TEMA 1: Ética, Moral y Derecho PDF

Summary

This document provides an overview of ethics, morals, and legal systems. It explores the difference between ethics and morals, using examples to illustrate the concepts. It also describes the objectives of systems of laws. The document contains examples and describes different legal systems.

Full Transcript

TEMA 1: ÉTICA, MORAL Y DERECHO: 1.1 Ética y Moral Moral La moral proviene del latín “Mores” (en plural “mos), que significa costumbre o hábito. Se refiere a las leyes implícitas y explícitas de un grupo social, y a las reglas escondidas en el comportamiento. Estas normas forman parte de las tradic...

TEMA 1: ÉTICA, MORAL Y DERECHO: 1.1 Ética y Moral Moral La moral proviene del latín “Mores” (en plural “mos), que significa costumbre o hábito. Se refiere a las leyes implícitas y explícitas de un grupo social, y a las reglas escondidas en el comportamiento. Estas normas forman parte de las tradiciones y valores con los que nos criamos, y son establecidas por la sociedad. La moral no es uniforme(no es igual para todas las personas) ni perenne( ni permanece inalterable a lo largo del tiempo). En otras palabras, las normas y valores morales pueden variar entre diferentes culturas, sociedades e incluso individuos, y también pueden cambiar con el tiempo debido a factores como el progreso social, los cambios en las creencias y las experiencias personales. Y según Paul Ricoeur, mientras la ética trata sobre lo que es bueno, la moral se enfoca en lo que es obligatorio. Ejemplo de cómo nuestra ética nos guiará a tomar la decisión adecuada: Si ves a una persona mayor de pie en el metro, la moral te guiaría a ofrecerle tu asiento. Este acto muestra respeto y consideración por los mayores. Ética La ética, por otro lado, proviene del griego “Ethos”, que también significa costumbre. La ética es la filosofía de las costumbres y una reflexión teórica sobre la moral. La ética se ocupa de discernir qué es bueno y malo, buscando el bien y la realización personal en armonía con los demás. Apunta a valores fundamentales y a cómo debemos concebir la vida en sociedad. Según Aristóteles, la felicidad es el fin último del ser humano, y la ética nos guía sobre cómo alcanzarla, planteando la pregunta clave: ¿Cómo debemos vivir? Ejemplo de cómo nuestra ética nos guiará a tomar la decisión adecuada : Si alguien encuentra una cartera perdida, la ética le guiaría a devolverla a su dueño. Esto muestra cómo debemos vivir en sociedad, valorando la honestidad y la cooperación para el bien común. EJEMPLOS: Un médico que no quiere practicar un aborto →Ética El sentimiento de tener que decir la verdad →Moral Abandonar los estudios en el extranjero para volver a tu país a ayudar a tus padres→Moral No querer alistarse en el ejército →Ética Irte del trabajo a tu hora →Ética Ejemplo donde entraría en conflicto la moral con la ética: Copiar en un examen importante: Ética: A través de una reflexión personal y profunda, sabes que copiar en un examen es incorrecto porque es injusto para los demás estudiantes y va en contra de tus principios de honestidad. Moral: Sin embargo, tus padres te han inculcado que suspender un examen es algo muy malo. En este caso, la moral te podría llevar a copiar para evitar decepcionar a tus padres y cumplir con las expectativas que te han enseñado. Conflicto interno o conflicto personal ( lucha interna que experimentas al tratar de decidir entre dos valores o principios opuestos): Dilema: Te debates entre seguir tus principios éticos y la presión moral de no fallar y cumplir con las expectativas de los demás. Emociones: Sientes ansiedad, culpa y confusión mientras intentas decidir qué hacer. 1.2 Sistemas normativos ¿Dónde se encuadran los sistemas normativos? Un sistema normativo es el conjunto de normas e instituciones que regulan la sociedad en un territorio concreto. Estas normas pueden ser leyes, reglamentos, decretos, entre otros, y son aplicadas por diferentes autoridades como tribunales o policías (entre otras entidades). Dichos sistemas incluyen la creación, aplicación y enseñanza de la legislación (las leyes). Los sistemas normativos son gestionados por el Estado para facilitar la convivencia y establecer reglas de conducta para los individuos. Los sistemas normativos tienen varios objetivos importantes. Estos sistemas están destinados a regular el comportamiento o conducta de las personas e instituciones dentro de una sociedad, estableciendo normas y reglas que guian como deben actuar de manera adecuada y respetuosa. También nos proporcionan mecanismos para resolver conflictos y disputas de manera justa. Además, garantizan la protección de los derechos fundamentales, como la libertad y la igualdad. Tambien fomentan la cohesión social, creando un sentido de comunidad. Definen sanciones para quienes violan las normas, manteniendo el orden. Dichos sistemas normativos reflejan y promueven los valores morales de la sociedad, guiando a un comportamiento ético. Finalmente, permiten que la sociedad se adapte y cambie, ajustándose a nuevas circunstancias y necesidades. (Esto significa que los sistemas normativos pueden evolucionar para responder a cambios en la sociedad. Por ejemplo, la creación de leyes sobre el uso de internet y la protección de datos personales refleja la adaptación a la era digital y las nuevas necesidades de privacidad y seguridad.) Algunos ejemplos y Propósitos de Sistemas Normativos *Derecho Civil: Propósito: Regular las relaciones privadas entre individuos, como contratos, propiedad y familia. Ejemplo: El Código Civil español regula aspectos como el matrimonio, la herencia y los contratos de compraventa. *Derecho Laboral: Propósito: Regular las relaciones entre empleadores y empleados, incluyendo condiciones de trabajo, salarios y derechos laborales. Ejemplo: El Estatuto de los Trabajadores en España establece los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores. *Derecho Internacional: Propósito: Regular las relaciones entre estados y otras entidades internacionales. Ejemplo: Los tratados internacionales, como el Tratado de Lisboa, que establece las bases de la Unión Europea. Estos sistemas normativos ayudan a mantener la cohesión social y a resolver conflictos de manera ordenada y justa. 1.3 Los Usos Sociales Normas de convivencia no escritas: ·Son reglas que seguimos en la vida diaria sin que estén formalmente escritas. ·Ejemplo: Ceder el asiento a una persona mayor en el transporte público. Normas de inclusión comunitarias, urbanidad, “buena educación”: ·Son comportamientos que muestran respeto y cortesía hacia los demás. ·Ejemplo: Saludar a los vecinos cuando los ves. Se basan en la costumbre o la tradición: ·Estas normas se han transmitido de generación en generación y forman parte de la cultura de una comunidad. ·Ejemplo: Celebrar fiestas tradicionales como la Navidad o el Día de los Muertos. Derivan de la pertenencia a una comunidad: ·Estas normas surgen porque pertenecemos a un grupo social específico. ·Ejemplo: En una comunidad religiosa, puede ser común asistir a servicios religiosos regularmente. ¿Qué implica su incumplimiento?: ·No seguir estas normas puede llevar a la desaprobación social o a ser visto como alguien maleducado. ·Ejemplo: No decir “gracias” cuando alguien te hace un favor puede ser visto como falta de educación. Son culturales y temporales: ·Estas normas pueden variar según la cultura y pueden cambiar con el tiempo. ·Ejemplo: En algunas culturas, es común quitarse los zapatos antes de entrar a una casa, mientras que en otras no. Ritos, mitos y grandes relatos: no sometidos a procesos crítico-reflexivos: ·Son prácticas y creencias que se aceptan sin cuestionar. ·Ejemplo: Creer en ciertos mitos o leyendas populares sin analizarlos críticamente. NO son normas jurídicas, aunque pueden normativizarse (ej.: luna de miel): ·No son leyes, pero algunas pueden convertirse en normas formales. ·Ejemplo: La tradición de la luna de miel se ha convertido en una práctica comúnmente aceptada. NO son normas éticas: ·No están basadas en principios morales universales, sino en costumbres específicas de una comunidad. ·Ejemplo: La forma de vestir en diferentes culturas puede variar y no está necesariamente relacionada con la ética. Algunos ejemplos de usos sociales y la razón por la que se consideran usos sociales: ·Saludar al entrar a un lugar (es un uso social porque: es una norma de cortesía y respeto que muestra reconocimiento hacia las personas presentes) ·Ceder el asiento a personas mayores o embarazadas en el transporte público: (es un uso social porque: es una muestra de respeto y consideración hacia quienes pueden necesitar más el asiento) ·Vestir de manera formal en eventos importantes: (es un uso social porque: es una norma de urbanidad que muestra respeto por la ocasión y las personas presentes) ·No interrumpir cuando alguien está hablando: (es un uso social porque: es una norma de buena educación que muestra respeto por la opinión y el tiempo de los demás. ·Quitar los zapatos al entrar en una casa: (es un uso social porque: en algunas culturas, es una muestra de respeto y limpieza hacia el hogar de otra persona) ·Enviar tarjetas de felicitación en cumpleaños y festividades: (es un uso social porque: es una forma de mostrar aprecio y mantener las relaciones sociales) Estos ejemplos son considerados usos sociales porque son normas no escritas que se basan en la costumbre y la tradición, y que ayudan a mantener la armonía y el respeto en la convivencia diaria. 2. Pluralidad de Éticas Y Morales 2.1. LAS CORRIENTES ÉTICAS Pluralidad de Éticas y Morales Las corrientes éticas son pautas de comportamiento que varían según las culturas, religiones y civilizaciones. Se dividen según el metodo o enfoque que utilizan para abordar cuestiones éticas y el valor principal que promueven dichas cuestiones. Por ejemplo, la deontología se enfoca en las reglas y deberes, el utilitarismo en las consecuencias de las acciones, y la ética de la virtud en el carácter y las virtudes de la persona. Cada corriente ética promueve un valor principal, como el cumplimiento del deber, la maximización del bienestar o el desarrollo de un buen carácter. 2.2. ÉTICAS TELEOLÓGICAS Y DEONTOLÓGICAS Ambas éticas son modelos de ética normativa o prescriptiva, es decir que se centran en lo que debería ser, es decir, en como deberíamos actuar; y buscan una justificación racional de la moral(Esto significa que intentan encontrar razones lógicas y coherentes para explicar por qué ciertas acciones son correctas o incorrectas. No se basan en emociones o tradiciones, sino en argumentos racionales que puedan ser entendidos y aceptados por cualquier persona razonable). Por ejemplo, algunas corrientes éticas pueden centrarse en la felicidad, mientras que otras pueden centrarse en el deber o la virtud. Ética Teleológica La ética teleológica se centra en lo que es bueno o beneficioso, es decir, se centra en las consecuencias de las acciones. La moralidad de una acción se juzga por sus resultados, no por las intenciones o motivos que haya detrás de ella.. Por ejemplo, mentir sería correcto si salva una vida o mejora una situación. Ética Deontológica La ética deontológica se basa en el cumplimiento del deber y las reglas morales, sin importar las consecuencias, ya que dicha ética se centra en seguir las reglas y cumplir con los deberes morales. La moralidad de una acción se juzga por si sigue las reglas. Por ejemplo, mentir siempre es inmoral, ya que existe un deber moral de decir la verdad. 3. Ética, Moral y Derecho 3.1.Las diferentes conceptualizaciones de la noción del derecho El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta social y buscan implantar determinados valores en la sociedad, garantizando la seguridad jurídica frente a la arbitrariedad. Existen varias formas de entender el derecho: +Derecho objetivo: Son las normas que establecen deberes y sanciones. +Derecho subjetivo: Es el derecho de una persona a exigir el cumplimiento de las normas. +Derecho como valor: Se basa en el consenso social y el contrato social, como se menciona en el Artículo 1.1 de la Constitución Española. +Derecho como ciencia: Es el estudio y análisis del sistema jurídico para entender y organizar las normas de manera coherente. EL DERECHO El derecho, derivado del término “Directum”, se refiere a lo que está conforme a la regla, la ley o la norma. Es un sistema de normas jurídicas que busca una concepción de justicia y regula la convivencia y las relaciones humanas a través de la imposición coercitiva (La imposición coercitiva es la capacidad del sistema jurídico para hacer cumplir las leyes mediante el uso de la fuerza o sanciones.). Derecho objetivo y derecho subjetivo: El derecho objetivo es el conjunto de normas obligatorias que regulan la sociedad. Estas normas deben cumplirse incluso si no se conocen, como establece el artículo 6.1 del Código Civil: “La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento.” Las normas jurídicas emanan del poder legislativo y son impersonales y generales, dirigidas a toda la sociedad. El derecho subjetivo se refiere a los derechos que el ordenamiento jurídico atribuye a una persona, como el derecho a la salud, a la libre expresión, a una vivienda digna y a la libre circulación(entre otros). Estos derechos están basados en el derecho objetivo y se refieren a las facultades o prerrogativas que tienen las personas para exigir o hacer valer sus derechos. Por ejemplo, según la Ley de Arrendamientos Urbanos, el arrendador está obligado a realizar todas las reparaciones necesarias para conservar en estado habitable la vivienda, salvo que el deterioro sea causado por el inquilino. Si Naiara le pide a su arrendadora que repare una gotera del techo que hace inhabitable la vivienda y la arrendadora no lo hace, Naiara puede reclamar judicialmente el cumplimiento de esa obligación. ¿Qué ocurre cuando hay varias normas que regulan lo mismo? Jerarquía normativa Cuando hay varias normas que regulan lo mismo, se aplica la jerarquía normativa para determinar cuál norma prevalece. La jerarquía normativa es un principio que establece un orden de prioridad entre las normas jurídicas, de manera que las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior. El Preámbulo de la Constitución Española establece varios objetivos fundamentales, como garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. También busca consolidar un derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular, proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Además, promueve el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida, establecer una sociedad democrática avanzada y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. DERECHO El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social, los valores y los conflictos. Estas normas buscan mantener el orden y la justicia en la sociedad. NORMA JURÍDICA Una norma jurídica es un precepto general cuyo fin es ordenar la convivencia de la comunidad. Según Manuel Albadalejo, la observancia de estas normas puede ser impuesta coercitivamente por el poder directivo de la comunidad. Esto significa que si alguien no cumple con una norma jurídica, puede enfrentar sanciones. Características de la norma juridica: 3.2 El Derecho y la Normas Jurídicas ·El derecho y las normas jurídicas están influenciados por la ideología, las costumbres, la idiosincrasia, la moral y el desarrollo económico de la sociedad. Una norma jurídica es una regla que refleja estos aspectos y busca ordenar la convivencia dentro de la comunidad. ·El ordenamiento jurídico es el conjunto organizado y jerarquizado de normas jurídicas. Este sistema asegura que las normas se apliquen de manera coherente y estructurada. El cumplimiento del ordenamiento jurídico es vigilado por diversas instituciones y autoridades, como los tribunales de justicia, la policía y otros organismos gubernamentales. Estas entidades tienen la responsabilidad de asegurar que las normas se respeten y de imponer sanciones en caso de incumplimiento. ·Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. ·Artículo 9 1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. 2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. ·Artículo 10. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. 3.3 Derecho Positivo y Derecho Natural DERECHO POSITIVO El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas creadas por una autoridad legítima y válidas en un tiempo y lugar específicos. Estas normas son válidas porque han sido creadas de acuerdo con las reglas establecidas y son coercitivas, lo que significa que hay sanciones para quienes no las cumplan. Sin embargo, no siempre son justas. Por ejemplo, las leyes de segregación racial en Estados Unidos, conocidas como las leyes de Jim Crow, eran moralmente injustas. Ejemplos de derecho positivo incluyen la Constitución, el Código Penal, el Estatuto de los Trabajadores y el Código Civil. DERECHO NATURAL El derecho natural, en cambio, es un conjunto de principios y normas universales que son intrínsecos a la naturaleza humana y anteriores a cualquier legislación. Estos principios están basados en la moral y la justicia y son aplicables a todas las personas. No cambian con el tiempo y no tienen un mecanismo coercitivo; se espera que se sigan por convicciones éticas o morales. Ejemplos de derecho natural incluyen el derecho a la vida y la igualdad, entre otros. Estos son derechos naturales porque son universales y no dependen de una legislación específica. ¿PUEDEN INTERRELACIONARSE? : Si, de hecho, deben hacerlo El derecho positivo y el derecho natural deben estar interrelacionados. El derecho natural proporciona los principios morales y universales sobre los que se deberían basar las leyes, mientras que el derecho positivo convierte esos principios en normas formales que regulan la vida social. Aunque el derecho positivo es coercitivo, su legitimidad depende de que esté alineado con los principios del derecho natural. Por ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos refleja los principios del derecho natural. Líderes como Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr. usaron principios del derecho natural para oponerse a leyes positivas injustas, como la segregación racial y el colonialismo. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un ejemplo de derecho positivo, ya que es un conjunto de normas y principios establecidos por una autoridad legítima (la Asamblea General de las Naciones Unidas) y es válida en un contexto específico. Sin embargo, está basada en principios del derecho natural, ya que busca reflejar valores universales y éticos, como la dignidad, la igualdad y la justicia, que son intrínsecos a la naturaleza humana y aplicables a todas las personas. En resumen, la DUDH institucionaliza los principios del derecho natural, convirtiéndolos en normas formales que regulan la vida social a nivel internacional.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser