temática. que se denominan procesos epigenéticos, que activan Sin embargo, no solo los factores climatológicos o desactivan el funcionamiento de ciertos genes. parecen influir sobre los pensamientos, sentimientos y conductas sociales, sino que la mera visión del dinero podría tener un impacto en nuestros comportamientos 1.4. La Ps1colo ía Social busc los sociales. En una investigación experimental, Quoid principios básicos en un mundo bach et al. (201O) exploraron las relaciones entre ver social que cambia una imagen de dinero y ser capaz de saborear un cho colate durante más tiempo. En su estudio, los partici Todas las disciplinas científicas tienen como uno pantes completaron un breve cuestionario presentado de sus objetivos la formulación de unos principios bá en una carpeta, la cual contenía en la página siguiente sicos que se puedan aplicar, con independencia de un una imagen de dinero o una foto neutral. Se les in momento y lugar concretos, a aquellos temas que se dicó que se trataba de otro estudio sin relación con estudian. La Psicología Social también tiene ese ob el cuestionario. A continuación, se pidió a los partici jetivo en relación con el comportamiento social. De pantes que comieran un trozo de chocolate y, cuando hecho, los psicólogos sociales investigan con objetivo estuvieran listos, completaran un breve cuestionario de de generar un cuerpo de principios básicos que sean seguimiento. Para evaluar la conducta de saborear el aplicables a diferentes culturas y a través de distintas chocolate, dos observadores observaron subrepticia épocas (Branscombe y Baron, 2022). Sin embargo, mente a los participantes. Dado que saborear la co en la P sicología Social ha ido ganando cada vez más mida implica prestar atención al momento presente, aceptación la premisa de que las culturas tienen gran tomarse el tiempo para apreciarla y disfrutar de ella des diferencias entre sí y que el mundo social en el (Macht et al., 2005), se indicó a los observadores que cual vivimos también cambia constantemente, y de midieran, usando cronómetros, el tiempo que los parti forma cada vez más acelerada. Las culturas difieren cipantes pasaban comiendo el chocolate. Para evaluar entre sí debido a que toda cultura está organizada en el grado en que los participantes mostraron emociones torno a ciertas concepciones, imágenes o modelos es positivas mientras comían, los observadores calificaron quemáticos de lo que significa ser persona (Kitayama y el disfrute que mostraron los participantes en una es Uskul, 2011). Estos modelos culturales varían sistemá cala de 1 (Nada) a 7 (Mucho). Sus resultados mostra ticamente entre las regiones y grupos étnicos. Mientras ron que los participantes que vieron la foto del dinero, que las personas de las culturas individualistas valoran comparados con aquellos que vieron una imagen no más la independencia (ser vistos como únicos y sepa relacionada, pasaron menos tiempo comiendo el cho rados de los demás) y priorizan las metas personales, colate y mostraron menos disfrute. La conclusión del en las culturas colectivistas se da más relevancia a la estudio es que un simple recordatorio de la riqueza interdependencia (ser vistos como similares y canee- PSICOLOGÍA SOCIAL {Volumen 1) tados con otros) y a las metas grupales. Los ejemplos 1. Los soldados más educados mostraron más sín típicos de las primeras son países occidentales como, tomas de inestabilidad mental que los soldados por ejemplo, Estados Unidos, y de las segundas, países menos educados. Explicación: «Los intelectua del Sudeste Asiático, como, por ejemplo, Japón (Co les estaban menos preparados para el estrés de hen y Kitayama, 2019). Esta visión propia de cada cul la batalla que cualquier persona media de la tura influye sobre la realidad social en cada momento calle». y lugar concretos, y además influye sobre los procesos 2. Los soldados procedentes de ambientes rurales psicológicos individuales, es decir, sobre los pensa mostraron, por lo general, mejor ánimo que los mientos, sentimientos y comportamientos sociales de de las ciudades. Explicación: « Después de todo, sus miembros. ellos están más acostumbrados a las privacio Asimismo, dentro de una misma cultura, las formas nes». en que las personas interactúan entre sí cambian con 3. Los soldados del sur se las adaptaron mejor con el tiempo. Los avances tecnológicos, la movilidad indi el clima cálido de la isla del Pacífico Sur que los vidual y colectiva, ya sea por motivos de ocio, trabajo, soldados del norte. Explicación: «Los sureños migración u otros, la influencia de las redes sociales y están más acostumbrados al clima cálido». muchos otros factores aceleran los cambios sociales. 4. Los soldados blancos de rango inferior estaban Si se piensa en el concepto de familia en los países lla más ansiosos por convertirse en suboficiales mados WEIRD (occidentales, educados, industrializa que los negros. Explicación: «La falta de ambi dos, ricos y democráticos, por sus iniciales en inglés), ción de los negros es conocida, quizá a causa se puede apreciar la magnitud del cambio durante el de que tantos años de esclavitud afectaron a la último siglo, en que se ha pasado de la preponderan motivación de logro». cia de las familias «tradicionales» a la diversidad de 5. Los soldados negros del sur preferían a los ofi esquemas familiares reconocidos por la legislación ciales blancos del sur a oficiales blancos del y socialmente aceptados en la actualidad como, por norte. Explicación: «Los oficiales sureños eran ejemplo, las familias monoparentales. más paternalistas con los negros». El propio Lazarsfeld se pregunta: Si todo esto es 1.5. Dif r nri ntr la Ps1coloqía obvio: ¿por qué destinar dinero y energía para llegar Social 1 s nt1do comun a estos resultados? Y responde que esto podría admi tirse, salvo por el hecho de que cada una de las afir Como se ha señalado anteriormente, la Psicología maciones era exactamente lo opuesto de lo que había Social es una disciplina científica. Quizá cabría pre realmente encontrado: Los soldados peor educados guntarse por qué es necesario suscribir un enfoque eran más neuróticos que aquellos con educación su científico para alcanzar el conocimiento del compor perior; los sureños mostraron menos habilidad que los tamiento social. Dado que el comportamiento social norteños para adaptarse a un elima tropical; los negros es algo de lo cual todos tenemos experiencia cotidia estaban más ansiosos de promoción que los blancos; y na, tanto porque lo ejecutamos como porque lo obser así sucesivamente. Como señala el propio Lazarsfeld, vamos en las personas que nos rodean. De hecho, es si se hubiera ofrecido la lista de los hallazgos reales, probable que algunas conclusiones a las que ha llega probablemente el lector también los hubiera conside do la Psicología Social científica ya se nos hayan ocu rado como obvios (Myers y Twenge, 2022). rrido antes. Dicho de otra manera, las personas pasan Esta explicación nos lleva a la primera diferencia la casi totalidad de sus vidas interactuando con otros entre el conocimiento procedente del sentido común y reflexionando sobre cómo se comportan o cómo es y el conocimiento científico sobre el comportamien peran que lo hagan, de modo que podría decirse que to social. El sentido común se limita con frecuencia a todos somo psi