Sistema Nervioso (Anatomía) - PDF

Summary

This document provides an overview of the nervous system, its central and peripheral components along with their key functions and associated anatomical details. It covers major structures like the cerebrum, cerebellum, and medulla, mentioning notable functions and roles.

Full Transcript

SISTEMA NERVIOSO. Junto al sistema endocrino, lleva a cabo la coordinación e integración de las funciones de otros sistemas para que e organismo funciones de forma integrada.. Funciones sensitivas y motoras.. Mantener la homeostasis (mantener el equilibrio interno a pesar de los cambios ext...

SISTEMA NERVIOSO. Junto al sistema endocrino, lleva a cabo la coordinación e integración de las funciones de otros sistemas para que e organismo funciones de forma integrada.. Funciones sensitivas y motoras.. Mantener la homeostasis (mantener el equilibrio interno a pesar de los cambios externos, como la temperatura, ph, etc). SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO Integra funciones relacionadas con la psique y el control del organismo. CEREBRO CEREBELO TRONCO E Está dividido en dos Se encarga del Conecta el cerebro con la hemisferios cerebrales: movimiento. Regula la médula espinal. derecho e izquierdo. Cada postura y el equilibrio. Su función principal es hemisferio se compone de regular funciones una cubierta externa de automáticas esenciales para sustancia gris (corteza la supervivencia, como la cerebral) y una respiración, el ritmo cardíaco sustancia blanca interna. y la presión arterial. Actúa como un centro de Sensibilidad consciente. control para la transmisión Motricidad voluntaria. de señales entre el cerebro y Procesos intelectuales. el resto del cuerpo, y es Reacciones emocionales. crucial para funciones sensoriales y motoras. Lóbulo frontal: Área de asociación frontal, habla, corteza motora, planificar la conducta. Lóbulo parietal: Corteza somatosensitiva, área, gusto, área de asociación, lectura, permite prestar atención a estímulos importantes. Lóbulo occipital: Visión, área de asociación visual, permite distintos análisis visuales. Lóbulo temporal: olfato, audición, área de asociación auditiva, permite reconocer objetos y rostros. MÉDULA ESPINAL Conducción de estímulos desde y hacia el encéfalo. Área integradora para la coordinación de actividades subconscientes. Conducción de estímulos aferentes y eferentes. Centro de actos reflejos. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Formado por los nervios, que conectan el SNC con los órganos, y los ganglios nerviosos. Los nervios que nacen den encéfalo se denominan nervios craneales y los que nacen de la medula espinal nervios raquídeos. SOMÁTICO Recoge información sensitiva y envía información motora. Permite la relación e interrelación con el ambiente externo. AUTÓNOMO Se relaciona con la actividad corporal y visceral. Inconsciente. SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO ENTÉRICO Activa la respuesta de Promueve la "respuesta de Controla las funciones "lucha o huida". Aumenta reposo y digestión". gastrointestinales. la frecuencia cardíaca, Reduce la frecuencia A menudo llamado "el dilata las vías respiratorias cardíaca, estimula la segundo cerebro" ya que y redirige el flujo actividad digestiva y tiene su propia red de sanguíneo a los músculos, favorece la conservación neuronas y puede operar preparándolos para la de energía. Es esencial de manera independiente, acción. para el descanso y la aunque está influenciado recuperación. por los sistemas simpático y parasimpático. Neurona Son las unidades básicas estructurales y funcionales del sistema nervioso y se especializan en responder a estímulos físicos y químicos que reciben desde los distintos órganos de nuestro cuerpo. Dendritas Su principal función es la de recibir los impulsos eléctricos provenientes de otras neuronas y transmitirlos hacia el soma. Cuerpo celular o soma Es la parte más ensanchada y grande de toda la célula. Es donde se concentra la mayor parte del citoplasma celular y el núcleo. Es el sitio donde se produce la lectura de la información. Axón Extensión del cuerpo celular a lo largo del cual se transmite el potencial de acción. Núcleo Es donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una posición central y muy visible en la misma. Célula de Schwann Vaina de mielina Rodean a los axones. La mielina es una capa de sustancia grasa que envuelve el axón en ciertas neuronas. Actúa como aislante eléctrico, permitiendo una transmisión más rápida y eficiente de las señales eléctricas a lo largo del axón. Telodendrones Son las ramificaciones finales del axón. Estas terminaciones se conectan con las dendritas de otras neuronas o con células efectoras, formando sinapsis y permitiendo la transmisión de señales eléctricas. Botones sinápticos Son estructuras ubicadas en el extremo de las neuronas que permiten la comunicación entre las células nerviosas. Cuando un impulso nervioso llega al botón sináptico, provoca la liberación de neurotransmisores, que son sustancias químicas que transmiten señales a la siguiente neurona o célula objetivo. Tipos según la función Neuronas aferentes/sensitivas: son las células nerviosas que transmiten información hacia el SNC (o mas centralmente dentro de la medula espinal o el encéfalo). Neuronas eferentes(motoras): transmiten impulsos desde el encéfalo o medula espinal hasta o hacia los músculos y glándulas. SISTEMA ENDOCRINO Los sistemas nervioso y endocrino actúan juntos para coordinar las funciones de todos los aparatos y sistemas orgánicos. El sistema nervioso, especializado en comunicación rápida y puntual, utiliza un lenguaje de señales eléctricas veloces. El sistema neuroendocrino utiliza señales químicas (hormonas) que desencadenan respuesta lenta. Glándulas Son órganos que producen y secretan sustancias, como hormonas, enzimas y otros fluidos. Son fundamentales para la homeostasis, digestión y regulación hormonal. Pueden ser exocrina o endocrina, una vuelca la secreción hacia dentro y otra hacia fuera. Las glándulas endocrinas secretan sus hormonas en el torrente sanguíneo. Las “células diana” son las células donde las hormonas ejercen sus efectos porque tienen receptores específicos. Hipofisis Se encuentra en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo. Se considera la "glándula maestra" del sistema endocrino porque regula la actividad de otras glándulas endocrinas en el cuerpo. Se divide en: 1. Lóbulo anterior (adenohipófisis): Produce varias hormonas importantes, como: la del crecimiento (GH); la Prolactina (PRL): que regula la producción de leche en las glándulas mamarias; adrenocorticotrópica (ACTH): que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol; la estimulante de los folículos (FSH) y la hormona luteinizante (LH): que regulan la función reproductiva. Todas estas hormonas son proteínas, actúan mediante sistemas de segundo mensajero y (3) están reguladas por estímulos hormonales y, en la mayoría de los casos, por retroalimentación negativa. 2. Lóbulo posterior (neurohipófisis): Almacena y libera hormonas producidas por el hipotálamo, como: Oxitocina, implicada en el parto y la lactancia y la Hormona antidiurética (ADH) que regula la retención de agua en los riñones y ayuda a controlar la presión arterial. SISTEMAS SEXUALES Cumple 3 funciones:. Reproductiva que permite perpetuar la especie.. Placentera.. Comunicacional. En la función sexual interviene el cuerpo como un todo y no solo los órganos genitales. Sistema Reproductor Masculino 1. Cabeza Núcleo: Contiene el material genético (ADN) del padre. Es el responsable de transmitir la información genética a la descendencia. Acrosoma: Una estructura que recubre la parte frontal de la cabeza, que contiene enzimas. Estas enzimas ayudan a penetrar la membrana del óvulo durante la fertilización. 2. Cuerpo (o pieza media) Mitocondrias que producen energía. Esta energía es esencial para el movimiento del espermatozoide, permitiéndole nadar hacia el óvulo. 3. Cola (o flagelo) Es la parte más larga del espermatozoide y se encarga de su motilidad. La cola se mueve de manera ondulatoria, permitiendo que el espermatozoide se desplace a través del tracto reproductor femenino en busca del óvulo. Sistema Reproductor Femenino Ciclos reproductores 1. Fase menstrual (días 1-5) : Comienza con la menstruación, donde se desprende el revestimiento del útero si no hay embarazo. 2. Fase folicular (días 1-13): La hormona folículo-estimulante (FSH) estimula el desarrollo de folículos en los ovarios. Uno de estos folículos se convierte en dominante y comienza a producir estrógenos, que preparan el revestimiento uterino. 3. Ovulación (día 14): Un aumento en la hormona luteinizante (LH) provoca la liberación del óvulo maduro del folículo dominante. Este es el momento más fértil del ciclo. 4. Fase luteínica (días 15-28): El folículo roto se convierte en cuerpo lúteo, que produce progesterona. Esta hormona mantiene el revestimiento del útero. Si no ocurre la fertilización, el cuerpo lúteo se desintegra, lo que lleva al descenso de progesterona y al inicio de la menstruación. 1. Folículo primordial: Este es el estadio más inicial, donde el ovocito está rodeado por una sola capa de células granulosas planas. Los folículos primordiales son numerosos en los ovarios y se encuentran en un estado de reposo. 2. Folículo primario: En esta etapa, las células granulosas se convierten en células cúbicas y el folículo comienza a crecer. El ovocito también aumenta de tamaño. 3. Folículo secundario: El folículo continúa desarrollándose, las células granulosas proliferan y se forman múltiples capas. En este estadio, se comienza a formar la zona pelúcida, una capa que rodea al ovocito. 4. Folículo terciario (o antral): En este punto, se forma la cavidad antral, llena de líquido folicular. Las células granulosas se organizan en una estructura más compleja, y el folículo es más grande y maduro. 5. Folículo de Graaf (o folículo maduro): Es el estadio final del desarrollo folicular, donde el folículo alcanza su máximo tamaño y está listo para la ovulación. El ovocito se encuentra en la etapa de metafase II y se prepara para ser liberado. 6. Después de la ovulación, el folículo se convierte en un cuerpo lúteo, que secreta hormonas como progesterona y estrógenos, esenciales para el mantenimiento del ciclo menstrual y del embarazo, si ocurre la fecundación. Respuesta sexual humana GAMETOGENESIS CICLOS OVARICO Y UTERINO. La formación de gametos se lleva a cabo en los testículos y ovarios. El proceso de división celular de los gametos es la meiosis. El resultado de esta división desde el punto de vista de la carga genética es de 4 células hijas singulares, es decir 23 cromosomas. La meiosis corresponde a un proceso de división celular en el cual, a partir de una célula se obtiene otra, sin embargo, ella contiene la mitad del número de cromosomas que la original. Esto se produce para que el número de cromosomas de los gametos sea la mitad que el presente en el resto de las células, así durante la fecundación, al combinarse ambos gametos se recupere el número de cromosomas totales. La meiosis solo ocurre en organismos que presentan reproducción sexual. Por ende, la meiosis en un proceso denominado gametogénesis , produce las células sexuales que participaran posteriormente en la fecundación. La gametogénesis corresponde al proceso en el cual células diploides, es decir, aquellas que presentan el total del número de cromosomas que posee la especie, experimentan el proceso de meiosis para producir células haploides, es decir, con la mitad del número de cromosomas de la especie, denominadas gametos , que son altamente especializadas y diferenciadas. La gametogénesis masculina , recibe el nombre de espermatogénesis , y da lugar a los espermatozoides , mientras que la gametogénesis femenina , recibe el nombre de ovogénesis , y da lugar a la formación de ovocitos. Espermatogénesis En la especie humana, comienza cuando las células germinales de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. En estas células se produce la meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)). La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma , el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo. Ovogénesis Es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios. Las células germinales diploides generadas por mitosis ,llamadas ovogonias , se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen a un ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y a un primer cuerpo polar. Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña, segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide. RETROALIMENTACION POSITIVA Y NEGATIVA. La retroalimentación negativa endocrina en el sistema endocrino lo que hace es impedir a alguna enzima para que ésta modifique su acción en algún proceso, así un catalizador hace que se produzca una sustancia en específico y el producto puede actuar sobre la enzima o sobre la hormona que estimula la enzima lo que se llama retroalimentación negativa endocrina. La retroalimentación puede ser negativa o positiva. Es positiva si el producto estimula a la hormona o directamente a la enzima para que siga generando ese producto. Y es negativa cuando el producto inhibe a la hormona o a la enzima para que dejen de producirlo. SISTEMA INMUNITARIO El sistema inmunitario mantiene la integridad del organismo, identificado y destruyendo toda célula o partícula identificada como no propia. Inmunidad especifica: Requiere exposición previa al patógeno. Es especifica Produce inmunidad celular y humoral. Ataca a sustancias extrañas concretas, es un sistema funcional. Sus estructuras componen una variedad de moléculas y células. Los mas importantes son los linfocitos y los macrófagos. Cumple sus funciones de forma directa o indirecta. Debe sufrir una exposición inicial a la sustancia extraña (antígeno) antes de que pueda protegerlo contra este. No es inmediata. Su protección es más duradera. Inmunidad inespecífica: No requiere exposición previa al patógeno. Es innato. Produce barreras, respuesta inflamatoria y sistema de complemento. Responde de forma inmediata para proteger al organismo (piel, mucosa, respuesta inflamatoria y proteínas). Reduce la carga del trabajo adaptativo, impide la entrada y propagación de microorganismos a través del cuerpo. No realiza un ataque contra un agente en particular, responde al agente de forma genérica. No confiere protección a largo plazo. Propiedades: - Especificidad y diversidad: La especificidad del sistema inmune se debe a que tanto los anticuerpos como los linfocitos sólo reconocen a un único epítope o determinante antigénico. El sistema inmune puede reconocer miles de millones de antígenos diferentes, pero para cada determinante se inducirá un linfocito específico. Existen tantos linfocitos estimulados, como determinantes formen el antígeno. -Memoria: Cuando un antígeno, se presenta por vez primera, al sistema inmune se produce una respuesta primaria, quedando un linfocito memoria por cada uno de los epítopes del antígeno. Cuando ese antígeno vuelva a estar en contacto con el sistema inmune (respuesta secundaria), el linfocito memoria se estimulará para producir cuantos clones de linfocitos específicos sean necesarios, (frente a ese determinado epítope) de una manera más rápida y efectiva que en la respuesta primaria. - Especialización: Como los microorganismos son muy diferentes en lo que se refiere a sus patrones de invasión y colonización del huésped, su eliminación requiere la existencia de distintos sistemas efectores. La especialización de la inmunidad adaptativa hace que la respuesta del huésped a cada tipo de microorganismo sea óptima. -Autodelimitación: Tiene la capacidad de diferenciar lo propio de lo ajeno. No reacciona frente a sus propios componentes. - Tolerancia: A veces pueden ocurrir errores en el sistema inmune para diferenciar lo propio de lo extraño. Así, puede ocurrir que el sistema inmune no responda a alguna partícula extraña a largo plazo. HORMONAS, FECUNDACION Y EMBARAZO. Periodo embrionario → desde la fecundación hasta las 8 semanas del desarrollo. Se denomina embrión. Este periodo se caracteriza por varios fenómenos: fecundación- segmentación del cigoto- formación del blastocito y la implantación. a. Fecundación: La fecundación es el proceso por el cual se unen ovulo y espermatozoide que se formaron durante la gametogénesis. Se requieren dos procesos: la ovulación (liberación del ovulo primero hacia la cavidad pélvica y luego a la trompa uterina), y la expulsión del liquido seminal desde la uretra hasta la vagina femenina (inseminación). Luego de la fecundación se va a desarrollar la etapa prenatal que dura aproximadamente 39 semanas y culmina en el momento del parto. Durante los días de ovulación es mas probable que una mujer quede embarazada. El material genético que proviene del espermatozoide haploide y el que aporta el ovocito secundario haploide se fusionan para formar un único núcleo diploide. La fecundación normalmente tiene lugar en las trompas uterinas dentro de las 12 a 24 horas después de la ovulación. Antes que el espermatozoide fecunde el ovocito, en el aparato reproductor femenino, los espermatozoide experimentan la capacitación, una serie de cambios funcionales que llevan a que la cola se mueva más vigorosamente y su membrana plasmática se prepare para fusionarse con el ovocito. b. Segmentación del cigoto: comienza la rápida división mitótica del cigoto denominada segmentación. La primera división comienza 24 horas después de la fecundación; en el segundo día, hay una nueva segmentación y como resultado 4 células; al finalizar el tercer día hay 16 células; las células que van apareciendo reciben el nombre de blastomeras. Las segmentaciones sucesivas dan lugar a una estructura esférica llamada mórula. c. Formación del blastocito: Cuando la mórula ingresa a la cavidad uterina, al cuarto o quinto día, una secreción de glucógeno entra también e ingresa en la mórula a través de la zona pelucida. Este líquido, llamado leche uterina, suministra la nutrición a la mórula en desarrollo. En la etapa de 32 células, el líquido entra en la mórula, se dispone entre las blastómeras y estas se reorganizan formación la cavidad del blastocito. Una vez formada esta cavidad, la masa en desarrollo recibe el nombre de blastocito. La pérdida de la zona pelucida del blastocito es un paso necesario para la siguiente etapa. d. Implantación: el blastocito permanece libre dentro de la cavidad uterina durante dos días antes de adherirse a la pared del útero. Cuando se implanta, se fija al endometrio. Estadios de la etapa prenatal: DESARROLLO DEL GESTANTE El desarrollo del gestante tiene 280 días aprox: 8 semanas: Cabeza casi tan grande como el cuerpo, todas las regiones cerebrales principales están presentes. Hígado desproporcionadamente grande. Miembros presentes, los dedos de las manos y pies ya están libres al final de este intervalo. Ha empezado la formación de los huesos, el corazón ha estado bombeando sangre. Todos los sistemas del organismo están presentes al menos de forma rudimentaria. 12 semanas: Se acelera la formación de los huesos, ya se puede detectar el sexo de los genitales. 16 semanas: Se distinguen la mayoría de los huesos y aparecen cavidades de articulaciones. Ya se formaron los riñones. Cara tiene aspecto humano y el cuerpo es más grande que la cabeza. 17-20 semanas: La vérnix caseosa cubre el cuerpo, un vello sedoso cubre la piel. El feto adopta la típica posición fetal debido a las restricciones del espacio. Los miembros alcanzan proporciones parecidas a las definitivas al nacer. El feto da patada. 21-30 semanas: Aumento significativo del peso. Comienza la formación de la cubierta de mielina en la medula espinal. Los ojos están abiertos. La piel está arrugada y roja. Aparecen las uñas. Cuerpo proporcionado. 30-40 semanas: La piel presenta coloración rosado-blanquecina, la grasa se ha fijado. El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra en el útero de la hembra. A partir de la octava semana, el embrión pasa a denominarse feto. Etapas del desarrollo de la gestante: PERIODO PRENATAL 1. Periodo de prediferenciación : Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecundo al óvulo y se forma el huevo o cigoto. Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. 2. Periodo embrionario : Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en desarrollo. 3. Periodo fetal: Comienza a las 9 semanas y continúa hasta el nacimiento. Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el útero materno a través del parto. El nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la infancia. PERIODO POSTNATAL El periodo postnatal empieza después del parto del bebe y termina cuando el cuerpo de la madre ha vuelto lo mejor posible al estado antes del embarazo. Este periodo generalmente dura de seis a ocho semanas. Etapas: lactancia, infancia, adolescencia, adultez y vejez. GENÉTICA Y HERENCIA Mendel demostró que unas unidades independientes (genes) son las responsables de la herencia de los rasgos biológicos. Posteriormente se llegó a la conclusión de que ciertas enfermedades también tenían una base genética Genotipo: La constitución genética de una sola célula o de un organismo con referencia a una sola característica o un conjunto de características, la suma de todos los genes presentes en un individuo. Fenotipo: características observables de un organismo que resultan de las interacciones entre el genotipo y el ambiente. Alelo: dos o más formas diferentes de un gen. Los alelos ocupan la misma posición en los cromosomas homólogos y se separan uno de otro en la meiosis. Homocigoto: organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más génicos. Heterocigoto: organismo diploide que lleva dos alelos diferentes en uno o más génicos. Un gen dominante es aquel que siempre se expresa, sin importar si está en condición homocigota o en condición heterocigota. Los genes dominantes se representan con una letra mayúscula. Un gen recesivo , es aquel, que si está con otro de carácter dominante no se manifiesta. Para que este alelo se observe en el fenotipo el organismo debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de cada progenitor. Necesitan estar solos para poder expresarse. Estos genes son representados con letra minúscula. Primera Ley de Mendel o Principio de segregación Cada individuo lleva un par de factores hereditarios para cada característica. Los miembros del par se separan –o segregan-durante la formación de los gametos. Para cada rasgo existe un par de alelos que se separan durante la formación de los gametos. Segunda Ley de Mendel Principio de distribución independiente Durante la distribución de los gametos, cada par de alelos segrega independientemente de los otros pares. En otras palabras, los factores hereditarios para cada característica se distribuyen en forma independiente uno del otro.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser