Tema 10 Psicología de la Educación PDF

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

educational psychology developmental psychology educational contexts educational theories

Summary

This document is a chapter on education and learning in development contexts, likely from a university course on educational psychology. It covers topics like ecological systems theory, family dynamics, and the influence of various contexts on individual development. It also includes an index, a section on educational television with examples such as Sesame Street and a section titled Educating the Brain.

Full Transcript

Tema 10 Psicología de la Educación Tema 10. Educación y aprendizaje en los contextos de desarrollo Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Los contextos ecológicos de desarrollo 10.3. Influencia de la interacción entre los contextos sobre el desarrollo personal y social 1...

Tema 10 Psicología de la Educación Tema 10. Educación y aprendizaje en los contextos de desarrollo Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Los contextos ecológicos de desarrollo 10.3. Influencia de la interacción entre los contextos sobre el desarrollo personal y social 10.4. Referencias bibliográficas A fondo Televisión educativa: Barrio sésamo Capítulo de Barrio sésamo Educando el cerebro Test Esquema Psicología de la Educación Tema 10. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos En este tema, profundizaremos en el conocimiento de los contextos de desarrollo, en sus características, en sus funciones y en su participación en el desarrollo individual. Estos contextos son escenarios vitales de crecimiento donde poder establecer relaciones e interactuar con otros organismos. Las experiencias surgidas de estas interacciones contribuyen sólidamente al desarrollo integral de la persona como individuo y como ser integrante de su sociedad. Estos contextos se hallan directamente relacionados entre sí. Proyectan y reciben influencias mutuas que, a su vez, generan modificaciones en ellos mismos (por ejemplo, las relaciones que mantienen la escuela y la familia implican cambios para lograr adaptaciones y alianzas). Si conocemos cómo son estas interrelaciones, podremos entender mejor el desarrollo de cada individuo. Los objetivos de este tema serán: ▸ Describir los diferentes contextos de desarrollo desde la teoría ecológico-sistémica. ▸ Conocer su interacción e implicación en el desarrollo integral. ▸ Detectar las influencias contextuales más importantes. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 10.2. Los contextos ecológicos de desarrollo Bronfenbrenner (1987), basándose en la teoría de campo de Kurt Lewin (1951) y en la teoría general de sistemas de Bertalanffy (1968), describió estos contextos, desde la teoría ecológica, como los ambientes naturales de crecimiento que se hallan circunscritos en sistemas anidados y englobados unos dentro de otros. Además, reciben y proyectan influencias múltiples, produciendo constantes modificaciones en el entorno y en la persona. De esta manera, surgió la teoría ecológico-sistémica, identificando los microsistemas, exosistemas, mesosistemas y macrosistemas. Figura 1. Contextos de desarrollo desde la perspectiva ecológico-sistémica. Fuente: Bellido-Ituño, 2009. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave En el vídeo El modelo ecológico-sistémico y la influencia de cada contexto en el desarrollo personal, se presenta un modelo teórico que contempla las variables de desarrollo vital organizadas por contextos de desarrollo circunscritos en diferentes sistemas estructurados de influencia recíproca, y que determinan la idiosincrasia de cada individuo. El modelo ecológico-sistémico y la influencia de cada contexto en el desarrollo personal Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=dc088e76-72524823-9e9c-b0b901227b1f El microsistema Los microsistemas constituyen pequeñas unidades o contextos cotidianos de agrupaciones sociales o familiares bien delimitadas y definidas, como pueden ser la familia, la escuela o el grupo de iguales, en los cuales el niño se desenvuelve y actúa para relacionarse con los demás. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Esta relación con su medio es significativa, ya que genera interacciones bidireccionales e influencias recíprocas, produciendo cambios en ambos organismos. Las características del contexto encaminarán el desarrollo del niño, por lo que el contexto irá hacia diversos objetivos (madurativos, afectivos, educativos, socializadores). Estos sistemas se hallan englobados en otros de mayor envergadura, como la cultura, el sistema de valores sociales o el nivel socioeconómico, siendo sensibles a las influencias que reciben de ellos. A su vez, los microsistemas se hallan compuestos de subsistemas, que son unidades más pequeñas donde se producen interacciones más directas y de gran significatividad. Por ejemplo, en la familia (contexto o microsistema familiar) los subsistemas son el conyugal (la pareja), el parental (padres-hijos) y el fraterno (hermanos). En la escuela podríamos mencionar el subsistema de profesores, el equipo directivo o el grupo de estudiantes. La familia y la escuela son los microsistemas más significativos para el niño durante sus primeros años de vida. La familia En la familia se producen las primeras interacciones y experiencias vitales donde iniciará el crecimiento y la construcción de la identidad personal. En este contexto, se establecen los primeros lazos afectivos del niño, quien generará un estilo de apego determinado que se evidenciará en otras vivencias afectivas y relacionales de la etapa adulta (López, 2014). Así, adquirirá los conocimientos básicos, normas y valores que los adultos pertenecientes a otras generaciones le transmitirán y que ensayará y ampliará en otros contextos, como en la escuela. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Al ser un escenario interactivo y dinámico (Rodrigo y Palacios, 2014), favorece el establecimiento de compromisos y la adquisición de responsabilidades. Además, a pesar de que puedan existir conflictos de convivencia, constituye una red de apoyo hacia las transiciones vitales (Serra et al., 2014) y ante momentos críticos y celebraciones. En cuanto a sus funciones principales, Rodrigo y Palacios (2014) destacan tanto la supervivencia y socialización de los hijos como el establecimiento de un clima de apoyo y afecto como gran referencia psicológica. Este clima puede ser positivo o negativo, por lo que es normal hallar una adaptación al mismo adecuado a su naturaleza (podemos hallar una buena adaptación a un clima insano). Otra función importante es la de aportar la estimulación necesaria para su desarrollo y adaptación al entorno físico y social facilitando oportunidades de interacción. Pese a que se mantiene el modelo tradicional integrado por progenitores e hijos, podemos encontrar una gran diversidad de tipologías familiares, como homoparentales, reconstituidas, monoparentales, multiculturales, mixtas simples o complejas (Rondón-García, 2011). Cada familia constituye una estructura con sus propias pautas y normas. Estas se organizan en unos estilos educativos que definen las prácticas de crianza y estrategias educativas y socializadoras (Aroca-Montolío y Cánovas-Leonhardt, 2012). Podemos distinguir entre estilo autoritario, democrático, permisivo-indulgente, permisivo-negligente y sobreprotector (Baumrind, 1971; Bellido-Ituño, 2009; Maccoby y Martin, 1983). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Estas pautas están muy determinadas por las propias circunstancias de crianza de padres y madres, por sus creencias acerca de los cuidados y por las expectativas sobre sus hijos, pero también por otros condicionantes externos, como el trabajo, la edad de los progenitores, el nivel socioeducativo y económico, el apoyo social y el de la familia extensa en la crianza o en el estrés. E l estilo educativo democrático se caracteriza por elevados niveles de afecto, calidez y control y e l equilibrio entre estos. Padres y madres se implican en el bienestar y su desarrollo general, dialogan soluciones ante faltas de comportamiento a través del razonamiento, la inducción y la negociación, y establecen consecuencias acordes a las mismas (De la Torre-Cruz et al., 2014; Martín et al., 2022). Estas prácticas de crianza se relacionan con un apego seguro (Asili y Pinzón, 2003). El estilo autoritario define a padres y madres con elevado control, bajos niveles de comunicación y de manifestaciones del afecto. Se hallan patrones rígidos que dirigen y evalúan los comportamientos en sus hijos, ejerciendo un mayor control a través de amenazas y castigos físicos (Bellido-Ituño, 2009; de la Torre-Cruz et al., 2014; Martín et al., 2022). Este estilo educativo se asocia con mayor frecuencia con un apego evitativo (Main, 1995). E l estilo permisivo-indulgente (Maccoby y Martin, 1983) es característico de familias que muestran afecto, donde existe la comunicación, pero hay dificultades para el establecimiento de normas, límites y control. Esto conlleva una elevada autonomía y baja supervisión. Son padres y madres poco exigentes en cuanto a la responsabilidad y al compromiso con las tareas (Martín et al., 2022). Este estilo educativo se relaciona con el desarrollo de un apego ambivalente (García-Ramírez et al., 2017). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Por el contrario, el estilo permisivo-negligente se ha asociado a familias donde se produce algún tipo de maltrato psicológico o físico, carece de demostraciones afectivas positivas y muestran abundantes incoherencias en cuanto a las exigencias y el control, así como una escasa supervisión y atención a las necesidades (Maccoby y Martin, 1983). Estas prácticas se relacionan con apegos desorganizados (Álvarez-Segura y Lacasa-Saludas, 2022). Finalmente, el estilo sobreprotector conlleva prácticas de elevado afecto y excesivo control, impidiendo al niño desenvolverse de manera autónoma y adecuada por la percepción de incapacidad ante la atribución de su inmadurez o por miedo a que se lastime. Se ha relacionado con una baja autoestima, relaciones sociales limitadas y escasas habilidades para la interacción, así como la incapacidad para desenvolverse adecuadamente y de manera autónoma (Bellido-Ituño, 2009). Este estilo se relaciona con el desarrollo de un apego inseguro (Páez et al., 2006). Figura 2. Estilos educativos parentales y su relación con el tipo de apego. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Para valorar estos estilos de crianza, disponemos algunos instrumentos de medida como, por ejemplo, el cuestionario Parenting Styles and Dimensions Questionnaire, PSDQ de Robinson et al. (1995) y adaptado por Bellido-Ituño (2009). Se aplica a los padres, que responden sobre sus propias prácticas y sobre las del otro progenitor. Es posible hallar discrepancias entre las percepciones sobre los estilos educativos propios y los que el otro progenitor percibe. Obtiene puntuaciones de los estilos democrático, autoritario y permisivo. También podemos emplear el Perfil de Estilos Educativos PEE de Magaz y García (2011). Es aplicable a padres y profesores, y obtiene puntuaciones sobre los estilos asertivo (democrático), punitivo (autoritario), inhibicionista (permisivo) y sobreprotector. Si necesitamos analizar el contexto familiar, la escala HOME Home Observation for Measurement of the Environment de Caldwell y Bradley (1984) y adaptado por Moreno et al. (1989). Es un instrumento muy completo sobre el entorno y el ambiente familiar, evaluando indicadores sobre la diversidad de experiencias, la estimulación académica, la calidad de los materiales de aprendizaje y la estimulación de la madurez, entre otras. La escuela Este microsistema constituye un contexto educativo de gran envergadura para todas las dimensiones del desarrollo humano. Recordemos que la escuela constituye un gran laboratorio pedagógico (de la Orden, 1965) donde no solo se transmiten y adquieren conocimientos, habilidades y competencias que serán básicas para la vida autónoma adulta y en sociedad (Musitu et al., 2005), sino que también actúa como un gran agente socializador facilitando un escenario donde poder interactuar con otros adultos e iguales. Asimismo, permite el aprendizaje de normas sociales y patrones de comportamiento y, además, acerca los valores y tradiciones culturales. Algunos autores (Gimeno, 2000; Martín, 2000) definen las funciones de la escuela. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave Figura 3: Funciones de la escuela. Fuente: elaboración propia. Delval (2013) añadía la participación democrática y ciudadana, que facilita actividades que encaminen a los estudiantes a su pleno desarrollo y a la creación de la sociedad a la que aspiran. Esto requiere profundas transformaciones en el sistema, en las metodologías educativas y en los contenidos escolares. La importancia de la escuela para el bienestar ha quedado patente tras el período de confinamiento domiciliario decretado por las instituciones políticas y sanitarias a raíz de la pandemia mundial por el COVID-19 en marzo del año 2020. Como espacio de encuentro y de crecimiento, el cierre de las escuelas, institutos y todo espacio educativo y cultural derivó en un aislamiento social que generó multitud de dificultades en todos los ámbitos del desarrollo. En primer lugar, a nivel socioemocional, las necesidades de contacto, socialización y esparcimiento se vieron seriamente afectadas. Se notificó por parte de pediatras un gran incremento en sintomatología depresiva, ansiosa y postraumática, repercutiendo negativamente en otros ámbitos como el familiar (Paricio-del Castillo y Pando, 2020). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave La Asociación Española de Pediatría (2022) elaboró un informe que recogía el incremento de pensamientos suicidas e intentos autolíticos en adolescentes. El colectivo más vulnerable se hallaba en niños en condiciones de riesgo social por escasos recursos económicos que conllevaban déficits en la alimentación y hacinamiento, o en niños que vivían en situaciones de violencia intrafamiliar, entre otros (Gutiérrez-Salegui, 2020; Paricio-del Castillo y Pando, 2020). En este sentido, la escuela cumple un papel protector asegurando atención y supervisión en el centro, y garantiza la alimentación en sus comedores. Por ello, las empresas que suministraban las comidas a las escuelas recibieron el encargo de transportar a estos hogares los menús diarios. Igualmente, el parón educativo presencial conllevó serios problemas para la continuidad de los aprendizajes. Gran cantidad de centros educativos y de familias carecían de la tecnología digital suficiente para intentar mantener una relativa cotidianidad en el estudio (Cifuentes-Faura, 2020), por lo que se facilitaron desde escuelas y ayuntamientos dispositivos móviles y ordenadores con acceso a Internet para que los profesores pudieran adaptar los contenidos e intentar transmitirlos a través de plataformas digitales y videollamadas. Cuando esto no era posible, muchos profesores y otros agentes educativos se desplazaban a los domicilios a dejar copias de explicaciones y tareas. No obstante, quienes sí disponían de estos dispositivos incurrieron en el abuso de las tecnologías como fuente de contacto con iguales y como formas de distracción. Las familias se convirtieron en docentes improvisados, sumado a su rol de padres. Muchos reportaron el incremento de fricciones en la convivencia y un profundo malestar (Hurtado, 2020). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Algunos autores destacaron que, tras la vuelta a las aulas, los niños de la etapa de infantil y del primer ciclo de educación primaria se vieron más perjudicados en cuanto a la comprensión de la fonología y la adquisición de la lectoescritura debido al uso de las mascarillas faciales para evitar los contagios, repercutiendo en la calidad de la comprensión lectora (Ceballos y Sevilla, 2020). Para los estudiantes con dificultades en el aprendizaje o con necesidades educativas especiales, el impacto emocional fue aún más negativo porque mostraron mayores síntomas de fatiga en el esfuerzo, irritabilidad, frustración y tristeza (Ceballos y Sevilla, 2020). Igualmente, los docentes sufrieron elevados niveles de ansiedad, estrés y depresión durante el confinamiento y al reincorporarse a los centros (Ozamiz-Etxeberria et al., 2021), puesto que gran parte de ellos carecían de la formación para adaptarse a este nuevo escenario virtual, para adaptar los contenidos y para mantener la motivación y participación de sus estudiantes en el formato telemático (Hurtado, 2020). López Cassà y Pérez Escoda (2023) destacan la importancia de una buena educación emocional por parte de los docentes para afrontar sus propios procesos ante las adversidades y poder recoger a aquellos estudiantes que sufrieron el impacto más negativo a raíz del COVID. No obstante, la escuela ha sufrido una gran transformación en las últimas décadas, puesto que intenta dar respuesta a las nuevas demandas sociales que surgen de la propia evolución de la sociedad. Para adaptarse a estos golpes evolutivos, las leyes educativas que van surgiendo tratan de perfeccionar la trayectoria educativa de los estudiantes, favoreciendo el desarrollo personal de competencias que optimicen el desarrollo. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave Se aborda desde una perspectiva más centrada en el individuo como agente activo que participa en sus aprendizajes, pero también desde una mirada globalizada y adaptada a una realidad social que influye directamente sobre la realidad educativa. Por lo tanto, se incorporan al currículo competencias individuales que puedan ser cultivadas para el desarrollo de la persona y para su aportación a la sociedad en u n mundo fundamentalmente tecnológico, pero que requiere de la participación humana. Estas innovaciones en la sociedad obligan a adaptar la educación como herramienta formadora creando modelos integradores de desarrollo global a través de esas competencias. Ello implica reestructurar un sistema educativo hacia formas más adaptadas, flexibles y dinámicas, donde los roles tradicionales se translocan y se contempla al alumno como un sujeto implicado en su propio desarrollo, pero que forma parte de un colectivo, favoreciendo que su participación sea activa, colaborativa y enfocada al desarrollo de la autonomía y de la responsabilidad. Cada individuo es único y posee la capacidad de desarrollar las competencias planteadas, pero cada persona lo hará desde sus propias características personales y su experiencia. Por ello, se persigue una educación personalizada atendiendo a las necesidades individuales, intereses y habilidades, respetando los ritmos de cada estudiante (Perochena-González et al., 2017). El docente, entonces, acompaña a sus estudiantes en su propio aprendizaje y se convierte en un orientador y facilitador de contenidos y estrategias. Plantea retos destinados a fomentar la autonomía del estudiante, su creatividad y su capacidad para resolver problemas que servirán para la adecuación de la persona a los nuevos requerimientos sociales (Rico-Gómez y Ponce-Gea, 2022). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Los nuevos modelos educativos se plantean desde un abordaje multidisciplinar en el que se exige una profesionalización del docente en nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje (Bonilla-del Río y Aguaded, 2018). Ello también implica atender a las diferentes áreas del desarrollo humano (emocionales, psicológicas y conductuales) favoreciendo la optimización de las competencias necesarias para la sociedad actual y del futuro. Estos modelos han de incorporar las nuevas exigencias generadas en una sociedad cada vez más digitalizada y multicultural, dada la incorporación de las nuevas tecnologías en la práctica educativa y a los movimientos migratorios que enriquecen la comunidad (García-Aretio, 2012; Martínez-Rodríguez, 2005). El grupo de iguales Este microsistema es también un espacio de gran relevancia en el desarrollo infantil debido a que actúa como un gran agente socializador. Ortiz et al. (2014) describen cómo desde los nueve meses de edad es posible observar en los bebés las preferencias por establecer contactos con otros niños de su edad. Las primeras interacciones se basan en compartir objetos a través del juego. En torno a los dieciocho meses, se evidencia el juego simbólico, que evoluciona hacia el juego solitario, que, a su vez, va decreciendo en torno a los dos años para dar paso al juego sociodramático, donde las representaciones se vuelven muy realistas (superhéroes, médicos). A través de estas interacciones, los niños ensayan conductas de relación y aprenden a desplegar aquellos comportamientos socialmente deseables y aceptables. Así, el grupo de iguales es un gran agente socializador y educativo, fundamentalmente, informal. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave En el grupo de iguales, se dan importantes vinculaciones por afinidad y surgen las amistades. Se genera un espacio donde se comparten gustos, intereses, juegos y diversidad de experiencias. La amistad forma un escenario para la intimidad donde compartir secretos y sentimientos. Los iguales colaboran en el desarrollo de la identidad personal y de grupo, facilitando el sentimiento de pertenencia y de aceptación, pero también la propia diferenciación con respecto a los otros (Arranz, 2004). Conforme la edad de desarrollo avanza, el grupo adquiere mayor significatividad, siendo una gran fuente de influencia (Orón-Semper, 2016). Es, por lo tanto, un contexto de gran significación especialmente en la adolescencia. El mesosistema Por otra parte, hallamos el mesosistema como el nivel que contiene las interacciones entre los diferentes microsistemas en los que el niño participa activamente (por ejemplo, las relaciones dadas entre la familia y la escuela, o la familia y un grupo de iguales). El estudio de estas dinámicas permite conocer el valor que aportan sobre el desarrollo del niño y el grado de influencia de unos microsistemas sobre otros. Debemos cuidar mucho este nivel mesosistémico y tratar de favorecer que escuela y familia establezcan alianzas educativas para favorecer el desarrollo del niño. Es posible hacer participar a las familias en actividades escolares y siempre hay que tenerles en cuenta en el proceso educativo a la hora de valorar o intervenir en la evolución del desarrollo general y de enseñanza-aprendizaje específico. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave Figura 4. Relaciones entre microsistemas. Fuente: elaboración propia. El exosistema El siguiente nivel corresponde al exosistema. Este se constituye por la existencia de otros microsistemas que se dan fuera de los contextos habituales de desarrollo, pero que pueden incidir directamente en su vida cotidiana, por ejemplo, el trabajo de los padres o el sistema sanitario. En este nivel, podemos hallar la dificultad de conciliar la vida laboral con la familiar. En este caso, esta interacción exosistémica incide directamente sobre el niño, puesto que ha requerido la búsqueda de recursos, como la apertura de aulas para madrugadores, así como talleres y espacios extraescolares para dilatar la presencia del niño en la escuela y permitir mayor flexibilidad horaria a padres trabajadores. El macrosistema Finalmente, podemos describir el macrosistema. Es el nivel ecológico más inclusivo; incluye el sistema político, económico y sociocultural. Este último recoge el idioma oficial, las creencias religiosas y los valores sociales. Todo ello genera la cultura de crianza propia de cada sociedad, la cual construye y transmite las creencias parentales como teorías implícitas sobre el desarrollo, cuidado y necesidades de los hijos. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave El macrosistema define mucho la forma de vida, las actividades de ocio, la oferta cultural y el nivel socioeconómico de las familias. Estos aspectos inciden directamente sobre las pautas de crianza. Un nivel socioeconómico aliviado disminuye el estrés económico y permite una mayor inversión en recursos educativos y sanitarios (Arranz, 2004). Los constantes avances tecnológicos y científicos han supuesto un fuerte impacto en el desarrollo social. Las instituciones políticas, educativas y sanitarias requieren de una gran inversión en infraestructura, pero la sociedad, como receptora y usuaria de la tecnología, requiere adaptarse a su uso y realizar nuevos aprendizajes para su correcto manejo, a pesar de no ser accesible a toda la población por las desigualdades socioeconómicas existentes, especialmente en países en vías de desarrollo. Esto acrecienta aún más las diferencias entre clases sociales industrializadas y los países con menos recursos (Tello-Leal, 2007). Los medios de comunicación y las redes sociales En el último cuarto del siglo XX, casi todos los hogares de los países desarrollados disponían de una televisión que acercaba noticias, programas de entretenimiento y numerosos aspectos de la cultura, especialmente a través de los presentadores y anuncios publicitarios. En Estados Unidos, las clases sociales bajas mostraban un rendimiento académico bastante inferior a las clases altas. Además, la población migrante incrementaba, así que el inglés era la lengua vehicular de las escuelas. Ante las dificultades de comprensión y de acceso a una educación de calidad entre las clases desfavorecidas, el instituto Carnegie decidió crear un formato televisivo que acercara conocimientos básicos (números, sumas, distancias, adverbios) y numerosos aspectos de la cultura estadounidense para niños de la etapa preescolar. Se hacía de una manera lúdica y entretenida con personajes atractivos y divertidos creados por Jim Henson, surgiendo el programa Barrio sésamo en 1969. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave Tuvo un gran éxito y elevó la motivación y el interés por el aprendizaje, además de que mejoró los resultados académicos (Franco-Justo y Justo-Martínez, 2010), por lo que su formato fue expandido por numerosos países. Consulta en el apartado A fondo para conocer mejor este programa A través de los medios de comunicación audiovisual, el procesamiento de la información se realiza mediante imágenes y sonidos de una manera rápida y concreta, obteniendo representaciones sintetizadas de una realidad (Farrés, 1994). Requiere mucha atención, especialmente cuando se presenta gran cantidad de estímulos conjuntos e inmediatos, por lo que deja poco espacio a la reflexión. Igualmente, acerca modelos sociales de comportamiento y facilita la exposición a ciertos acontecimientos emocionales permitiendo observar cómo se producen y cómo se experimentan. Como vemos, la televisión es un medio educativo además de una herramienta de entretenimiento (Rodrigo y Torres, 2014), a pesar de que puede incorporar contenidos poco adecuados. El desarrollo tecnológico ha ido generando nuevas herramientas para facilitar y acomodar la vida de las personas, surgiendo diversidad en el entretenimiento y nuevas formas de establecer la comunicación social, especialmente desde que Internet irrumpió en nuestras vidas (Olivar y Daza, 2007). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave El desarrollo de ordenadores, la creación de videojuegos cada vez más sofisticados en línea y el surgimiento de plataformas que almacenan innumerables recursos audiovisuales y educativos han cambiado el acceso al conocimiento, nuestras formas de ocio y las maneras de relacionarnos. La razón es que nos acerca y conecta con personas que se hallan en otras partes del mundo, surgiendo una sociedad global. Este desarrollo supone grandes oportunidades, pero comporta serios riesgos, puesto que la utilización indebida de la comunicación digital ha mostrado un impacto negativo en la calidad de las relaciones sociales y en la elaboración de contenidos, además de un uso fraudulento. Teniendo en cuenta que los denominados teléfonos inteligentes son de uso cotidiano por el 95,2 % de niños y adolescentes (Fundación Telefónica, 2016), estos riesgos incrementan por la facilidad de acceso a contenidos no apropiados. Para hacernos una idea, los delitos informáticos han incrementado un 72 % entre 2019 y 2022 (El País, 2023) y los delitos sexuales y de pornografía infantil se elevaron peligrosamente en un 55 % durante el confinamiento por la pandemia de COVID (Rubio, 2021). Además, el uso de redes sociales como enlaces virtuales para favorecer la comunicación inmediata o atemporal no solo ha facilitado el acercamiento de las personas a grandes distancias, sino que ha generado un nuevo método de acoso cibernético a través de redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok; así como en mensajerías de texto, chats, foros, y comunidades de juegos. El creciente desarrollo de plataformas y aplicaciones que permiten generar, compartir y publicar contenidos digitales en formato audiovisual ha disparado las cifras de ciberacoso. En términos de frecuencias, el 16 % de estudiantes entre nueve y doce años sufrieron este tipo de victimización en el año 2019, siendo un 15,7 % entre el alumnado de secundaria (Stopbullying, s. f.). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave Nuestra sociedad se halla hiperconectada y el colectivo más vulnerable a su impacto se halla en los menores (Garmendia et al., 2017), puesto que los medios de comunicación constituyen un potente agente socializador que se enfrenta a familias y escuelas por su gran poder de influencia (Pérez et al., 2015), por lo que quedan expuestos a todo aquello que pueda publicarse o compartirse. Salcedo Aparicio et al. (2021) alertan sobre los problemas que la hiperexposición a pantallas puede ocasionar, describiendo trastornos emocionales y psicológicos como ansiedad, estrés y depresión, además de que el uso desmedido también acarrea una mayor probabilidad de incurrir y recibir acoso escolar y sexual. Tabla 1. Beneficios y peligros de los actuales medios de comunicación virtual. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave Todo ello ha motivado la preocupación por una educación responsable en el uso de los dispositivos digitales, concienciando a las familias sobre la supervisión de estos aparatos (Torrecillas-Lacave et al., 2020). Asimismo, estas aplicaciones y plataformas se han ido introduciendo en las escuelas para aprovechar su aplicabilidad en educación y mostrar cómo es posible hacer un uso correcto de los avances tecnológicos para el desarrollo y bienestar personal. De hecho, el desarrollo de la competencia digital está recogida en las leyes educativas que regulan el currículo en la escolarización obligatoria (LOMLOE, 2020). Desde el sistema educativo se han aprovechado las oportunidades que la comunicación digital ofrece y progresivamente se va incorporando a las aulas de educación primaria y secundaria la utilización de dispositivos digitales para alojar la información, elaborar trabajos, contenidos, presentaciones y portafolios en plataformas digitales (por ejemplo, el Google Drive o Moodle). También se emplean numerosas aplicaciones para favorecer la curiosidad (Kahoot), la autonomía en la búsqueda de información (buscadores en Internet), la elaboración de los trabajos (Office), la resolución de problemas de manera cooperativa (Jamboard o pizarra digital interactiva) y para realizar controles (como con el Google Forms). El uso de estas herramientas requiere formación por parte de toda la comunidad educativa y la capacita para ser digitalmente competentes en esta sociedad. Otro potencial de la educación telemática se basa en la atemporalidad (por la capacidad de adquirir los contenidos en cualquier momento al permanecer almacenados) y en la ubicuidad (permitiendo el acceso a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con acceso a Internet). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Sin embargo, debemos ser cautos en el uso de los dispositivos en el aula, puesto que, aunque constituyen una herramienta muy útil y complementaria, la hiperexposición a pantallas puede perjudicar emocional, psicológica y socialmente a nuestros estudiantes (Salcedo-Aparicio et al., 2021). No olvidemos que su uso es muy precoz y cotidiano. En el vídeo Tecnología digital en el aula: utilidades y educación para el uso responsable, se presentan las diferentes herramientas que se pueden utilizar en la escuela para el apoyo al aprendizaje de contenidos y para el desarrollo de habilidades y competencias. Tecnología digital en el aula: utilidades y educación para el uso responsable Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d75c328b-a18c4905-a3ff-b0b901233666 Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave 10.3. Influencia de la interacción entre los contextos sobre el desarrollo personal y social Como hemos podido ver, los diferentes contextos o microsistemas se hallan directamente relacionados y recíprocamente influidos. El ser humano nace en el seno de una familia, siendo esta el primer agente afectivo y socializador y el encargado de proveer los cuidados asistenciales básicos para garantizar su supervivencia y bienestar. Los lazos afectivos son fundamentales para vincular al nuevo miembro con su familia desarrollando el apego, fuente de seguridad y aceptación, básico en el equilibrio emocional y el bienestar personal. En la familia comienzan las primeras interacciones significativas y se producen los primeros aprendizajes y el desarrollo de habilidades psicomotoras y socioafectivas. Los padres ejercen de educadores cuando hablan a sus bebés, al señalar objetos, al mostrar los colores y cuando les ofrecen la cuchara, y también permiten que inicien sus primeras ingestas. Recordemos que se mencionó que este tipo de interacción corresponde a la educación no formal. Igualmente, la familia interactúa con otros grupos familiares y sociales (familia extensa, grupos de padres o iguales en espacios de juego), facilitando la socialización a través de nuevas experiencias, así como el desarrollo de sus habilidades (lingüísticas, comunicativas, lúdicas, relacionales, etc.). Aquello que también ha comenzado en el hogar, como es el aprendizaje de normas, patrones conductuales y hábitos, se entrena, perfila y enriquece en otros escenarios (Bellido-Ituño, 2009). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave En numerosas ocasiones, el bebé debe ser atendido en guarderías o por otros cuidadores sustitutos, ampliando sus experiencias con esos agentes y en nuevos contextos. Conforme va avanzando su edad, es común la escolarización en la etapa infantil, incorporando aprendizajes más estructurados debido a la educación formal, organizada y sistemática. Familia-escuela La escuela debe favorecer un entorno inclusivo y positivo, abierto a la socialización, al intercambio y a la participación como fuentes de crecimiento de las diferentes dimensiones del desarrollo (González, 2014). González destaca la importancia de establecer relaciones estrechas y saludables entre la familia y la escuela para lograr objetivos comunes y para favorecer el desarrollo de los niños invitando a la participación y al diálogo conjunto para apoyarse mutuamente. Es decir, el microsistema familiar se relaciona con otros microsistemas, siendo junto con el escolar la relación intersistémica más potente para optimizar el desarrollo. Durante la infancia, sobre todo, facilita la adquisición de aprendizajes y habilidades personales y sociales, así como el crecimiento armónico y satisfactorio del individuo (Bellido-Ituño, 2009). González (2014) indica que las familias pueden participar en la escuela a título individual (mediante tutorías personalizadas o en reuniones informativas conjuntas de aula), a través de las AMPA (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos), como miembros del Consejo Escolar, participando en actividades académicas y extraescolares o acudiendo a escuelas de padres para recibir orientación sobre temas de interés general en la crianza. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Por lo tanto, cualquier observación que se realice desde el ámbito educativo debe contemplar la interacción entre ambos microsistemas, puesto que el conocimiento de la situación familiar (separaciones, pérdidas, nivel socioeconómico, estilos educativos) puede aportar mucha información útil para comprender la situación y realizar cualquier intervención (González, 2014). En este sentido, parece existir cierto consenso entre las investigaciones que han hallado relaciones entre conductas de acoso escolar con estilos autoritarios e inconsistentes, así como con estilos sobreprotectores que se asocian más a victimizados (Cerezo et al., 2015). Los estilos educativos que incluyen autoritarismo, bajo nivel de afecto y elevado control están más relacionados con la manifestación de conductas agresivas con los iguales (Cerezo et al., 2015; de la Torre-Cruz et al., 2014). Igualmente, Gerenni y Fridman (2015) hallaron una relación entre las conductas de acoso escolar y los modelos educativos parentales. Concretamente, los agresores vivían en climas intrafamiliares conflictivos. En esta línea, Ortega y Mora Merchán (2008) describían que los estilos autoritarios favorecen que los estudiantes acosadores sientan mayor poder sobre los demás y destaquen buscando protagonismo y compensando frustraciones (Díaz-Aguado, 2006). Por otro lado, López Hernáez y Ramírez García (2017) incluían los estilos indulgentes y permisivos con falta de límites, de respeto y de diálogo como los hogares más proclives a facilitar estos problemas de conducta. Estas autoras confirmaban cómo un estilo educativo democrático correlacionaba de forma negativa con conductas de acoso y victimización (a mayores prácticas democráticas, menor probabilidad de existencia de bullying). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave Con respecto al estado personal y al comportamiento de las víctimas, Gerenni y Fridman (2015) hallaban una baja autoestima, u n bajo rendimiento académico, dificultades de concentración y desinterés por el aprendizaje, así como absentismo escolar con mayor frecuencia debido a su malestar y miedo a la agresión. En torno a este tema, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con resultados similares, hallando que las pautas educativas democráticas (basadas en la comunicación, la asertividad, la implicación, la inducción, la cercanía, la calidez, el afecto, el establecimiento de límites y respeto) constituían factores protectores frente a conductas disruptivas (López-Hernáez y Ramírez-García, 2017; MartínezFerrer et al., 2007; Musitu et al., 2007). Estos hallazgos han fomentado la creación de espacios para formar y orientar a las familias en estas prácticas mediante la creación de escuelas de padres y madres. Familia-grupo de iguales Tal como hemos indicado, el primer contexto relacional se encuentra en el entorno familiar. En la interacción con los progenitores, los niños aprenden estilos de relación que actuarán de guía en otros contextos. Rubin et al. (1998) identificaban que el tipo de apego constituye un patrón interno de expectativas y comportamientos que representa las formas de vincularse afectivamente y relacionarse socialmente, por lo que incide notablemente en la competencia social. Si el apego es seguro, las expectativas de aceptación y éxito social serán más elevadas, por lo que existirá una mayor inclinación a interactuar con iguales. Igualmente, este estilo genera una percepción de autovaloración y autoeficacia, dotando a los niños de un sentimiento de mayor seguridad en sí mismos y llevándolos a la exploración de nuevos ambientes físicos y sociales. Además, este estilo favorece el desarrollo de la empatía y la reciprocidad, estableciendo relaciones más amables y positivas. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave Por el contrario, un apego ambivalente se relaciona con la dificultad para iniciar relaciones sociales por la generalización de expectativas de rechazo, lo que provoca ansiedad, pasividad, inhibición social y aislamiento. Cuando este apego es evitativo, se activan las mismas expectativas de rechazo en los iguales, percibiéndoles como hostiles, por lo que pueden llevar a comportamientos agresivos (Renken et al., 1989). También se han relacionado los estilos educativos familiares con las interacciones con iguales. Aquellos progenitores que practican una crianza democrática basada en el diálogo, el afecto, la coherencia y la firmeza fomentan habilidades sociales competentes y mayor aceptación por los iguales. Sin embargo, aquellos progenitores que ejercen una práctica autoritaria no permiten la interiorización de las normas, sino su imposición. Tampoco favorecen la regulación de sus impulsos porque los limitan, por lo que estos niños muestran desconocimiento a la hora de interactuar, dificultades de autocontrol y de resolución de conflictos, y ello conlleva a un mayor rechazo por parte de sus iguales. Las propias expectativas y creencias de los padres sobre cómo favorecer el desarrollo de sus hijos puede facilitar o dificultar la sociabilidad (Triana, 1993). Aquellos que consideren importante el contacto y el juego con otros niños buscarán ambientes y espacios saludables para facilitar estos encuentros (acudiendo a parques infantiles, participando en actividades municipales, organizando encuentros con otras familias y con hijos de los miembros del grupo de padres y madres o matriculándolos en una escuela infantil). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave Si desde la escuela observamos dificultades de ajuste y necesitamos realizar una valoración acerca de este mesosistema para hallar dónde se encuentran los problemas de adaptación, contamos con un potente t e s t que valora la adaptación/inadaptación personal y los diferentes contextos (escolar, social y familiar) y prácticas de crianza parentales percibidas por los niños, además de sus discrepancias educativas. Se trata del test autoevaluativo multifactorial de adaptación (TAMAI) de Hernández (2015). Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave 10.4. Referencias bibliográficas Álvarez-Segura, M. y Lacasa-Saludas, F. (2022). Vías de desarrollo del apego desorganizado: maltrato y cuidados tempranos alterados. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(2), 29–40. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a4 Aroca-Montolío, C. y Cánovas-Leonhardt, P. C. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivo y de construcción conjunta: revisión de las i n v e s t i g a c i o n e s . Teoría de la Educación, 24 (2), 149-176. https://doi.org/10.14201/10359 Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson Educación. Asili, N. y Pinzón B. K. (2003). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y bienestar psicológico. Psicología y Salud, 13(2), 215-225. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/893/1660 Asociación Española de Pediatría, AEP. (2022, enero 26). Posicionamiento sobre el aumento de autolesiones y suicidio en niños y adolescentes [Comunicado de prensa]. https://www.aeped.es/sites/default/files/20220126_comunicado_aep_grupo_salud_m ental_de_la_infancia.pdf Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monographs, 4, 1-103. https://psycnet.apa.org/record/1971-07956-001 Bellido-Ituño, A. (2009). Contexto familiar y agresividad en niños y niñas de 8 años [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. UPV/EHU. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=138065 Bertalanffy, L. V. (1968). System theory: Foundations, development, applications. Braziller. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Bonilla-del Río, M. y Aguaded, I. (2018). La escuela en la era digital: smartphones, apps y programas en educación primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 151-163. https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.10 Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Caldwell, B. y Bradley, R. (1984). Home observation for measurement of the environment (ed. rev.). University of Arkansas. Ceballos, N. A. y Sevilla, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la incidencia en alumnos con trastornos de aprendizaje y menor acceso a las nuevas tecnologías. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-13. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12127/12021 Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C. y Arense, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155. https://www.redalyc.org/pdf/175/17532968008.pdf Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de las escuelas por Covid-19: el papel del Gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-12 https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216/12089 De la Orden, A. (1965). La escuela, laboratorio pedagógico. Vida escolar, 66, 15. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/78527/008200830094 03.pdf?sequence=1&isAllowed=y Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave De la Torre-Cruz, M. J., García-Linares, M. C. y Casanova-Arias, P. (2014). Relaciones entre estilos educativos parentales y agresividad en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(1), 147-170. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293130506007.pdf Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 40, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467002.pdf Díaz-Aguado, M. J. (2006). Programas dirigidos a la familia. En A. Serrano (Ed.), Acoso y violencia (pp. 215-239). Ariel. Farrés, J. (1994). Televisión y educación. Paidós. Fundación Telefónica (2016). La sociedad de la información en España 2016. Ariel. García-Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. UNED. García-Ramírez, N., Rodríguez-Cruz, E., Duarte-Rico, L. y Bermúdez-Jaimes, M. E. (2017). Las prácticas de crianza y su relación con el vínculo afectivo. Revista Iberoamericana de psicología, 9(2), 113–124. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/970/918 Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M. A. y Mascheroni, G. (2017). Net Children Go Mobile. Risks and opportunities on Internet and the use of mobile devices amongst Spanish children (2010-2015). Net Children Go Mobile. Gerenni, F. y Fridman, L. (2015). El bullying y su vínculo con la personalidad, el rendimiento académico y la autoestima de los adolescentes. Psocial. Revista de Investigación en Psicología Social, 3, 71-82. Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sen todo educativo y social. Morata. González, O. (2014). Familia y escuela, escuela y familia. Guía para que padres y docentes nos entendamos. Desclée de Brouwer. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave Gutiérrez-Salegui, I. (2020). Consecuencias psicológicas de la pandemia Covid-19. Tiempo de paz, 137, 116-124. https://revistatiempodepaz.org/revista-tiempo-d- paz/pandemia-covid-19-consecuencias-psicologicas-de-la-pandemia-covid-19-isabelgutierrez-salegui/ Hernández, P. (2015). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil. (TAMAI). TEA Ediciones. Hurtado, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, 44, 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf Lewin, K. y Cartwright, D. (Ed.). (1951). Field theory in social science; selected theoretical papers. Harper y Row. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf López, F. (2014). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 117-139). Alianza. López-Cassà, E. y Pérez-Escoda, N. (2023). La influencia de las emociones en la educación ante la COVID-19. El caso de España desde la percepción del p r o f e s o r a d o . GROP, Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/173449/4/2020_Informe_La%20influenci a%20de%20las%20emociones%20en%20la%20educación%20ante%20la%20COVI D-19.pdf Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave López-Hernáez, L. y Ramírez-García, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Revista Brasileira de Educação, 22 (71), 1-23. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227155 Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En P. H. Mussen (Dir.), Handbook of child psychology (vol. 4, pp. 1-101). Wiley. Magaz, A. y García, M. (2011). PEE. Perfil de estilos educativos: sobreprotector, inhibicionista, punitivo y asertivo. Grupo Albor-Cohs. Main, M. (1995). Attachment: Overview, with implications for clinical work. En S. Goldberg, R. Muir y J. Kerr (Eds.), Attachment theory: Social, developmental, and clinical perspectives (pp. 407-474). Analytic Press. Martín, F. (2000). La didáctica ante el tercer milenio. Síntesis. Martín, N., Cueli, M., Cañamero, L. M. y González-Castro, P. (2022). ¿Qué sabemos sobre los estilos educativos parentales y los trastornos en la infancia y adolescencia? Una revisión de la literatura. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 44-53. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/215.pdf Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. y Monreal-Gimeno, C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692. https://www.redalyc.org/pdf/337/33712016004.pdf Martínez-Rodríguez, J. B. (2005). Educación para la ciudadanía. Ediciones Morata, S. L. Musitu, G., Jiménez, T. I. y Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud pública de México, 49(1), 3-10. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000100002 Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave Musitu, G., Moreno, D. y Martínez, M. (2005). La escuela como contexto socializador. [Mesa redonda en Congreso]. Congreso Ser Adolescente Hoy. Madrid, España. https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/222.pdf Olivar, A. J. y Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium, 3(7), 21-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2573525 Orón-Semper, J. V. (2016). La educación emocional del adolescente entendida como una integración de acuerdo con la maduración neuropsicológica. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez (Coords.), Inteligencia emocional y bienestar II. Ediciones Universidad San Jorge. Ortega-Dolz, P. (2023, febrero 8). Los ciberdelitos aumentan un 72% en España. El País. https://elpais.com/espana/2023-02-08/los-ciberdelitos-aumentan-un-72-en- espana.html Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528. https://doi.org/10.1174/021037008786140922 Ortiz, M. J., Fuentes, M. J. y López, F. (2014). Desarrollo socioafectivo en la primera infancia. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 151-178). Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaría, M., Idoiaga-Mondragón, N. & BerasategiSantxo, N. (2021). Estado emocional del profesorado de colegios y universidades en el norte de España ante la COVID-19. Revista Española de Salud Pública, 95(1), 1-8. https://medes.com/publication/160206 Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 329-341. Paricio del Castillo, R. y Pando, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría InfantoJuvenil, 37, 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4 Pérez, M. A., Ramírez, A. y García, R. (2015). La competencia mediática en Educación Infantil. Análisis del nivel de desarrollo en España. Universitas Psychologica, 14, 619-630. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10044/CompetenciaMediat icaEducacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perochena-González, P., Matilde-Coria, G. y Calderero-Hernández, J. F. (2017). La singularidad según la educación personalizada en la era digital. Educación, 26, 162181. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/16569/16911 Renken, B., Egeland, B., Marvinney, D., Sroufe, L. A. y Mangelsdorf, S. (1989). Early childhood antecedents of aggression and passive-withdrawal in early elementary s c h o o l . Journal of Personality, 57 (2), 257-281. https://doi.org/10.1111/j.1467- 6494.1989.tb00483.x Rico-Gómez, M. L. y Ponce-Gea, A. I. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 77-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662022000100077&lng=es&tlng=es. Robinson, C., Mandleco, B., Olsen, S. F. y Hart, C. H. (1995). Authoritative, authoritarian and permissive parenting practices: development of new measure. Psychological Reports, 77(3), 819-830. https://doi.org/10.2466/pr0.1995.77.3.819 Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Ideas clave Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2014). Familia y desarrollo humano. Alianza. https://cdn.websiteeditor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/Jes%25C3%25BAs %2520Palacios%252C%2520%25C3%2581lvaro%2520Marchesi%252C%2520C%2 5C3%25A9sar%2520Coll%2520%2520Desarrollo%2520Psicol%25C3%25B3gico%2520y%2520Educaci%25C3%25 B3n.pdf Rodrigo, M. J. y Torres, E. (2014). Familia y nuevas pantallas. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords), Familia y desarrollo humano (pp. 317-332). Alianza. Rondón-García, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: el tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. [Presentación en congreso]. Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el sigo XXI, Sevilla, España. Rubin, K. H., Bukowski, W. y Parker, J. G. (1998). Peer interactions, relationships and groups. En N. Eisenberg y W. Damon (Ed.), Handbook of child psychology: Social, emotional and personality development (vol. 3, pp. 619-700). Wiley. Rubio, R. (2021, septiembre 6). La fiscalía registró un aumento del 55% de casos de acoso sexual a menores en Internet. Europa Press. https://www.europapress.es/nacional/noticia-fiscalia-registro-aumento-55-casosacoso-sexual-menores-internet-20210906132031.html Salcedo-Aparicio, D., Fuentes-Torres, B. J., Villamar-Cedeño, E. D. y SalcedoAparicio, P. R. (2021). Los niños de era digital: estilos de aprendizaje y los retos de la participación. Recimundo, 5(4), 37-44. https://doi.org/10.26820/recimundo/5. (4).oct.2021.37-44 Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 Ideas clave Serra, E., Gómez-Pérez, L., Pérez-Blasco, J. y Zacarés, J. J. (2014). Hacerse adulto en familia: una oportunidad para la madurez. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp.141-160). Alianza. Stopbullying (s. f.). Qué es el ciberacoso. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://espanol.stopbullying.gov/acoso-por-internet-1yqc/qué-es Tello-Leal, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8. https://dx.doi.org/10.7238/rusc.v4i2.305 Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., Suárez, R. y Fernández-Martínez, L. M. (2020). El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados. Revista Latina de Comunicacón Social, 75, 121-148. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1419 Triana, B. (1993). Las teorías implícitas de los padres sobre la infancia y el desarrollo. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Navarro (Eds.) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 203-241). Aprendizaje-Visor. Psicología de la Educación Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 A fondo Televisión educativa: Barrio sésamo Franco-Justo, C. y Justo-Martínez, E. (2010). “Barrio Sésamo” y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo. Bordón, 62(4), 81-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3648503.pdf En este artículo, se realiza un análisis de la televisión psicoeducativa y su utilidad para el desarrollo de la creatividad. Psicología de la Educación Tema 10. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 A fondo Capítulo de Barrio sésamo Generación Millennials. (2018, agosto 11). Coco el camarero- Hay una mosca en la sopa/ Los teleñecos de Barrio Sésamo “The Muppet

Use Quizgecko on...
Browser
Browser