Colombia a Fines del Siglo XIX PDF
Document Details
John D. Henderson
Tags
Related
Summary
This document is a summary of a historical study by John D. Henderson on Colombia at the end of the 19th century. It scrutinizes the factors influencing Colombia's development, including its isolation from global trade, political instability, and the struggle to modernize. A detailed analysis of the socio-political and economic climate is provided, including an examination of the social inequalities and the role of the elite.
Full Transcript
+-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Referencia**: Henderson, J. D. | | | (2006). Colombia a fines del | | | siglo XIX. En: *La modernización | | | en...
+-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Referencia**: Henderson, J. D. | | | (2006). Colombia a fines del | | | siglo XIX. En: *La modernización | | | en Colombia. Los años de Laureano | | | Gómez (1889-1956)* (pp. 3-33). | | | Editorial Universidad de | | | Antioquia. | | +===================================+===================================+ | **Resumen** | En el primer capítulo titulado | | | "Colombia a fines del siglo XIX" | | | Henderson (2006) describe cómo | | | incluso antes del nacimiento de | | | Laureano Gómez el eurocentrismo | | | ya venía ejerciendo su poder e | | | influencia a través de la | | | conquista, la colonización y el | | | comercio. El norte de Europa | | | encabezaba el sistema cultural y | | | económico mientras que Colombia | | | era una de las naciones | | | latinoamericanas que ocupaban un | | | lugar desventajoso porque no | | | aportaba al crecimiento explosivo | | | del comercio mundial. Colombia | | | por ser inaccesible al capital | | | extranjero estaba en "parálisis" | | | comercial y aislada del mundo | | | moderno debido al terreno | | | quebrado e inseguro, a la falta | | | de tecnología, el mal estado de | | | las carreteras, la ausencia de | | | vías férreas y su tormentoso | | | clima político impregnado del | | | incesante bipartidismo y | | | constantes guerras civiles. Esta | | | parálisis y aislamiento económico | | | frustraba a muchos hombres como | | | el padre de Laureano Gómez, que | | | al igual que muchos otros | | | colombianos a finales del siglo | | | XIX, emprendieron el duro y frío | | | viaje de su tierra natal a | | | Bogotá, en busca de una vida más | | | próspera. | | | | | | Por otro lado, intensificado por | | | la constitución de Rionegro, | | | Colombia aún seguía en riñas por | | | el bipartidismo. La élite liberal | | | y conservadora no se ponían de | | | acuerdo y aún intentaban | | | manipular e imponer sus ideas a | | | la población colombiana con | | | clientes y no seguidores. Sin un | | | éxito equiparable al europeo en | | | materia de liberalismo, miembros | | | influyentes de la élite | | | colombiana iniciaron una profunda | | | reestructuración del Estado, que | | | llevó a cabo el presidente | | | liberal Rafael Núñez en su cambio | | | al conservatismo con "La | | | Regeneración" sentando las bases | | | del ingreso a la edad moderna con | | | la Constitución nacional de 1886, | | | en la que junto a la elites | | | modernizadoras, racionalizaron el | | | Estado, fortalecieron el gobierno | | | central, unieron la iglesia y el | | | Estado e impulsaron la reforma | | | económica, introduciendo el papel | | | moneda que expandió el café. | | | Estos y otros cambios | | | introdujeron un aire de optimismo | | | en la población. Colombia estaba | | | ahora en un supuesto progreso | | | industrial en aras de alcanzar la | | | vida moderna. Sin embargo, para | | | la década del noventa aún había | | | ausencia de industria y persistía | | | la desigualdad económica, en la | | | que la mayoría de colombianos | | | seguían en la pobreza y se | | | distinguían de la élite | | | colombiana, personas | | | privilegiadas de ascendencia | | | europea o mestizos como la | | | familia Gómez, que vivían en el | | | centro de Bogotá entre lujos y se | | | esforzaban por no parecerse ni en | | | lo más mínimo a la clase baja, | | | marginada y analfabeta, que | | | apenas sobrevivía en pésimas | | | condiciones de vida, sin agua | | | potable ni comida digna. | | | | | | Además, la élite tachó a esta | | | clase baja de inmoral a través de | | | una serie de artículos que | | | criticaban la mendicidad, lo que | | | hirió el orgullo de los artesanos | | | pertenecientes a la clase baja y | | | ocasionó la guerra civil de 1893 | | | que provocó aún más daños y | | | muertes a la inestable Bogotá, | | | que ya era bastante hostil y | | | cerrada, especialmente para los | | | pobres. Es así que, no había | | | conciencia de clase y abundaba la | | | muerte y las enfermedades | | | endémicas por la falta de | | | salubridad que se reflejaba en la | | | podredumbre e indigencia de las | | | calles bogotanas. Finalmente, el | | | capítulo cierra contando cómo | | | esta exclusión y desigualdad | | | sucedía mientras la élite más | | | privilegiada llegaba en carruajes | | | a sus importantes bailes | | | presidenciales. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Análisis** | Colombia, a fines del siglo XIX, | | | coincide con la "era europea", | | | que posicionó a Europa como un | | | centro de dominio en el | | | desarrollo económico y el | | | comercio mundial. En su búsqueda | | | de capital extranjero, Colombia | | | no ofrecía nada significativo, lo | | | que resultó en un aislamiento del | | | mundo moderno. Las dificultades, | | | como el terreno quebrado y la | | | falta de infraestructura, | | | impidieron el desarrollo | | | económico; manteniendo a los | | | colombianos en un estancamiento | | | colonial. Sumado al hecho de que | | | muchos ciudadanos se | | | acostumbraron a este sistema | | | premoderno y excluyente sin | | | cuestionarlo, sufriendo en | | | silencio por miedo o conformismo. | | | De igual manera, el clima | | | político tormentoso influía en | | | este estado de premodernidad. La | | | élite colombiana continuaba | | | causando estragos, con guerras | | | civiles y un bipartidismo que | | | generaba derramamiento de sangre. | | | Sin principios claros para el | | | desarrollo nacional, se propagó | | | un espíritu de descontento por la | | | falta de modernidad y avance | | | industrial en el país lo que | | | llevó a una migración en busca de | | | oportunidades. Sin embargo, | | | adaptarse a las deplorables | | | condiciones de la capital era | | | díficil para quienes no eran de | | | familias acomodadas, como la de | | | Gómez. | | | | | | Ante la falta de modernidad, la | | | élite colombiana adoptó la | | | "Regeneración" bajo Rafael Núñez, | | | quien reforzó el gobierno central | | | y unió Estado e iglesia, | | | restringiendo libertades para | | | controlar al pueblo y evitar una | | | democracia que despertara la | | | conciencia de clase. Así, el | | | conservatismo se instauró con más | | | fuerza. La reforma económica de | | | Núñez, lejos de ser beneficiosa, | | | trajo inflación y no llevó a un | | | proceso de industrialización | | | sólido. Aunque en la década del | | | noventa hubo algunos avances, | | | estos beneficiaron principalmente | | | a la clase alta en Bogotá, | | | aumentando la desigualdad social | | | y económica. La insalubridad, la | | | propagación de enfermedades | | | endémicas y la alta tasa de | | | mortalidad eran el día a día de | | | la mayoría de la población | | | bogotana. | | | | | | A la luz de hoy, Colombia sigue | | | configurándose bajo un mundo | | | eurocéntrico, que se traduce en | | | el capitalismo y el | | | neoliberalismo que nos devoran | | | día a día. Aún nos cuesta salir | | | de este sistema, en parte por las | | | demandas del supuesto crecimiento | | | económico que conlleva seguir las | | | lógicas económicas de Occidente. | | | A pesar de que Colombia ha | | | reducido la tasa de pobreza en | | | comparación con fines del siglo | | | XIX, los avances se quedan cortos | | | ante el nivel de inequidad social | | | que aún persiste en Colombia. | | | Pues, aún hay muchas zonas del | | | país sin acceso a agua potable. | | | Bajo la lógica del centralismo, | | | solo reconocemos los avances de | | | ciudades influyentes como Bogotá | | | o Medellín, a las que van a parar | | | la mayoría de decisiones y | | | recursos, dejando en el olvido a | | | muchas regiones que continúan | | | marginadas, en estado de pobrez y | | | sin infraestructura vial digna. | | | Nos falta aún mucho para | | | construir esa conciencia de | | | clase, dado que aún somos muy | | | individualistas y pensamos solo | | | en nuestra propia riqueza. Es | | | precisamente ante esa falta de | | | condiciones dignas y la | | | negligencia del Estado que en | | | muchos territorios del país que | | | se sigue dando la migración | | | interna y externa. Como menciona | | | el autor, la misión de | | | reestructuración del Estado que | | | perseguía La Regeneración aún se | | | persigue en Colombia. Al comparar | | | estos elementos económicos y | | | políticos, y otros que existían a | | | fines del siglo XIX, podemos | | | darnos cuenta de que aunque | | | Colombia ha avanzado en algunos | | | aspectos. No obstante, muchos de | | | los problemas estructurales aún | | | persisten. Lo que nos invita a | | | repensar qué tan configurados | | | seguimos en un sistema que a | | | pesar de su modernidad aparente, | | | reproduce viejas dinámicas de | | | exclusión y desigualdad. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Citas textuales** | **Descriptor** | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "Los colombianos educados se | Status quo. | | quejaban de la "parálisis" | | | comercial del país, que condenaba | | | incluso a los ciudadanos que | | | habitaban en los lugares más | | | favorecidos a una existencia | | | primitiva, completamente | | | inapropiadas para la época en la | | | que vivían. Como lo dijo un | | | escritor, sus conciudadanos | | | estaban sumidos en "la inercia y | | | en un deprimente status quo", | | | habitando "chozas tristes e | | | indolentes de tejados de teja | | | como en los tiempos de la | | | Colonia". (Henderson, 2006, p. 5) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "Colombia sencillamente carecía | Liberalismo. | | de la infraestructura económica | | | que le permitiera integrarse al | | | mercado mundial, y de la | | | estructura social necesaria para | | | adaptarse a las premisas | | | igualitarias del liberalismo. Los | | | pequeños avances obtenidos | | | durante la ascendencia liberal | | | desaparecieron con las incesantes | | | guerras civiles. Nada de esto | | | sucedía en Europa, donde el | | | liberalismo había triunfado hacía | | | largo tiempo. En Gran Bretaña, | | | Suecia, Noruega, Alemania e | | | incluso en los países de Europa | | | Oriental, como Serbia, los | | | partidos y las constituciones | | | liberales eran la regla. La | | | Iglesia se separaba del Estado, y | | | él fue desafiado con éxito de | | | innumerables maneras". | | | (Henderson, 2006, p. 5) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "El terreno quebrado y las | Infraestructura vial. | | constantes guerras civiles | | | frustraron el desarrollo | | | económico de la nación durante el | | | siglo XIX. Este estancamiento no | | | sólo se evidenciaba en la | | | relativa ausencia de vías | | | férreas, sino en el atroz estado | | | general de las carreteras del | | | país. En Colombia, ese era un | | | hecho que se hacía cada vez más | | | exasperante a medida que los | | | trenes revolucionaban el | | | transporte en otras repúblicas | | | americanas". (Henderson, 2006, | | | pp. 14-15) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "La controversia sobre los | Bipartidismo. | | principios liberales y | | | conservadores era un asunto | | | interno de las élites, en el cual | | | los dirigentes tradicionales de | | | la sociedad luchaban por imponer | | | sus ideales, mientras que | | | marchaban a la cabeza de | | | ejércitos de campesinos, cuyos | | | dirigentes eran ante todo dientes | | | y, en segundo lugar, compañeros | | | de ideología". (Henderson, 2006, | | | p. 17) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "La Regeneración consistió en una | La Regeneración. | | serie de medidas a través de las | | | cuales las élites modernizadoras | | | racionalizaron el Estado con el | | | fin de alcanzar el progreso que | | | consideraban deseable, necesario | | | e ineludible. Era parte de un | | | proceso de construcción del | | | Estado que continúa actualmente, | | | si bien en una atmósfera menos | | | impetuosa que la del eurocéntrico | | | mundo de los tiempos de Núñez". | | | (Henderson, 2006, p. 22) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "La mayoría de los bogotanos de | Desigualdad. | | fines del siglo XIX pertenecían a | | | las clases bajas. Vivían aún más | | | lejos del centro, en | | | congestionadas chozas de techo de | | | paja. Su dieta y estilo de vida | | | eran sencillos, pues incluso los | | | trabajadores capacitados ganaban, | | | en aquella época, un promedio de | | | quince pesos mensuales, y los | | | artesanos veinte. El vestido | | | distinguía y diferenciaba a la | | | dase baja de las clases media y | | | alta. Estos últimos usaban trajes | | | europeos, mientras que los | | | primeros llevaban alpargatas, | | | sombreros de paja y ruanas. La | | | dase baja de Bogotá era amplia y | | | amorfa. Su élite estaba | | | conformada por artesanos, muchos | | | de los cuales eran propietarios | | | de sus talleres, y su franja | | | inferior estaba poblada de | | | jornaleros, desempleados y una | | | considerable subclase de mendigos | | | y rateros". (Henderson, 2006, p. | | | 28) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | "Los servicios de bienestar | Desamparo. | | social eran prácticamente | | | inexistentes. Al otro lado de la | | | Plaza Santander, sobre la | | | Séptima, se encontraba un | | | orfanato. En el muro había una | | | pequeña abertura donde niños | | | enfermos o no deseados eran | | | abandonados bajo el amparo de la | | | oscuridad.86 Escenas de | | | imprevista crueldad pasaban casi | | | desapercibidas en las calles. | | | Francis Nicholas observó un caso | | | de maltrato infantil tan | | | sobrecogedor, que recordó "cómo | | | añoraba la Sociedad para la | | | Prevención de la Crueldad con los | | | Niños". Pero luego recordó | | | también que era un extraño en la | | | ciudad, que no conocía a nadie | | | allí, y que "sólo había | | | encontrado escasa cortesía en los | | | asuntos ordinarios". Así que se | | | apresuró a marcharse de Bogotá, | | | lugar que recordaba como un sitio | | | cuyas leyes no contemplaban a los | | | desamparados, cuyos ciudadanos no | | | prestaban atención a los pobres y | | | cuyas calles "están llenas de | | | escenas de suciedad, miseria y | | | degradación". (Henderson, 2006, | | | pp. 32-33) | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Glosario** | **Inmemorial**: adjetivo para | | | describir algo que es tan antiguo | | | que se desconoce su fecha de | | | origen o aparición. | | | | | | **Languidecer**: estado de | | | debilidad y decaimiento, físico o | | | emocional, en el que se pierde la | | | fuerza, la vitalidad o el vigor. | | | | | | **Adalid**: individuo que se | | | desempeña como el líder, caudillo | | | o jefe, ya sea en el ámbito | | | militar o en la defensa de | | | principios y causas. Se distingue | | | por su capacidad para guiar y | | | motivar a otros hacia la | | | consecución de objetivos que se | | | propone como trascendentales. | | | | | | **Metrópoli**: ciudad grande e | | | influyente, con una gran | | | población y extensión, que suele | | | ser el centro político, económico | | | y cultural de una región, estado | | | o país. | | | | | | **Status quo**: locución latina | | | que significa "el estado de las | | | cosas". Describe cómo están las | | | cosas en un momento determinado, | | | sin cambios o alteraciones. | | | | | | **Ethos**: término de origen | | | griego usado para referirse al | | | conjunto de valores, creencias y | | | principios que conforman el | | | carácter distintivo de una | | | persona, comunidad, organización | | | o movimiento. | | | | | | **Irascible**: adjetivo para | | | describir a una persona que se | | | irrita fácilmente y es propensa a | | | reaccionar con ira ante | | | situaciones que le disgustan. | | | | | | **Iracundo**: sinónimo de | | | irascible. | | | | | | **Idiosincrasia**: es el carácter | | | o el modo de ser y actuar que | | | distinguen e identifican a un | | | individuo o grupo. | | | | | | **Estentóreo**: adjetivo para | | | describir un sonido, voz o grito | | | que suena muy fuerte y | | | estrepitoso. | | | | | | **Yerto**: adjetivo para | | | referirse a un ser vivo o una | | | parte de él, que está tieso o | | | rígido ya sea por la emoción, el | | | miedo, el frío o la muerte. | | | | | | **Atezada**: adjetivo para | | | describir a una persona con piel | | | morena producto de la exposición | | | prolongada al sol. | | | | | | **Pulular**: abundar o moverse de | | | manera activa en un lugar. | | | | | | **Laissez faire**: expresión | | | francesa "dejad hacer" que en el | | | contexto económico, se refiere a | | | una política liberal que aboga | | | por la no intervención del Estado | | | en la economía. | | | | | | **Dispepsia:** termino médico | | | para indicar una digestión | | | difícil con síntomas como dolor o | | | malestar en la parte superior del | | | abdomen. | | | | | | **Reminiscencia:** fenómeno que | | | permite evocar recuerdos que | | | pueden estar lejanos en el tiempo | | | o casi olvidados. | | | | | | **Acompasada:** que se realiza a | | | compás; de manera pausada y con | | | ritmo. | | | | | | **Disolutas:** plural femenino | | | del adjetivo \"disoluto\". Se | | | utiliza para describir a aquellos | | | que llevan una vida despreocupada | | | y entregada a los vicios, | | | actuando sin restricciones | | | morales y buscando constantemente | | | el placer. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Nombre:** Salomé Perdomo García | | | | | | **Código:** 2042228335 | | | | | | **Fecha:** 20 de agosto de 2024 | | +-----------------------------------+-----------------------------------+