Tema 1 Aprendizaje Humano Y Pensamiento PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

learning theories human learning psychology educational psychology

Summary

This document provides an overview of human learning, exploring various learning theories from the 20th century to the present day, including details about learning concepts, methods and examples. It includes historical analysis, definitions, and related experiments.

Full Transcript

Tema 1 Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Aprendizaje y pensamiento Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Teorías conductistas del aprendizaje y su evolución 1.3. Aprendizaje espacial 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Aprendizaje humano Documental: Una cuestión de...

Tema 1 Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Aprendizaje y pensamiento Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Teorías conductistas del aprendizaje y su evolución 1.3. Aprendizaje espacial 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Aprendizaje humano Documental: Una cuestión de aprendizaje Bandura y la teoría del aprendizaje social: experimento del muñeco bobo Psicología del aprendizaje Test Esquema Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos El proceso de aprendizaje humano puede manifestarse de diversas maneras. A veces, podemos observar claramente cómo alguien adquiere nuevas habilidades, como cuando un niño aprende a atarse los zapatos. En otras ocasiones, el aprendizaje es más sutil, como cuando un niño trata de comprender un concepto matemático abstracto. Además, las personas tienen diferentes motivaciones para aprender. Algunos lo hacen en busca de recompensas externas, como dinero o buenas calificaciones, mientras que otros lo hacen por razones internas y menos evidentes, como la satisfacción personal o la creencia de que la vida se vuelve más fácil a través del aprendizaje. Este tema abordará el aprendizaje humano desde diversas perspectivas que han evolucionado en la psicología a lo largo del siglo XX, y que siguen desarrollándose en el siglo XXI. Partimos de la premisa de que el proceso de aprendizaje es complejo, y que los psicólogos continúan debatiendo cuestiones fundamentales, como qué constituye el aprendizaje, cómo se lleva a cabo y cuáles son los factores esenciales para que ocurra. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave La psicología del aprendizaje se define como una rama científica de la psicología que busca explicar las causas de la conducta. En términos más específicos, busca responder a la pregunta: ¿qué provoca cambios en la conducta? El aprendizaje es el mecanismo mediante el cual adquirimos no solo habilidades y conocimientos, sino también actitudes, valores y respuestas emocionales. Para comprender mejor qué significa el término «aprendizaje», a continuación, presentamos dos definiciones diferentes sobre cómo se conceptualiza el aprendizaje (Ormrod, 2005): ▸ Aprendizaje como un cambio duradero en la conducta que implica estímulos y/o respuestas específicas y que es el resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas, o con otros similares. ▸ El aprendizaje implica una transformación duradera en las representaciones mentales o en las conexiones que se produce como consecuencia de la experiencia. Ambas definiciones coinciden en describir el aprendizaje como un cambio que, aunque puede ser duradero, no necesariamente es permanente. Ambas, también, destacan que este cambio se origina a partir de experiencias vividas. En otras palabras, el aprendizaje se desarrolla a raíz de los eventos y situaciones en la vida de una persona. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que no todos los cambios en el comportamiento o en las habilidades pueden considerarse como aprendizaje. Por ejemplo, las transformaciones ocasionadas por factores como el crecimiento natural, lesiones físicas o estados temporales del cuerpo, como la fatiga o los efectos de las drogas, no pueden atribuirse a la experiencia y, por lo tanto, no se consideran como aprendizaje en el contexto de estas definiciones (Domjan, 2010). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Estas dos definiciones difieren en lo que se modifica durante el proceso de aprendizaje. La primera definición se enfoca en un cambio en la conducta, es decir, una transformación observable desde fuera. Este enfoque refleja las teorías conductistas, que se centran en el aprendizaje de comportamientos que pueden ser observados, y se refieren a estos como respuestas. Ejemplos de esto podrían ser aprender a atarse los zapatos o resolver un problema de matemáticas. Por otro lado, la segunda definición se centra en el cambio en las representaciones mentales o en las conexiones internas, que no son directamente visibles desde el exterior. Este enfoque refleja las teorías cognitivas, que no ponen énfasis en la conducta en sí misma, sino en los procesos de pensamiento que subyacen al aprendizaje humano. Un ejemplo de esto podría ser la comprensión de la relación entre la adición y la sustracción. En resumen, estas dos definiciones proporcionan diferentes perspectivas sobre lo que constituye el aprendizaje, ya sea un cambio en el comportamiento observable o una alteración en las estructuras mentales y en las conexiones internas del individuo (Domjan, 2010). A lo largo de este tema, veremos las aproximaciones del aprendizaje, sin embargo, su interpretación cambiará dependiendo de la perspectiva en la que nos ubiquemos en ese momento. En el apartado A fondo, puedes profundizar en este tema leyendo el recurso Aprendizaje humano. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave En este tema, se considerarán las principales aportaciones de las investigaciones sobre el aprendizaje de principios del siglo XX. Los objetivos que se pretenden conseguir son: ▸ Conocer los antecedentes históricos y desarrollos científicos que llevaron a sentar las bases el aprendizaje humano. ▸ Conocer los autores y los paradigmas de aprendizaje básico que han constituido la piedra angular del aprendizaje humano. ▸ Conocer la evolución del aprendizaje en términos generacionales. ▸ Conocer los principios del aprendizaje espacial y cómo aprendemos a orientarnos en el espacio. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave 1.2. Teorías conductistas del aprendizaje y su evolución Antes del siglo XX, las principales corrientes en la psicología eran el estructuralismo (influenciado por los estudios de Wilhelm Wundt) y el funcionalismo (basado en los trabajos de John Dewey). Ambas corrientes carecían de una metodología de investigación precisa y definida, ya que exploraban el aprendizaje a través de la introspección, que se consideraba subjetiva y carente de rigor científico. Sin embargo, a principios del siglo XX, algunos psicólogos comenzaron a cuestionar esta metodología debido a su falta de objetividad y rigor científico. Fue en este contexto que surgieron nuevas estrategias más objetivas para estudiar el aprendizaje, centrándose en observar fenómenos directamente observables, es decir, el comportamiento. Los fundamentos teóricos conductuales que se presentarán a continuación sirvieron como base para el desarrollo de la comprensión del aprendizaje humano (Domjan, 2010). El condicionamiento clásico A principios del siglo XX, el científico ruso Iván Pavlov se dedicó a investigar el proceso de la digestión, lo que finalmente le llevó al reconocimiento de su trabajo con el Premio Nobel en 1904. Su interés se centró, en particular, en el fenómeno de la salivación y, para estudiarlo, realizó procedimientos quirúrgicos en la cavidad bucal de perros para medir y cuantificar su respuesta de salivación. A continuación, se describe de manera gráfica en la Figura 1 el proceso experimental de Pavlov en 1927 (Tapia et al., 2022). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Figura 1. Análisis del condicionamiento clásico de los perros de Pavlov. Fuente: elaboración propia. El condicionamiento clásico se encarga de elucidar el proceso de aprendizaje de respuestas involuntarias, aquellas que ocurren de manera automática sin que el organismo tenga control consciente sobre ellas. En lo que respecta a los conceptos fundamentales del condicionamiento clásico, es crucial considerar los que se muestran en la Tabla 1 (Domjan, 2010). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Tabla 1. Conceptos básicos del condicionamiento clásico. Fuente: elaboración propia. El efecto bloqueo El efecto bloqueo es un fenómeno destacado en las teorías del condicionamiento clásico que se ha investigado ampliamente (Rescorla, 1967b, 1969a; Wagner, Logan, Haberlandt y Price, 1968, citado en Tapia et al., 2022). Se lleva a cabo mediante la utilización de dos estímulos condicionados, a los que llamaremos A y B. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave En la fase 1 del experimento, un grupo de participantes se somete a múltiples emparejamientos entre un estímulo A y un estímulo incondicionado (EI) hasta que desarrollan una respuesta condicionada fuerte al estímulo A. Luego, en la fase 2, se presenta el estímulo B junto al estímulo A, y ambos se emparejan con el EI en varios ensayos de condicionamiento. Después de estos ensayos, se presenta el estímulo B solo para evaluar si provoca una respuesta condicionada. Sorprendentemente, se observa que, a pesar de que el estímulo B se emparejó repetidamente con el EI, su sola presencia genera una respuesta condicionada débil o nula. En el grupo de control, se realiza la fase 2 del experimento con el mismo número de ensayos de condicionamiento. Sin embargo, en este caso, no se llevó a cabo la fase 1, lo que significa que el estímulo A no fue previamente condicionado con el EI. Los resultados obtenidos después de repetir este diseño experimental muestran que el estímulo B induce una respuesta condicionada menor en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Para entender mejor el efecto bloqueo, consideremos el siguiente ejemplo: Ejemplo del efecto bloqueo Imagina que estás enseñando a tu perro a asociar el sonido de un timbre de puerta (A) con recibir una golosina cada vez que suena. Después de varios ensayos, tu perro aprende esta conexión. Luego, intentas introducir un nuevo sonido, una campana (B), junto con el timbre de la puerta durante el condicionamiento. A pesar de emparejar ambos sonidos con golosinas, notas que el perro sigue emocionándose, principalmente, cuando escucha el timbre de la puerta, y no muestra la misma emoción por el sonido de la campana. El efecto bloqueo se da porque el perro ya había aprendido fuertemente la Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave relación entre el timbre de la puerta (A) y la golosina en la fase inicial. Esto parece bloquear la formación de una nueva asociación entre la campana (B) y la golosina, y el perro se enfoca en la asociación previa con el timbre de la puerta. El modelo de Rescorla y Wagner ¿Qué implica afirmar que algo es sorprendente? ¿Cómo podríamos cuantificar el grado de sorpresa de un estímulo incondicionado (EI)? Robert Rescorla y Allan Wagner (1972, citado en Tapia et al., 2022) proponen la teoría de que el aprendizaje ocurre cuando un estímulo nos toma por sorpresa, es decir, cuando lo que anticipamos difiere de lo que realmente ocurre. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Para completar el estudio, revisa el vídeo El modelo de Rescorla y Wagner. 01.01. El modelo de Rescorla y Wagner Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=aec1f394-73ae44be-933d-b0f000d0862d Watson: el condicionamiento del miedo John Watson fue el creador del término «conductismo», y fue un firme defensor de esta perspectiva durante la primera mitad del siglo XX. Su enfoque se centraba en la objetividad científica en lugar de fenómenos que no pueden observarse directamente. Además, Watson no solo se oponía al estudio de fenómenos no observables, como la mente, sino que también negaba su existencia. Para él, el pensamiento se reducía a meros movimientos físicos, como los de la lengua y la laringe, considerándolos como comportamientos iguales que cualquier otro (Töpf, 2020; López, 2021). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Watson se basó en las investigaciones de Ivan Pavlov, y aplicó el condicionamiento clásico para explicar el aprendizaje humano. Según su punto de vista, el aprendizaje se reducía simplemente a la adquisición de hábitos formados mediante la asociación de estímulos y respuestas de manera clásica. Watson propuso dos leyes que explican cómo se desarrollan estos hábitos (Watson, 1913, citado en Töpf, 2020): ▸ La ley de la frecuencia. Esta ley destaca la importancia de la repetición: cuanto más a menudo se asocia un estímulo con una respuesta, más arraigado será el hábito ER (estímulo-respuesta). ▸ La ley de la recencia. Esta ley enfatiza la importancia del momento: la respuesta más reciente y posterior a la ocurrencia de un estímulo particular es la que, probablemente, más se asociará con ese estímulo. Watson, también, sostenía que la mayoría de las acciones y comportamientos humanos eran el producto de las experiencias vividas, lo que reflejaba su perspectiva ambientalista. En este sentido, negaba que los factores hereditarios tuvieran un papel significativo en la determinación de la conducta, enfatizando, en cambio, la influencia del ambiente y la educación en la formación de hábitos y actitudes. Para Watson, lo que experimentamos y el entorno que nos rodea eran los principales determinantes de cómo actuamos. Esta perspectiva se alinea con la teoría del empirismo, que argumenta que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial (Töpf, 2020). «Dadme una docena de niños sanos, bien desarrollados, y mi propio mundo para criarlos, y yo garantizo que escojo uno al azar y le enseño a convertirse en cualquier tipo de especialista que yo elija: médico, abogado, artista, comerciante, y sí, incluso mendigo y ladrón, sea cual sea su talento, sus inclinaciones, tendencias, vocación y raza de sus antepasados» (Watson, 1925, p. 82, citado en Ormrod, 2005). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave Watson estaba convencido de que el ambiente y la educación adecuados podían influir, en gran medida, en las habilidades y comportamientos de un individuo, independientemente de su herencia genética. En la historia del condicionamiento clásico, Watson y Rayner desempeñaron un papel importante al utilizar esta teoría para investigar cómo los niños adquieren miedo a través del condicionamiento pavloviano. Argumentaron que los niños poseían emociones fundamentales, como el miedo, la ira y el amor, y que, mediante el condicionamiento, era posible ampliar la gama de estímulos que podían evocar estas emociones en los niños (López, 2021). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Para profundizar en el contenido, se propone el vídeo El cruel experimento del pequeño Albert, relativo al experimento de Pavlov y de Watson y Rayner. 01.02. El cruel experimento del pequeño Albert Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=367995b5-1bf440f1-ac12-b0f00107d148 Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave El conexionismo de Thorndike En 1898, Edward Thorndike desarrolló una teoría del aprendizaje centrada en cómo la experiencia puede reforzar o debilitar las conexiones entre estímulos y respuestas, un concepto conocido como conexionismo. A través de su investigación, Thorndike concluyó que las consecuencias de una acción tienen un impacto en el proceso de aprendizaje, lo que llevó a la formulación de la ley del efecto. De acuerdo con esta ley: Las conexiones entre estímulos y respuestas que son seguidas por consecuencias satisfactorias se fortalecen, mientras que aquellas seguidas por consecuencias desfavorables tienden a debilitarse (Töpf, 2020). Para Thorndike, el aprendizaje se describe como un proceso de ensayo y error, donde se adquieren conductas que generan satisfacción y se suprimen las que generan desagrado (López, 2021). Además, Thorndike también propuso que la práctica tiene un impacto en estas conexiones entre estímulo y respuesta, formulando así su ley del ejercicio (Töpf, 2020; López, 2021): Las conexiones entre el estímulo y la respuesta se fortalecen con el uso siempre que estén acompañadas de consecuencias gratificantes, y se debilitan cuando no se utilizan. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave En una etapa posterior, revisó la ley del efecto original y decidió descartar la ley del ejercicio. Aunque inicialmente creía que la formulación original de la ley del efecto implicaba efectos igualmente opuestos, sus investigaciones posteriores lo llevaron a concluir que el castigo no era tan efectivo para debilitar las respuestas. Por lo tanto, reconsideró el papel que el castigo desempeñaba en su teoría. Su propuesta de que las consecuencias satisfactorias provocan cambios en el comportamiento y promueven el aprendizaje sigue siendo un elemento importante en las perspectivas conductistas contemporáneas. Esta idea también influyó de manera significativa en el modelo posteriormente desarrollado por Skinner en el condicionamiento operante. Dentro del apartado A fondo puedes revisar el cuarto capítulo del libro Psicología del aprendizaje para seguir ampliando estos conceptos. El condicionamiento operante de Skinner B.F. Skinner, un influyente teórico del conductismo, es ampliamente reconocido en el campo del aprendizaje. Inicialmente, Skinner se dedicó a escribir novelas de ficción, pero luego se sintió atraído por las ideas de Ivan Pavlov y John B. Watson. Al igual que Thorndike, Skinner sostuvo que las conductas se adquieren en función de las consecuencias que les siguen. Sin embargo, a diferencia de Thorndike, Skinner se centró exclusivamente en la fuerza de las respuestas y no en la fuerza de la asociación entre estímulo y respuesta (conocida como E-R) (Töpf, 2020). Para investigar los efectos de las consecuencias en un entorno controlado, Skinner desarrolló un dispositivo conocido como la caja de Skinner. Esta caja se utiliza para estudiar el comportamiento de animales, como ratas o palomas. En el caso de las palomas, por ejemplo, se usa un disco de plástico iluminado en la pared que, cuando la paloma lo picotea, hace que una bandeja de comida quede al alcance del ave Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave durante un tiempo determinado. Esto permite estudiar cómo las consecuencias afectan el comportamiento de los animales (Pérez, 2021; Sánchez-Sordo y TeodoroVite, 2022). Los principios del condicionamiento operante, que Skinner propuso por primera vez en 1938, han experimentado pocos cambios desde entonces y han sido fundamentales en numerosos estudios de investigación, así como en aplicaciones educativas y terapéuticas. El principio básico del condicionamiento operante, según Skinner (1938), se resume de la siguiente manera (Pérez, 2021): Cuando una respuesta es seguida por un refuerzo, esa respuesta se fortalece, lo que aumenta la probabilidad de que vuelva a ocurrir. Debido a que una respuesta experimenta un aumento en su frecuencia, lo que resulta en un cambio en el comportamiento desde la perspectiva del conductismo, el refuerzo desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. Esto significa que, cuando las ratas aprenden a presionar barras de metal o las palomas aprenden a picotear discos de plástico para obtener comida, el refuerzo es el factor clave que impulsa este aprendizaje. Skinner optó por utilizar el término «reforzador» en lugar de «recompensa» para describir la consecuencia de una acción, considerando específicamente su efecto sobre el comportamiento (Pérez, 2021): Un reforzador se refiere a un estímulo o evento que tiene la capacidad de aumentar la frecuencia de una respuesta futura. En otras palabras, cuando un comportamiento es seguido por un reforzador, la acción de proporcionar ese reforzador después de la conducta se denomina «reforzamiento». Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave Este concepto es fundamental en la teoría del condicionamiento operante de Skinner y subraya cómo las consecuencias influyen en la probabilidad de que un comportamiento se repita en el futuro. Existen tres condiciones que son necesarias tener en cuenta para que se produzca el condicionamiento operante (Pérez, 2021): ▸ El reforzador debe seguir a la respuesta: esto significa que el refuerzo, ya sea positivo o negativo, debe ocurrir inmediatamente después de que se emite la conducta. Si el refuerzo se presenta antes de la respuesta, no tendrá un efecto significativo en la misma. ▸ El reforzador debe de ser inmediato a la emisión de la conducta: la eficacia del refuerzo disminuye si existe un retraso entre la conducta y la entrega del refuerzo. Durante ese intervalo de tiempo, el organismo puede estar involucrado en otras actividades, lo que podría resultar en la potenciación de un comportamiento diferente. Este principio es particularmente relevante cuando se trabaja con niños y animales, ya que su capacidad de asociar el refuerzo con una conducta específica se ve afectada por el tiempo transcurrido. ▸ El reforzador debe de ser congruente con la respuesta: se refiere a la idea de que la recompensa o refuerzo que se proporciona debe estar en sintonía con la naturaleza de la conducta que se desea fortalecer. Se pueden identificar varios conceptos fundamentales para comprender el condicionamiento operante (Domínguez et al., 2023), tal como se ve en la Tabla 2. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave Tabla 2. Conceptos básicos del condicionamiento operante. Fuente: elaboración propia. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave En este sentido, también es importante hacer referencia al tipo de reforzamiento y d e castigos. Así, pueden existir reforzamientos positivos y negativos, y castigos positivos y negativos (Domínguez et al., 2023), como se ve en la Figura 2. Figura 2. Diferencias entre reforzamiento positivo y negativo, y castigo positivo y negativo. Fuente: elaboración propia. Aprendizaje observacional o vicario Albert Bandura (1925), un destacado psicólogo canadiense, ha realizado contribuciones significativas a la psicología cognitiva conductual y de la personalidad a lo largo de su carrera. Su renombre se debe, principalmente, a la formulación de dos teorías fundamentales: la teoría del aprendizaje social y la teoría de la autoeficacia. Su influencia ha sido decisiva para orientar la psicología hacia enfoques más centrados en los aspectos cognitivos (Rodríguez-Rey y CanteroGarcía, 2020; Ruiz et al., 2012). En relación con lo mencionado previamente, el condicionamiento operante se basa en la idea de que el aprendizaje de nuevas conductas se lleva a cabo a través de procesos, como el moldeamiento y el encadenamiento, partiendo de conductas que Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave ya formaban parte del repertorio de la persona. No obstante, Bandura y Walters (1963, citado en Rodríguez-Rey y Cantero-García, 2020) señalan que estas teorías presentan limitaciones para explicar cómo se adquieren ciertos comportamientos, ya que: ▸ No proporcionan una explicación para la aparición de conductas completamente nuevas. ▸ Encaran dificultades al intentar explicar cómo se adquieren segmentos largos y complejos de conducta sin recurrir a procesos de condicionamiento, que suelen ser lentos y graduales, lo que limitaría la adquisición de un número significativo de conductas. ▸ No explican cómo muchas conductas se aprenden sin necesidad de refuerzo directo. ▸ A menudo, no pueden dar cuenta de la aparición de nuevos comportamientos o aprendizajes que ocurren días o meses después de un proceso de condicionamiento. En contraste, Bandura (1969, citado en Rodríguez-Rey y Cantero-García, 2020) desarrolló la teoría del aprendizaje observacional o vicario, basada en la premisa fundamental de que muchas conductas se adquieren, mantienen y extinguen a través de la observación, incluso cuando el observador no replica la conducta observada y, por lo tanto, no recibe refuerzo por ello. Bandura enfatizó la importancia de las consecuencias de la conducta, particularmente las del modelo. Esta influencia en la conducta del observador se conoce como refuerzo vicario, ya que el observador observa las consecuencias que acompañan la conducta del modelo, lo que, a su vez, influye en su propio comportamiento. Bandura (1986) identifica cuatro procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje observacional, los cuales se muestran en la Tabla 3 (Núñez, 2022; Rodríguez-Rey y Cantero-García, 2020; Ruiz et al., 2017). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Tabla 3. Procesos básicos del aprendizaje observacional. Fuente: elaboración propia. En lo que respecta a los diferentes enfoques de modelado, es importante destacar varios tipos (Ruiz et al., 2012): ▸ Modelado in vivo: se refiere a cuando el modelo realiza la actividad o conducta que se busca aprender en presencia del observador. En otras palabras, el observador está físicamente presente mientras el modelo demuestra la conducta. ▸ Modelado simbólico: en este caso, los modelos se presentan en formas no físicas, como a través de medios audiovisuales, textos escritos, la imaginación o la comunicación oral. El observador no necesita estar físicamente presente junto al modelo para aprender. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave ▸ Modelado pasivo: aquí el observador se expone a la conducta del modelo, ya sea a través de modelado simbólico o in vivo, y luego procede a ejecutar la conducta por sí mismo sin recibir ayuda directa del modelo. ▸ Modelado participante: similar al modelo pasivo, el observador primero observa la conducta del modelo y luego la realiza, pero, en este caso, puede recibir orientación verbal o física del modelo mientras ejecuta la conducta. ▸ Automodelado: en esta variante, el observador modifica su propia conducta al ver vídeos grabados de sí mismo ejecutando la conducta deseada. Esto le permite autorregular su comportamiento a través de la visualización y la autorreflexión. ▸ Modelado de autoinstrucciones: en este caso, el modelo, mientras realiza la conducta, explica en voz alta todos los pasos y procesos involucrados en la tarea. Esto ayuda al observador a comprender y aprender la conducta a través de instrucciones verbales proporcionadas por el modelo. Hace apenas dos décadas, los investigadores se han centrado en la identificación de circuitos neuronales implicados en el aprendizaje mediante la observación. Las neuronas espejo han desempeñado un papel destacado en esta investigación, ya que se ha descubierto que estas neuronas se activan tanto cuando una persona realiza una acción como cuando simplemente observa esa misma acción. Por lo tanto, las neuronas espejo establecen una conexión neural entre la observación de una acción y la ejecución de esta. La mayoría de estos estudios se han llevado a cabo en primates, como monos: «las células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos, sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares» (Larbán, 2012, p. 82, citado en Zambrano y Ávila, 2021). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave Para profundizar en este tema, dentro del apartado A fondo puedes visionar el vídeo acerca del experimento de Bandura denominado el experimento del muñeco bobo. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave 1.3. Aprendizaje espacial Desde principios del siglo XX, la investigación se ha enfocado en comprender cómo los animales aprenden a dirigirse hacia ubicaciones específicas y cuáles estrategias emplean para alcanzar sus objetivos (Alvarado et al., 2011). Dentro de las investigaciones llevadas a cabo en entornos controlados de laboratorio, se destaca la contribución de Edward C. Tolman, quien empleó ratas y laberintos en sus estudios. Estos experimentos se llevaron a cabo utilizando un laberinto relativamente simple en forma de T, ubicado en una habitación iluminada que contenía objetos que servían como puntos de referencia o señales externas (como ventanas, sillas y puertas), tal como se muestra en la Figura 3. El laberinto estaba compuesto por tres brazos: uno correspondía a la caja de salida (CS), mientras que los otros dos eran cajas de destino (CM), donde una de ellas contenía comida (CM+) y la otra no (CM-). Cuando se introducía una rata en este laberinto, al principio mostraba comportamientos exploratorios. Sin embargo, a medida que se repetían los ensayos, se observaba que el animal comenzaba a dirigirse directamente hacia la caja de destino que contenía comida (Pineño et al., 2007). La pregunta central es: ¿qué tipo de aprendizaje experimentaba el animal en este contexto? Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave Figura 3. Representación de un laberinto en forma de T. Fuente: Pineño et al., 2007. Las primeras investigaciones en laberintos abordaron la cuestión desde dos enfoques distintos. Según Hull (1948, citado en Pineño et al., 2007), el aprendizaje de la rata consistía en realizar una acción, específicamente un giro de 90° hacia la derecha en el punto de elección, ya que esta acción estaba seguida de comida, mientras que el giro en dirección opuesta no llevaba a una recompensa alimentaria. Por otro lado, Tolman (1932, 1948) sostenía que la rata aprendía a asociar la ubicación CM+ con comida y la ubicación CM- con la falta de comida. Tanto Hull como Tolman argumentaban que la rata había sido condicionada, pero diferían en el tipo de condicionamiento. Para Hull, se trataba de un condicionamiento instrumental (asociación entre acciones y recompensas), mientras que, para Tolman, era un condicionamiento clásico (asociación entre lugares y recompensas). Esta discrepancia condujo a la controversia entre el aprendizaje basado en la acción, y el aprendizaje basado en la ubicación (Pineño et al., 2007). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave La resolución definitiva de esta controversia fue abordada por Restle (1957, citado en Pineño et al., 2007), quien finalmente argumentó que no era necesario tomar partido a favor o en contra de estas posturas. Él sostuvo que los animales tienen la capacidad de utilizar pistas o señales para localizar la ubicación CM+, y que el tipo de aprendizaje depende de las capacidades sensoriales de los animales, la naturaleza de las pistas disponibles y su relevancia. En última instancia, concluyó que el aprendizaje basado en la ubicación, es decir, el condicionamiento clásico, prevalece cuando existen pistas diferenciadoras tanto dentro como fuera del laberinto, y cuando la iluminación en el entorno es adecuada. Por otro lado, si las pistas no se distinguen claramente o la iluminación es deficiente, entonces el aprendizaje basado en la acción o el condicionamiento instrumental sería más predominante. El mapa cognitivo de Tolman El concepto central de Tolman (1948) sobre el mapa cognitivo es crucial para entender cómo las ratas lograban alcanzar la ubicación CM+ dentro del laberinto. Este mapa cognitivo constituía una representación mental de la habitación en la que se encontraba el laberinto, y abarcaba aspectos como las relaciones espaciales, las rutas y los trayectos. Tenía un impacto fundamental en el comportamiento de las ratas. Tolman identificó dos categorías de mapas (Pineño et al., 2007) en este contexto: ▸ Mapa de listado, de alcance limitado: en este tipo de mapas, la posición del animal se vinculaba directamente con la ubicación de la CM mediante una ruta sencilla y directa. ▸ Mapa comprensivo, más amplio: este tipo de mapas representaba de manera más exhaustiva el entorno, lo que brindaba al animal la capacidad de acceder a rutas alternativas y opciones de navegación. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave Ambos tipos de mapas permitían que el animal alcanzara la ubicación CM+. Sin embargo, la diferencia clave radicaba en cómo respondían ante cambios en el entorno, como alteraciones en la ruta previamente tomada para llegar a la ubicación CM+. En tales circunstancias, el mapa de listado se mostraba insuficiente, ya que solo proporcionaba información sobre una ruta específica, lo que dificultaba que el animal encontrara la ubicación CM+. Por otro lado, el mapa comprensivo le permitía identificar rutas alternativas de manera más efectiva. La explicación de Tolman acerca del fenómeno de aprendizaje latente se basaba en la idea de que, a medida que las ratas exploraban el laberinto, desarrollaban un mapa mental de las relaciones espaciales entre los puntos de referencia o señales ubicadas fuera del laberinto. Este mapa les permitía localizar la ubicación CM+ en función de su relación con estas señales, lo que, en última instancia, facilitaba su proceso de aprendizaje y su habilidad para navegar en el entorno. Aprendizaje táxico y aprendizaje cartográfico ¿Cómo resuelven los animales las discriminaciones espaciales y encuentran el camino hacia una meta en una ubicación específica? O'Keefe y Nadel en 1978 introdujeron el concepto de mapa cognitivo para abordar este proceso, que va más allá de simples asociaciones. Sugirieron que los animales poseen un campo cartográfico que representa el espacio y actúa como su marco de referencia para la orientación. Estos mapas se postulan como ubicados en el hipocampo (Nadel, 2021; O'Keefe y Krupic, 2021). Estos investigadores plantean que las ratas pueden aprender a llegar a una meta de dos maneras distintas (Nadel, 2021; O'Keefe y Krupic, 2021): ▸ Estrategias táxicas: estas estrategias se basan en marcos de referencia centrados en el individuo y, por lo tanto, son egocéntricas. Se explican mediante procesos asociativos simples y se aplican tanto en tareas adquiridas a través de condicionamiento instrumental como de condicionamiento clásico. Las estrategias Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave tácticas se dividen en dos categorías: estrategias de clave proximal o guía, y estrategias de orientación. Las primeras dependen de una clave que señala directamente la ubicación meta, y esta clave suele encontrarse dentro del laberinto. Esto implica que las dos ubicaciones meta y los caminos hacia ellas deben ser físicamente diferentes, de modo que exista un estímulo distintivo para la ubicación CM+ que se asocie con la comida (por ejemplo, el brazo de la CM+ puede tener el suelo negro y el de la CM- blanco). Sin embargo, incluso si las dos ubicaciones meta son idénticas, se puede utilizar esta estrategia siempre que existan claves extralaberínticas distintivas cerca de cada una de las ubicaciones meta (por ejemplo, los objetos A y B en la Figura 3). Las estrategias de orientación implican una respuesta específica para llegar a la ubicación CM+. ▸ Estrategias cartográficas: estas estrategias se basan en el conocimiento del espacio objetivo, es decir, el aprendizaje del lugar. Son alocéntricas y permiten la ubicación de un lugar recordando la configuración de las claves en lugar de depender de una única clave. Este sistema implica la creación de un mapa cognitivo completo almacenado en el hipocampo, que contiene las propiedades geométricas de diferentes puntos del espacio y sus relaciones mutuas (por ejemplo, los objetos C, D, E, G, H e I en la Figura 3). Tolman consideraba el aprendizaje de guía y el aprendizaje cartográfico como aprendizaje del lugar, donde el aprendizaje de guía se puede corresponder con el mapa de listado, y el aprendizaje cartográfico con el mapa comprensivo. O’Keefe y Nadel (1978) consideran que el aprendizaje táxico y cartográfico son dos formas diferentes e independientes de resolver un problema; considera el aprendizaje táxico como asociativo o incremental y el aprendizaje cartográfico del tipo todo o nada, siendo el hipocampo la estructura cerebral que soporta el aprendizaje cartográfico (Nadel, 2021; O’Keefe y Krupic, 2021). Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Pruebas a favor del aprendizaje cartográfico (hipótesis del mapa cognitivo) Una investigación que ha servido como una fuerte evidencia de la existencia del mapa cognitivo es el estudio realizado por Morris (1981) mediante el uso del laberinto acuático de Morris (Ferguson et al., 2019). En esta tarea, se permite que el animal se desplace libremente hacia una ubicación específica en una piscina utilizando su sistema de ubicación espacial. Es importante destacar que en esta piscina no hay un punto de elección ni brazos meta, y tampoco se proporcionan claves que informen al sujeto acerca de la respuesta correcta. En este experimento, la piscina se llena de agua opaca, y la tarea consiste en que los animales deben encontrar una plataforma sumergida debajo del agua que es invisible a simple vista. La posición de esta plataforma está definida por una serie de puntos de referencia ubicados fuera del laberinto. Los resultados de estos experimentos demostraron que las ratas aprendieron a localizar la plataforma utilizando un conjunto de referencias disponibles en lugar de depender de un punto o puntos de referencia específicos. En otras palabras, las ratas se basaron en estrategias cartográficas para navegar y encontrar la plataforma en lugar de depender de claves de ubicación específicas. Además, la incorporación de la realidad virtual (RV) en la investigación neurocientífica ha hecho que las tareas de RV se vuelvan populares como un método para estudiar la memoria espacial y la navegación en seres humanos. No obstante, se observa una notable variación en los tipos de tareas de RV empleadas para investigar la navegación en diferentes laboratorios, que van desde laberintos de arena abiertos hasta entornos de ciudades virtuales y simuladores de conducción. La tarea más ampliamente utilizada es la versión virtual del laberinto de agua de Morris (VWM por sus siglas en inglés). Aunque existen múltiples ventajas de emplear esta tarea, también existen desafíos significativos relacionados con su uso generalizado. A pesar de su popularidad, existe una falta de uniformidad en su Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave aplicación, especialmente en lo que concierne a la configuración del entorno y los procedimientos. La utilización de diferentes variantes del laberinto de agua virtual complica la reproducción de resultados y la comparación de hallazgos entre investigadores (Thornberry et al., 2020). Un estudio reciente plantea la posibilidad de que los hombres, en realidad, puedan mostrar una mayor eficiencia en la navegación en comparación con las mujeres (Boone et al., 2018), como se ha evaluado a través de cuestionarios de autoevaluación y pruebas de navegación en entornos virtuales. Cuando tanto hombres como mujeres exploran libremente entornos, ya sean virtuales o reales, varios estudios han encontrado que los hombres tienden a superar a las mujeres en tareas de navegación. Dos estudios anteriores que se llevaron a cabo en un entorno virtual que permitía la exploración libre revelaron que las mujeres que estaban en búsqueda de objetos en un espacio virtual grande, con un diámetro de aproximadamente 1 kilómetro, exhibieron patrones de exploración distintos a los de los hombres (Gagnon et al., 2016; Gagnon et al., 2018). Estos patrones diferentes indicaron que las mujeres tendían a explorar de manera más cautelosa, lo que se manifestaba en la reiteración de visitas a los mismos lugares y en la realización de pausas más frecuentes en comparación con los hombres. Además, se observó que el aumento de las pausas y las revisiones tenían un impacto negativo en el rendimiento de la navegación, como se evidenciaba al intentar recordar la ubicación de los elementos encontrados y señalar los objetivos una vez que la fase de exploración había concluido. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave Para profundizar en este tema, dentro del apartado A fondo puedes leer el capítulo: Aprendizaje y cognición espacial, de Tolman a Morris, del libro Psicología del aprendizaje. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave 1.4. Referencias bibliográficas Alvarado, A., Villa, J., Strempler-Rubio, E. y López-Romero, L. J. (2011). Aprendizaje espacial y recuperación espontánea en humanos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 30(2), 139-153. https://doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26144 Boone, A.P., Gong, X. y Hegarty, M. (2018, mayo 22). Sex differences in navigation strategy and efficiency. Mem Cognit, 46(6), 909-22. https://doi.org/10.3758/s13421018-0811-y Domínguez, M., Gómez, A., Pinto, L., Rojas, L., y Spencer, I. (2023). El proceso de aprendizaje basado en la respuesta operante y estimulo reforzante. Conducta Científica, 37-47. 6(2), http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/292 Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ª ed.). Wadsworth Cengage Learning. Ferguson, T. D., Livingstone-Lee, S. A. y Skelton, R. W. (2019, mayo 17). Incidental learning of allocentric and egocentric strategies by both men and women in a dualstrategy virtual Morris Water Maze. Behavioural Brain Research, 364, 281-295. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2019.02.032 Gagnon, K. T., Cashdan, E. A., Stefanucci, J. K. y Creem-Regehr, S. H. (2016, diciembre 9). Sex Differences in Exploration Behavior and the Relationship to Harm Avoidance. Human Nature, 27(1), 82–97. https://doi.org/10.1007/s12110-015-9248-1 Gagnon, K. T., Thomas, B. J., Munion, A., Creem-Regehr, S. H., Cashdan, E. A. y Stefanucci, J. K. (2018, noviembre). Not all those who wander are lost: Spatial exploration patterns and their relationship to gender and spatial memory. Cognition, 180, 108-117. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.06.020 Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave López, R. (2021). Edward Lee Thorndike y John Broadus Watson: dos explicaciones del aprendizaje. EDUCERE - Investigación Arbitrada, 81, 647-657. Nadel, L. (2021, diciembre 16). The hippocampal formation and action at a distance. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(51), 1-5. https://doi.org/10.1073/pnas.2119670118 Núñez, A. M. N. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 10(3), 1-11. O’Keefe, J. y Krupic, J. (2021, junio 7). Do hippocampal pyramidal cells respond to nonspatial stimuli? Physiological Reviews, 1427-1456. 101(3), https://doi.org/10.1152/physrev.00014.2020 Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano (4ª ed.). Pearson. Pineño, O., Vadillo, M. A. y Matute, H. (2007) (Eds.). Psicología del aprendizaje. Abecedario. Pérez, M. (2021). ¿Qué nos importa Skinner, treinta años después? Papeles del Psicólogo, 42(1), 10-20. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2940 Rodríguez-Rey, R., y Cantero-García, M. (2020, diciembre 19). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 Ruiz, M. Á., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales. Desclée de Brouwer. https://bv.unir.net:3555/es/lc/unir/titulos/47976 Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave Sánchez-Sordo, J. M. y Teodoro-Vite, S. (2022). Desarrollo de un entorno de realidad aumentada para la enseñanza del condicionamiento operante en Psicología. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 115-136. https://doi.org/10.51302/tce.2022.862 Töpf, J. (2020). Psicología: la conducta humana. Eudeba. Tapia, L. H., Becerra, S. A. y Pinto, J. A. (2022, diciembre 30). Caracterización de los tipos de respuesta de parpadeo en un procedimiento de condicionamiento discriminativo en humanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 14(3), 93-103. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n3.32109 Thornberry, C., Cimadevilla, J. M. y Commins, S. (2021, abril 12). Virtual Morris water maze: opportunities and challenges. Reviews in the Neurosciences, 32(8), 887-903. https://doi.org/10.1515/revneuro-2020-0149 Zambrano, D. B. y Ávila, C. C. (2021). Las neuronas espejo y su incidencia en el a p r e n d i z a j e. Res Non Verba Revista Científica, 11(1), 54-72. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443 Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 A fondo Aprendizaje humano Töpf, J. (2020). Psicología: la conducta humana. Eudeba. https://bv.unir.net:2769/es/lc/unir/titulos/153600 El libro se enfoca en la psicología como la investigación de la conducta humana y traza el camino desde esta perspectiva hasta llegar a la ruptura con el conductismo, la aparición del neoconductismo y la búsqueda de una psicología que no se limite a estudiar únicamente la conducta. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 A fondo Documental: Una cuestión de aprendizaje Benjumea, S. (Director). (2014). Una cuestión de aprendizaje [Película]. Dailymotor. http://www.dailymotion.com/video/xtue5h_una-cuestion-de-aprendizaje_tech Este documental realiza un recorrido acerca de orígenes históricos y, con ello, de todos los autores reseñables que, con sus investigaciones (en medios naturales y artificiales), han aportado al estudio de la psicología del aprendizaje. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 A fondo Bandura y la teoría del aprendizaje social: experimento del muñeco bobo Debateuniversidades. (2013, abril 24). Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social Experimento del Muñeco Bobo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=zVynCNGxYmU En este recurso audiovisual, Bandura explica el experimento que llevó a cabo con niñas prescolares poniendo a prueba su hipótesis de partida acerca de que los niños, después de la observación de conductas agresivas por parte de los adultos, desarrollan nuevas conductas agresivas. Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social - Experimento del Muñeco Bobo Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/zVynCNGxYmU Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 A fondo Psicología del aprendizaje Pineño, O., Vadillo, M. A., y Matute, H. (2007). Psicología del aprendizaje. A b e c e d a r i o. https://helenamatute.files.wordpress.com/2015/09/pineno-vadillo-ymatute-2007.pdf En el capítulo denominado «Aprendizaje y cognición espacial: de Tolman a Morris» perteneciente a la sección III, aclara los aspectos relacionados con el aprendizaje del lugar vs. aprendizaje de respuesta. Profundiza en los aprendizajes de tipo táxico y cartográfico, y desarrolla la navegación virtual con humanos a partir de experimentos. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 Test 1. ¿Qué significa el término «aprendizaje»? A. Cambios producidos por modificaciones derivadas de la maduración. B. Cambio relativamente permanente en las representaciones mentales o las asociaciones como resultado de la experiencia. C. Cambios permanentes en el organismo como un daño orgánico. D. Cambios en el organismo como consecuencia de fatiga o ansiedad. 2. El estímulo que por sí mismo provoca una respuesta sin necesidad de haber aprendido a hacerlo se denomina: A. Estímulo neutro. B. Estímulo condicionado. C. Estímulo incondicionado. D. Respuesta incondicionada. 3. Cuando la escuela (EN 1) es asociada por un niño inicialmente con los exámenes (EN2) y, posteriormente, con algún acontecimiento traumático (EI), se convertiría en un estímulo condicionado (EC1) que produce ansiedad (RC). Los exámenes se convertirán, también, en estímulos condicionados (EC2) que producirán la misma respuesta. Este niño ha creado una asociación que se denomina: A. Precondicionamiento sensorial. B. Contracondicionamiento. C. Condicionamiento de segundo orden. D. Efecto bloqueo. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42 Test 4. La idea de que la eficacia del EI es determinada por lo sorprendente que resulta, es un aprendizaje investigado por: A. El condicionamiento operante de Skinner. B. El conexionismo de Thorndike. C. Las leyes de Watson. D. El modelo de Rescorla y Wagner. 5. ¿Qué ley plantea que, si una respuesta dada en presencia de un estímulo es seguida de un evento satisfactorio, la asociación entre el estímulo (E) y la respuesta (R) es fortalecida? A. La ley de la frecuencia de Watson. B. La ley de la recencia de Watson. C. La ley del efecto de Thorndike. D. La ley de Rescorla y Wagner. 6. La frecuencia de una conducta operante en ausencia del reforzamiento, es decir, la línea base o frecuencia previa de respuesta, hace referencia al concepto operante de: A. Extinción. B. Conducta supersticiosa. C. Modelado. D. Nivel operante básico o línea base. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 43 Test 7. La probabilidad de que una conducta aumente debido a la retirada contingente de un estímulo aversivo se denomina: A. Reforzamiento positivo. B. Reforzamiento negativo. C. Moldeamiento. D. Castigo negativo. 8. Cuando el observador se expone a la conducta del modelo (a través del modelado simbólico o in vivo) y, posteriormente, procede a ejecutar la conducta sin ayuda del modelo, estamos ante un tipo de modelado denominado: A. Modelado pasivo. B. Modelado participante. C. Moldeamiento. D. Modelado de autoinstrucciones. 9. En el aprendizaje espacial, Tolman consideraba que se producía un aprendizaje a partir del: A. Condicionamiento instrumental: el roedor asocia el lugar y la recompensa. B. Condicionamiento clásico: el roedor asocia la respuesta y la recompensa. C. Condicionamiento de lugar, donde el roedor vincula la ubicación con la recompensa. D. Efecto sorpresa: según el modelo de Rescorla y Wagner. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 44 Test 10. Las estrategias de tipo alocéntrico que permiten la localización del lugar a través del recuerdo de la configuración de las claves o puntos de referencia, así como su relación entre ellos, que implica la creación de un mapa cognitivo, se denomina: A. Estrategias de guía. B. Estrategias de orientación. C. Estrategias cartográficas. D. Estrategias táxicas. Aprendizaje Humano y Pensamiento Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 45

Use Quizgecko on...
Browser
Browser