Psicopatología I - Tema 2 PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento describe el tema 2 de Psicopatología I, que estudia las alteraciones de los procesos psicológicos como conciencia, atención, memoria, percepción, pensamiento y afectividad. Presenta una introducción a los diversos trastornos psicológicos y sus conexiones con los procesos cognitivos. Incluye un análisis de diferentes funciones cognitivas y trastornos asociados.
Full Transcript
Tema 2 Psicopatología I Alteraciones de los procesos psicológicos Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Alteraciones de la conciencia e identidad 2.3. Alteraciones de la atención 2.4. Alteraciones de la memoria 2.5. Alteraciones de la percepción 2.6. Alteraciones del pensamie...
Tema 2 Psicopatología I Alteraciones de los procesos psicológicos Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Alteraciones de la conciencia e identidad 2.3. Alteraciones de la atención 2.4. Alteraciones de la memoria 2.5. Alteraciones de la percepción 2.6. Alteraciones del pensamiento 2.7. Alteraciones afectivas Alegría patológica Tristeza patológica Paratimia Ansiedad o angustia Anhedonia Incontinencia afectiva Neotimia Ambivalencia o ambitimia Disforia Alexitimia 2.8. Referencias bibliográficas A fondo Ruptura del paradigma subcortical en los procesos emocionales Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos Test Esquema Psicopatología I Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos Tradicionalmente, en los ámbitos académicos, se ha estudiado la psicopatología a partir de estudio de los trastornos relacionados con las funciones cognitivas, como los trastornos de la atención, la percepción, la memoria, etc. En las últimas décadas, sin embargo, se hace énfasis en vincular tales alteraciones cognitivas, afectivas, etc., con los trastornos psicológicos recogidos actualmente en el DSM 5TR y en la CIE 11, siendo estudiada la psicopatología a partir de estos manuales de clasificación. Para una mejor compresión de los trastornos psicológicos, es de suma importancia hacer un análisis previo de algunos aspectos relacionados con las alteraciones de las funciones cognitivas de distintos procesos psicológicos. Estas alteraciones pueden ser características de un solo trastorno psicológico o presentarse en varios de ellos. En este tema, veremos algunas alteraciones patológicas de las siguientes funciones cognitivas: conciencia, atención, memoria, percepción, pensamiento y afectividad. Los objetivos de este tema son: ▸ Conocer las principales alteraciones de las distintas funciones cognitivas, como memoria, atención, percepción, etc. ▸ Poder relacionar tales alteraciones con los distintos trastornos psicológicos categorizados dentro de la DSM 5TR y la CIE 11. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave 2.2. Alteraciones de la conciencia e identidad El término conciencia, que tiene su desarrollo completo entre los tres y cinco años, hace referencia a la capacidad del sujeto de apercibirse de sus propias experiencias personales, de poseer pensamientos y sentimientos. En el ámbito psicopatológico, es entendido en dos direcciones: por un lado, hace referencia al autoconocimiento de los propios procesos psicológicos; mientras que, por otro lado, al nivel de alerta en el que se encuentra un sujeto, siendo un prerrequisito para el correcto funcionamiento del resto de funciones cognitivas que llevamos a cabo. La conciencia posee cuatro propiedades fundamentales: ▸ Lasubjetividad o privacidad: nadie puede tener noticia de nuestros pensamientos si no informamos de ellos. En A fondo se puede leer el artículo del catedrático Pérez Álvarez (2012), Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos, que hace una crítica de la reducción de los procesos psicológicos a procesos cerebrales. «El verdadero malestar del psicólogo consiste en que nunca está seguro de que hace ciencia, pero si llega a estarlo ya no lo está de que hace psicología» (Pierre Grecó, 1967, p. 22). ▸ La unidad: limita la posibilidad de múltiples conciencias en un mismo sujeto. Una de las alteraciones más frecuentes de la unidad e integridad de la conciencia, es el fenómeno de disociación, del cual Janet (1907) fue uno de los primeros autores en Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave analizarlo. Los trastornos disociativos se caracterizan por una sensación de desvinculación del entorno, de uno mismo, de su propia historia y familia, etc. Incluye el fenómeno de la despersonalización, en la que la sensación de realidad personal, interna o individual se pierde temporalmente o bien la desrealización, respecto a la realidad externa. Igualmente, otro fenómeno dentro de los trastornos disociativos es la amnesia disociativa, en la que el individuo es incapaz de recordar experiencias importantes, normalmente de carácter traumático (Antinucci, 2020). El fenómeno de disociación no se ha demostrado exhaustivamente y suele hacer referencia a experiencias que al paciente le resulta difícil verbalizar sintiéndolas como ajenas a su control voluntario. Figura 1. Ejemplo de ítems de la escala de experiencias disociativas II, de Bernstein y Putnam. Fuente: Bobes, 2021. Accede a este video para conocer más de cerca los procesos disociativos: Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/wqFcDKGZqP8 ▸ Laintencionalidad: todo acto consciente tiene un objetivo o finalidad. Esta propiedad lleva a temas clínicos de alta relevancia en el ámbito forense y en la psicología criminal, donde se dirime si una persona ha sido consciente de sus actos; siendo un fenómeno frecuente el acto de simulación. Una última propiedad de la conciencia es su capacidad de reconocerse a sí misma, a la vez que reconoce su propia corporalidad (conciencia del yo y conciencia corporal), que se ve alterada en trastornos como la anorexia (dismorfofobia). Figura 2. Niveles de conciencia. Fuente: Vallejo, 2015. Clásicamente, los tipos de alteraciones de la conciencia se han diferenciado en Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave dos. Así, cuando hablamos de un deterioro que afecta fundamentalmente al nivel de alerta que presenta un sujeto, se conoce como alteraciones de tipo cuantitativo. Si las ordenamos de menor a mayor gravedad encontramos un amplio abanico de niveles: obnubilación, somnolencia y sopor, estupor y coma, estado en el que se conservan solo las funciones vegetativas de la persona. Por otro lado, las alteraciones de tipo cualitativo, además de afectar el nivel de alerta del individuo, se caracterizan por una restricción en el campo de la conciencia, por una alteración global del juicio de la persona, o bien por ambas. Ejemplos de estos últimos son el delirium o los estados crepusculares. En este tipo de alteraciones debemos destacar aquellas que pueden ocurrir debido a la consciencia del propio yo como individuo, es decir, a la experiencia del yo, al sentido de identidad (del latín identitas, que, a su vez, procede de las palabras ídem y entitas), entendiéndolo como la estructura profunda de conocimiento mediante la que las personas construyen patrones o esquemas, relativamente invariables y estables, sobre sí mismas, sobre el mundo y su relación con este. En este sentido, en psicopatología, el término alteraciones del yo o del sí mismo acoge aquellas experiencias internas anormales que aparecen en los trastornos mentales. Es así como en los entornos virtuales —por ejemplo, en las redes sociales— se configura y exhibe una identidad, un perfil, que se construye, se modifica y se actualiza. Estas narrativas del sujeto on-line —en particular, en los adolescentes— están en constante conversación con los valores y prioridades que trasmiten los medios, las ideologías, la cultura popular y las actividades sociales, todas estas mediatizadas por el diseño tecnológico, gráfico y textual, que orienta lo que podemos o no podemos hacer en estos espacios. Quiénes somos, cómo nos mostramos, qué características y gustos asumimos adquieren un rol central en las relaciones virtuales, de tal manera que el mantenimiento del perfil, las actualizaciones de estado, la carga de fotografías, las publicaciones y los comentarios sobre las publicaciones de los amigos representan los actos performativos que caracterizan la Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave dinámica fluida y cambiante de su identidad social. «Eliana (17 años): “Es como cuando el Quijote se pone la armadura, ahora el Quijote antes de ser Quijote vivía en un mundo lleno de libros y cosas así y el Quijote se vuelve loco y se pone la armadura, la armadura hizo que el Quijote cambiara completamente su personalidad y saliera afuera y empezara a conocer el mundo exterior pero de otro punto de vista, la gente lo empezaba a tachar como loco obviamente, algo parecido, uno como que con esta máscara puede ser otra persona, no hay miedos que la gente te critique tanto porque no te conoce”» (Del Prete y Redon Pantoja, 2020, pp. 2-3). El modo en el que el yo es consciente de sí mismo, según Jaspers (1996), no es un fenómeno simple y se caracteriza por tener cuatro aspectos fundamentales. Estos son: ▸ Consciencia de los límites del sí mismo: lo que nos permite diferenciarnos del entorno. ▸ Consciencia de la actividad del sí mismo: aquello que nos facilita el ser los principales actores de nuestras experiencias sin que estas sean iniciadas desde fuera. ▸ Consciencia de unidad del sí mismo: denominado sentimiento de unidad de una persona, de forma que pensamiento y conducta quedan integrados en uno. ▸ Experiencia del yo: reconocido como real. Es la experiencia de existencia de la persona, el sentirse real tanto ella como sus experiencias. Además de las alteraciones en estos cuatro niveles, podemos encontrar problemas en la conciencia de identidad del sí mismo (Martínez, 2019). Esta contempla la continuidad de la identidad a lo largo del tiempo y las alteraciones en la imagen o esquema corporal, es decir, la representación mental de nuestro propio cuerpo, Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave dando lugar a trastornos somatomorfos o delirios somáticos. Figura 3. Representación esquemática de la conectividad neuronal en condiciones de consciencia e inconsciencia. Fuente: Vallejo, 2015, p. 643. Dentro del amplio espectro de los trastornos de la conciencia, vamos a estudiar los relativos a la conciencia corporal: ▸ Anosognosia: intensa indiferencia hacia una parte del cuerpo dañada. El término fue acuñado por Babinski en 1914 por la negación o indiferencia que mostraban ante su hemiplejia izquierda. ▸ Astereognosia, o fracaso en reconocer los objetos a través del sentido del tacto. ▸ Prosopagnosia o fracaso en reconocer rostros familiares. ▸ Miembro fantasma: investigado por el neurocientífico Ramachandran, hace referencia a la experiencia perceptiva del miembro amputado. Este fenómeno no se experimenta con miembros ausentes de forma congénita. Ramachandran y RogersRamachandran (2019) investigan cómo usar la terapia a través del autorreflejo en los Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave espejos para recuperar sensibilidad en miembros paralizados por accidentes cerebrovasculares. Señala: «El uso de feedback visual con un espejo parece reactivar vías aletargadas en extremidades de pacientes que han sufrido accidente cardiovascular» (p. 439). Figura 4. Terapia de autorreflejo. Fuente: Ramachandran, 2019, p. 439. Acceda a este video para ver in vivo el funcionamiento de la terapia por espejos en pacientes con miembros amputados: Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/6Vkb2iz5Ue0 Una de las manifestaciones psicopatológicas más relacionadas con la alteración de la conciencia es la personalidad múltiple o trastorno disociativo de la identidad, como aparece en los sistemas de clasificación actuales (Avia et al., 2020). Se caracteriza por: ▸ Existencia de dos o más personalidades en una sola persona. Cada una de ellas, con su propio modo de percibir, relaciona y pensar sobre el ambiente y sobre sí mismo. ▸ Al menos una de estas dos personalidades toma el control de modo recurrente. ▸ Amnesias: parece que el paciente es incapaz de recordar amplios períodos de su vida. El psicólogo clínico o sanitario, ante la sospecha de patología de la conciencia, debe prestar atención a los siguientes aspectos: ▸ Capacidad de fijar y mantener la atención. ▸ Conducta o comportamiento motor (si el paciente está agitado, inhibido, actitud opositora, colaborativa, etc.). ▸ Humor y reacciones afectivas. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave ▸ Presencia de delirios o alucinaciones. Respecto al debatido y debatible tema si las máquinas, la Inteligencia Artificial tiene o podrán tener conciencia, Morandín (2023) señala: «El problema sobre la posibilidad de que los sistemas de inteligencia artificial puedan llegar a generar algún tipo de conciencia o self, es un tema de debate permanente en los campos de la filosofía, la ciencia cognitiva y la computación. Algunos autores como Bostrom, Chalmers, Minsky, Hassabis y Kosinski sostienen que la conciencia es una propiedad de ciertos sistemas complejos de procesamiento de la información y que, en determinadas circunstancias, podrían ser capaces de reproducir los procesos necesarios para generar un tipo de “conciencia artificial”. Otros, como Searle, Penrose y Dreyfus, argumentan que es un fenómeno exclusivamente humano, por lo que depende de un correlato biológico y, por tanto, no podría emerger concienciade una maquina» (p. 189). Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave 2.3. Alteraciones de la atención L a atención es un proceso psicológico que controla el flujo o cantidad de procesamiento de la información de cualquier modalidad y que cumple diferentes funciones, como la fijación sobre estímulos o situaciones (concentración), la capacidad para separar estímulos relevantes de los irrelevantes (atención selectiva) o el mantenimiento de la vigilancia o la receptividad del medio. Las alteraciones de la atención pueden encontrarse en numerosas situaciones normales, no patológicas, como en estados de fatiga, de aburrimiento o durante el inicio del sueño, así como en una amplia variedad de trastornos psicológicos. En lo que se refiere al papel que cumple la atención en la fijación de determinados estímulos o información (concentración), podemos encontrar alteraciones que van desde un extremo, como la hiperconcentración, caracterizada por un exceso de atención sobre un tema o vivencia, al otro, que destaca la falta de concentración y lleva consigo una intensa distracción. La atención también tiene la capacidad para separar los estímulos relevantes de los irrelevantes, lo que se conoce como atención selectiva, que puede verse afectada, de manera que presente alteraciones en las que el sujeto muestra serias dificultades a la hora de seguir una fuente de información cuando existen otras compitiendo. Del mismo modo, en algunos trastornos podemos encontrar, por ejemplo, en la esquizofrenia, alteraciones a la hora de mantener el estado de alerta o vigilancia. Las principales alteraciones de la atención son (Gastó, 2000): Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave ▸ Inatención: incapacidad de cambiar el foco de atención frente a estímulos externos. Se trata de una extrema lentitud para cambiar de foco de atención. La persona se muestra ensimismada o distraída, como si estuviera atenta a sus contenidos mentales. Pueden ser de origen orgánico o psiquiátrico (como en la melancolía o esquizofrenia). ▸ Distraibilidad: dispersión de la atención en múltiples estímulos. Su correlato motor es la hipercinesia y agitación. Puede ser de origen orgánico, como en los pacientes crepusculares, o de origen psiquiátrico, como en las patologías maníacas. ▸ Desatención o síndrome de negligencia: formado por inatención (ignorar la mitad del espacio extrapersonal en tareas como el dibujo o la escritura, que requieren de una percepción simétrica del espacio debido a una incapacidad de síntesis de los datos sensoriales). Suelen presentar aprosodia o incapacidad de producir la entonación adecuada y dificultad para mantener la postura). ▸ Apatía: dificultad para mantener la atención por fatiga intensa, necesidad de dormir, desnutrición o sobredosis de psicofármacos. ▸ Fatigabilidad: también conocido como síndrome de fatiga crónico. Son pacientes con síntomas subjetivos y objetivos de fatiga; presentan alteraciones físicas previas (generalmente infecciones) y humor depresivo y dificultad en retener o evocar información. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave 2.4. Alteraciones de la memoria L a memoria es una de las facultades superiores del ser humano y se refiere a la capacidad para almacenar, retener y recuperar información. Teniendo en cuenta la clásica división: alteraciones del recuerdo y alteraciones del reconocimiento, podemos destacar algunas anomalías relacionadas (Cardoner y Urretavizcaya, 2011). En lo que se refiere a las alteraciones del recuerdo, encontramos la hipermnesia, caracterizada por una afluencia excesiva de recuerdo, y la amnesia, que se aplica tanto a pérdidas totales como parciales de memoria. En relación con esta última, podemos hablar de: ▸ Amnesiaanterógrada: constituye una pérdida de memoria en la que los nuevos acontecimientos no se guardan en la memoria a largo plazo, es decir, la persona afectada no es capaz de recordar algo si deja de prestarle atención unos segundos, pero no necesariamente la memoria a corto plazo. Cabe recalcar que lo sucedido antes del accidente sí lo recuerda, es decir, la memoria de largo plazo antes del accidente no está alterada pero sí la memoria de largo plazo a partir del accidente. Caso clínico Antonio, un joven de veintitrés años, iba conduciendo su recién estrenado coche cuando sufrió un accidente de tráfico con resultado de traumatismo craneoencefálico y rotura de brazo la nochevieja de 2020. Tras dos meses en el hospital, Antonio regresó a casa de sus padres, donde vivía. Los médicos pensaban que su dificultad para retener en su memoria algunos eventos a partir del accidente, iría disminuyendo con el tiempo y su Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave recuperación, ahora en casa. Pero su incapacidad para poder retener información más de 15 horas se ha hecho crónica y ya pasados tres años, Antonio es incapaz de poder aprender un trabajo; tampoco puede recordar qué hizo ayer. Lleva un diario, que lee todas las mañanas en las que escribe lo que hace cada día. Esto le ha generado una fuerte depresión, pasando algunos días todo el tiempo en su habitación. Paradójicamente, sí puede recordar algunas melodías durante días o meses, algo que aún los médicos no se explican. ▸ Amnesiaretrógrada: implica la incapacidad de recordar los eventos ocurridos antes de una lesión o deterioro cerebral que causó la amnesia. Esta es una amnesia del tipo declarativa, específicamente de memoria episódica, ya que no pueden recuperarse los recuerdos de eventos o hechos de la vida propia. ▸ Amnesia lacunar o localizada: pérdida de memoria parcial de un período de tiempo concreto, como en los estados de coma, obnubilación o confusión. ▸ Amnesiaafectiva o psicógena: producidas por vivencias emocionales muy intensas. factores emocionales intensos. Las puede haber de tipo localizada, donde el individuo no recuerda ninguno de los acontecimientos que han ocurrido durante un tiempo circunscrito (por ejemplo, en una catástrofe) o selectiva, donde se olvidan gran parte de los eventos, pero no todos, en un tiempo circunscrito relacionado con una situación normalmente traumática. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave ▸ La confabulación es otra alteración relacionada con el recuerdo, en la que el sujeto fabrica recuerdos, sin intención de mentir, para rellenar lagunas. Cuando estos recuerdos inventados están motivados por necesidades afectivas del individuo, recibe el nombre de pseudología fantástica y son hechos totalmente inventados y de fácil detección por la gran cantidad de detalles que presenta y así como por lo imposible que suele parece la historia que narra. Dentro de las denominadas alteraciones en el reconocimiento, cabe mencionar las experiencias de dejà vu, tener la sensación de que se ha vivido o visto algo. Del mismo modo mencionar tanto los falsos reconocimientos positivos como negativos. Los primeros se refieren al reconocimiento de las personas que le rodean pese a que es la primera vez que el paciente las ve, al contrario de lo que ocurre en los negativos, en los que el paciente aunque conoce y recuerda una situación la experimenta sin ninguna sensación de familiaridad. Finalmente, dentro de las alteraciones de la memoria se pueden incluir las agnosias, en las que el paciente puede analizar las características individuales de un objeto a través de su exploración en una modalidad sensorial, pero es incapaz de sintetizarlas en un concepto común. Las agnosias se clasifican según la modalidad sensorial, pudiendo ser de este modo visuales, auditivas o táctiles. Fármacos y memoria Algunos antipsicóticos generan ciertos efectos amnésicos en los trastornos esquizofrénicos; al igual que se ha podido observar respecto de los efectos anticolinérgicos asociados a ciertos antidepresivos, que pueden producir un déficit de concentración y de memoria a corto plazo y amnesia anterógrada. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave 2.5. Alteraciones de la percepción La percepción es un proceso cognitivo mediante el cual aprehendemos la realidad. Las alteraciones en este proceso suelen ser de gran interés, puesto que pueden ser un buen indicador del nivel de contacto que tiene el paciente con la realidad (Gastó y Navarro, 2011). En función de si existe o no un estímulo accesible a los órganos sensoriales, que se corresponde con la percepción que describe la persona, hablamos de distorsiones y engaños. En las distorsiones la persona percibe de un modo distinto del que cabría esperar según las características del estímulo, pudiéndose distinguir algunas alteraciones según lo que se perciba de manera errónea (intensidad, color, cualidad, tamaño, etc.). Otra alteración perceptiva muy frecuente es la ilusión, una percepción equivocada o errónea de un objeto concreto, no correspondiéndose con las características objetivas del estímulo. En cuanto a los engaños perceptivos, se caracterizan por no fundamentarse en estímulos realmente existentes en ese momento y que coexisten con el resto de percepciones «normales». Los engaños perceptivos son las imágenes anómalas o seudopercepciones que, o bien se producen en ausencia de los estímulos que las activaron, o bien se mantienen a pesar de que el estímulo que las produjo ya no está presente físicamente. Las alucinaciones son los engaños perceptivos más graves y de mayor interés. Podemos considerar la alucinación —verdadera— como una percepción sin objeto (Ball, 1890) caracterizado por: Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave ▸ La ausencia de un objeto o estímulo inductor de la percepción. ▸ Vivenciada en el espacio exterior al sujeto. ▸ Convencimiento de su realidad. ▸ Imposibilidad de ejercer un control voluntario sobre el fenómeno. Su carácter patológico se debe a que: ▸ No existe tal estímulo real. ▸ La persona no duda sobre lo vivenciado, siendo aceptada como una imagen sensorial. ▸ El comportamiento de la persona sincroniza con la alucinación. Respecto a las alucinaciones psíquicas, consideradas falsas o también llamadas seudoalucinaciones: ▸ El paciente no las relaciona con ningún canal sensorial ya que suceden en la mente del paciente y son difíciles de distinguir de otros fenómenos delirantes. ▸ No obstante, el paciente las experimenta como reales y no tiene sentido del absurdo. Este último aspecto es muy importante ya que permite distinguirlas de las imágenes obsesivas del TOC (trastorno obsesivo compulsivo), que generan un sentimiento de absurdez y duda. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave En la ilusión patológica, hay presencia de un dato sensorial, con deformación de lo percibido, debido a variables emocionales, neurofisiológicas y de personalidad. Sus características son: ▸ Presencia real del estímulo. ▸ Deformación de lo percibido. Las alucinosis consisten en: ▸ Alucinaciones intensas (especialmente auditivas o visuales) con gran pregnancia. ▸ Egodistónicas: no integradas en la personalidad del sujeto. ▸ Conciencia de irrealidad. ▸ Naturaleza invariablemente orgánica. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave 2.6. Alteraciones del pensamiento En lo referente a las alteraciones del pensamiento, normalmente se clasifican en función de si lo que está alterado es su curso o su contenido, o ambos a la vez. Lo primo nos hablan del cómo se piensa, y estos trastornos suelen presentar muchas diferencias en cuanto a las características del pensamiento normal. Entre las alteraciones más importantes o destacables, se encuentran: los trastornos del curso de pensamiento, los trastornos del contenido y los delirios. Trastornos del curso de pensamiento Trastornos de velocidad ▸ Taquipsiquia o pensamiento acelerado: alta velocidad y disminución de latencia de respuesta. ▸ Fuga de ideas: habla sin cesar, distraibilidad, sigue estimulación externa, aunque irrelevante, ausencia de cansancio. En episodios maniacos, por ejemplo. ▸ Bradipsiquia: pensamiento enlentecido, inhibido y aumento de latencia de respuesta. En depresión u otras circunstancias. ▸ Bloqueo del pensamiento: pérdida del curso de pensamiento en la esquizofrenia o en situaciones ansiógenas. Trastornos de la forma del pensamiento Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave ▸ Pensamiento circunstancial. Difícil distinguir lo esencial de lo accesorio. No un objetivo concreto. Prolijidad. Detalles innecesarios. ▸ Pensamiento distraído. Cambio de tema por aparición de otro estímulo inmediato. ▸ Pensamiento tangencial. Falta de relación entre la pregunta y la respuesta. ▸ Pensamiento perseverante. Reiteración de la misma idea. Escasez ideativa. ▸ Disgregación. Fluencia de pensamientos sin conexión lógica. Contenido absurdo. ▸ Incoherencia. Discurso ininteligible. A diferencia de la disgregación y destrucción de la gramática. ▸ Alogia. Empobrecimiento del lenguaje y cognición. Síntoma negativo de la esquizofrenia. Trastornos del contenido ▸ Preocupaciones frecuentes en situaciones de estrés: su finalidad filogenética es planificar por adelantado. Son perseveraciones de uno o varios temas o tópicos, que son recurrentes en los pensamientos y conversaciones del paciente, por lo que suelen mantener una estrecha relación sus emociones. ▸ Ideas fijas: a diferencia de los delirios, pueden corregirse con un razonamiento adecuado. Suelen aparecer por falta de información. ▸ Ideas sobrevaloradas: a diferencia de las anteriores, tienen una gran importancia para el sujeto. Son mantenidas más allá de lo razonable. ▸ Ideas obsesivas: pensamientos (impulsos, representaciones, temores, ideas, Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave imágenes o dudas) de carácter intrusivo, egodistónico, repetitivo, insidioso y no deseados por el sujeto, el cual se apercibe de su carácter irracional o absurdo, lo que genera gran ansiedad. La rumiación es la repetición insidiosa e inevitable de estas obsesiones. Es importante diferenciar entre una persona con rasgos obsesivos (que apenas perturban su vida y que incluso pueden ayudarle a llevar a cabo tareas de estudio o profesionales) y personas con un trastorno obsesivo de personalidad, en donde las obsesiones trastornan, trastocan el funcionamiento de la persona. ▸ Ideas fóbicas: temor ansiógeno, excesivo y desproporcional a un objeto o situación. ▸ Pensamiento mágico: contrario a la causalidad lógica y racionalidad, donde no funcionan las coordenadas espaciotemporales; un ejemplo puede ser el pensamiento supersticioso. Delirios Son creencias falsas, basadas en una incorrecta inferencia acerca de la realidad externa, que se mantienen firmemente a pesar de pruebas y evidencias que lo contradicen y a pesar de que otros sujetos de la misma cultura no lo comparten. Es decir, son juicios falsos que se mantiene con una extraordinaria convicción, que no son influenciables por la experiencia ni por conclusiones irrefutables. No obstante, el contenido de los delirios no siempre es extravagante, pudiendo resultar, en ocasiones, complicado definirlo como delirio. Karl Jaspers (1996) considera los siguientes criterios para considerar un pensamiento como delirante: ▸ Convicción absoluta del mismo. ▸ Sin posibilidad de ser corregido, a pesar de evidencias contrarias. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave ▸ Normalmente de carácter imposible, bizarro o falso. ▸ Aparece sin un estímulo externo apropiado. ▸ No influenciable por la experiencia. ▸ De carácter patológico, sin poder ser explicado por valores o creencias sociales, culturales, religiosas (a excepción de sectas). Los delirios pueden ser categorizados como: ▸ Bizarros: un pensamiento no plausible, no viable. Por ejemplo, un marciano ha entrado en mi cerebro. ▸ No bizarro: aunque sea falso, podría ser posible. Por ejemplo, la policía me vigila constantemente o que mi pareja me es infiel. ▸ Delirio congruente con el estado de ánimo: por ejemplo, en un estado maníaco, pensar que soy un Dios omnipotente o en un estado depresivo, que todos me desaprueban y me ven culpable. ▸ Delirio ajeno al estado de ánimo: por ejemplo, que me está creciendo un tercer pulmón en la cabeza. Para establecer el nivel de severidad del delirio, debemos tener en cuenta los siguientes criterios (Kendler et al., 1983): ▸ Nivel de convicción que el paciente tiene sobre el pensamiento delirante. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave ▸ Extensión a distintas áreas de su vida o, por el contrario, muy encapsulado. ▸ Carácter bizarro: grado en el que el pensamiento se aleja del consenso social y cultural. ▸ Desorganización: grado en el que el pensamiento es internamente consistente, lógico y sistematizado. ▸ Presión: nivel de preocupación del paciente con dicho pensamiento. ▸ Respuesta afectiva, grado en el que las respuestas emocionales del paciente sincronizan con tales pensamientos. ▸ Actuación: grado en que la persona actúa sus delirios. Tipos: ▸ Autorreferencia: el paciente cree que se están riendo de él. ▸ Persecución: el paciente piensa que la policía le persigue o alguien o algo le quiere hacer daño; va contra él. ▸ Control o influencia: sensación de estar bajo el control de algún tipo de ente o fuerza. ▸ Significación: el paciente encuentra un significado especial a una situación cotidiana. ▸ Celotípicos: creencia que la pareja le es infiel. ▸ Erotomaníacos o de Clérambault: el paciente cree que otra persona, con la que no ha mantenido relación alguna, está locamente enamorada de él e interpreta Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave cualquier gesto, mirada o comentario como signo irrefutable de esto. ▸ Culpa: el paciente se siente totalmente culpable de alguna acción o situación, o responsable de una situación familiar. Y el tiempo que le queda por vivir será un infierno, como castigo bien merecido para redimir su culpa. ▸ Ruina: pensamiento de ser pobre o haberlo perdido todo. Propio de depresiones melancólicas. ▸ Hipocondríacos: pensamiento que su cuerpo no está funcionando bien. Debe ser distinguido de la hipocondría no delirante. ▸ Nihilista: creencia que uno mismo, los demás o el mundo entero no existe o está muerto o vacío; también llamado síndrome de Cotard. Propio de la depresión delirante. ▸ Megalomaníacos: el paciente considera que tiene habilidades o poderes especiales, o que es una persona muy importante. ▸ Religiosos o místicos: no congruentes con la cultura en la que el sujeto está inmerso, como el delirio mesiánico, donde el paciente se siente el salvador de la humanidad. ▸ De Capgras o ilusión de Sosias: pensamiento familiares que han sido sustituidos por dobles exactos, siendo impostores (Ramachandran, 2007). Debe diferenciarse del síndrome de Fregoli, donde el paciente piensa erróneamente que conoce a personas totalmente desconocidas por él. En el siguiente video, la Dra. Gabriela Parano, psiquiatra del equipo médico del hospital psiquiátrico SAMU-WELLNESS, de Sevilla, nos habla de alucinaciones y delirios desde una perspectiva clínica y profesional. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave 2.7. Alteraciones afectivas Al tratarse de emociones, respuestas normales y con alto valor adaptativo en el ser humano, se hace complicado marcar un límite entre lo normal y lo patológico. Para ello, debemos considerar: ▸ Si la alteración emocional aparece ante algún estímulo determinado o en su ausencia ▸ El grado de adecuación con el contexto y el nivel de reactividad ante este. ▸ La variedad de respuestas afectivas que tiene esa persona. ▸ La intensidad con la que estas se manifiestan y el grado de movilidad que presenta el afecto. Posiblemente, el criterio marca si un estado emocional está alterado es su duración (Schore, 2017). Entonces, es adaptativo sentir todo el amplio abanico de emociones que existen, ya que estas tienen un valor de supervivencia, tanto la alegría como la tristeza, el asco, etc. Las emociones se definen como cambios psicocorporales o psicofisiológicos reactivos a estímulos ambientales, con valor adaptativo y procesadas tanto a nivel subcortical como cortical. Ante la amenaza de un león, el hombre tiene una reacción psicofisiológica instintiva, no procesada tanto a nivel consciente, sino a nivel inconsciente o subcortical. La amígdala (encargada en asignar significado emocional a los estímulos Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave ambientales, peligrosos o beneficiosos para el organismo) activa la respuesta del hipotálamo y la pituitaria, que libera la hormona adrenocorticótropa. La glándula adrenal libera el neurotransmisor epinefrina. La adrenocorticótropa y la epinefrina ayudan a generar cortisol, que aumenta la presión sanguínea y el azúcar en sangre, lo que permite emitir una respuesta automática ante la amenaza. Si la amenaza fuese procesada a nivel consciente, nuestro dilatado tiempo de reacción haría que no pudiéramos reaccionar exitosamente ante una amenaza como el león. Así, podríamos considerar que las emociones tienen un componente cognitivo de procesamiento de la información del entorno, lo que diluiría la famosa distinción entre razón y emoción. En este sentido, las emociones podrían ser consideradas como protocogniciones o cogniciones primitivas procesadas a nivel subcortical (cuando se requiere una respuesta rápida con alto valor de supervivencia) y cortical (vía tálamo-corteza-amígdala, con respuesta más elaborada). En nuestro ejemplo, la vía corta y rápida nos predispone fisiológicamente para una respuesta inmediata, mientras que la tarea del córtex (vía larga) sería la de evitar la respuesta inadecuada, más que la de proporcionar la adecuada. Es importante tener en cuenta que el hipocampo ofrece información importante sobre el contexto del estímulo amenazante —en este caso, el león—, ya que no es lo mismo verlo en medio de la selva que en una jaula en el zoológico. Por tanto, en muchas ocasiones, las emociones nos informan de lo que realmente es significativo y no lo es. Y está altamente relacionada con la memoria, ya que posiblemente nos acordemos bien de quién fue nuestro profesor favorito, no tanto por lo que enseñó o cómo lo enseñó sino por las emociones que otrora nos despertó. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave Figura 5. Terminología de la afectividad. Fuente: Vallejo, 2015. A gran escala y como forma de presentar algunas de las características de este tipo de alteraciones, podemos organizar las variaciones en el estado emocional según su duración, de modo que estarían las transitorias, como por ejemplo la labilidad afectiva (tendencia de experimentar cambios emocionales intensos o rápidos, con fluctuaciones bruscas en el estado de ánimo, frecuente en los trastornos histriónicos de la personalidad), la indiferencia afectiva (caracterizada por la falta de interés, apatía o insensibilidad emocional hacia situaciones, personas o eventos que normalmente suscitarían una respuesta afectiva, que alcanza un grado extremo en las psicopatías), el embotamiento (reducción de la reactividad emocional, propia de algunos trastornos esquizofrénicos), la anhedonia (incapacidad para obtener y experimentar placer, frecuente en la depresión), la alexitimia (incapacidad de reconocer estados psicosomáticos), emocionales la rigidez propios, muy característica en trastornos afectiva (pérdida de la capacidad de modulación afectiva. El paciente tiene sentimientos y emociones fijos y persistentes que no se modulan o varían según las circunstancias externas. Así, por ejemplo, un paciente paranoide que se muestra continuamente irritable y con una actitud de desconfianza y recelo, independientemente del tema de conversación que se mantenga con él) , la frialdad afectiva (en los trastornos de personalidad, en pacientes con trastornos por uso/abuso de sustancias tóxicas, en las esquizofrenias residuales y en sujetos con síndromes psicoorgánicos) o el afecto discordante (reacción afectiva contrapuesta a la que habitualmente determinan los estímulos, como reír en un funeral, en Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave esquizofrenias, por ejemplo). Mientras que también podemos encontrar alteraciones que presentan una mayor duración en el tiempo, como es la disforia, hipotimia o tristeza patológica, la euforia, enfado y ansiedad. Haciendo un breve recorrido por los principales síntomas afectivos, que no síndromes (como el depresivo o ansioso) encontramos los siguientes: Tristeza patológica Síntoma principal de la depresión, representa una disminución del estado de ánimo, que cursa con pensamiento pesimista, desaliento, enlentecimiento de distintas funciones cognitivas, dificultad de concentración, desesperanza y bajos niveles de motivación. Alegría patológica Si bien sabemos que la alegría es una emoción más del ser humano, adquiere carácter patológico cuando es desproporcional a la realidad, tendiendo a disminuir la capacidad de perspectiva y juicio y aumentar la probabilidad de irritabilidad y de conductas como el consumo de alcohol u otras conductas arriesgadas. Característica del trastorno maniaco. Anhedonia Disminución de la capacidad para experimentar placer ante situaciones o estímulos que antes sí lo proporcionaban. Suele conllevar dificultad de concentración, disminución del interés en actividades usuales para el sujeto. Su distinción respecto de la apatía y alexitimia puede resultar problemática. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave Ansiedad o angustia Puede definirse como la sensación de malestar físico y psíquico ante un estímulo que el sujeto interpreta como amenazante (diferencia fundamental respecto al miedo, donde el estímulo suele ser amenazante, más allá de toda interpretación del paciente. En el miedo, el estímulo amenazante puede ser percibido por distintos sujetos, mientras que, en la ansiedad, el estímulo es de carácter interno; normalmente, su carácter amenazante no es percibido por otros sujetos. Otra de las diferencias fundamentales respecto del miedo es que, en este, el patrón de respuesta es muy estereotipado (ataque-fuga-parálisis) mientras que la respuesta ansiosa abarca un amplio abanico de posibilidades en función de la personalidad del sujeto). La ansiedad suele hacer referencia al aspecto más psíquico del sujeto mientras que la angustia hace referencia al aspecto más físico o somático. Disforia Síntoma donde el sujeto experimenta malestar y engloba diferentes sentimientos o emociones, como ansiedad, malhumor, sufrimiento angustiante o irritabilidad, en distintas proporciones. Paratimia Frecuente en trastornos esquizofrénicos. Hace referencia a una inadecuación entre la emoción y la experiencia del sujeto. Por ejemplo, un sujeto cuenta un suceso profundamente desagradable y traumático de su vida y siente alegría. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave Labilidad emocional Cambios muy rápidos de estado de ánimo al margen del contexto estimular externo. Frecuente en pacientes histriónicos y maniacos. Ambivalencia o ambitimia Coexistencia de emociones contrarias ante un mismo objeto, persona o situación. Propio de fases anteriores a la consolidación de la identidad en la fase de adultez temprana. Incontinencia afectiva Rápido surgimiento de determinado estado emocional que no puede ser controlado. Por ejemplo, un paciente que es preguntado por el trabajo comienza a llorar desconsoladamente y sin poder manejar o parar tal reacción. Neotimia Intensas y excepcionales reacciones emocionales ante estados de ira o tristeza, por ejemplo. Puede ser un estado de éxtasis; en ciertos estados crepusculares. Normalmente no forman parte del repertorio emocional del sujeto. Alexitimia Incapacidad de reconocer estados emocionales propios (A: ausencia, lexi: verbalización, timia: afecto, dificultad para verbalizar afectos). Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave 2.8. Referencias bibliográficas American Psychiatric Association (2023) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-TR. Editorial Panamericana. Antinucci, G. (2020). The uncanny encounter or the encounter with the uncanny other. The work of identity and its transformations in Fuocoammare: From being lost at sea to coming into being. The International Journal of Psychoanalysis, 101(2), 388401. https://doi.org/10.1080/00207578.2019.1646100 Avia, M. D., Ballesteros, R. F., & García, E. G. (2020). José Luis Pinillos y la Psicología de la Personalidad: paradojas productivas. Revista de Historia de la Psicología, 41(1), 48-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7294327 Ball, B. (1880). La théorie des hallucinations. Revue scientifique-Revue des cours scientifiques, 44, 1029-1035. Bernstein, E.M. & Putnam, F.W. (1986). Development, reliability and validity of a dissociation scale. Journal of Nervous & Mental Diseases. 174(12) p.727-735. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3783140/ Bobes, J. García, J. B., Portilla, M. P. G., Fernández, M. T. B., Martínez, P. A. S., y García, M. B. (2021). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Ideas clave clínica. Ars Médica. Caballo, Vicente E., Salazar, I. C., Carrobles, J. A. (2014). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Pirámide. Cardoner, N. y Urretavizcaya, M. (2011). Psicopatología de la memoria. En J. Vallejo (Ed.) Introducción a la psicopatología y psiquiatría. 7ª edic. Masson. Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834 Gastó, C. (2000). Psicopatología de la atención, orientación y conciencia. En R., Luque, y J. M. Villagrán. Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias. Editorial Trotta. Gastó, C. y Navarro, V. (2011). Psicopatología de la percepción. En J. Vallejo (Ed.) Introducción a la psicopatología y psiquiatría. 7ª edic. (pp. 686-698). Masson. Greco, P. (1967). Epistemología de la psicología. En J. Piaget: Tratado de lógica y conocimiento científico. Vol. VI. Paidos, 1979. 13-70. Jaspers, K. (1996). Allgemeine Psychopatholigie. Verlag. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 Ideas clave Kendler, K. S., Glazer W. M., Morgenstern, H. (1983). Dimensions of delusional experience. Am J Psychiatry, 140(4), 466-9. Martínez, D. R. (2019). La clasificación de los trastornos de la conciencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 33-49. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0033.pdf Morandín-Ahuerma, F. (2023). Conciencia e inteligencia artificial Heidegger, Searle y Bostron. Stoa, 14(28), 189-209. Palomares, E., Campos, P., Ostrosky, F., Tirado, E., Mendieta, D. (2010). Evaluación de funciones cognitivas: atención y memoria en pacientes con trastorno de pánico. Salud Mental, 33, 481-488. Pérez Álvarez, M. (2012). Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos. Infocop Online. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4012&cat=5 Ramachandran, V. (2007). VS Ramachandran: 3 clues to understanding your brain [Vídeo]. TED. https://www.ted.com/talks/vs_ramachandran_3_clues_to_understanding_your_brain? language=en Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 Ideas clave Ramachandran, V. S., & Rogers-Ramachandran, D. (2019). Mirror feedback assisted recovery from hemiparesis following stroke. In reply to Morkisch et al.: how to perform mirror therapy after stroke? Evidence from a meta-analysis. Restorative neurology and neuroscience, 37(5), 437-443. Schore, A. (2017). A critical period for shaping our emotional selves and social brains [Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lY7XOu0yi-E Vallejo, J. (2015). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Elsevier. Psicopatología I Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 A fondo Ruptura del paradigma subcortical en los procesos emocionales Ríos Flórez, J. A. y Cardona Agudelo, V. (2016). Ruptura del paradigma subcortical en los procesos emocionales. Revista Poiésis, 132-140. https://pdfs.semanticscholar.org/2355/6efcb14c6ad32f5af8ab04091a8726e68224.pdf El estudio de las emociones, su desarrollo, procesamiento y comprensión se ha limitado a la funcionalidad de estructuras subcorticales; sin embargo, recientemente se han propiciado investigaciones que reorientan y amplían el campo de estudio del procesamiento emocional hacia vínculos con regiones corticales del cerebro. Pese a lo anterior, no se había planteado claramente la importancia de eliminar el sesgo localizacionista en los procesos emocionales. Este artículo realiza un recorrido por los inicios griegos con tendencia científica en el abordaje y estudio de las emociones, y la evolución que estos preconceptos y resultados han tenido a lo largo del último par de siglos donde se ha intensificado la comprensión de la actividad cerebral, así como las limitantes que han logrado trascender a lo largo del último siglo y que presentan perspectivas parciales del funcionamiento y procesamiento emocional en los circuitos biológicos del cerebro. De igual forma, se hace pertinente resaltar la importancia de las emociones en regiones corticales, que intervienen en la actividad cognitiva y motora que allí se suscita, y cómo estas pueden afectar o favorecer su funcionalidad. Psicopatología I Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 A fondo Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos Pérez Álvarez, M. (21 de junio de 2012). Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos. Infocop Online. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4012&cat=5 El autor, catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo, llama cerebrocentrismo a la tendencia reduccionista, consistente en explicar los asuntos humanos como cosa del cerebro, entre cuyos asuntos no faltan los problemas psicológicos. Esta tendencia se encuentra en libros de eminentes neurocientíficos (Damasio; Gazzaniga), en libros de divulgación neurocientífica (Punset; Morgado), en libros de autoayuda acerca de cómo desarrollar el cerebro y sacar partido de tus neuronas y, en fin, en toda esa proliferación de neuro-X, donde X es cualquier disciplina de las ciencias sociales y de la humanidades (educación, ética, economía, filosofía, etc.), así como cualquier tema que se tercie (amor, elección de pareja, marketing, altruismo, egoísmo, sin que falte la felicidad, etc.). En nuestra asignatura, será importante obtener una perspectiva multidisciplinar y multicausal de los trastornos psicológicos. Psicopatología I Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42 Test 1. El término amnesia se aplica a las pérdidas totales o parciales de memoria. Cuando la persona no puede recordar la información posterior a la aparición de la amnesia, esta recibe el nombre de: A. Retrógrada. B. Anterógrada. C. Lacunar. D. Selectiva. 2. Cuando hablamos de falsos reconocimientos positivos nos estamos refiriendo a: A. Que el paciente es capaz de reconocer un objeto pero incapaz de nombrarlo. B. Que el paciente reconoce a las personas que le rodean pese a que no las ha visto nunca antes. C. Que, aunque el paciente reconoce y recuerda una situación, la experimenta sin ninguna sensación de familiaridad. D. Que el paciente sabe perfectamente que esa situación es nueva para él. 3. Según Jaspers, la conciencia de la actividad del sí mismo hace referencia a: A. La capacidad para diferenciarnos del entorno. B. Que las personas nos experimentamos como unidad, asumiendo que pensamiento y conducta están integrados. C. Existencia del yo reconocido como real. D. La manera en la que nos experimentamos a nosotros mismos como actores y asociamos nuestros acontecimientos a un sentimiento de posesión personal. Psicopatología I Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 43 Test 4. Se entiende por aprosexia: A. El grado más intenso de distracción y ausencia total de atención. B. Sustitución de letras, sílabas o palabras por otras cuya articulación es correcta. C. Incapacidad para la entonación, musicalidad, inflexión y cadencia del habla. D. Pérdida en la capacidad ya adquirida para el lenguaje escrito. 5. La obnubilación es: A. Un tipo de alteración de la conciencia de tipo cualitativo. B. Un tipo de alteración de la conciencia de tipo cuantitativo. C. Un tipo de alteración de la identidad. D. El deterioro más grave del nivel de conciencia. 6. La ilusión de Sosias: A. Es un trastorno de la percepción, parecido a las alucinosis. B. Un trastorno del pensamiento, donde el sujeto cree que familiares han sido sustituido por impostores. C. Un delirio donde el paciente piensa que conoce a personas que en realidad le son desconocidas. D. Se equipara al síndrome de Fregoli. 7. La disforia es un síntoma…: A. De la percepción, que consiste en magnificar lo percibido. B. De carácter homogéneo de la afectividad, en que el sujeto siente malestar. C. Del pensamiento, que consiste en tener una perspectiva sombría del futuro. D. De carácter heterogéneo de la afectividad, en que el sujeto siente malestar. Psicopatología I Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 44 Test 8. La anhedonia se define como: A. Incapacidad para experimentar placer o agrado. B. Dificultad para responder afectivamente y modular la respuesta emocional. C. Cambios rápidos en el humor provocados o no por estímulos externos. D. Incapacidad para expresar los sentimientos. 9. Las alteraciones formales del pensamiento: A. Se refieren al ‘cómo’ se piensa. B. Se refieren al ‘qué’ se piensa. C. Se refiere al ‘cómo’ se habla. D. Se refiere al ‘qué’ se habla. 10. Los engaños perceptivos son: A. Aquellos que nos hacen dudar de si lo que estamos observando ya lo hemos vivido previamente. B. Percepciones erróneas de un objeto concreto. C. Alteraciones de origen orgánico del cual el paciente es totalmente consciente. D. Aquellos que se caracterizan por no fundamentarse en estímulos realmente existentes en ese momento. Psicopatología I Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 45