Tema 5 Psicologia de la Educacion PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
This document is about educational psychology, covering topics such as evaluation and psychoeducational intervention in learning. It includes an index of topics, and the content details approaches to learning assessment and intervention strategies.
Full Transcript
Tema 5 Psicología de la Educación Tema 5. Evaluación e intervención psicoeducativa en el aprendizaje Índice Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. Instrumentos para la valoración del aprendizaje 5.3. Intervención en el proceso de enseñanzaaprendizaje 5.4. Adaptaciones curriculare...
Tema 5 Psicología de la Educación Tema 5. Evaluación e intervención psicoeducativa en el aprendizaje Índice Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. Instrumentos para la valoración del aprendizaje 5.3. Intervención en el proceso de enseñanzaaprendizaje 5.4. Adaptaciones curriculares 5.5. Caso práctico 5.6. Referencias bibliográficas A fondo Pruebas del progreso en la lectura, escritura y matemáticas Evaluación de las competencias sociales y cívicas en primaria y secundaria Intervención psicoeducativa en el aula ordinaria con casos de TDAH Test Esquema Psicología de la Educación Tema 5. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos A lo largo de este tema, profundizaremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una adecuada evaluación del aprendizaje, tanto individual como grupal, nos facilitará una intervención precoz para optimizarlo. Para evaluarlo contamos con numerosas herramientas que podremos utilizar en diferentes momentos y adecuar, así, la presentación de los contenidos, la instrucción, la metodología y, en definitiva, todos aquellos elementos que intervengan en la adquisición de contenidos para lograr un aprendizaje significativo. Además, distinguiremos al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), así como los recursos de los que disponemos para facilitar su vida escolar e integrarles en el sistema educativo con garantías de desarrollo. Los objetivos que se proponen en este tema serán: ▸ Conocer métodos para valorar el estado del aprendizaje y utilizar esta información para favorecerlo. ▸ Conocer algunas formas de intervenir en el desarrollo a través de técnicas específicas, programas de intervención y casos prácticos. ▸ Profundizar en el conocimiento de las necesidades educativas especiales (NEE) y en las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 5.2. Instrumentos para la valoración del aprendizaje A lo largo de este tema, analizaremos las características del aprendizaje humano y la formación de las primeras adquisiciones. Los sistemas social y educativo ponen al servicio del niño todo un entramado de acciones destinadas a favorecer que su desarrollo se optimice a través del aprendizaje de conceptos, de la adquisición de habilidades y del establecimiento de relaciones sociales, satisfaciendo las necesidades vitales y psicoafectivas del individuo. Para que estas adquisiciones se den, es necesario el desarrollo de las estructuras cerebrales capaces de procesar y mantener los aprendizajes incorporados. Ellis (2005) sintetiza que los resultados del aprendizaje pueden observarse cuando una conducta puede reproducirse de manera autónoma y se puede trasvasar el conocimiento adquirido a otras situaciones mediante la creación de relaciones mentales. En educación es importante valorar si los aprendizajes han sido significativos o han llegado a un nivel adecuado (evaluando, para ello, el proceso de aprendizaje), puesto que una detección temprana de dificultades puede reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecerlo. Disponemos para ello numerosas técnicas y estas se adecúan a la etapa educativa que deseamos valorar. Además, en función del objetivo que persigamos y del momento en que presentemos esas técnicas, podemos definirlas como de cribado o preventivas; de resultados o evaluativas, o preventivo-diagnósticas. Estas últimas corresponden normalmente a pruebas estandarizadas que suelen aplicarse de ambas maneras o con fines diagnósticos. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Medidas basadas en el currículo Para conocer el estado de los aprendizajes y facilitar la intervención, debemos distinguir entre la presencia de dificultades de aprendizaje atribuibles al estudiante, las dificultades en la asimilación de contenidos debido a la instrucción o la combinación de ambas posibilidades. Para empezar, debemos intentar modificar las formas de acercar el conocimiento buscando otras estrategias (esquemas, diagramas, situaciones reales, vídeos…), puesto que es posible que lo que esté fallando a la hora de comprender sea la propia instrucción o forma de impartir las clases. La modificación de estas medidas posibilita observar la respuesta ante el aprendizaje y podremos inferir dónde se halla la dificultad (Speece et al., 2003). Este método corresponde al modelo de respuesta a la intervención (R T I [response to intervention] por sus siglas en inglés) y dota de gran importancia a la figura del profesor y a las características de la instrucción como métodos preventivos para la identificación y prevención de trastornos específicos del aprendizaje. En este proceso, lo más importante es cómo enseñar. Carnine et al. (2004) y Crespo (2014) proponen una instrucción directa que sea sistemática, explícita y activa. Estos autores describen un protocolo que seguir; el primer paso es la explicación del objetivo demostrando lo que se debe hacer (y tomando al profesor como modelo). En segundo lugar, siempre debemos confirmar que han entendido lo que deben hacer. El tercer paso facilita la creación de espacios y oportunidades para la práctica y para facilitar momentos de respuesta. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Seguido a esto, es muy importante dar feedback y modelar las respuestas. Es fundamental planificar bien las tareas para favorecer la atención y la motivación (es mejor plantear actividades cortas y bien integradas con el tema), así que se seguirá un ritmo constante y adecuado a las necesidades. Basado en este método, es posible utilizar una técnica denominada Medida Basada en el Currículo (MBC) y, en función de su intención y momento de presentación, podemos realizar dos tipos de medidas: ▸ De cribado: son aquellas que se aplican al conjunto del aula para establecer el punto de partida del alumnado. Pueden administrarse al inicio del curso para detectar dificultades, pero son susceptibles de ser empleadas en momentos posteriores, especialmente cuando haya sospecha de dificultades de aprendizaje o se pretenda hacer un sondeo. Detecta estudiantes en riesgo. ▸ De evaluación del progreso: además de la evaluación académica, podemos hallar pruebas que se utilizan con el alumnado en riesgo. Se aplican una vez al mes y la intención es adaptar la instrucción en función de su progreso. Siguiendo este protocolo y este tipo de medidas, Jiménez (2019) adaptó a la población española una prueba desarrollada en la Universidad de Oregón (el CTL). Desarrolló una prueba para detectar posibles alteraciones en la lectoescritura: Indicadores Dinámicos del Éxito en la Lectura (IDEL). También desarrolló otra para la competencia matemática: Indicadores de Progreso de Aprendizaje en Matemáticas (IPAM, de Jiménez y de León, 2019), pudiendo discriminar entre niños con dislexia y discalculia. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Ambas pruebas son aplicables por el profesorado; son muy rápidas y sencillas, útiles desde el aula de cinco años de educación infantil (IDEL es válida hasta 2.o de primaria, mientras que IPAM es aplicable hasta 3. o de primaria). Ofrecen un informe que puede indicar si hay riesgo o no. El programa ofrece una tabla con las puntuaciones obtenidas del aula, así como un gráfico individual con las diferentes medidas de progreso obtenidas del alumnado en riesgo. Consulta el apartado A fondo para profundizar en el conocimiento de estas pruebas. Figura 1. Ejemplo de proceso para la valoración del nivel del lector. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave La evaluación académica En la educación infantil, es común dividir el conocimiento en áreas y anotar el grado de progresión que va adquiriendo el niño. Cuando el progreso no es el esperado, se tienden a ofrecer orientaciones para el apoyo de las habilidades que requieren refuerzo. Por ejemplo, si muestra dificultades en el agarre del lápiz, se suelen indicar actividades que requieran entrenamiento en motricidad fina, como cortar papeles con los dedos, hacer bolitas con ellos y cogerlos con dos dedos a modo de pinza para insertarlos en un recipiente. En esta etapa, la observación crítica es una gran herramienta para la detección de aspectos que pueden dificultar el aprendizaje, pero también de aquellos que indican una madurez superior a la esperada por su edad cronológica. Para etapas posteriores, Coll y Onrubia (2002) identifican que la evaluación debe s e r planificada y comunicada con antelación en cuanto a sus objetivos y sus criterios, pero, sobre todo, deber ser inclusiva, facilitando que todos los estudiantes puedan demostrar sus avances y hacerles partícipes de su propia progresión. Los autores describen tres dimensiones de la evaluación: ▸ En primer lugar, debe ser formativa en la medida en que regula el proceso de enseñanza ajustada a las necesidades halladas. ▸ En segundo lugar, debe ser formadora, puesto que el estudiante es consciente de su trayectoria y es capaz de ajustar su aprendizaje de manera intencional y autónoma. ▸ Por último, debe ser orientadora y de apoyo hacia la superación de la materia y la elección de una trayectoria educativa. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Podemos realizar una preevaluación o evaluación inicial que nos oriente sobre el punto de partida y que refleje una radiografía inicial del estado del conocimiento individual y del aula. Así, podremos adoptar medidas para la elección de los recursos necesarios que promuevan el aprendizaje inicial y hacer consciente al alumnado de su nivel (Coll et al., 2001). Pueden actuar como técnicas de cribado o de detección. Estos autores también proponen la utilización de una evaluación formativa y formadora, que puede realizarse en un momento intermedio aportando información sobre el conocimiento que se va adquiriendo, lo que sirve de atención al estado del proceso y a su posible necesidad de reconducción. También describen la evaluación sumativa, que se realiza al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta última suele tomarse como aquella que contabiliza el resultado total del aprendizaje. Suele ser acreditativa, pudiendo llevar a la toma de decisiones la idoneidad de recuperación, la repetición o el establecimiento de adaptaciones o apoyos (Zabalza, 2003). Por otra parte, la evaluación continua es aquella que valora la evolución del proceso de aprendizaje. El estudiante realiza una gran cantidad de actividades que orientan los avances que se van produciendo hacia los objetivos fijados. Dichas actividades le permiten conocer sus progresos y recuperar evaluaciones previas no superadas (Domingo et al., 2018). Igualmente, podemos hablar de una coevaluación cuando el docente y los miembros del grupo valoran las aportaciones, la implicación, el rendimiento, el desempeño en el producto elaborado y el resultado final de una actividad o trabajo individual o conjunto. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave El estudiante también recibe feedback sobre lo que otros compañeros esperan de sí mismos en función de los criterios de evaluación, destacando aspectos de mejora y puntos fuertes. Conlleva implicación, compromiso y mayor responsabilidad. Para llevar a cabo este tipo de evaluación, el alumnado necesita conocer bien los contenidos y situarlos, lo que favorece su adquisición (Álvarez-Valdivia, 2008). Del mismo modo, basándose en estos criterios, el estudiante emite una visión sobre su propio proceso de aprendizaje y ajuste a los objetivos, detectando sus potenciales y aspectos de mejora mediante su propia autoevaluación. Favorece la metacognición. No obstante, la evaluación debería cumplir siempre una función pedagógica y ser inclusiva, por lo que Coll y Onrubia (2002) recomiendan que pueda ser planificada en el aula, diseñando actividades de manera conjunta, corrigiendo y hallando errores, retomando objetivos y contenidos previos, detectando dudas… Esta interacción genera mayor motivación, cooperación y participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite mejorar los resultados. Además, constituye un feedback muy útil para el profesor y el alumno (Saiz-Manzanares y BolArreba, 2014). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave En el vídeo ¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje real de un estudiante?, se evidencian las diferentes maneras de valorar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias de cada estudiante a través de evaluaciones específicas y de otras producciones personales que estos desarrollan. ¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje real de un estudiante? Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=19af80a9-a0054354-b961-b03e0065cae0 Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Figura 2. La evaluación como herramienta psicopedagógica. Fuente: elaboración propia. Todo ello se presenta bajo una serie de criterios de valoración que serían recogidos en una rúbrica. Esta es el instrumento que presenta los contenidos de evaluación y que los valora objetivamente. Debe ser previamente planificada, conocida y compartida para que el estudiante sepa lo que se espera de su trabajo (Alonso-Tapia y Panadero, 2010; Panadero y Jonsson, 2013). El motivo es que favorece la autorregulación del aprendizaje y, a corto plazo, puede mejorar los procesos de aprendizaje (Saiz-Manzanares y Bol-Arreba, 2014), siendo más profundo y autónomo (Saiz y Payo, 2012). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Especialmente en niveles educativos superiores, la rúbrica puede utilizarse como una herramienta muy útil para la autoevaluación que invita a la reflexión y guía hacia la profundización de aquellos aspectos en los que se debe incidir. Reduce la incertidumbre e implica activamente al estudiante (Saiz-Manzanares y Bol-Arreba, 2014). La rúbrica evaluativa contiene los contenidos, criterios de evaluación y sus valoraciones. Un ejemplo de rúbrica para la corrección de una prueba podría ser el siguiente: Tabla 1. Ejemplo de rúbrica. Fuente: elaboración propia. Coll y Onrubia (2002) también destacan la importancia de la corrección del profesor o la propia autocorrección, ambas concomitantes a la realización del ejercicio y cuyos los resultados pueden ser compartidos para favorecer los procesos atencionales, motivacionales y la comprensión. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave Conforme avanza la edad del estudiante, Paz Guerra y Peña Herrera (2021) recomiendan la utilización de la propia autoevaluación como método para reducir la ansiedad y de la coevaluación entre compañeros como valoraciones al desempeño. Cavas et al. (2015) pusieron en práctica un proyecto mostrando que ambas formas son muy útiles como evaluación continua y formativa y que mejoran sustancialmente la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estimulan la adquisición de conocimientos y el trabajo en las habilidades y capacidades (aprendizaje autónomo, espíritu crítico y valoración del trabajo de compañeros). El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye el puente entre lo que el profesor transmite y lo que el estudiante construye. Por lo tanto, la evaluación es útil para ambas direcciones, facilitando adecuar la instrucción, el contenido o la presentación de los contenidos. Asimismo, ayuda a conocer los puntos débiles y fuertes del estudiante, los apoyos requeridos, el estado de los aprendizajes y la capacidad de elaborarlos y transferirlos. Aprendizaje y evaluación por competencias No obstante, no solo se trata de valorar la cantidad de aprendizajes adquiridos, sino la calidad de estos. Esta es medida en la capacidad de trasvasar estos conocimientos a situaciones aplicadas, además de evaluar las competencias adquiridas a lo largo del proceso. Las actuales leyes educativas hacen mucho hincapié en la evaluación por competencias. Diferentes autores definen las competencias como aquellas aptitudes, destrezas o capacidades que se integran y combinan entre las diferentes dimensiones (psicomotora, cognitiva, emocional y social) y que se incorporan al abanico de respuestas para el desempeño de funciones con autonomía, efectividad y flexibilidad (Cano, 2008; Collins, 2007; Lasnier, 2000; Perrenoud, 2004). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Una competencia articula los conocimientos, habilidades, actitudes y procedimientos para poder emitir respuestas adaptativas a la resolución de diferentes problemas, permitiendo transferir ese conocimiento a diversas situaciones. A pesar de que podemos manifestar rasgos de personalidad que destaquen estas competencias, requieren aprendizaje y entrenamiento, puesto que los contextos son cambiantes y la aplicación de las respuestas requiere perfeccionamiento y flexibilidad (Cano, 2008). Las competencias se están viendo sometidas a las constantes modificaciones que sufren las leyes educativas. El currículo las recoge relacionándolas con la teoría de las inteligencias múltiples que veremos próximamente. Así, podemos identificar siete grandes competencias: ▸ Comunicación lingüística. ▸ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. ▸ Competencia digital. ▸ Aprender a aprender. ▸ Competencias sociales y cívicas. ▸ Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. ▸ Conciencia y expresiones culturales. Los centros educativos elaboran sus propias metodologías para incorporar estas competencias en el currículo establecido y puede establecer proyectos interdisciplinares para enlazarlas y favorecer el trabajo conjunto de estas. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave En la asignatura de Lengua Castellana, podemos trabajar la competencia lingüística a nivel oral, escrita y leída a través de actividades como inventar un cuento y escribirlo para después relatarlo sin leerlo, pero podemos enlazar esta actividad con otras materias, como con la asignatura de Conocimiento del Medio, buscando en grupo tradiciones navideñas en Italia y trabajándolas en castellano y en inglés. Además de la competencia lingüística, trabajaremos la competencia digital (en la búsqueda y elaboración del contenido), la conciencia y expresiones culturales (en las tradiciones) y las competencias sociales y cívicas (a través del trabajo en grupo). En definitiva, desarrollaremos tantas como la imaginación y la creatividad nos permitan. Todas las actividades que se propongan y tengan carácter dinámico, creativo y novedoso invitarán a nuestro alumnado a participar motivado por la curiosidad. Debido a la complejidad de la evaluación por competencias, no se profundizará este concepto en este tema, pero podrás consultar un artículo muy interesante en el apartado de A Fondo. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave La evaluación diagnóstica A medida que estas evaluaciones han ido detectando dificultades de aprendizaje, los tutores y profesores informan al departamento de orientación sobre la necesidad de intervenir de una manera más específica, requiriendo nuestra labor como psicólogos educativos. Disponemos de diferentes pruebas y baterías estandarizadas específicas para aplicarlas en función de la dificultad que se presente. A continuación, veremos algunas de las más utilizadas: Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Tabla 2. Pruebas para la valoración de dificultades en el aprendizaje. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave No obstante, existen factores personales que pueden afectar al proceso de enseñanza-aprendizaje y que siempre debemos explorar y tener en cuenta. Pueden ser de naturaleza psicológica y emocional, como variables de personalidad o traumas ante pérdidas y separaciones familiares; de carácter socioafectivo, como dificultades de relación, déficit en las habilidades sociales o problemas de autoconcepto y autoestima, o por alteraciones de conducta (trastorno negativista desafiante) o del neurodesarrollo, como el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o retrasos en la adquisición del lenguaje. En caso de que las dificultades se establezcan por alteraciones orgánicas (síndromes y déficits visuales o auditivos), la planificación será diferente y requerirá de apoyos externos con especialistas en adaptaciones espaciales e instrumentales. Pero, cuando se trate de sospechas por altas capacidades, dispondremos de baterías y pruebas específicas que se verán más adelante. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave 5.3. Intervención en el proceso de enseñanzaaprendizaje El proceso de enseñanza-aprendizaje es muy sensible a una gran cantidad de factores. Gran parte de estos factores se verán en los capítulos que estudiaremos a continuación y pueden deberse a variables personales y contextuales. Siempre que debamos realizar una intervención sobre el aprendizaje, deberemos tenerlas en cuenta y adecuar las pautas que alcanzar a los objetivos de manera satisfactoria y según las necesidades que se presenten. En la escuela, encontramos gran diversidad en el alumnado; cada uno presenta sus propias circunstancias vitales, características personales, historia de vida y estilos de aprendizaje. El currículo es homogéneo para cada nivel y etapa educativa, pero la metodología mediante la cual se acerque el conocimiento y las técnicas de trabajo puede facilitar o dificultar la adquisición del conocimiento, tanto en el aula ordinaria como sobre estudiantes que presenten necesidades educativas especiales. Por una parte, podremos favorecer que cada estudiante adquiera diversas herramientas que favorezcan su propio proceso de aprendizaje y que sean utilizadas de manera significativa. Por otra parte, podremos adaptar los contenidos y la metodología a aquellas personas que, por sus circunstancias, requieran de un abordaje específico para lograr resultados óptimos. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave Intervención en el aula ordinaria Como psicólogos educativos, podremos facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje acercando estrategias que favorezcan la comprensión de los contenidos. Son técnicas de estudio que facilitan el aprendizaje mediante un trabajo activo que requiere la atención y participación directa del estudiante, seleccionando información, repasando conocimientos previos, invitándole a la reflexión o relacionando conceptos. Algunas de estas técnicas están específicamente diseñadas para trabajar en grupo, lo cual puede ser muy favorable para aportar ideas, compartir pensamientos, puntos de vista y conocimientos. González y Tourón (1992) clasificaron las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje a tres grupos: ▸ Estrategias cognitivas: el nuevo conocimiento se integra con el previo mediante la codificación, la comprensión y el recuerdo. Weinstein y Mayer (1986) distinguieron que, dentro de estas estrategias, podemos utilizar la repetición, la elaboración (vinculación con conocimientos previos) y la organización (categorizar, estructurar y ordenar los contenidos). ▸ Estrategias metacognitivas: incluyen la planificación, el control y la evaluación. ▸ Estrategias de manejo de recursos: son aquellas condiciones de tipo material y psicológico implicadas en el proceso de aprendizaje e incluyen el control del tiempo, la organización del espacio o el manejo del esfuerzo. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave Figura 3. Estrategias de aprendizaje. Fuente: elaboración propia. No obstante, Garner (1990, citado en Valle et al., 1999) destacó la existencia de factores personales que pueden dificultar el manejo de estas estrategias de aprendizaje y que debemos conocer para hallar qué puede estar fallando en el proceso de aprendizaje y es susceptible de intervención. Entre ellos, destacaba una inadecuada programación del rendimiento con falta de supervisión de lo que se estaba aprendiendo, además de una base débil de conocimientos previos y el desconocimiento y mal uso de estrategias de aprendizaje. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave El entrenamiento en estas estrategias de aprendizaje se puede realizar a través de diferentes métodos. Veamos algunos de ellos: ▸ Organizadores gráficos: son representaciones visuales que contienen las ideas más importantes del contenido y muestran las relaciones entre los conceptos. Sheriff y Boon (2014) los identificaron como especialmente útiles en estudiantes con dificultades de aprendizaje. Entre estos organizadores podemos diferenciar: • Las redes semánticas: es la representación de los conceptos. La interrelación entre estos se realiza mediante flechas, círculos o cuadrados, etc. En el centro se identifica el nodo o concepto principal, que va formando una red hacia los extremos. Figura 4. Redes semánticas. Fuente: elaboración propia. ▸ Diagramas de causa-efecto: también son denominados diagramas de Ishikawa por su creador (Ishikawa, 1943) o «espina de pescado». A lo largo de un continuo, se esquematizan las diferentes causas en el origen de un problema: Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave Figura 5. Diagrama de Ishikawa. Fuente: Nunes, 2017. ▸ Líneas de tiempo: son ejes que representan de manera gráfica hechos de manera cronológica, unidades de medida, de tiempo… Figura 6. Ejemplo de línea del tiempo. Fuente: elaboración propia. ▸ Esquemas: contienen las ideas principales y secundarias, además de algunos detalles. Existen diferentes tipos: Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave Figura 7. Ejemplos de esquemas. Fuente: elaboración propia. ▸ Mapas mentales: se representan contenidos a través de imágenes para guiar el recuerdo posterior mediante verbalizaciones del contenido. Figura 8. Ejemplo de mapa mental. Fuente: elaboración propia. ▸ Mapas conceptuales: representación por categorías de conocimientos previamente adquiridos que lo organizan. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Figura 9. Tipos de mapas conceptuales. Fuente: Sousa, 2017. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave Intervención en necesidades especiales En las últimas décadas, el sistema educativo se ha visto sometido a profundas transformaciones en su estructura y metodología. La mejor comprensión del desarrollo humano y los cambios sociales y tecnológicos producidos en la sociedad del conocimiento han llevado a la necesidad de adecuar la educación para dar respuesta al momento evolutivo que estamos viviendo. Se ha pasado de un modelo tradicional homogeneizador del aprendizaje por etapas a un modelo basado en la atención a la diversidad y a la detección y atención de las necesidades individuales, entendiendo que cada persona es un ser con sus propias características y potencialidades, cuyo desarrollo integral ha de ser abordado desde el tratamiento personalizado en un entorno enriquecedor. Se intenta dar cobertura a estas diferencias, que nos hacen seres únicos dentro de los estándares educativos, y hacer partícipes activos a los estudiantes más allá del antiguo concepto del alumno pasivo y receptor de contenidos. Este abordaje ha permitido dar una respuesta formativa y otras oportunidades al alumnado con cuestiones específicas que requieren un enfoque más preciso (migración, riesgo de exclusión social, dificultades socioeconómicas familiares, dificultades en el aprendizaje, etc.). Este paso ha requerido un gran cambio en la mirada del docente con respecto a su alumnado y más formación entre los profesionales para poder detectar las necesidades del alumnado, dotándolo de herramientas y apoyos para abordar la complejidad del aula. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave El Ministerio de Educación y Formación Profesional considera la existencia del alumnado con necesidades especiales en función de sus capacidades personales físicas, psicológicas, cognitivas y sensoriales, clasificando estas particularidades como necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). En esta categoría se engloban cuatro colectivos: necesidades educativas especiales (NEE), altas capacidades intelectuales (AACC), integración tardía en el sistema educativo y otras categorías de alumnado con NEAE. Necesidades educativas especiales (NEE) Las NEE corresponden a apoyos y atenciones asociadas a discapacidad orgánica o sensorial (auditiva, motora, visual o intelectual), o a trastornos graves, como trastornos generalizados del desarrollo, de conducta, de personalidad o por plurideficiencia. En función del tipo de gravedad, los recursos educativos pueden corresponder a la escolarización del niño en un aula ordinaria con adaptaciones o en un aula específica, y en un centro ordinario o en uno específico (generalmente ante grados serios de parálisis cerebral). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave Tabla 3. Esquema de NEE. Fuente: Orientación Andújar (s. f.). Altas capacidades intelectuales (AACC) No obstante, existen otras distinciones para catalogar otro tipo de necesidades bajo el epígrafe de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Por ejemplo, las AACC corresponden al alumnado que presenta características personales diferenciadoras con un ritmo y profundidad de aprendizaje superiores a su edad cronológica. Inciden en la motivación, en el nivel de compromiso, en los intereses y en la creatividad. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave No siempre es fácil detectar este colectivo, puesto que suele mostrar conductas que despistan a los profesionales por su falta de implicación o desinterés. Requiere adaptaciones curriculares que contemplen el enriquecimiento o incluso la superación de cursos para responder a sus necesidades educativas. Integración tardía en el sistema educativo Por otra parte, también hallamos al alumnado cuya integración en el sistema educativo es tardía. Normalmente se produce por movimientos migratorios o por absentismo prolongado debido a contextos de riesgo de exclusión. La atención se dirige a facilitar su inclusión en la escuela, adaptando los recursos para la recuperación del desfase en la adquisición de los conocimientos mínimos. Además, se realiza una introducción en la lengua vehicular para lograr la inmersión en la misma. Otras categorías Con respecto a otras categorías que podemos hallar de los estudiantes con NEAE, están aquellos que presentan retraso madurativo a nivel neurológico y psicológico. También se enmarcan los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación (alteraciones del habla y del lenguaje) a nivel receptivo, expresivo o mixto. Igualmente, se enmarcan los que presentan desconocimiento grave de la lengua de instrucción (migrantes) y quienes están en situación de desventaja socioeducativa (escolarización irregular por desventaja social, económica, geográfica o cultural). En esta última categoría faltaría incorporar los trastornos del aprendizaje. Estos son específicos y afectan a procesos más concretos como la lectura (dislexia), la expresión escrita (disgrafía), el cálculo (discalculia) o trastornos no especificados. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Tabla 4. Esquema de NEAES. Fuente: orientación Andújar (s. f.). Igualmente, estos colectivos pueden beneficiarse de las técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje descritas, pero disponemos de otra serie de herramientas de adecuación. Por una parte, podemos tomar medidas de carácter ordinario o general. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave Estas se basan en la forma de organizar y desarrollar las programaciones y unidades didácticas: crean actividades de refuerzo, desarrollan acciones tutoriales y adaptan textos, presentaciones, formas de examen y los tiempos para realizarlos; incluso favorecen la repetición de algún curso. En la educación primaria, los apoyos se realizan mayoritariamente en la misma aula ordinaria, mientras que en secundaria se tiende al desdoblamiento de grupos, aunque también se realiza apoyo en la misma aula mediante el refuerzo en agrupamientos flexibles y planificaciones personalizadas. Consulta el apartado de A fondo para conocer la intervención en TDAH. Por otra parte, podemos adoptar medidas extraordinarias o específicas, como adaptaciones curriculares individuales (ACI), diversificación curricular y adaptaciones de grupo. E n primaria se puede flexibilizar la escolarización promocionando uno o más cursos a niños con altas capacidades o incorporándolos en un curso inferior con refuerzos en caso de que se produzca una incorporación tardía al sistema educativo. Sucedería lo mismo en secundaria, con la salvedad de que la escolarización tardía puede darse en dos cursos anteriores al que le hubiera correspondido. En el grupo ordinario, también se proveen medidas de refuerzo y de atención específica y simultánea a quienes no conozcan la lengua vehicular. En el caso de que exista un desfase importante en el nivel curricular, podrán crearse grupos específicos de manera temporal, pero el estudiante deberá permanecer en su grupo ordinario al menos la mitad de la jornada. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave El proyecto educativo del centro (PEC) deberá contemplar una propuesta curricular incluyendo estas medidas dentro del plan de atención a la diversidad. Los equipos de ciclo de educación primaria y los departamentos de secundaria deberán concretar esta propuesta en las programaciones didácticas. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave 5.4. Adaptaciones curriculares La adaptación curricular es un proceso de tomas de decisiones donde se realizan modificaciones de acceso al currículo y sobre sus elementos y contenidos. En función de las necesidades del estudiante, existen diferentes tipos de adaptación curricular (Grau-Rubio y Fernández-Hawrylak, 2008). Adaptación curricular de acceso No se modifica el currículo, sino los elementos. Estos pueden ser organizativos y espaciales (eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación); técnicos, personales y metodológicos (profesionales para audición y lenguaje, educadores, fisioterapeutas), o materiales (dotación de equipos tecnológicos o de cuadernos con doble raya). Cada comunidad autónoma dispone de un protocolo similar para solicitar este procedimiento. Normalmente, es el tutor quien solicita al servicio psicopedagógico de educación infantil (o primaria) o al equipo de orientación de Educación Secundaria que realice una evaluación de estas necesidades. Una vez realizada, se emite un informe a la dirección del centro con la propuesta de adaptación y este lo envía a la dirección general de centros docentes dependientes de la consejería de educación correspondiente, donde se da resolución al expediente. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave Adaptación curricular individualizada Las modificaciones se producen sobre algunos elementos curriculares (objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación), resultando en una propuesta educativa que responde a las necesidades específicas del estudiante. Pueden ser de carácter transitorio (uno o dos cursos escolares) o permanente en las sucesivas etapas. Estas pueden ser no significativas, significativas o muy significativas. No significativas La adaptación se produce en la metodología, las actividades, la temporalización y las técnicas de evaluación, que facilitan el mismo currículo y objetivos que el grupo ordinario. Son adaptaciones que realizan tanto el tutor como el resto del profesorado que imparte docencia al alumno. Las hacen en colaboración con el equipo psicopedagógico sin requerir que la administración educativa las apruebe. Suelen ser adaptaciones sencillas para niños con dislexia. Significativas El equipo psicopedagógico o departamento de orientación realiza una evaluación previa y propone una serie de adaptaciones sobre la programación del aula. Su objetivo es modificar los objetivos generales y los contenidos básicos y específicos de una o varias áreas de conocimiento necesarias (lengua, ciencias), así como los criterios de evaluación. Estas adaptaciones suelen corresponder a escolares con importantes retrasos madurativos que afectan al ritmo académico, a la comprensión y a la adquisición de conocimientos. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave Algunas comunidades distinguen entre aquellas que afectan a un ciclo o a un área. Por un lado, las de ciclo implementan modificaciones básicas y nucleares de diferentes áreas curriculares que modifican los objetivos, los contenidos y la evaluación. Por otro lado, las de área alteran una o varias áreas concretas, pero mantienen los mismos objetivos de etapa para que el estudiante acceda a la misma titulación que el resto al finalizar. Su duración normal es de un ciclo y habitualmente se realizan en el primer curso, aunque si se realizan durante el segundo, la adaptación corresponderá únicamente a dicho curso. El equipo docente realizará estas adaptaciones asesorado por el equipo psicopedagógico o departamento de orientación, siendo autorizadas por la correspondiente administración educativa. El procedimiento indica que, tras una evaluación inicial y diagnóstica llevada a cabo por el tutor y por los profesionales psicopedagógicos, la persona jefa de estudios reunirá al personal docente y a los especialistas para valorar la pertinencia de la adaptación, diseñando una propuesta que será enviada al servicio de inspección de zona. Si se valora como favorable, se recogerán en un documento DIAC (documento individual de adaptación curricular) aspectos como las adaptaciones, las modalidades de apoyo, la colaboración con la familia, los criterios para la promoción y los seguimientos. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Ideas clave En el video Elaborar un ACI individual significativo, se muestran los pasos que se deben dar para elaborar una adaptación curricular individual por áreas o por competencias, así como las personas que deben participar en esta elaboración. Elaborar un ACI individual significativo Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=238e1603-5dfa467f-bea4-b03e0065ed0c En primaria estas adaptaciones deben ser incluidas en las actas de evaluación, en su expediente académico y en su historial. En caso de traslado, se incluirán en un informe personal. También se añadirán en otro informe de evaluación final de ciclo y de etapa. En secundaria se recogerán en su expediente académico, en su historial y en un informe personal si se da traslado. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 Ideas clave Tanto la evaluación como la promoción se realizarán con base en los criterios fijados en las adaptaciones iniciales. El estudiante podrá permitirse la repetición de curso para garantizar su integración socioeducativa en primaria y la obtención del título de secundaria. No obstante, y pese a que estas adaptaciones solo se realizan en la escolarización obligatoria, existen excepciones: en la educación infantil, estas adaptaciones se realizarán buscando la respuesta educativa más adaptada a las necesidades del niño, mientras que en bachillerato algunas comunidades autónomas también las realizan, llegando, incluso, a exenciones parciales o totales en caso de que existan graves problemas orgánicos o sensoriales (visión, audición o motricidad). Muy significativas Estas afectan a todas las áreas, suprimiendo los objetivos y contenidos de cada etapa y priorizando aquellos del currículo para la autonomía personal y social, la comunicación y el desarrollo. Requiere la intervención de recursos personales, como auxiliares, fisioterapeutas o educadores, y de recursos materiales, como aulas adaptadas o enclaves dentro de centros específicos de educación especial (como puede ser en alumnos con parálisis cerebral). Una excepción sería cuando los equipos psicopedagógicos aconsejen escolarizaciones más normalizadas (algunos casos de autismo). Estas adaptaciones serán llevadas a cabo en el aula enclave por el profesor de educación especial, el auxiliar educativo y el equipo de orientación, los cuales llevarán a cabo actividades específicas para la socialización. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 Ideas clave Adaptaciones curriculares de ampliación Cuando se trata del alumnado con altas capacidades (AACC), las adaptaciones se basarán en un enriquecimiento curricular de sus objetivos y de los contenidos. Los criterios de evaluación serán flexibles y la metodología se adaptará a los estilos de aprendizaje y al contexto escolar. Tras una evaluación psicopedagógica que revele las áreas potenciales o la excepcionalidad global (teniendo en cuenta que estas circunstancias pueden desequilibrar sus ámbitos afectivos y de inserción social), se puede anticipar la escolarización obligatoria o saltar un ciclo educativo en primaria, promocionando al estudiante, al menos, un curso académico. Agrupamientos específicos Durante la educación secundaria, pueden existir estudiantes con un importante desfase en la competencia curricular que afecte a su rendimiento académico y sus resultados de aprendizaje, por lo que temporalmente es posible habilitar un aula para que, durante media jornada lectiva, se trabajen aspectos que estén dificultando la adaptación al aula y el comportamiento desajustado. El currículo se ajustará a sus necesidades y características personales y se valorará su incorporación posterior a programas de diversificación curricular o a programas de garantía social. Suelen ser alumnos con graves problemas de comportamiento y afectación personal. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 Ideas clave Figura 10. Medidas extraordinarias específicas en NEAES. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 Ideas clave 5.5. Caso práctico El proceso de enseñanza-aprendizaje es muy sensible a gran cantidad de factores. Gran parte de ellos se verán en los capítulos que estudiaremos a continuación, pero siempre que debamos realizar una intervención sobre el aprendizaje seguiremos un protocolo básico. Normalmente, recibiremos la información del tutor o de la propia familia sobre la existencia de alguna dificultad. Para proceder a realizar cualquier tipo de valoración, deberemos tener el consentimiento de la familia, por lo que es importante acordar con ellos los pasos que se van a seguir, así como solicitar información que pueda ayudarnos a comprender mejor la dificultad. En primer lugar, entenderemos si el proceso de enseñanza-aprendizaje se halla afectado por factores externos o atribuibles al estudiante. En este sentido, ya hemos visto cómo identificarlos si el problema se halla en la instrucción. En caso de que veamos que se trata de dificultades intrínsecas, procederemos a identificar su naturaleza. Tendremos en cuenta los aspectos del aprendizaje que se hallan afectados. Pueden ser directamente académicos, por trastornos del neurodesarrollo y específicos del aprendizaje (dificultades en la adquisición de la lectoescritura o en el área matemática). No obstante, podemos hallar otras causas que estén interfiriendo en el proceso, como motivacionales, emocionales (separación, pérdida de un ser querido, cambios en el sistema familiar, como mudanzas o el nacimiento de un hermano), socioafectivos (dificultades en la integración en el aula o déficit de habilidades sociales) o comportamentales (conducta disruptiva o dificultad para seguir las normas del aula). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42 Ideas clave Habitualmente encontraremos más de un factor dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje (comorbilidad) y, por ello, el análisis debe ser amplio. Un niño que puede presentar dislexia seguramente manifieste desmotivación y baja autoestima. En ocasiones, puede disfrazar sus dificultades con comportamientos disruptivos. En el mes de diciembre, la tutora de un aula de 2o de primaria nos solicita una valoración debido a que su alumno Javi se muestra muy despistado en clase, le cuesta mucho iniciar la tarea y casi siempre permanece mirando la ficha, buscando el lápiz, sacando punta o buscando el material. Muestra una caligrafía alterada con diferencia en el tamaño de las letras, mezclando mayúsculas con alguna minúscula y hallando omisiones en las palabras. Algunos números aparecen representados en espejo, aunque no muestra dificultades en los procesos mecánicos de sumas y restas. Al inicio del curso, aplicó la prueba IDEL de cribado para conocer el estado del nivel de lectoescritura, obteniendo las siguientes puntuaciones: Tabla 5. Ejemplo de resultados de la prueba IDEL. Fuente: elaboración propia. Los datos que se recogen en la prueba IDEL son los siguientes: ▸ FNL: fluidez en el nombramiento de letras. ▸ Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 43 Ideas clave ▸ FSF: fluidez en la segmentación de fonemas. ▸ FPS: fluidez en las palabras sin sentido. ▸ FUP: fluidez en el uso de la palabra. Habiendo intentado ajustar la instrucción y elaborando recursos y fichas específicas en estas áreas, los resultados apenas han mejorado en una segunda aplicación para valorar su progreso. Quedan dos días para realizar la evaluación y en ese momento se solicitará a los especialistas de Inglés, Música y Educación Física que reporten sus impresiones. Posteriormente, te gustaría entrevistarse con la familia y darle algunas recomendaciones, pero crees que es importante valorar la posibilidad de hallar algún trastorno del aprendizaje. Después, en la reunión de evaluación se expone esta preocupación y el profesor de Educación Física indica que ha observado alguna dificultad en la coordinación y en la imitación, pero participa activamente en todas las actividades de juego dirigido y juego libre. Con esta información, se decide mantener un encuentro con la familia para informar sobre la progresión de Javi y solicitar permiso para valorar la posible existencia de u n a dislexia. En la reunión, la madre informa de las dificultades de Javi para sentarse a leer el cuento (siempre intenta evitar el momento, juega, va al baño, habla…) y han apreciado que titubea, carraspea y se detiene frecuentemente antes de iniciar la palabra. Se indica la posibilidad de valorar el proceso lector, a lo que los padres acceden. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 44 Ideas clave Antes de comenzar, decides entrar en el aula durante algunos días para observar conductas y mostrarte cercano al grupo, proponiendo pequeñas dinámicas que inviten a la participación de todo el mundo y que generen confianza. Observas que en situaciones lúdicas no existe ningún problema. Están sentados en grupos de cuatro, por lo que te mueves entre ellos mientras ayudas en algunas actividades e intercambias comentarios sobre sus gustos, deportes favoritos o juegos en sus ratos de ocio. Habiéndose establecido un pequeño vínculo de confianza, solicitas a Javi su colaboración para poder mejorar algunas actividades que hay que realizar en clase y en tu despacho le aplicas algunas pruebas. En el TALE se producen inversiones en la lectura de sílabas, dificultades en la lectura de pseudopalabras y omisiones en el dictado. Por otra parte, observas algunas inversiones en la numeración, asimetría en las letras, apiñamiento en la copia y dificultades en la identificación de letras iguales (p, q) y en la comprensión lectora de textos de menos de cinco líneas. Pese a que el clima interpersonal es muy favorable, se aprecia incomodidad ante las dificultades. Puesto que hay evidencias de dislexia, decides comunicar los hallazgos al profesorado para desarrollar un protocolo de intervención sobre las habilidades en las que muestra menor destreza, pero atendiendo también a sus puntos fuertes y que mayor interés suscitan para favorecer su motivación y participación. Además, facilitas algunas pautas metodológicas y de actuación tanto en el aula como en la familia. Entre las adaptaciones metodológicas, propones que pueda sentarse cerca del profesor y que mire hacia el encerado; los enunciados escritos se verán reforzados de manera oral y se explicarán las tareas, asegurando que se han comprendido. Estas explicaciones podrán apoyarse en esquemas, dibujos y conectores. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 45 Ideas clave Se priorizará el trabajo en grupo con miembros equilibrados, se permitirá más tiempo para finalizar las fichas, se adaptarán los textos a párrafos muy pequeños, evitando que lea en voz alta más de una línea, y se facilitará la autocorrección. A nivel psicológico se le reconocerá su trabajo, reforzando su mejora y presentación; se debe evitar apercibirle por distracciones o procrastinación en favor de incitarle a comenzar y conseguir su propio objetivo. Se tratará de intercalar su trabajo con alguna tarea alternativa diseñada específicamente sobre sus intereses para lograr descargar ansiedad. Asimismo, se facilitará la imagen del profesor como un apoyo al que puede recurrir. Las actividades específicas deben ser atractivas y de carácter lúdico, especialmente aquellas que pueden ser compartidas por el grupo. Se mostrarán cinco fotografías con imágenes de objetos. Tres de ellos deben comenzar con la sílaba tra-, una por b y otra por d. Cada miembro del grupo construirá una oración con sentido y la pondrán en común para que puedan elaborar una pequeña historia, ensayarla y después relatarla a la clase. Se hará uso de material manipulativo en Educación Artística, jugando a clasificar colores, a pegar bolitas de papel sobre letras o a crear palabras con plastilina, así como extraer letras al azar y crear palabras y pseudopalabras para poder decir o inventar su significado. En el aula de Música se jugará a cantar segmentando palabras y dando palmas, o usando la suela del zapato para dividir y comprender la estructura. En casa se podrán realizar pequeños juegos: Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 46 Ideas clave ▸ Escribir tarjetas con diferentes palabras que contengan las letras objetivo y repartirlas en diferentes lugares para que Javi pueda buscarlas y agruparlas en montones. ▸ Juegos de mímica donde representar la palabra. ▸ Deletreo de palabras. ▸ Palabras encadenadas, es decir, iniciar la siguiente palabra por la vocal en la cual finaliza la anterior oralmente hablada. ▸ Secuencias de pasos de baile derecha-izquierda. ▸ Ejercicios de respiración y estiramientos para disminuir la tensión. Siempre hay que evitar juicios y trabajar la identidad de grupo. Debemos prestar especial atención al establecimiento de un clima positivo del aula, dedicando momentos para la cohesión del grupo, eliminar distractores, facilitar el acceso a los recursos y materiales y organizar los espacios. Como psicólogos educativos, no solo podremos intervenir sobre los procesos generales, sino también sobre los más específicos que afectan directamente al aprendizaje. Por ello, es importante planificar un diseño de intervención que contemple la colaboración estrecha con el profesorado, creando pequeños espacios con ellos para la formación y comprensión de las necesidades, adaptando materiales, facilitando recursos y estableciendo cronogramas de seguimiento de los aprendizajes para valorar si las medidas adoptadas son efectivas o requieren revisión. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 47 Ideas clave Igualmente, la comunicación con las familias ha de ser ágil y favorable a la participación. Las comunicaciones han de plantear que la preocupación es compartida y el interés por facilitar el bienestar de Javi es mutuo. Las planificaciones en el hogar siempre deberán tener en cuenta su sistema familiar general (idioma, emplazamiento, costumbres) y socioeconómico, como el acceso a recursos (no podemos plantear actividades digitales si no disponen de ordenadores). Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 48 Ideas clave 5.6. Referencias bibliográficas Beltrán, J. A., Pérez, L. y Ortega, M. I. (2006). CEA. Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje. Tea Ediciones. https://web.teaediciones.com/cea-cuestionario-de- estrategias-de-aprendizaje.aspx Carnine, D. W., Silbert, J., Kame’enui, E. J. y Tarver, S. G. (2004). Direct reading instruction. Merrill Prentice Hall. Cavas, M., Chicano, J. F., Luna, F. y Molina, L. (2015). La autoevaluación y la coevaluación como herramientas para la evaluación continua y la evaluación formativa en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En A. BlancoLópez (Coord.), Actas de las IV jornadas de innovación educativa y enseñanza virtual de la Universidad de Málaga (pp. 65-70). Universidad de Málaga (UMA). Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de Pedagogía, 318, 50-54. Coll, C., Martín, E. y Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 549-572). Alianza. Collins, B. (2007). Perspectivas de disseny a l´ educatió per competencias [Presentación en congreso]. IV Simposio Internacional del CIDUI, Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Crespo, P. (2014). Modelo de respuesta a la intervención: nivel 2 de prevención de las dificultades de aprendizaje en lectura en la comunidad autónoma de Canarias. Universidad de La Laguna. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 49 Ideas clave Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2014). PROLEC-R: batería de evaluación de los procesos lectores. TEA. Cuetos, F., Suárez-Coalla, P., Molina, M. I. y Llenderrozas, M. C. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría Atención Primaria, 17, 99-107. Domingo, J., Segura, J. y Grau, A. (2018). La evaluación continua: una aportación cómo corregir algunos efectos negativos. Revista d’Innovació Docent Universitària, 10, 44-58. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/download/RIDU2018.10.5/22950/47276 Ellis, J. (2005). Aprendizaje humano. Pearson Prentice Hall. García, J., González, D., García, B. y Jiménez, A (2009). EVAMAT. Evaluación de la competencia matemática. Manuales 0, 1, 2, 3, y 4. EOS. https://spotpsicopedagogico.files.wordpress.com/2013/10/manual-evamat-vol-1.pdf Garner, R. (1990). When children and adults do not use learning strategies: Toward a theory of settings. Review of Educational Research, 60(4), 517-529. https://doi.org/10.2307/1170504 González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Implicaciones en la motivación y en el aprendizaje autorregulado. EUNSA. Grau-Rubio, C. y Fernández-Hawrylak, M. (2008). La atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares en la normativa española. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-16. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2366Rubio.pdf Grégorie, J., Nöel, M. y Van Nieuwenhoven, C. (2004). Tedi-Math. Tea Ediciones. Psicología de la Educación Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 50 Ideas clave Hresko, W. P., Schlieve, P. L., Herron, S. R., Swain, C. y Sherbenou, R. J. (2003 ). CMAT. Comprehensive Mathematical Abilities Test. Proed Latinoamérica. https://www.proedlatinoamerica.mx/cmat Jiménez, J. E. (2019). Modelo de respuesta a la intervención: un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. Pirámide. Jiménez, J. E. y de León, S. (2019). Modelo de respuesta a la intervención y matemáticas: principales habilidades y detección temprana. En J. E. Jiménez (Coord.), Modelo de respuesta la intervención: un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje (pp. 249-289). Pirámide. Lasnier. F. (2000). Réussir la formation par compétences. Guérin. Ministerio de Educación y Formación Profesional (s. f.). Fundamentos del sistema educativo. Recuperado el 10 de marzo de 2023 de https://educagob.educacionyfp.gob.es/sistema-educativo.html Nunes, S. (28 de octubre de 2017). Diagrama de Ishikawa: como melhorar a sua gestão. Sabrina Nun