🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

SEMANA 9_merged_compressed.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Biomecánica I UNIDAD 3 BIOMECÁNICA DE LA MARCHA. TEMA 1 Biomecánica de la marcha humana. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Manejar el conocimiento elemental de métodos, fases y nuevas formas de describir la...

Biomecánica I UNIDAD 3 BIOMECÁNICA DE LA MARCHA. TEMA 1 Biomecánica de la marcha humana. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Manejar el conocimiento elemental de métodos, fases y nuevas formas de describir la biomecánica de la marcha humana, que a usanza de nomenclaturas adecuadas logre identificar las patologías pertinentes que delinean el futuro desempeño profesional.. Subtemas Subtema 1: Nomenclatura en el estudio de la marca. Métodos de la marcha. Subtema 2: Fases de la marcha. Subtema 3: Movimientos durante la BIOMECÁNICA DE LA MARCHA marcha. HUMANA. Subtema 4: Los Rockers, otra forma de describir la marcha. DESARROLLO DE LA CLASE DESCRIPCIÒN EL CICLO DE MARCHA LA MACHA LA MARCHA La marcha es el O ZANCADA MASCULINA FEMENINA mecanismo de Es la secuencia de Tiene una Tienen tendencia locomoción que acontecimientos. tendencia a ser conservar la utilizan los seres monolítica, una axialidad de la Por conveniencia, se humanos. Se basa en inclinación global línea de marcha adopta como principio la biomecánica del cuerpo y basculación del ciclo el instante en dinámica, que acompaña las lateral dela pelvis que uno de los pies comprende variaciones del con aducción de toca contacto con el cinemática y centro de cadera. suelo, habitualmente a cinética. gravedad. través del talón. Subtema 1: Nomenclatura en el estudio de la marca. Métodos de la marcha. CICLO DE MARCHA: PERIODO DE APOYO: Intervalo comprendido entre VELOCIDAD DE MARCHA: Parte del ciclo en que el pie CADENCIA DE LA MARCHA: 2 choques de talón sucesivos Distancia que recorre el contacta con el suelo. Es el numero de ciclos o de un mismo pie con el suelo. cuerpo hacia delante en la pasos por unidad de tiempo. unidad de tiempo. DOBLE APOYO: PERIODO DE OSCILACIÓN: Ciclo en que ambos pies LONGITUD DEL CICLO: LONGITUD DEL PASO: Parte del ciclo en que el pie contactan simultáneamente Distancia entre dos choques Distancia entre ambos pies no contacta con el suelo. con el suelo. consecutivos de talón de un cuando contactan con el mismo pie. suelo. DOBLE APOYO: APOYO UNILATERAL: CHOQUE DE TALÓN: Ciclo en que ambos pies Un solo pie esta en contacto Cuando el talón contacta con el contactan simultáneamente con el suelo. suelo. Despegue del dedo con el suelo. gordo: momento en que el dedo gordo deja de contactar con el suelo. Subtema 1: Nomenclatura en el estudio de la marca. Métodos de la marcha. MARCHA NORMAL – Cuando el cuerpo se desplaza hacia adelante mientras mantiene la postura estable. - Durante el ciclo de la marcha, los grupos musculares agonistas y antagonistas trabajan coordinadamente para hacer avanzar las piernas. – La contracción de la mayoría de los grupos musculares es excéntrica – La contracción del cuádriceps es concéntrica durante la fase de apoyo medio. – Algunos grupos musculares experimentan contracción isométrica (la longitud del músculo permanece constante), como los abductores de la cadera durante la fase de apoyo medio. Subtema 1: Nomenclatura en el estudio de la marca. Métodos de la marcha. En biomecánica, no existen dos marchas iguales, al El ciclo de la marcha comienza desplazarnos todo nuestro cuerpo funciona a nivel cuando el pie contacta con el suelo musculoesquelético, generando cada persona un patrón y termina con el siguiente contacto de marcha individual. con el suelo del mismo pie. Un paso normal, la fase de carga ocupará el 60% del total del paso. COMIENZA TERMINA Mientras que la fase de balanceo ocupará el 40% restante. Subtema 2: - Fases de la marcha. ETAPAS Y FASES DEL CICLO DE LA MARCHA Se divide en 3 etapas, 8 fases en total: – Aceptación del peso (período de apoyo): Contacto Carga sobre la extremidad. – Apoyo unipodal (período de apoyo): Apoyo medio Apoyo terminal Preoscilación. – Avance (período de oscilación): Oscilación inicial Oscilación media Oscilación terminal Subtema 2: - Fases de la marcha. Subtema 2: - Fases de la marcha. FASE DE APOYO 1. Fase de choque de talón: el talón contacta con el suelo. 2. Fase contacto plantar: los dedos contactan con el suelo (la rodilla se encuentra semi-flexionada). 3. Fase pie sobre lo plano: el trocanter mayor se alinea con el centro del pie (cabeza del 2do metatarsiano). 4. Fase despegue del talón: el talón se despega del suelo gracias a la contracción del triceps sural. 5. Despegue del pie: el pie se eleva del suelo por la contracción del cuádriceps Subtema 2: - Fases de la marcha. FASE DE BALANCEO 1. Fase de aceleración: el cuádriceps se contrae e impulsa el muslo y la pierna. 2. Fase de balanceo: la pierna se balancea mientras la otra está en fase de apoyo. 3. Fase de desaceleración: la pierna frena el impulso gracias a los isquio-tibiales. Y el talón contacta con el suelo. Subtema 2: - Fases de la marcha. FASES MÚSCULOS ACTIVIDAD Flexores dorsales Contacto inicial del pie Isquiotibiales, Cuádriceps Glúteo mayor y medio Flexores dorsales Inicial de apoyo Isquiotibiales, cuádriceps Excéntrico Glúteo mayor y medio Sóleo Media de apoyo Tibial posterior Peróneos Final de apoyo Tríceps sural Flexores de cadera Previa de oscilación Gemelos Inicial de la oscilación Flexor propio del 1er dedo Concéntrico Media de la oscilación Flexores dorsales Cuádriceps Final de la oscilación Flexores-extensores dorsales Subtema 2: - Fases de la marcha. ANALISIS CINÉTICO Son las fuerzas (externas e internas) que ANÁLISIS CINEMÁTICO producen como consecuencia del Cuantificación del movimiento movimiento, debidas a: de los segmentos corporales, 1. Gravedad durante las diferentes fases de 2. Contracción muscular la deambulación. 3. Inercia 4. Reacciones del suelo (resultantes de las fuerzas que ejerce el suelo en el pie). La grabación en video en dos planos es útil para registrar el FACTORES movimiento. 2 tipos de Momentos: – Se utilizan Internos: Aquellas fuerzas electrogoniómetros o producidas por los músculos, tensiómetros tendones y ligamentos. – Múltiples cámaras para Externos: Producidos por la fuerza reconstruir de reacción del suelo y peso delos tridimensionalmente el patrón segmentos corporales. de marcha del paciente. Subtema 3: Movimientos durante la marcha. Cinemática de tobillo Contacto con el suelo Posición neutral Flexión dorsaL 15º Rotación anterior de la tibia Punto de apoyo medio Dorsiflexión 5º Despegue del pie Flexión plantar 35º Flexión plantar 20º Fase de balanceo Posición neutral Subtema 3: Movimientos durante la marcha. Cinemática de rodilla Contacto Extensión completa con el suelo Flexión hasta lo 20º Punto de Flexión disminuye hasta los 10º apoyo medio Extensión completa justo antes del despegue. Despegue Flexión 40º del pie Fase de Flexión de 65º a mitad del balanceo. balanceo Extensión máxima al final del balanceo Subtema 3: Movimientos durante la marcha. Cinemática de cadera Contacto con el suelo Flexión de 30º Empieza a extenderse, disminuye 20º de flexión. Punto de apoyo medio Posición neutral. Hiperextensión de 20º justo antes del despegue. Despegue del pie Neutralidad y posterior flexión. Fase de balanceo Flexión de 30º en la fase media del balanceo. Subtema 3: Movimientos durante la marcha. Cinética de tobillo Fuerzas externas F. Resultante dela reacción del suelo delante del tobillo. Al aumentar el peso del cuerpo en la pierna, la resultante pasa por detrás. Rotación anterior de la pierna se dirige al centro de gravedad hacia delante, a medida que el talón se eleva Posición neutra del CDG. Fuerzas internas Activación de los tres dorsiflexiones primarios del tobillo. Contracción excéntricaa del grupo pretibial. Tras poner el pie plano en el suelo se activan los músculos de la pantorrilla. Después del despegue se inactivan. Subtema 3: Movimientos durante la marcha. Cinética de rodilla Fuerzas externas La resultante de las fuerzas verticales pasa por detrás. A la vez que el cuerpo se mueve hacia delante la fuerza también lo hace. Tras el despegue la resultante regresa a la parte posterior Durante el despegue, el centro de gravedad se desplaza enfrente del tobillo, hasta alcanzar el apoyo doble. Fuerzas internas Alargamiento del cuádriceps por contracción excéntrica. Con el pie plano en el suelo, el cuádriceps se acorta (contracción concéntrica). Durante el despegue del miembro opuesto, el gastrocnemio evita su hiperextensión. Cuádriceps controla la flexión. Isquiotibiales desaceleran el balance anterior. Subtema 3: Movimientos durante la marcha. Cinética de cadera Fuerzas externas En el contacto de talón, las fuerzas externas flexionan la cadera. La reacción del suelo se traslada a la parte posterior de la cadera En al fase de doble apoyo el peso del cuerpo se traslada a la extremidad opuesta, y posteriormente la flexiónn disminuye rápidamente. Fuerzas internas Glúteo mayor e isquiotibiales resiste su flexión: erectores de la columna se oponen a la flexión anterior del tronco. Psoas-iliaco y aductor largo resisten su hiperextensión, flexionándola a la vez. Isquiotibiales regulan su movimiento anterior. Subtema 3: Movimientos durante la marcha. PRIMER ROCKER Cuando el pie acaba su fase de balanceo (40%) y empieza su fase de carga (60%). Conocido como balancín de talón, ya que después de impactar este sobre el suelo, debe rotar a través del hueso calcáneo hacia delante y abajo, permitiendo que el antepié acabe apoyando. Un ejemplo de alteración de este 1º Rocker podría ser los niños que “caminan de puntillas” de una forma inconsciente. Subtema 4: Los rockers, otra forma de describir la marcha. SEGUNDO ROCKER Cuando el pie está todo apoyado sobre el suelo y provoca el avance de la pierna por encima del pie gracias a la articulación del tobillo. Problemas de congruencia articular y de estructura del pie pueden acortar o alargar la duración de este Rocker, causando alteraciones biomecánicas. Las lesiones musculares causan exceso de pronación y generan fascitis plantar, periostitis, tendinitis de tibial posterior, etc (la pronación hasta cierto punto es fisiológica en este rocker). Subtema 4: Los rockers, otra forma de describir la marcha. TERCER ROCKER Balancín de antepié se inicia cuando se empieza a levantar el talón del suelo y finaliza cuando despegamos todo el pie por la zona de los dedos para iniciar la fase de balanceo del pie. Debe existir un buen movimiento en las articulaciones metatarsofalángicas para que no se produzca ningún tipo de sobrecarga de apoyo en esta zona. La articulación del primer dedo también tiene una función muy importante, consiste en activar un mecanismo llamado WINDLASS. Subtema 4: Los rockers, otra forma de describir la marcha. ¡¡…Si Dudas, Pregunta…!! Bibliografía ✓ V. zatsiorski d. donskoi. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. la habana: pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Dufour, Michel. (2006). biomecánica funcional. Barcelona: Masson, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Donskoi, d. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. (Moscú | la habana): Ráduga | pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Perry, J., & Burnfield, J. M. (2010). Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Slack Incorporated. ✓ Whittle, M. W. (2014). Gait Analysis: An Introduction (5th ed.). Butterworth-Heinemann. ✓ Rose, J., & Gamble, J. G. (2006). Human Walking (3rd ed.). Lippincott Williams & Wilkins. ✓ Inman, V. T., Ralston, H. J., & Todd, F. (1981). Human Walking. Williams & Wilkins. ✓ Winter, D. A. (2009). Biomechanics and Motor Control of Human Movement (4th ed.). John Wiley & Sons. Biomecánica I UNIDAD 3 BIOMECÁNICA DE LA MARCHA. TEMA 2 Marcha Patológica musculoesquelética. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Tratar la información elemental sobre las diferentes alteraciones y desviaciones musculoesqueléticas de la marcha patológica su identificación que con la observación debida se encontrara las posibles causas, su corrección en el futuro ejercicio profesional.. Subtemas Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. Subtema 2: Base de marcha anormal. Subtema 3: Genu valgo o varum MARCHA PATOLÓGICA excesivo. MUSCULOESQUELÉTICA. Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. DESARROLLO DE LA CLASE Marcha de pato o anadeante: Es la marcha claudicante de los pacientes con insuficiencia de glúteo medio bilateral, con gran oscilación lateral. Marcha en steppage: Por debilidad de la musculatura dorsiflexora de tobillo, el paciente presenta caída del antepie en la fase de oscilación y para compensar el problema, eleva exageradamente la rodilla, tiende a apoyar primero la parte anterior del pie y luego el talón. Marcha de pingüino: Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. Tendrán problemas para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras. Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. Marcha festinante: Caracterizada por pasos cortos y rápidos, a menudo acompañados de un balanceo del tronco hacia adelante, es típica de pacientes con enfermedad de Parkinson. Biomecanica: reducción en la longitud del paso y aumento en la cadencia. Marcha antiálgica: Cuando una persona camina de manera diferente para evitar el dolor, como en el caso de una lesión en una pierna o pie, afecta a la fase de oscilación. Biomecanica: Reduccion en el tiempo de apoyo y cambios en la longitud el paso. Marcha de Trendelenburg: Se caracteriza por una inclinación de la pelvis hacia el lado no afectado durante la fase de balanceo de la marcha, usualmente debido a debilidad de los músculos abductores de la cadera. Biomecanica: caída de la pelvis contralateral durante la fase de apoyo Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. Escoliosis Diferencia en longitud de los miembros inferiores Contractura o debilidad de los músculos abductores de la cadera, glúteo medio (en la fase de apoyo lado opuesto). Core y músculos espinales (estabilizadores del tronco) Dolor lumbar como mecanismo de compensación para reducir la carga sobre la columna vertebral. Las lesiones en el sistema nervioso central o periférico pueden afectar el control muscular Displasia de cadera o la osteoartritis Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. EVALUACIÓN EL EXAMEN FÍSICO Cinética y Sistema musculoesquelético con énfasis en la columna vertebral y los cinemática de la miembros inferiores. marcha. Sistema neurológico involucra los pares craneales, las pruebas cerebolosas y Las estrategias componentes motores como la fuerza, el tono y los reflejos osteotendinosos o más utilizadas son: patológicos. -Dinamometría Exploración sensitivo la sensibilidad superficial y profunda. -Acelerómetro Exploración mental con hincapié en estado de ánimo y habilidades cognitivas y -Goniometría emocionales relacionadas-patrón de marcha. digital y los Exploración del equilibrio y la marcha observar la caminada e identificar y sistemas de analizar los movimientos de las extremidades inferiores-superiores, el tronco, análisis en 2D y 3D los puntos de apoyo, la base de sustentación, la simetría del paso, la cadencia y el uso o no de ayudas técnicas. Evaluación de la marcha en vistas anterior, posterior y lateral (comparar). Evaluación de caminata y desplazamiento. Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. Análisis Visual y de Video desde diferentes Indicadores: Evaluar la simetría, la estabilidad, y el patrón de ángulos permite evaluar la distancia entre movimiento. los pies y detectar anormalidades. Aplicación: Determinan cómo las fuerzas se distribuyen a lo Plataformas de Fuerza para medir las largo del ciclo de la marcha, revelando diferencias en la base fuerzas de reacción del suelo. de soporte. Sistemas de Captura de Movimiento como Aplicación: Permiten el análisis detallado de la cinemática de Vicon o Qualisys que registran el la marcha y la evaluación de la base de soporte. movimiento en 3D utilizando marcadores reflejantes y cámaras infrarrojas. Análisis de Distribución de Presión Aplicación: Identifican patrones anormales de carga y áreas medinate plantillas de presión o tapetes de presión elevada. sensorizados para medir la distribución de la presión en los pies. Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. - Pérdida de masa, fuerza, resistencia y elasticidad muscular - Alteración en la gravedad - Disminución de la velocidad de respuestas reflejas Inestabilidad o déficit de equilibrio - Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad EN NIÑOS-AS Cuando las costillas o vértebras del bebé no se forman apropiadamente. Pueden incluir: Parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida. EN ADULTOS MAYORES Predisponentes en el perfil de la persona adulta mayor, caracterizado por deterioro funcional, discapacidad, dependencia, comorbilidad y edad muy avanzada, el paradigma de atención reactivo-curativo de los sistemas de institucionalización que limita el desempeño. Subtema 1: Desviaciones de la marcha. Inclinación lateral de tronco ¿Como observarlo? Posibles causas. EXPLORAR Temporales: Espaciales: Componentes espaciales y Apoyo unipodal: Tiempo Amplitud de la base temporales que tienen consumido por la pierna en Longitud del paso cambios en función de: la fase de apoyo. Longitud de la zancada Edad Apoyo bipodal Grado de salida de la punta Genero Cadencia del pie Hábito corporal Velocidad Movilidad Fuerza Tipo de calzado. Subtema 2: - Base de marcha anormal. FASE DE BALANCEO. FASE DE APOYO. ANCHO DE LA BASE DE Se divide en tres SUSTENTACIÒN Existen cinco momentos: intervalos: - Contacto del talón - Aceleración. La pelvis debe - Apoyo plantar. - Balanceo medio. desplazarse - Apoyo medio, - Desaceleración horizontalmente para mantener su estabilidad - Elevación del talón. en el apoyo medio. - Despegue del pie La estrecha base reduce el desplazamiento lateral del centro Gravedad Subtema 2: - Base de marcha anormal. EL GENU VALGO Es la desalineación de fémur y tibia que provoca que una rodilla se desvíe hacia dentro y se junte con la otra. Si se produce en ambas rodillas vemos las típicas piernas en X con la cadera desplazada lateralmente, así como también los tobillos. CAUSAS: - Alteraciones congénitas. - Displasias óseas. - Traumatismos. - Infecciones óseas. - Alteraciones metabólicas. - Patologías inflamatorias. EFECTOS: Asimetría locomotora, unilateral puede producir una escoliosis de 2º ó 3er grado. Sobrecarga externa de la rodilla y aumento de tensión en el Ligamento Colateral Medial. Variaciones en la posición de la pelvis, deformando la columna vertebral en plano sagital. Fatiga durante la bipedestación. Subtema 3: Genu valgo o varum excesivo. EL GENU VARO Son las rodillas arqueadas hacia fuera. Se puede presentar desde la infancia hasta la edad adulta, puede ser en las dos piernas o sólo en una de ellas, causando en este último caso una diferencia en la longitud de las piernas; dismetría. CAUSA: Mas raras (enf. de Blount, polio o displasias ósea) – Hereditario o familiar; tendencia de rodillas en forma de “C”. – Postraumática: Tras sufrir una fractura (meseta tibial o tras una lesión meniscal o ligamentos). EFECTOS: Artrosis con el paso de los años. Desgaste muy prematuro y acelerado. El fenómeno de la auto-progresión o aceleración. Subtema 3: Genu valgo o varum excesivo. ENFERMEDADES DEL TOBILLO ASUNTOS ESPECÍFICOS - Es un complejo sistema de huesos, - Artritis reumatoide en el pie ligamentos, tendones y músculos. Tiene la - Disfunción del tendón tibial posterior capacidad suficiente para soportar el peso (PTTD) del cuerpo, pero puede ser susceptible a - Equinismo lesiones y dolores. - Fracturas de Inestabilidad crónica de - El dolor puede ser en el interior o en el tobillo exterior del tobillo, o a lo largo del tendón - Lesión del domo talar Lesiones del tendón de Aquiles, que conecta los músculos de la peroneo pantorrilla con el hueso del talón. - Osteoartritis del pie y el tobillo - El dolor de tobillo leve responde - Síndrome del túnel tarsiano favorablemente a tratamientos domésticos, puede tardar un tiempo en desaparecer. Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. LA BURSITIS ROTURA DE LIGAMENTO ESGUINCE Es la inflamación de la bursa El tobillo está conformado por tres Lesión que se produce cuando se en el tobillo, es una bolsa articulaciones: dobla, tuerce o gira el tobillo de una (saco) llena de líquido que La tibioperonea- astragalina. y forma extraña. Causa estiramiento o actúa como colchón entre un subastragalinas (anterior y posterior). desgarro de las bandas resistentes de hueso y un tendón. Los síntomas: Pérdida de la estabilidad, tejido (ligamentos) que ayudan a - El paciente va a estar dolor al caminar, hematoma, inflamación mantener los huesos del tobillo inmovilizado por cuatro articular de tobillo y pie. unidos. semanas, después deberá El dolor es muy punzante e intenso y se Grado I: Ligamentos se estiran. Es una realizar Fisioterapia por dos o suele oír un chasquido en el momento de lesión leve que puede mejorar con tres meses para, finalmente la torcedura. estiramientos suaves. seguir, un plan de Lesiones deportivas frecuentes. La rotura Grado II: Ligamentos ruptura parcial. fortalecimiento muscular, del ligamento lateral externo muy común. Grado III: Ligamentos totalmente pudiendo tomar entre 3 y 6 La rotura de ligamento interno es rara y desgarrados. meses de recuperación grave, suele ir acompañada de la fractura Reposo y tratamiento adecuado, se completa. ósea. curan en un plazo de 4 a 6 semanas. Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Anatomía Biomecánica de pie y articulación de tobillo Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Inflamación de almohadilla grasa plantar o talar, segunda causa de talalgias más frecuente en las consultas de rehabilitación. Se trata de una desestructuración de la grasa plantar que conlleva la pérdida de amortiguación en la marcha y dolor plantar, especialmente dolor cuando pasa mucho tiempo de pie. Espolón calcáneo, son calcificaciones producidas en el talón como consecuencia, generalmente de una fascitis plantar crónica. Neuropatía de Baxter consiste en una neuropatía por atrapamiento de la primera rama del nervio plantar lateral o calcáneo inferior que cursa con dolor, imposibilidad para la abducción del 5. ° dedo y, en algunos casos, parestesias. Puntos gatillo cuadrado plantar, su grosor normal es de unos 3mm en persona adulta, cuando se daña, se inflama y su grosor aumenta, produciendo un proceso de inflamación. Puntos gatillo musculo tibial posterior y gemelos, consecuencia de abducción antepié (signo de demasiados dedos) y valgo del retropié. Subtema4:4:Alteraciones Subtema Alteracionesdedepie piey ytobillo. tobillo. ESTRUCTURAS MORFOLOGICAS DE PIE Bóveda plantar Fórmula digital Falanges Art. MMT falángicas Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Alteraciones de la bóveda plantar Pie plano: Se produce un descenso de la bóveda plantar. Pisada pronada. Talón valgo. Generalmente no causa dolor. Desarrollar cambios en la apariencia y flexibilidad de los dedos. Puede tener dolor en los dedos deformados. Dolor en el talón y zona del arco y puede emporar con la actividad Hinchazón en la parte interna del tobillo Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Pie cavo: Sobre carga en antepié metatarsianos, se caracteriza por una bóveda plantar más arqueada o excavada que la del pie normal. Pisada supinadora. Talón varo. Puede presentar dolor, sensibilidad o calambres en los pies. Dolor en el dorso de los pies Dificultad para caminar Hiperqueratosis (callosidades plantares y en dedos) Inestabilidad en pies y tobillos Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Alteraciones posturales del pie Pie varo: Los pies se orientan la cara plantar hacia el plano sagital de nuestro cuerpo, apoyando el borde externo y la cabeza de los últimos metatarsianos. Desviación medial (rotación interna) de la articulación del cuello astragalino y el escafoides Acortamiento de flexores de dedos, soleo y tibial posterior Engrosamiento de los ligamentos posterior interno del tobillo y articulaciones tarsianas Pie valgo: La causa más frecuente es una alteración en la función del tendón tibial posterior y de los ligamentos que sostienen dicho arco plantar. Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. Pie equino o pie zambo Tratamiento quirúrgico De origen patológico o congénito ( Dependerá de la gravedad de la retracción del tendón de Aquiles ) deformidad inicial y evolución. como por uso de calzado. Es una deformación del pie caracterizada por la flexión plantar permanente. El pie equino se debe a la parálisis de los músculos (tibial anterior) o a la contractura de los músculos flexores plantares. Característico en los pacientes hemipléjicos. Subtema 4: Alteraciones de pie y tobillo. ¡¡…Si Dudas, Pregunta…!! Consolidación de la Clase ¿En que consiste la biomecánica de la marcha y la marcha patológica musculoesquelética? Revisar el Siguiente Tema: Marcha patológica neurológica. Bibliografía ✓ V. zatsiorski d. donskoi. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. la habana: pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Dufour, Michel. (2006). biomecánica funcional. Barcelona: Masson, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Donskoi, d. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. (Moscú | la habana): Ráduga | pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Perry, J., & Burnfield, J. M. (2010). Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Slack Incorporated. ✓ Whittle, M. W. (2014). Gait Analysis: An Introduction (5th ed.). Butterworth-Heinemann. ✓ Sutherland, D. H., Olshen, R., Biden, E., & Wyatt, M. (1980). The Development of Mature Walking. Mac Keith Press. ✓ Radin, E. L., & Paul, I. L. (1970). Biomechanics of the human hip: A preliminary report on the mechanical behavior of the hip joint. Journal of Bone and Joint Surgery, 52(8), 1561-1576. ✓ Kaufman, K. R., & Sutherland, D. H. (2007). Kinematic, kinetic, and electromyographic patterns of normal gait: Update and interpretation. In Human walking. Lippincott Williams & Wilkins. ✓ Baker, R. (2013). Measuring Walking: A Handbook of Clinical Gait Analysis. Mac Keith Press. ¡Muchas Gracias! Biomecánica I UNIDAD 3 BIOMECÁNICA DE LA MARCHA. TEMA 3 Marcha patológica neurológica. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Identificar la información fundamental sobre los diferentes tipos de marchas neurológicas que afectan el patrón de la marcha normal del ser humano, cuya finalidad es encontrar las patologías para sus correcciones pertinentes en la futura praxis profesional.. Subtemas Subtema 1: Marcha atáxica. Subtema 2: Marcha equina o de estepaje. MARCHA PATOLÓGICA Subtema 3: Marcha espástica. NEUROLÓGICA Subtema 4: Marcha hemiparetica y marcha de Trendelemburg. DESARROLLO DE LA CLASE La ataxia es un trastorno motor o un síntoma que se caracteriza por una falta de coordinación y equilibrio al realizar de movimientos voluntarios y altera su velocidad y precisión. Marcha atáxica o parética o tabética Hipotonía antagónica: El cuerpo se inclina hacia delante y el centro de gravedad sobrepasa el pie más adelantado, lo que crea un desequilibrio. Caminata signo de marinero borracho, inicio y parada de la marcha con desviaciones laterales y pasos desiguales. Dismetría Discronometría: Retraso en el comienzo y el final de los movimientos voluntarios y planificados. Disdiadococinesia: Dificultad para realizar movimientos alternantes y rápidos. Pueden ser unilateral o bilateral. Incoordinación en cuerpo y extremidades. Los músculos tríceps, cuádriceps y glúteo mayor desarrollan su máxima acción, asociados a los músculos dorsales. Subtema 1: Marcha atáxica. Piernas separadas con la mirada al piso. Para caminar el pie se proyecta muy alto hacia delante y afuera, cae bruscamente golpeando con el talón. No hay relación entre miembro inferior, tronco y brazos. Pasos tambaleantes con los ojos cerrados. Subtema 1: Marcha atáxica. Ataxia cerebelosa: Causas: Cerebelo y sus conexiones. Toxinas: Alcohol, medicamentos, drogas. Manifestaciones clínicas: Vasculares: Ictus - Marcha con aumento de la base Infecciosas o posinfecciosas: Cerebelitis vírica, infección por de sustentación, pasos desiguales VIH, etc. y tambaleo irregular. Inflamatorias: Esclerosis múltiple. - Dismetría, disdiadococinesia Neoplasias: Tumores primarios o metástasis. - Hipotonía. Deficiencia de vitamina E y B. - Disartria escandida: Habla Endocrinológicas: Hipotiroidismo. temblorosa, con cambios de tono Neurodegenerativas: Atrofia multisistémica, enfermedad de y arrastre de silabas. Wilson, ataxia espinocerebelosa. - Alteraciones oculomotoras como Estructural: Malformación arteriovenosas, herniación de las nistagmos y alteraciones en los amígdala cerebelosas. movimientos de persecución Subtema 1: Marcha atáxica. Ataxia sensorial Causas: Producida por un déficit propioceptivo. Síndrome de Guillain Barre Afecta a los cordones posteriores de los Polineuropatías desmielinizante ganglios dorsales. Neuropatía diabética Vía espinocerebelosa Neuropatía secundaria a medicamentos Signos atáxicos se suman déficit sensitivos Intoxicación por metales pesados. y empoderamiento de los síntomas al Lesión de ganglios sensitivos, (Sx. De cerrar los ojos Sjögren) Pierde un aferencia del control de Ataxia de Friedrich equilibrio (Signo positivo de Romberg). Lesión medular Esclerosis múltiple Subtema 1: Marcha atáxica. Afectación del sistema vestibular y del laberinto. Desequilibrio asociado a un cuadro vertiginosos. Ataxia vestibular Desequilibrio al lado de la lesión. Nistagmos es hacia el lado contrario. No existe dismetría, disdiadococinesia o alteración del habla. Subtema 1: Marcha atáxica. Marcha equina o Steppage Causas: Dificultad de realizar una flexión dorsal o Afectación de los músculos inervados por el dorsiflexión del pie y genera lo que se conoce nervio ciático poplíteo externo. como pie caído o pie pendular. Compresión del nervio por una hernia de Dedos apuntando hacia abajo. disco lumbar (L4, L5, S1) Para compensar este trastorno y no arrastrar Trauma en el nervio ciático el pie o tropezarse, se eleva exageradamente Espondilolistesis, Estenosis espinal las rodillas al caminar y al tocar el suelo lo Lesión medular hace siempre primero con la punta. Fracturas óseas (piernas, vértebras) Además, presenta paresia de los músculos de Tumores la cintura pélvica. Diabetes Laceraciones, heridas con armas de fuego o lesiones de tipo aplastamiento. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Esclerosis múltiple (EM) Subtema 2: - Marcha equina o de estepaje. Flexión exagerada de cadera, rodilla y pie (flexión plantar) al levantar el pie del suelo. Caída brusca del antepié. No puede caminar sobre talones. Subtema 2: - Marcha equina o de estepaje. NIÑOS Una situación que puede darse en infantes, cuando empiezan a caminar, es conocida como “marcha equina”, que es caminar en puntillas. En algunos casos, es consecuencia de una enfermedad no diagnosticada, como acortamiento de tendón de Aquiles. ADULTOS La principal causa que provoca el pie caído en adultos se debe a una lesión neurológica como hemiplejía, hemiparesia o parálisis cerebral. Por trastorno muscular, como una parálisis del músculo tibial anterior o de enfermedades congénitas como la espina bífida. Subtema 2: - Marcha equina. La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del denominado síndrome piramidal. Trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico (tono muscular), con hiperreflexia osteotendinosa, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático, paciente con paraplejia con marcha espástica bilateral (paraparesia espástica). CAUSAS Parálisis cerebral Mielopatía Esclerosis múltiple Lesiones de la vía piramidal (área cortical, motora, cápsula interna, tronco cerebral y médula espinal). Absceso cerebral (tejido blando) Tumor cerebral (nodulo) Accidente cerebrovascular ACV o ECV Traumatismo craneal Subtema 3: Marcha espástica. CARACTERISTICAS Paciente camina rígido y espasmódicamente (espasticidad en cadera y rodilla) los músculos están fuertemente adheridos. Miembro inferior en extensión y aducción cruzándolos en cada paso (tijera). Apoya el antepié y dedos pulgares, dando pasos cortos y arrastrando todo el pie sobre el suelo. La pelvis a menudo gira incorrectamente, en rotación hacia atrás. Si se dobla la espalda se produce lordosis o una hipercifosis por la distribución de la carga. Balanceo excesivo de las extremidades superiores o reflejos defensivos excesivos, y no existe sincronía. Retracción de hombro pelvis y caderas Subtema 3: Marcha espástica. El paciente camina En la exploración se constatan, en el hemilado parético, los correspondientes lentamente, signos de afectación piramidal: aumento del tono muscular (espasticidad), apoyando el peso hiperreflexia, signo de Babinski, clones, etc. del cuerpo sobre el miembro no afectado, desplazando el CAUSAS parético en arco 1. Hemiplejía congénita: De origen pre o perinatal, mas de origen isquémico. «marcha del 2. Hemiplejías progresivas: Tumor hemisférico o del tronco, absceso cerebral, segador», al tumor medular. tiempo que el brazo 3. Hemiplejías agudas: afectado - Hemiparesia infantil aguda idiopática. permanece pegado - Hemiplejía postconvulsiva transitoria o permanente al cuerpo en - Hemiplejía por malformaciones vasculares u obstrucción por trombosis o semiflexión. embolias, aneurisma - Hemiplejías traumáticas (hematoma). - Meningoencefalitis. Subtema 4: Marcha hemiparetica y marcha de Trendelemburg. CARACTERISTICAS: Extensión y rigidez de pierna, rodilla con flexión plantar o plantiflexión. Para dar el paso la pierna describa un movimiento en semicírculo, primero hacia el exterior y luego hacia el interior. Lateralización de cadera hacia arriba. Se inclina hacia el lado sano. Brazo afectado en flexión aducción y no se balancea. Subtema 4: Marcha hemiparetica y marcha de Trendelemburg. La marcha claudicante o CAUSAS Tredelemburg es la - Las roturas o dislocaciones de la pelvis. mala función de los - Desgaste muscular. músculos - El daño a los nervios. abductores de la - Poliomielitis (virus). cadera y glúteos -Luxación congénita de cadera. menor y medio. - Dismetría en las extremidades inferiores. - Valgo de rodilla. - Hiperpronación de pies. -Flexión prolongada de cadera. Subtema 4: Marcha hemiparetica y marcha de Trendelemburg. SÍNTOMA Debilidad del glúteo medio y menor provoca la flacidez y caída de la pelvis en el lado opuesto al caminar. Movimiento notable de lado a lado para soportar el peso del cuerpo al caminar apareciendo cojera o falseando un paso. Síntoma principal se observa que la cadera se balancea hacia adelante, desciende y se mueve hacia afuera. Se debe a que el abductor de la cadera de la otra pierna está demasiado débil para soportar el peso. Pueden levantar el pie más alto del suelo con cada paso para evitar perder el equilibrio o tropezar cuando la pelvis se mueve de manera desigual. Subtema 4: Marcha hemiparetica y marcha de Trendelemburg. ¡¡…Si Dudas, Pregunta…!! Consolidación de la Clase ¿En que consiste las marchas neurológicas? Revisar el Siguiente Tema: Marcha patológica circulatoria. Bibliografía ✓ V. zatsiorski d. donskoi. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. la habana: pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Dufour, Michel. (2006). biomecánica funcional. Barcelona: Masson, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Donskoi, d. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. (Moscú | la habana): Ráduga | pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Perry, J., & Burnfield, J. M. (2010). Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Slack Incorporated. ✓ Whittle, M. W. (2014). Gait Analysis: An Introduction. Butterworth-Heinemann. ✓ Baker, R. (2013). Measuring Walking: A Handbook of Clinical Gait Analysis. Mac Keith Press ✓ Hausdorff, J. M. (2007). Gait dynamics, fractals and falls: Finding meaning in the stride-to-stride fluctuations of human walking. Human Movement Science, 26(4), 555-589. ✓ Lord, S. R., Sherrington, C., & Menz, H. B. (2001). Falls in Older People: Risk Factors and Strategies for Prevention. Cambridge University Press. ✓ Winter, D. A. (2009). Biomechanics and Motor Control of Human Movement. John Wiley & Sons. ✓ Brand, R. A., Crowninshield, R. D., Wittstock, C. E., Pedersen, D. R., Clark, C. R., & van Krieken, F. M. (1982). A model of lower extremity muscular anatomy. Journal of Biomechanics, 15(7), 527-531. ¡Muchas Gracias! Biomecánica I UNIDAD 3 BIOMECÁNICA DE LA MARCHA. TEMA 4 Marcha patológica circulatoria. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Indicar el conocimiento esencial sobre la exploración, inspección y alteración fisiológica de los diferentes tipos de la marcha circundante, mediante el análisis visual para la identificación patológica y las correcciones en la futura ocupación profesional.. Subtemas Subtema 1: Marcha claudicante, exploración, inspección. Subtema 2: Alteración fisiológica. Subtema 3: Marcha convergente, MARCHA PATOLÓGICA marcha divergente. CIRCULATORIA Subtema 4: Análisis de la marcha visual. DESARROLLO DE LA CLASE El daño de una arteria restringe el flujo sanguíneo. En reposo, el flujo sanguíneo limitado es generalmente suficiente. Sin embargo, cuando está activo, los músculos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar bien y mantenerse sanos. El daño a las arterias periféricas suele ser causado por la ateroesclerosis estrechamiento de las arterias y obstruir el flujo sanguíneo Embolismo arterial la oclusión súbita de un arteria por material embolico (trombótico, no trombótico y cuerpos extraños). Etiología Endocarditis Aneurismas Procedimientos quirúrgicos Vasculitis Tumores Compresión en pacientes encamados o en silla de ruedas Subtema 2: - Alteración fisiológica. FACTORES DE RIESGO Modificables No modificables Ateroesclerosis Sedentarismo Enfermedad arterial periférica. Fumar Edad más de 50 años. Dieta Enfermedad renal crónica Estés Diabetes Colesterol, triglicéridos altos Hipertensión arterial Obesidad (un índice de masa Uso de medicamentos qu continen corporal, o IMC, mayor de 30) estrógenos Subtema 2: - Alteración fisiológica. La enfermedad arterial periférica en etapas más SINTOMAS avanzadas, incluyen: Dolor, malestar o cansancio en los músculos al Extremidades fría movimiento. Dolor intenso y constante que avanza hasta el Dolor en las pantorrillas, muslos, glúteos, entumecimiento caderas o pies Cambio de color de la piel- palidez Con menos frecuencia, dolor en los hombros, Ausencia de pulso bíceps y antebrazos Heridas que no se curan Mejoran poco después de descansar Parálisis Parestesias Marcha claudicante acorta distancia Perfusión distal > a 2 seg. Subtema 2: - Alteración fisiológica. COMPLICACIONES La claudicación se considera generalmente una advertencia de ateroesclerosis significativa, lo que indica un mayor riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Otras complicaciones: - Lesiones de la piel que no se curan - Muerte de los tejidos musculares y de la piel (gangrena) - Amputación de una extremidad Subtema 2: - Alteración fisiológica. DESCRIPCIÓN GENERAL Es un dolor causado por un La claudicación es un flujo sanguíneo demasiado síntoma de la bajo a los músculos durante enfermedad arterial el ejercicio. periférica, son los vasos Lo más frecuente es que este grandes que llevan la dolor se produzca en las sangre a las piernas y los piernas después de caminar brazos. a un cierto ritmo y durante un cierto tiempo, según la gravedad de la afección. Los pasos son asimétricos, apoya su peso en la pierna buena, la pierna afectada no se despega mucho del piso y camina lento Subtema 1: Marcha claudicante, exploración, inspección. Prueba de Ratschow – Perfusión distal Borger Maniobra de Samuels Presionar sobre la uña Paciente en decúbito Paciente de cubito durante 5 seg, al retirar supino coloca las piernas supino eleva ambos se observa una palidez a 45º y hace MMII a 30º, realiza que desaparecerá en 2 movimientos circulares movimientos de seg. en es tiempo se da por dos min. si dorsiflexión por 1 a 2 el llenado capilar, si manifiesta dolor indica min. presenta obstrucción enfermedad arterial Si aparece palidez arterial se demorara periférica en MMII. plantar y/o dolor la mas tiempo. Pasado el tiempo, el prueba es positiva. paciente se sienta rápidamente en la camilla y se evalúa el llenado de los pies debe durar entre 5-7 seg. Subtema 1: Marcha claudicante, exploración, inspección. Prueba de Moser Collens-Wilensky Prueba de Deweese Paciente en Paciente decúbito Consiste en palpar los bipedestación se le pide supino elevar las pulsos pedio y tibial que levante los talones extremidades inferiores posterior mientras el por 40 veces durante 1 por encima del eje del paciente permanece en min. corazón durante 1 min. puntillas o luego de que Si presenta dolor o luego descansa y se ha recorrido un trecho. molestia vascular es observar la normalidad Es positivo cuando positiva. del flujo sanguíneo en ocurre desaparición de menos de 10 seg. uno o ambos pulsos. Se debe considerar molestias musculares es Si tarda mas existe Es de gran utilidad en el diferente. oclusión. diagnóstico de una enfermedad arterial oclusiva crónica. Subtema 1: Marcha claudicante, exploración, inspección. “Puntas de sus pies hacia adentro”. Causa: - Por una curva en el pie o una ligera rotación de los huesos en la parte inferior de la pierna o la cadera. - Si es X rotación en la pierna o la cadera habrá la necesidad zapatos personalizados o un corsé. Síntoma: - No se siente dolor, se supera la afección por sí solo en el crecimiento, los huesos se giran a un ángulo normal. - Los mùsculos inversores: el tibial posterior y anterior y el flexor largo del 1er dedo. Tratamiento: - Si el pie sigue curvado o rígido en los primeros años de vida, puede tratarse con yeso. - El ejercicio no cambia la forma de los huesos. - Para casos graves de marcha convergente por rotación de la pierna o la cadera, es posible que se necesite un procedimiento quirúrgico. Tipos: - Metatarsus adductus. - Torsión tibial. - Anteversión femoral. - Con causa diferente y mejora con el tiempo en casi todos los casos. Subtema 3: Marcha convergente, marcha divergente. “Puntas de sus pies hacia fuera” Causa: - Retroversión de la cabeza del fémur, torsión tibial externa, o antepié abducido por falta del tibial posterior-produce un exceso de pronación. Síntoma: - Es asintomática: el dedo gordo queda completamente en contacto con la superficie del suelo, mientras los otros dedos quedan en el aire. - Los músculos eversores son el peroneo largo, el peroneo corto y el extensor largo de los dedos. Tratamiento: - En edades infantiles, rehabilitación, fisioterapia y podología. - Se debe buscar la causa de la rotación externa y tratarlo mediante higiene postural, ejercicios, plantillas personalizadas. - En la adultez, alteraciones biomecánicas producen pronación muy marcada con dolor en la rodilla, componente torsional a cada paso. Subtema 3: Marcha convergente, marcha divergente. Examen físico Examen físico Anamnesis Inspección Palpación Dolor a la palpación Facies dolorosas (ALICIA) Antecedentes personales Temperatura Signo de llenado capilar Antecedentes familiares Examen vascular Marcha claudicante Pulsos disminuidos Ocupación Coloración de MMII (cianosis) Sensibilidad – hipoestesia Subtema 4: Análisis de la marcha visual. Exploración de marcha Ritmo promedio de 90-120 ppm Carga de peso Ambulación Fases ciclo de la marcha Choque del talón Apoyo plantar Apoyo intermedio o alineación de cadera Despegue o impulso de talón Despegue o impulso de dedos de pie Balance Aceleración, balance inicial Oscilación intermedia, balance medio Desaceleración, balance final Subtema 4: Análisis de la marcha visual. APOYO MONOPODAL - Tiempo que se mantiene el paciente sobre un pie. - Es un muy buen predictor de caídas. - Menos de 5 segundos es anormal. MARCHA DE 6 MIN. - Mide los metros recorridos al caminar 30 metros ida y vuelta su velocidad. - La condición aeróbica. - Funcional y riesgo a caídas. Subtema 4: Análisis de la marcha visual. Subtema 4: Análisis de la marcha visual. Amplitud de la base normal de la marcha El paso o longitud 1 mide entre 5 y 10 cm. La longitud 2 o zancada normal es de 38 cm aproximadamente. El centro de gravedad oscila en sentido vertical unos 5 cm durante la marcha. 2.5 elevación y 2.5 depresión. Pelvis y tronco se inclinan en sentido lateral aproximadamente 2.5 cm durante la marcha. En la fase de oscilación la pierna hace rotación de 40º hacia adelante. La articulación contraria de la cadera actúa como punto de apoyo en esta rotación. Subtema 4: Análisis de la marcha visual. Subtema 4: Análisis de la marcha visual. ¡¡…Si Dudas, Pregunta…!! Consolidación de la Clase ¿En que consiste la marcha patológica circulatoria? Revisar el Siguiente Tema: Fundamentos biomecánicos. Biomecánica aplicada al deporte. Bibliografía ✓ V. zatsiorski d. donskoi. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. la habana: pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Dufour, Michel. (2006). biomecánica funcional. Barcelona: Masson, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Donskoi, d. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. (Moscú | la habana): Ráduga | pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Análisis y tratamiento de las alteraciones de la marcha en el paciente con insuficiencia venosa crónica. Revista de Patología Vascular, 22(1), 15-27. ✓ Estudio biomecánico de la marcha en pacientes con enfermedad arterial periférica. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 62(3), 163-169. ✓ Comprehensive foot examination and risk assessment: A report of the Task Force of the Foot Care Interest Group of the American Diabetes Association. Diabetes Care, 31(8), 1679-1685 ✓ The Society for Vascular Surgery lower extremity threatened limb classification system: risk stratification based on Wound, Ischemia, and foot Infection (WIfI). Journal of Vascular Surgery, 59(1), 220-234. ✓ Physical activity, walking exercise, and calf skeletal muscle characteristics in patients with peripheral arterial disease. Journal of Vascular Surgery, 59(5), 1202-1210. ✓ Clinical practice guidelines for the management of venous leg ulcers. Journal of Vascular Surgery: Venous and Lymphatic Disorders, 2(3), 348-368. ✓ An update on clinical trials in intermittent claudication. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, 41(4), 522-533. ¡Muchas Gracias! Biomecánica I UNIDAD 4 APLICACIONES DE LA BIOMECÁNICA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO. TEMA 1 Fundamentos biomecánicos. Biomecánica aplicada al deporte. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Tratar el conocimiento de criterios fundamentales biomecánicos de contracción, evaluación, fatiga y rendimiento neuromuscular en la prevención de lesiones en competencias aplicadas al deporte y lograra sus correcciones en el futuro ejercicio profesional.. Subtemas Subtema 1: Contracción muscular excéntrica. Evaluación de la fuerza. Subtema 2: Fatiga neuromuscular. FUNDAMENTOS BIOMECÁNICOS. Subtema 3: Prevención de lesiones. BIOMECÁNICA APLICADA AL Material deportivo. DEPORTE. Subtema 4: Rendimiento físico para la competencia. DESARROLLO DE LA CLASE La contracción muscular, es un suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel de los músculos cuando las fibras y las proteínas de su interior se unen, y se produce una tensión en la zona, logrando así el movimiento ya sea del músculo esquelético o del músculo cardíaco. Es un proceso fisiológico desarrollado por los músculos cuando, según la tensión, se estiran o se acortan. Está controlado por el sistema nervioso central y permite producir fuerza motora. Este proceso natural de los músculos, se genera en el interior del sistema muscular, donde se encuentran las diferentes proteínas de la fibra. Subtema 1: Contracción muscular excéntrica. Evaluación de la fuerza. ACTINA – Cada célula muscular contiene miles de MIOSINA miofibrillas, formadas por filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina), que interactúan para producir el acortamiento del músculo, la contracción. TROPONINA Cuando un músculo se prepara para contraerse, O la miosina debe deslizarse a lo largo de las TROPOMIOSINA moléculas de actina filamentosa. Estas moléculas, trabajan en conjunto con la troponina y la tropomiosina, regulan la contracción muscular, controlando el momento en el que la miosina se une a la actina. Subtema 1: Contracción muscular excéntrica. Evaluación de la fuerza. CONCÉNTRICA Los extremos del músculo que se contrae se aproximan a la vez que ISOTÓNICA: realizan su acción, Es la contracción en la que venciendo así la la longitud del músculo va resistencia externa. a variar. CONTRACCIÓN MUSCULAR EXCÉNTRICA Los extremos del músculo se alejan a medida que la fuerza externa va venciendo a la generada por la acción contráctil. ISOMÉTRICA O ESTÁTICA: En las que no varía la distancia de los extremos del músculo que se está contrayendo. Subtema 1: Contracción muscular excéntrica. Evaluación de la fuerza. TRATAMIENTO ENTRENAMIENTO PREVENCIÓN En el ámbito terapéutico, la Los ejercicios excéntricos El trabajo excéntrico produce evidencia científica muestra que el también se emplean como mayor daño e inflamación ejercicio excéntrico en las lesiones método de fortalecimiento. muscular, y el daño es mayor musculares y miotendinosas (unión cuando se realiza a una gran Los profesionales del deporte velocidad. del músculo y el tendón) ayuda a su suelen emplearlos para recuperación funcional y a disminuir mejorar el rendimiento de sus Las localizaciones más las recaídas. deportistas. habituales son el tendón de En la insuficiencia coronaria se Aquiles, el rotuliano, el Como: el fútbol, el triatlón, manguito de los rotadores y los practican con el objetivo de mejorar especialidades del atletismo la funcionalidad minimizando el tendones de los epicóndilos (100 metro vallas, saltos etc.). medial y lateral del codo. estrés cardiovascular. Subtema 1: Contracción muscular excéntrica. Evaluación de la fuerza. La fuerza al igual que la resistencia, coordinación, flexibilidad y la velocidad es considerada como una capacidad física que puede ser entrenada mediante diversos ejercicios. La capacidad de los músculos de vencer una resistencia puede verse alterada en infinidades de casos, como: Inactividad física y sedentarismo. Patologías desmielinizantes y degenerativas. Afectaciones nerviosas. Lesiones musculoesqueléticas y traumáticas, como la tendinitis, bursitis, fracturas, esguinces, artrosis y la artritis. Enfermedades neurológicas, como la ACV, esclerosis múltiple, distrofia muscular, parálisis cerebral. Compresión de la médula espinal. Subtema 1: Contracción muscular excéntrica. Evaluación de la fuerza. La fatiga neuromuscular es la disminución de la capacidad del músculo de poder desarrollar una fuerza inducida por el ejercicio, y se caracteriza por ser reversible. SÎNTOMAS - Alteración de la presión arterial. - Respiración acelerada e irregular. - Aumento del ritmo cardíaco. CAUSAS - Estímulos confusos e incoordinación. - Reducción del calcio necesario - Cambio de la función locomotora. en la contracción y relajación - Dolor generalizado. muscular. - Pesadez y agotamiento extremo. - Acumulación de ácido láctico o deficiencia de glucógeno y una hidratación inadecuada. - El músculo activo necesita nutrirse de oxígeno y de glucógeno. Subtema 2: - Fatiga neuromuscular. CLASIFICACIÓN TIPOS Fatiga central, afecta ÁCIDO LÁCTICO - Fatiga aguda: Ocurre durante neuronalmente la contracción Produce aumento de la capacidad y/o después de una sesión intensa muscular, ejercicios de larga para percibir el dolor en los de ejercicios, inflamación 8-72 h duración o por una acumulación músculos, esta sensación después. de sesiones donde el cuerpo no aumenta con el sedentarismo. - Fatiga subaguda o de termina de recuperarse El entrenar desarrolla capacidad sobrecarga, entrenamiento mas Fatiga periférica, se presenta un de tolerar altos niveles de ácido alto. deterioro de los procesos láctico y enviarlo al hígado por - Fatiga crónica o síndrome de bioquímicos de la contracción medio de la sangre para su sobreentrenamiento, mas tempo muscular, ejercicios de alta proceso. de recuperación intensidad y menor duración Subtema 2: - Fatiga neuromuscular. Hacer ejercicio regularmente es bueno y da seguridad al cuerpo de cualquier persona. Sin embargo, en cualquier tipo de actividad existe la probabilidad de salir lastimado. Prevención es evitar un riesgo o lesión y para mejorar la calidad de la práctica física. 1- Incorpora el calentamiento y el enfriamiento a la rutina de ejercicio. 2- Realiza estiramientos antes y después del ejercicio para aumentar la flexibilidad y evitar las lesiones. 3- Usa equipo de protección y aprende la técnica correcta del deporte. 4- Ropa comodidad y capacidad e transpirar. Subtema 3: Prevención de lesiones. Material deportivo. Material deportivo 1.Lleva equipo protector, como casco, guantes, rodilleras y similares. 2.Calentamiento antes de hacer deporte. 3.Conoce y respetar las reglas del juego. 4. Tomar en cuenta a los demás. 5. Dejar el deporte ante lesiones. 6. Examen físico asegura estado sano antes de practicar deporte. 7. Utilizar zapatos, ropa y el equipo adecuados. 8. Beber mucha agua. Fundamento - Un equipamiento adecuado permite entrenar y ejecutar los distintos ejercicios de forma eficaz. - Debe dar comodidad la indumentaria deportiva. - Procurar adaptabilidad a las necesidades específicas. - Lograr los mejores resultados posibles. Subtema 3: Prevención de lesiones. Material deportivo. - El Rendimiento Físico es una IMPORTANCIA expresión de las ciencias del El ejercicio físico ayuda a las deporte, como la salud, el estado personas a mantener un peso físico o la longevidad. saludable y reducir el riesgo de - Describe los esfuerzos para lograr algunas enfermedades. objetivos de rendimiento específicos en un período de Hacer ejercicio regularmente puede tiempo. ayudar a prevenir el aumento de - Rendimiento Físico es la capacidad peso, la diabetes tipo 2, las de los mùsculos de producir enfermedades cardíacas y la energía que la fija en gran parte la presión arterial alta. genética y la mejora o máximo nivel esta dado por el entrenamiento. Subtema 4: Rendimiento físico para la competencia. FACTORES QUE INFLUYEN FACTORES INDIVIDUALES FACTORES COLECTIVOS EN EL RENDIMIENTO FISICO Condición Física y Infraestructura propia y coordinación ajena. neuromuscular. Dirección pedagógica. Capacidades y habilidades Equipo técnico. técnico-tácticas. Condiciones externas: Factores morfológicos y de clima, vestimenta, salud. alimentación. Cualidades de Relaciones personalidad. interpersonales, liderazgo, rechazos, competitividad. Desenvolvimiento táctico. Factores institucionales. Subtema 4: Rendimiento físico para la competencia. ¡¡…Si Dudas, Pregunta…!! Consolidación de la Clase ¿En que consiste la biomecánica aplicada al deporte? Revisar el Siguiente Tema: Biomecánica de natación. Bibliografía ✓ V. zatsiorski d. donskoi. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. la habana: pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Dufour, Michel. (2006). biomecánica funcional. Barcelona: Masson, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Donskoi, d. (1988). biomecánica de los ejercicios físicos. (Moscú | la habana): Ráduga | pueblo y educación, (1 ejemplar disponible en biblioteca). ✓ Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (s.f.). Manual de biomecánica. Recuperado de https://www.uaem.mx/sites/default/files/manual-de-biomecanicapdfcUkSdJAnQI.pdf ✓ Universidad Internacional de Valencia. (s.f.). Biomecánica deportiva: métodos y funciones. Recuperado de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/biomecanica-deportiva-metodos-y- funciones ✓ Biomecánica.es. (s.f.). Biomecánica: Revolucionando el estudio del movimiento humano. Recuperado de https://biomecanica.es ✓ Aptavs. (s.f.). ¿Qué es la biomecánica, y qué importancia tiene en el deporte?. Recuperado de https://www.aptavs.com/que-es-la-biomecanica-importancia-deporte ¡Muchas Gracias! Biomecánica I UNIDAD 4 APLICACIONES DE LA BIOMECÁNICA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO. TEMA 2 Biomecánica de natación. Mgs. ANGÉLICA LÓPEZ.A. Objetivo de Aprendizaje Definir la información elemental del análisis en técnicas, herramientas y conceptos biomecánicos de la natación cuyos estilos y ejercicios asimilados apoyarán el eficiente futuro del desempeño profesional.. Subtemas Subtema 1: Flotación. Propulsión. Análisis de la técnica. Subtema 2: Herramientas para el análisis cinético. Herramientas para el análisis cinemático. BIOMECÁNICA DE NATACIÓN Subtema 3: Conceptos biomecánicos básicos del nado. Flotación. Propulsión. Subtema 4: Estilo de crol, ejercicios de asimilación, braza, mariposa. DESARROLLO DE LA CLASE Actividad que se realiza en el agua es inmerso, incluyendo actividades de NATACION carácter competitivo, recreativo y terapéutico. La fuerza peso y el empuje hidrostático Las cuatro fuerzas que determinan la flotabilidad del nadador. rigen el nado es: Las fuerzas propulsivas y de resistencia determinan velocidad de nado. La biomecánica Principio de Arquímedes para explicar aplicada a las la flotación. actividades acuáticas Aplicación especifica como: se basa en: Trayectorias y velocidad de la mano. Subtema 3: Conceptos biomecánicos básicos del nado. Flotación. Propulsión. Subtema 1: Flotación. Propulsión. Análisis de la técnica. La fuerza peso o de la gravedad: Es la fuerza que el cuerpo por su peso aplica sobre el agua y hace al cuerpo sumergirse. Empuje hidrostático: Un cuerpo en el agua, recibe un empuje de abajo hacia arriba (flotar) igual al peso de volumen de agua que desaloja, cuando el peso sea mayor que el empuje hidrostático se hundirá y cuando sea menor flotará. Flotabilidad del nadador: Capacidad de un cuerpo de sostenerse en la superficie de un liquido. Eficacia de Propulsión: Movimiento fundamental para el rendimiento de un nadador, este fenómeno combina la física y la técnica para permitir el movimiento eficiente ene le agua. Velocidad de nado: Determinada por una serie de movimientos cíclicos de brazos y piernas. Subtema 3: Conceptos biomecánicos básicos del nado. Flotación. Propulsión. Subtema 1: Flotación. Propulsión. Análisis de la técnica. Flotación PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical (dirección) y ascendente (sentido) igual al peso del volumen de fluido desalojado” En la natación la gravedad que es lanzada hacia abajo con la misma fuerza será enviada hacia arriba, este equilibrio de fuerzas le hace flotar. La densidad del cuerpo se refiere a cuan cerca están los átomos en un objeto el uno del otro, cuanto mas denso es un objeto mas cerca están los átomos y menos flota, ejm, una roca es muy densa, y tiene mucho peso, en comparación con su masa. El musculo es mas denso que la grasa, así que una persona en forma con muy poca grasa en su cuerpo flota menos que un bebe que tiene muy pocos músculos y huesos livianos. Una persona con mas grasa corporal flotara mucho mas. Subtema 3: Conceptos biomecánicos básicos del nado. Flotación. Propulsión. Subtema 1: Flotación. Propulsión. Análisis de la técnica. Flotación Centro de flotabilidad esta cerca de los pulmones por el aire en los pulmones que no es denso y flota mas Centro de masa esta entre L4 a S2, estos dos centros siempre buscan estar alineados con la gravead. Si se expira el cuerpo se hunde. Para nadar se necesita una posición horizontal. Flota manteniendo el centro de flotabilidad con una buena cantidad de aire en los pulmones y el pataleo. Si los brazos están elevados el centro de flotabilidad se acera al ombligo y al patear crea una fuerza hacia abajo y el agua empuja hacia arriba. Subtema 3: Conceptos biomecánicos básicos del nado. Flotación. Propulsión. Subtema 1: Flotación. Propulsión. Análisis de la técnica. Fricción o propulsión hace el movimiento, tres leyes de Newton. Tercera ley si se empuja en agua, el agua te empujara de vuelta en la dirección opuesta. Cuando se empuja el agua hacia atrás con los pies y con las manos el agua empuja hacia delante esto se llama fuerza de propulsión. Primera ley menciona que un nadador en movimiento permanecerá en movimiento a menos que sea detenido por otra fuerza. Si no acelera significa que otra fuerza o resistencia frontal esta detenido La segunda ley dice que la velocidad es una batalla contante entre estas dos fuerzas, (fuerza de propulsión -> y fuerza de resistencia

Use Quizgecko on...
Browser
Browser