Resumen Nuevo Jaz PDF
Document Details
Uploaded by SatisfactorySynthesizer
Tags
Summary
Este documento analiza diferentes perspectivas sobre la escritura y su impacto en el pensamiento humano. Explora las ideas de autores como Platón, Calvet, Levi-Strauss y Goody, con base en ejemplos y reflexiones.
Full Transcript
Unidad 1 ======== ONG Walter- Oralidad y Escritura, *instrumento y Platón* -------------------------------------------------------- El pensamiento escolarizado de los humanos funciona gracias a la tecnología de la escritura, que afecta al proceso de pensamiento de manera directa o indirecta. La es...
Unidad 1 ======== ONG Walter- Oralidad y Escritura, *instrumento y Platón* -------------------------------------------------------- El pensamiento escolarizado de los humanos funciona gracias a la tecnología de la escritura, que afecta al proceso de pensamiento de manera directa o indirecta. La escritura transmite una enunciación de una fuente que en algún momento pensó o dijo lo que se encuentra en el libro. Según Platón la escritura es inhumana ya que esta fuera del pensamiento lo que debería solo existir en él, es un objeto, destruye la memoria al utilizarla ya que hace a uno depender de un recurso externo y no de uno interno. Debilita el pensamiento y no produce respuestas porque las palabras escritas no cambian, al preguntar algo la respuesta es siempre la misma. La palabra escrita no puede defenderse como la hablada natural, algo muy importante para Platón, la escritura es pasiva. Autor compara estas críticas con las que en su momento se le hicieron a la computadora, es decir que toda nueva tecnología es desacreditada por sus antecesores. Pero Platón critico a la escritura por escrito. Una vez tecnologizada la palabra no puede criticarse de manera efectiva sin hacer uso de esta nueva tecnología, la tecnología que se critica hace posible la existencia de la crítica. El rechazo de Platón surge de que su forma de ver al mundo se basaba en la forma visible; sus ideas están aisladas, son inmóviles, se encuentran por encima del mundo vital humano y van mas allá. El texto verbal en el mundo vital humano es un texto vivo, pero al estar escrito es inmortal y podrá ser leído por ilimitado número de lectores. Los instrumentos que creamos para llevar a cabo ciertas operaciones se interiorizan en nuestro proceso reflexivo, transforman nuestra conciencia. Pero la escritura necesita de herramientas para funcionar. No hay manera de escribir "naturalmente", en comparación con el habla natural, la escritura es completamente artificial. En toda cultura se aprende a hablar, pero no todas las culturas tienen un sistema de escritura. La escritura es artificial, es una creación con un valor inestimable y esencial para la realización de aptitudes humanas interiores, vigoriza la conciencia. Lo artificial es natural para los seres humanos, la tecnología no degrada la vida, sino que la mejora, enriquece la psique humana, intensifica la vida interior. La escritura es la tecnología que moldeo e impulso la actividad intelectual del hombre moderno Las reglas gramaticales son inconscientes porque se aplican y establecen nuevas, pero no se pueden explicar que son, no se producen en el inconsciente, sino que reside en él. Antes de la escritura, los seres humanos nos comunicábamos con dibujos, una grafía en representaciones de objetos. La escritura es una grafía que representan un enunciado, palabras que alguien dice o se supone que dice. Pero esta no es toda marca visible o sensorial ya que si la escritura es toda marca semiótica terminaría siendo algo trivial. En este sentido global de la escritura, las marcas codificadas visibles integran las palabras de manera total, las estructuras y referencias intricadas que se desarrollan en el oído pueden ser captadas en forma visible en su complejidad especifica, produciendo estructuras y referencias más sutiles, superando las posibilidades de la articulación oral. Sistemas de escritura se pueden desarrollar a partir del uso elemental de los recursos para viciar a la memoria, en algunos el que escribe solo puede producir algo que el lector comprender, otros crean un alfabeto para poder ser comprendido por todos en todos los casos Calvet-Historia de la escritura, iluminismo ------------------------------------------- La comunicación oral es fugaz, la escritura perdura. La escritura se encuentra subordinada a la palabra ya que su función es darle habla al locutor ausente, prolongando su mansaje más allá de los sonidos. La escritura tiene por función establecerse como sustituta de la palabra ya que esta es fugaz, la primera debe poseer carácter fonético al ser configurada como transcripción de la palabra. Esta ligada a la lengua la complementa e inmortaliza. Acá entra en juego el pensamiento de la existencia de lenguas incompletas al no disponer de escritura, pensamiento que va de la mano con las concepciones iluministas llegando, con esto, a justificar las compañas de alfabetización. Rousseau dispone de las tres maneras de escribir: la que describe no tanto sonidos como las ideas (jeroglíficos); la que representa las palabras y las proposiciones por medio de caracteres convencionales (escritura china); y la que compone palabras por medio de un alfabeto. Estas eran una cuestión evolutiva en donde todas llegarían a ser compuestas por un alfabeto, la manera civilizada de escribir. (Acá la visión racista de que lo que se hace en Europa es lo correcto y la mejor manera) Al marcar que la descripción de la lengua no debe o puede apoyarse en otra cosa que no sea su forma oral, refuerzan el concepto de sentido común, subordinando lo escrito a lo oral. Saussure describe a la lengua y escritura como dos sistemas distintos de sígnicos, donde la escritura existe solo para representar a la lengua. La lingüística aporta a la escritura un punto de vista fonológico, la mejor escritura seria la alfabética porque representa el mismo carácter lineal que la lengua y similar articulación entre las unidades. Aunque esto no prueba que la escritura existe para transcribir a la lengua, sino que la escritura ha sido sometida a la gestualidad representada por la lengua. Diego de Landa, cura franciscano español, en 1560 escribe un documento en donde habla sobre la escritura Maya, intentando alfabetizar a esta escritura, aunque ellos no contaran con ningún tipo de alfabeto. Entonces Landa intenta encasillar los caracteres mayas para que encajen en su concepción de escritura, en ningún momento cuestiona cuales eran los sonidos reales de la lengua maya, sino que solo piensa en los existentes en el idioma español, imperialismo cultural en su variante fonética. Este alfabeto revela la profunda incomprension que la cultura lafabetica tiene sobre la naturaleza de la escritura. Tambien se nota que Landa no es capaz de imaginar otro tipo de escritura que no sea la propia, la unica existente en su mundo es la alfabetica. Existen ideas firmemente establecidas con relación a la escritura, estas proceden a dos tendencias: la del sentido común, que no puede separar a la escritura de la lengua no puede pensarla fuera de la relación de sucesión y subordinación; la otra es la del discurso lingüístico que pretende separar la escritura de la lengua para acentuar los límites de su objeto de estudio, si dejar de lado la pregunta del origen del lenguaje. El sentido común no permite que se cuestione a la escritura de la misma manera que al lenguaje, su origen, como y porqué, la escritura surge como añadido de la lengua. Se niega lo hístico, el proceso de aparición de la escritura, al considerar que la escritura es algo completamente cerrado y concluso desde el instante de su nacimiento, un regalo divino que no posee historia. Escritura en relación con lo pictórico y lo gestual, ambos modelos de expresión humana que conoce desde sus orígenes. La gestualidad son los sistemas fugaces, tiene sentido en el instante, mientras que lo pictórico son sistemas que pueden perdurar en el tiempo y/o espacio, con una función particular asegurando la conservación o perennidad del mensaje, encuentra sentido en lo relatico a la distancia o duración, deja alguna huella. Pictórico supone una forma, un amplio campo semiótico cuyos signos pueden ser nombrados por la lengua, no importando de hecho por qué tipo de lengua, es un producto cultural, sin relación con la necesidad. Contamos con un signo provisto de significantes gráficos y de significados, signo que puede ser interpretado de distintas maneras por lo que es utilizado por la lengua, es sustituido, el signo gráfico, por un sistema gestual sin que exista un vincula de necesidad entre el signo y la propia lengua. Se pueden encontrar los sistemas pictóricos con los gestuales, lo que no significa que la existencia de ello sea en base del otro, sino que existen de maneta autónoma, el glifo de un árbol hace referencia al árbol como objeto no a la palabra árbol. Cada vez que es encontrado un objeto con inscripciones o cualquier tipo de grafismo se tiende a analizarlo en términos de transcripción de una lengua, pero un sistema pictórico puede existir sin la necesidad de una justificación lingüística. A la escritura no se puede reducir al alfabeto, tampoco se puede reducir a un solo espacio geográfico, época o cultura. Tanto la lengua como la escritura proceden de dos conjuntos de significantes diferentes en cuanto a su origen, su gesto y a lo pictórico. Su relación revela el encuentro de estos dos conjuntos que siguen vías autónomas, la escritura es la sumisión de lo pictórico a lo gestual. La escritura es solo una parte de lo pictórico, que fue capaz de transcribir cualquier cosa diferente al lenguaje articulado. Levi-Strauss- Lección de escritura, dominación ---------------------------------------------- Nambiquara no saben escribir o dibujar, llevo hojas y papel y vio que intentaban escribir algo en las hojas, el jefe de la banda era el único que había comprendido la función de la escritura, le pidió una libreta de notas y traza líneas en el papel para luego mostrársela al autor para que lea su respuesta. Luego reunió a toda su gente, saco el papel lleno de líneas las fingió leer una lista de objetos que Levi-Strauss debía darle a cambio de los regalos ofrecidos. La escritura había hecho su aparición como un símbolo de acrecentar el prestigio y la autoridad de un individuo, no como una herramienta de aprendizaje y conocimiento. Durante milenios la escritura existe como institución en sociedades cuyos miembros no poseen su manejo. El escriba es raramente un funcionario o empleado del grupo, no tiene necesidad de leer y escribir para ejercer su trabajo, sino que a través de este domina a otros. Poseer la escritura multiplica prodigiosamente la amplitud de los hombres para preservar conocimientos, si se eliminan los criterios de distinción entre barbarie y civilización se ve que los pueblos con escritura son capaces de acumular las adquisiciones antiguas y progresan con mas rapidez que los pueblos sin escritura, los que no pueden retener el pasado más allá de la memoria individual, su historia se vera incompleta al faltarle un origen y conciencia durable de un proyecto. Sin embargo, no existe nada que justifique este pensamiento, en épocas en donde la escritura era desconocida, como el neolítico, se lograron creaciones importantes como la domesticación de animales o la agricultura. También desde la invención de la escritura hasta el nacimiento de la ciencia moderna, los conocimientos del mundo occidental fluctuaron. El único de los fenómenos acompañados por la escritura fueron las formaciones de las ciudades y los imperios, lo que fue la integración de un gran número de individuos en un sistema político y su jerarquización en castas y clases. La función primeria de la comunicación escrita es la de facilitar la esclavitud, la búsqueda de la satisfacción intelectual y estética es un resultado secundario. Si la escritura no basto para consolidar los conocimientos, era quizás indispensable para fortalecer las dominaciones. Ej Europa en el siglo 19 y su colonización con la instrucción obligatoria, la lucha contra el analfabetismo se confunde con el fortalecimiento del control de los ciudadanos por el poder. La empresa paso del plano nacional al internacional al crear una complicidad entre jóvenes Estados y una sociedad internacional poseedora de la palabra escrita pensada en formulas modificables a voluntad y a exponerse a los esfuerzos de edificación. Goody Jack- Las implicaciones de la escritura, ciudad ----------------------------------------------------- La escritura permite la transmisión cultural de generación en generación, permite que se lleve a cabo indirectamente y siempre con las mismas palabras, mientras que el habla no. Se puede reconstruir el pasado de manera distinta, el mito fue complementado y sustituido por la historia. Esta preservación lleva a acumular, lo que produce un conocimiento cada vez más amplio, la escritura es la primera etapa de la preservación del pasado en el presente, creo la posibilidad y su realización que cambio al mundo del hombre en lo interno como externo. La escritura apareció con el crecimiento de las civilizaciones urbanas, como consecuencia y condición de ese desarrollo. En Mesopotamia, la escritura fue facilitada por la necesidad de identificar las mercancías, el tipo y cantidad de bienes, cosas del mercado, la organización del templo de la cuidad, también, se llevaba a cabo mediante la escritura para los impuestos y tributos. La ley también se organizaba alrededor del código escrito antes que las costumbres de la sociedad oral que reaccionaba a las situaciones sociales cambiantes sin apartarse deliberadamente, la escritura temprana fue puesta al servicio de la economía política, en este tiempo la preparación de escribas estaba ligada a lo religioso. Esto hizo que la escritura estuviera restringida al deseo de estos escribas, la educación, cultura era marcada por ellos. La astronomía fue escrita. La creación del alfabeto y del silabario significaron una reducción en el numero de signos creando un sistema de escritura ilimitado, como en su transcripción, habla o en su disponibilidad para la población general. Hace a la escritura más accesible, fácil de aprender y usar. La difusión de la cultura escrita se dio en Grecia por su alfabeto completo y un sistema de instrucciones que ponían al alfabeto fuera de lo religioso. LA escritura se impuso restricciones al desarrollo del gobierno centralizado al promover una nueva forma de control con la papeleta para votar. Asistió al desarrollo de nuevos campos de conocimiento y nuevas formas de conocer. Los sistemas logosilabicos, en China se acumulo y desarrollo conocimiento con un sistema mas primitivo de escritura completa, el desarrollo de un sistema democrático de escritura siguió con el alfabeto en Oriente próximo, que no tuvo una verdadera presencia hasta la invención de la reproducción mecánica de estos textos. Castangi- Escritura: Materiales y Formatos ------------------------------------------ Los primeros testimonios de escritura son las llamadas tablillas que datan del 3300 a. de C. Se trata de pequeños panes de arcilla, imágenes muy simplificadas de animales, utensilios, plantas, denominados "pictogramas", y signos abstractos mucho más numerosos que fueron interpretados como números. Luego están los papiros, el material mas noble sobre el que escribían los egipcios, constituía un soporte liviano con consistencia y de fácil trasportación atravesando rápidamente las fronteras nacionales llegando al Cercano Oriente para sustituir las tablillas y luego a Europa con la conquista de Alejandro Magno. Se describe su preparación desde la planta, la separación de fibras hasta su secado y prensado. Los escribas lo reutilizaban con frecuencia borrándolo con piedra pómez. Volumina de papiro fueron los libros romanos, enrollaban papiros en torno a un alma central con dos manijas sobresaliente, se guardaba en cajas ordenabas sobre los anaqueles. Al ser muy volúmicos era difícil su lectura en público, al desenrollarse permitían leer solo un pasaje por vez sin anticipos o retornos en la lectura y se debían tener con las dos manos. Ente el siglo 2 y 3 AC se usaba el códice, hojas plegadas para formar cuadernillos, revolucionando la lectura. El papiro no era apto para el códice porque se rompía, el pergamino daba más flexibilidad, el papiro era mas caro que el pergamino y no permitía escribirlo de ambos lados. El cristianismo, en épocas de clandestinidad, el códice permitía ser ocultado con facilidad, lo que llevo al cambio. Libro era ahora portátil y con uso en la vida cotidiana. En el monasterio existía el scriptorium un lugar amplio y luminoso donde se leía y escribía, con todo lo necesario para la transcripción y escritura. Desde el siglo 7 el monopolio de las manifestaciones culturales del monasterio empezó a disminuir por el gran aumento demográfico y económico de Occidente. Nacieron las universidades donde se operó una transformación en los métodos de industria editorial, producción y difusión rápida de manuscritos para los estudiantes, se elaboró el sistema de pecia, donde el ejemplar era aprobado por una comisión de profesores para ser separado en capítulos y entregados a los talleres de edición que recopilaba trozo por trozo a varios escribas y luego entregado por fascículos. Papel se inventó por Tshai Lun en el siglo 2 DC, árabe lo llevaron a Occidente. Siglo 16 el papel ya estaba distribuido por toda Europa y contaba con la ventaja de ser más barato que el pergamino y más vasta su posibilidad de fabricación, aunque no sustituyo al pergamino ya que este quedo para los manuscritos de lujo y el papel para los de uso corriente. Pergamino aumento su valor como material para las escrituras y clásicos. BORSUK-EL LIBRO EXPANDIDO Variaciones, materialidad y experimentos ------------------------------------------------------------------ El Renacimiento inauguró la era de los libros, al menos entre la aristocracia. Los libros de horas, pequeños manuscritos iluminados hechos por encargo del laicado, convirtieron la oración en un acto privado y al códice en un objeto de valor y estatus. Entre ellos estaban los *libros de cintura*, cuya cubierta de cuero blando sobrepasaba las tapas y permitía que pudiera enlazarse al cinturón para consultas rápidas. Aquellos libros eran muy populares entre los peregrinos durante la Edad Media y siguieron elaborándose durante este período. Sin embargo, la innovación más importante fue el surgimiento del elemento que más asociamos al libro: la imprenta. Cuando el códice se empezó a elaborar fuera de los monasterios, las nociones de autoría también fueron cambiando gradualmente, ya que los copistas monásticos no eran considerados quienes daban origen a las ideas que volcaban sobre la página, sino trabajadores que transcribían conocimiento cultural. Con el surgimiento de las universidades y la indagación humanista en la literatura y la retórica en latín y en griego, comenzó a tomar forma la figura del autor como creador. Ese cambio, junto con la mecanización, llevaría a una nueva concepción del libro como contenido más que como objeto: su forma como mero transporte para la información que llevaba dentro. **Los comienzos de la imprenta** A medida que el códice se volvía un instrumento privado en lugar de un objeto para ser experimentado en público, a los copistas les resultaba cada vez más difícil satisfacer la demanda. En un principio, la impresión en planchas xilográficas, que aparentemente se desarrolló en Occidente para producir naipes, satisfizo algunas necesidades de los lectores. La técnica utilizada para producir libros xilográficos tuvo una gran influencia en la tecnología de impresión que se utilizaría prácticamente sin cambios a lo largo del siglo xx: los tipos móviles. Johannes Gutenberg, sinónimo de la invención de la imprenta y de la producción de la Biblia de 42 líneas que ha sido ampliamente exhibida y venerada como el primer libro occidental impreso con tipos móviles. Gutenberg casi no tuvo reconocimiento por las innovaciones que hicieron posible aquella hazaña. Gran parte de lo que sabemos sobre el trabajo de Gutenberg proviene de los registros del juicio de 1455 con Johann Fust, financista de la imprenta, cuya inversión de 2.026 florines (con intereses incluidos) Gutenberg nunca pagó. Como resultado del juicio, Gutenberg perdió el taller de impresión y solo pudo quedarse con los equipos y los trabajos que había completado antes de 1448, cuando le fue otorgado el préstamo. Fust y su yerno, Peter Schöffer, quien además había sido asistente de Gutenberg, se quedaron con el taller, la mitad de las biblias que ya estaban terminadas y gran parte del crédito por la invención de la imprenta. Gutenberg murió doce años más tarde, sin haber recibido ninguna ganancia por su invento o por su edición estandarizada de la Biblia. La popularidad que recibió Gutenberg es todavía más curiosa dado que no escribió ni una palabra, ni diseñó o imprimió su nombre en el códice terminado. Para poder imprimir, Gutenberg tuvo que inventar una prensa de madera similar a las que se empleaban para elaborar aceite de oliva y vino, tipos móviles creados a partir de moldes y una tinta a base de aceite que se podía adherir al metal. Si bien se lo conoce popularmente como el "inventor" de la imprenta, gran parte de la tecnología que Gutenberg empleaba ya existía para cuando él armó el taller de impresión. Su gran logro fue fundamentalmente el de reunir aquellas tecnologías, perfeccionarlas y convencer a otros de financiar sus ideas. **Fundición de tipos** Para empezar, los impresores necesitaban tipos. Más adelante, estos comenzaron a poder adquirirse, pero Gutenberg y sus contemporáneos tenían que diseñar y fundir sus propias *fuentes* o conjuntos de tipos intercambiables a partir de metal fundido. Dichas matrices generaban caracteres al revés que, en el proceso de impresión, producían letras pequeñas y parejas, de una claridad excepcional. Si bien Gutenberg fabricaba sus propios tipos, a medida que la impresión se fue volviendo más especializada dichas matrices comenzaron a ser producidas por *punzonistas*. Luego, cada *punzón* estampaba mediante presión la forma de la letra sobre una pequeña barra de cobre de manera de formar un molde con la letra al derecho. Los académicos que analizaron las tipografías en la Biblia de Gutenberg han hallado pequeñas diferencias en la misma letra en una misma página, lo cual sugiere que empleó un sistema menos preciso. Esto implica un proceso mucho más laborioso, dado que cada matriz tenía que ser recreada cada vez que era necesario fundir un tipo nuevo. Los tipos terminados se guardaban en cajas altas que tenían varias divisiones de modo que pudieran clasificarse por letra, marca y espacio; de ahí el nombre *tipo.* A diferencia de los libros xilográficos, en los que el diseño de cada página quedaba fijo una vez que la madera estaba tallada, los tipos móviles permitían que la misma serie de letras pudiera reorganizarse para producir una gran variedad de textos. Asimismo, podían combinarse con las planchas xilográficas para imprimir imágenes y palabras simultáneamente. El sistema tipográfico solo permite la impresión en un cuadriculado fijo, lo cual dificulta la reproducción de otras formas. **La revolución aldina y las bibliotecas portátiles** Manucio en Venecia alrededor de 1490 comenzó publicando libros de texto y diccionarios para el estudio de lenguas clásicas, y gracias a esto pudo entablar relación con varios eruditos griegos, así como con eruditos humanistas que estaban dedicados a diseminar el arte y el pensamiento grecorromanos. Manucio y sus colegas diseminaron su amor por el pensamiento griego y romano mediante un método más íntimo y personal: la publicación. En 1501, Manucio comenzó a utilizar la itálica que había diseñado en una edición de clásicos latinos y de poesía italiana vernácula en formato octavo que cambiaría la historia de la impresión y la lectura para siempre. Estaban dirigidos a un lector inteligente, pero por sobre todas las cosas eran populares entre doctos, políticos y cortesanos. Lo que posibilitó reducir el tamaño del libro fue en parte el empleo de la tipografía compacta diseñada por Griffo, ya que el hecho de que fuera más estrecha y condensada permitía menor tamaño y menor cantidad de hojas, de manera que el libro fuera más accesible. Las impresiones de Manucio representan un momento importante en la historia del libro, en el cual la estética de la página comenzó a pensarse por su valor artístico y por su legibilidad. La competencia entre los impresores y los papeleros, así como la curiosidad humanista, llevaron a poner una especial atención en el interior del libro como un espacio de expresión. Los impresores del Renacimiento buscaban diferenciar sus publicaciones de los manuscritos medievales y, en esa búsqueda, fusionaron elementos clásicos con otros contemporáneos. Quitaron las glosas y los comentarios críticos que llenaban la página para que los eruditos pudieran tener acceso sin restricciones al texto. Es verdad que las impresiones de folios y cuartos con dichos agregados no dejaron de existir, especialmente para un público erudito interesado en el libro como espacio de diálogo entre generaciones de autores, pero fue el octavo aldino el que buscó llevar los textos clásicos a un público más amplio, un público que no necesitaba esa información adicional. El incremento en el nivel de alfabetización durante ese período llevó a una demanda mayor de libros, especialmente dado que la mayor parte de las personas no tenía acceso a la educación formal. Ya no se publicaba solamente para el ámbito aristocrático, sino que los semanarios baratos y los periódicos también comenzaron a publicar fragmentos de grandes obras con fines de entretenimiento masivo. En la década de 1880, las casas editoriales entraron en una guerra de precios para lograr bajar el costo de sus reimpresiones a tan solo un penique o menos por ejemplar. Para ese momento, el proceso de impresión se había vuelto más económico gracias a la industrialización: la imprenta a vapor (inventada en 1814), las máquinas papeleras también a vapor que producían rollos continuos de papel (patentadas en 1807), el desarrollo de la estereotipia, de la fundición de tipos y la composición tipográfica (descriptas en el próximo capítulo), y las *tapas duras* hechas a máquina permitieron a las casas editoriales producir libros con mayor rapidez, en cantidades más grandes y a un precio más económico. Finkelstein y MCleey- Una introducción a la historia del libro -------------------------------------------------------------- Reforma Protestante siglo 15 y principios del 16 cambio la imaginación religiosa europea, batalla de doctrinas, libros sagrados y modos de culto en el ámbito de debate publico habilitado por la imprenta. Humanismo sus ideas y métodos fueron introducidos a Europa desde Italia, produciendo un nuevo cuerpo de académicos alemanes. Lutero en 1517 entro a la escena integrándose en el descontento popular con la teología a través de folletos, libros, volantes y grabados. Fue una expresión del impulso de la baja Edad Media de una reforma que criticaba la jerarquía, corrupción y teología de la Iglesia Católica Romana. La innovación religiosa había sido absorbida por la Iglesia o tratado como una herejía. La producción de libros masiva permitió una nueva generación de ideas reformistas que llegaron a un amplio público y a mayor velocidad. Muchos impresores alemanes eran predicadores o exsacerdotes con educación humanista que veían la oportunidad en la nueva tecnología de evangelización, la función editorial de la imprenta se convirtió en una mediación entre el academicismo de los reformadores educados y las diferentes formas de una cultura popular predominantemente oral y visual. La elite educada se reformo y redirigió a la participación en las polémicas populares. La noción luterana del sacerdocio de todos los creyentes produjo a que los laicos pasaran por alto el clero e interpretar las Escrituras por si mismos. Uno puede leer a un predicador cuando no se lo puede escuchar, pueden ser silenciados pero los libros no. La imprenta permite que los reformadores sostengan el ataque de la Iglesia y suministro el material con el cual encontrar formas alternativas para actos piadosos y construcción de una nueva iglesia. Reforma dividió a Europa en católica y protestante, cada una basada en distintas culturas literarias. La Contrarreforma fue impulsada por la prensa. Renacimiento, umanisti fueron los estudiosos de la humanidad, sacerdotes o vinculados a la corte papal, tendian a ser laicos educados. Practicaban un humanismo civico con un objetivo de revivir las ideas clasicas y aplicarlas en un entono contemporaneo para la regenracion moral de la sociedad, seguian este objetivo con el esfuerzo literario y reotricom al traducir textos clasicos y crear nuevo sparamotros historiograficos y filologicos con los que medir las obras de la Antigüedad y componiendo posiea, trataods eticos, histoiras y cartas. Los studia humanitatis defendía la idea del conocimiento como virtud que vincula a la gente en la sociedad, nutre la compasión y civiliza con la educación. Reconstruir el pasado clásico a través de la recopilación, enmienda y reinterpretación de obras latinas familiares para los estudiosos. El humanismo cristiano se trasmitió a través de un círculo académico, su capacidad de dirigirse y llegar a la cristiandad dependía de un grado de intimidad con la imprenta de la que el humanismo italiano no consiguió. Humanismo cristiano cayo con la presión de la Reforma, dividiéndose en una nueva gama de literatura devota que promovía la doctrina y practicas católicas reforzando la Iglesia tradicional en la vida cotidiana. Berardi-Generación Post Alfa ---------------------------- Generación post-alfabetica, 1964, McLuhan denomina así a la emergencia de los efectos de los medios electrónicos. El disturbio de la atención es mas bien un intento de adaptación del organismo sensible y consiente de un niño frente al ambiente donde el contacto afectivo es sustituido por flujos de información veloz y agresivo. La devastación psíquica de las generaciones post-alfabeticas se genera la falta de contacto corpóreo y efectivo. Las líneas de formación de la conciencia de clases social pasan por procesos de producción y distribución de la renta, ya no mas por la pertenencia generacional, la fragmentación y precarización de los procesos productivos ha vuelto sumamente frágil las identidades sociales, la presencia del otro se volvió discontinua, incomoda, competitiva. La generación es un conjunto humano que comparte un ambiente de formación tecnológico, un sistema cognitivo y mundo imaginario. Cuando las tecnologías alfabéticas dieron paso a las digitales, las modalidades de aprendizaje, memorización e intercambio lingüístico se modificaron y marcaron a una generación, un horizonte común de posibilidades cognoscitivas y experienciales redefine las formas de la identidad. Hoy se ven los efectos de la mutación tecno-cognitiva genero sobre la generación video electrónica, que nace a fines de los 70 con los televisores introducidos en la vida cotidiana, McLuhan en 1964 habla sobre cuando a lo secuencial le sigue lo simultaneo, acá las capacidades de elaboración critica son remplazadas por capacidades de elaboración mitológica, lo critico responde a una estructuración particular del mensaje que la espera de la comunicación videoelectronica no puede dar entonces llega el pensamiento mitologico y la falta de capacidad y propósito de encontrar y diferenciar la verdad o falsedad de los enunciados. A fines de los 70 se comienza a ver los primeros signos de la impermeabilidad a la política y critica, fundamental en generaciones previas. La generación la celular-conectiva también es observada en la actualidad, acá la mente infantil se forma en un nuevo ambiente mecánico y experimenta el tiempo según una modalidad fragmentaria y recombinante, existen las capsulas de tiempo-atención, individuo se percibe como un conjunto de fragmentos tempo-informacionales disponibles para entrar en conexión. El movimiento en le espacio y el contacto con el otro se vuelve parte de un programa operativo, efecto de un automatismo cognitivo, ya no es más una percepción empática del mundo circundante. La mente manifiesta nuevas potencias conectivas, competencias interactivas atravesado por disturbios, sufrimientos y patologías. No podemos habar de psicopatología sin tener en cuenta las condiciones sociales, modalidades de prestación laboral, relaciones de competencia y las formas de comunicación dentro de las cuales se constituye el cuadro psíquico. La dimensión social actúa directamente sobre las formas de comunicación y la exposición al flujo informativo. Trabajar hoy ya no se trata de un trabajo industrial mecánico intercambiable y despersonalizado, las tecnologías digitales abren una nueva perceptiva del trabajo al cambiar la relación entre concepción y ejecución al tiempo que verían la relación entre contenido intelectual y la ejecución manual del trabajo. El contenido del trabajo se mentaliza, pero los límites del trabajo productivo se vuelven inciertos, relación entre tiempo y calidad de valor productivo no se pueden establecer. El trabajo industrial tendía hacia la abstracción porque su utilidad concreta era totalmente irrelevante respecto de la función de valorización económica. Esta tendencia es llevada a su máxima potencia al desaparecer todo residuo de materialidad concreción de las operaciones laborales, permaneciendo solo la abstracción simbólica donde todos los trabajos son iguales en lo físico y ergonómico. En lo mental si se vuelve más específico y especializado, más simplificado más intercambiable se vuelve, menos físico menos intercambiables son los conocimientos, capacidades. EL trabajador cognitivo considera al trabajo como la parte mas importante de su vida y no se opone a la prolongación de la jornada laboral, en las últimas décadas la comunidad social urbana perdió interés y quedo reducida en un envoltorio muerto de relaciones sin humanidad ni placer. Calidad de existencia se deterioro desde lo afectivo y psíquico en consecuencia al enrarecimiento del vínculo comunitaria y su esterilización securitaria, se des erotizo la vida cotidiana para que el deseo se encuentre en el trabajo, único lugar en cumplir la individualidad creada por las reglas de competencia con el otro. La competencia domina todo aspecto humano a través de una sistemática transformación del otro en un enemigo, la riqueza como goce disminuye al aumente de riqueza como valor económico, el tiempo metal esta destinado a acumular mas que a gozar, la riqueza es ahora la producción acelerada de falta y de ansiedad. En los 60 McLuhan sometió a las tecnologías de comunicación a lo racional y progresista de la democracia, derecho y la lógica, cuando a la tecnología alfabética le sucede la electrónica y a lo secuencial le sucede lo simultaneo, las formas de comunicación discursiva dejan paso a formas de comunicación configuracional y el pensamiento mítico se sobrepone al pensamiento lógico-critico. Pero los valores del dialogo y democracia pierden consistencia porque la mente colectiva no esta en acuerdo con las reglas de selección critica, ahora funciona de acuerdo con las normas de acumulación configuracional, el dialogo es un mito que se ejerce como rito que ya no es lugar de la libre elaboración del discurso común, este es producido por los medios que delimitan el campo de lo visible e invisible y establece los formatos de la organización narrativa de la sociedad. Las mitologías de pertenencia ocupan el campo de la comunicación social y la identidad colectiva. El pensamiento critico se ve obligado a elegir entre ser conservador y en declive o subordinarse a los modelos culturales de la infosfera hiperveloz de los medios. Pensamiento humanista denuncia los peligros que la mutación mediática expone en la democracia y libertad de pensamiento, pero corre el riesgo de quedar en una situación política cultural irrelevante frente a las agencias de comunicación global. El activismo mediático es un intento de resistencia creativa y de información independiente, manteniendo activa las capacidades cognitivas, creativas éticas y estéticas amenazadas por la mutación. En la virtualidad el cuerpo se vuelve superfluo cuando no incomoda o molesta, no importa el otro, el otro debe aparecer como información, virtualidad, elaborado con rapidez para ser evacuado en su materialidad. El elemento decisivo hoy es la velocidad absoluta en el campo de información, rompiendo la trama misma de la realidad en posición de producción del acontecimiento y entre conciencia y proceso real. Los automatismos técnicos se vuelven independientes de la voluntad y acción humana. Esta aceleración recorta los tiempos necesarios para elaborar información racional, traducir las reacciones inmediatas por medio de la verbalización y la elaboración emocional de los estímulos que proceden del entorno. El tiempo es un modo sensible, una duración de la conciencia. La aceleración infinita del tiempo real recorta los tiempos de la actividad mental, el organismo reacciona al aferrarse a automatismos psíquicos tecnológicos y sociales que sustituyen la elección consciente. El activismo mediático debe rechazar y sabotear el dominio de las grandes empresas sobre los medios e intentar subvertirlo, desligando dominio y mutación, donde el dominio será erosionado, confrontado y eludido, la mutación atravesada, recibida y elaborada. El activismo mediático es parte de la mutación posthumana al mismo tiempo que trata de desviarla, impedir que con ella se pierda lo que hace digna y placentera la vida humana y creativo al lenguaje. Están los apologistas de la evolución tecnológica, que ven una sola parte del panorama donde no se encuentra la violencia de la difusión de las tecnologías digitales, y los de resistencia anti digital fundada en valores humanistas o sociales, esta opone los valores del pasado a la evolución en curso. La globalización cultural puede realizarse más fácilmente por los medios visuales, imágenes funcionan como activadores de cadenas cognitivas, de comportamiento y míticas que van más allá que los limites del lenguaje verbal e interpretaciones culturales, nacionales y religiosas. El activismo tiene como tera mantener activar en el curso de la mutación a las competencias cognitivas, éticas y estéticas que están amenazas. La generación videoelectronica tiene una capacidad de pensar creativa atrofiada, pero con nuevas competencias de lectura y orientación a un universo semiótico donde predomina lo imaginario, con una manipulación semiótica compleja. Ver la mutación cognitiva, del bagaje psíquico, cognitivo y lingüístico, adquiriendo competencias nuevas de moverse velozmente en el universo de los signos visuales. Para comunicarse se debe interpretar estas nuevas competencias. Acá entra en juego la falta de atención de la nueva generación por el constante bombardeo de información. Barrera-Historia del periodismo ------------------------------- **1609 aparecieron las dos primeras publicaciones periodísticas semanales** Aviso cerca de Berlin y Relation en Estrasburgo. Toda sociedad avanzada tiene forma de registro de los hechos relevantes y de difusión de las novedades. El antecedente más próximo del periodismo son las noticias manuscritas que circulan por Europa dos siglos antes de la imprenta, Venecia era el mayor centro de difusión, se originaron desde la correspondencia privada de militares, eclesiásticos y hombres de trabajo, fuente de información no oficial. La circulación de hojas de noticias impresas a partir del siglo 15 no desparece a las noticias de manuscrito, sino que refuerzan su interés por la censura impuesta por los gobiernos sobre todo tipo de impresos. El mercado privado de noticias manuscritas era libre pero el de las impresas, que era público, era censurado. La supervivencia de las hojas manuscritas como forma de comunicación libre de control de la censura daría lugar a una gran variedad de formas. La novedad de la imprenta va de la mano con la del correo, que se estableció por primera vez de manera estable en el siglo 15, novedades propias del desarrollo económico y urbano, sumado a el desarrollo de la siderurgia y la reforma religiosa. La Imprenta de Gutenberg fue la culminación y combinación de los descubrimientos anteriores, al someter a la tipografía a modificaciones necesarias para fundir letras y encontrar el metal mas practico de fundir y resistente. El precedente de la prensa de impresión es el de la prensa de vino, la llamada forma tipográfica se coloca en una plataforma, se tinta y se le coloca un papel sobre el que se ejerce presión. La tipografía fue una gran novedad técnica y cultura del siglo 15 pero su costo y mano de obra hizo que los impresores produzcan rápidamente grandes cantidades de hojas sueltas y pequeños cuadernos sobre la lenta y costosa edición de libros. En la Edad Moderna también se crearon los servicios públicos de correo que atravesaba Europa por una red de postas o establecimientos de caballería. Las relaciones son la forma más genuina de hoja de noticias y fue a través de su evolución que se llego al nacimiento de los primeros periódicos y gacetas. Durante casi un siglo cada relación se ocupaba con detalle de un único hecho o suceso. Por su aspecto se parecían mucho a los libros, su aspecto más periodístico se encontraba en la selección de noticias y temas de interés, como la adopción de formas narrativas atractivas y la exageración de algunos aspectos. Los libelos, primeras hojas de opinión, florecieron por la reforma luterana y las guerras de religión del siglo 16, son escritos en contra de alguna persona o cosa, Lutero difundió sus creencias a través de hojas impresas con ilustraciones satíricas por las poblaciones analfabetas. Siglo 16 es el siglo de la eclosión de la curiosidad publica y de la demanda de información, después de las hojas ocasionales vienen las publicaciones regulares o periódicas. También es el siglo previo a la prensa periódica. Hojas de noticas tenía un alcance reducido, estaban las de público muy minoritario y poderoso que tenía acceso a la información manuscrita, y el amplio se veía obligado a tolerar la censura. La censura fue grande pero lo autores e impresores la intentaron burlan al usar seudónimos e impresores inexistentes, de contrabando imprimían libros y periódicos. Las primeras hojas y gacetas semanales de noticias surgieron de la evolución de los avisos y relaciones irregulares. La importancia que ya tenia el negocio de edición en Ámsterdam se potencio con la tolerancia religiosa y política vigente en los Países Bajos, en el ultimo cuarto del siglo 17 en la capital holandesa más de 270 libreros e impresores activos. Durante el siglo 17, la periodicidad significaba poco más que la formalización de un fenómeno desarrollado durante la centuria anterior, la aparición de publicaciones periódicas fue un fenómeno centroeuropeo, área donde se originó la primera revolución comercial y la expansión del mercado y ciudades. Las primeras hojas y gacetas semanales de noticias surgieron de la evolución de los avisos y las hojas de noticias. Gacetas semanales dan lugar al primer modelo de periódico informativo, las antiguas relaciones publicaban relatos extensos y las semanales era más cortar toda la información que les daba el correo regular. Los Mercurios fueron la consolidación de un primer modelo de revista o periódico de baja periodicidad dedicado a recoger hechos políticos y militares mas destacados. **Evolución de la prensa** A principios del siglo 19 la prensa no contaba con un régimen de libertad en la mayoría de los países, hubo dos modos de libertad de prensa: el revolucionario francés y estadounidense, y el reformista inglés, acá la libertad de prensa fue paulatina y menos traumático que el primero. Inglaterra en el siglo 18 existía un gran control de la prensa por los burgueses por lo que el gobierno tomo medidas económicas al aprobar la Libel Act, fijaba las condiciones en donde los periodistas podían ser procesados por libelo, instauro liberta de prensa. Existía un problema de apoyo económico para editar un periódico y soportar los gravámenes correspondientes, prensa era un producto caro ya que no existía la publicidad. El régimen demoliberal norteamericano marcaba en la Constitución el principio de libertad de prensa y los periódicos no estaban sujetos a un tipo de control especial o exclusivo. En la Francia jacobina la libertad de prensa se vio amenazada ya que existía una censura y persecución de los periódicos opuestos, un régimen autoritario que no negaba totalmente a la libertad de expresión, pero en la practica la restringía de modo efectivo. Estados Unidos coloca en la Primera Enmienda de su constitución la garantía de la libertad de prensa, solo podía ser controlado por el poder judicial. Fines siglo 18, Restauración monárquica en la Europa continental, crecimiento de la prensa en el negocio de la imprenta y como actividad especifica con exigencias técnicas que no seguían a las del estado. Una rapidez en la multiplicación de las copias, mejora en la reproducción de elementos gráficos y aceleración en el proceso de transmitir información. Las exigencias económicas dejaban que solo algunos puedan sacar adelante periódicos, por lo que tenían más apoyo monetario las iniciativas periodísticas políticas, sin este apoyo era difícil subsistir. Por esto se producían problemas de definición en los contenidos políticos, se editaban con la etiqueta de publicaciones de temas varios. Periodismo político partidista de estos años tenía su razón de ser en la defensa de una postura política concreta, los intereses del promotor primaran sobre el público, también generaban un carácter efímero a las publicaciones ya que existían para una campaña u objetivo ilimitado; se buscaba una rentabilidad política o ideológica, las presiones de los gobiernos se centraba en esta rentabilidad; estas publicaciones afectaban a la vida política como elemento relevante en la lucha partidista. Se produce un cansancio por parte del público ante tanta politización, de donde salen nuevas fórmulas periodísticas basada en los aspectos informativos y noticieros. Nuevo modo de hacer periodismo se trataba de dar noticias, con una principal fuente de información de los gobiernos. La prensa noticiera era mantenida con sus propios medios por lo que buscaba solvencia económica, aunque alejadas de banderas políticas, atención a lo informativo y temas de interés humano y con una presentación atractivas. Eran periódicos baratos, por la reducción de los costes por unidad y el aumento de los ingresos por publicidad, populares por su contenido como por sus modos de distribución. **Factores del cambio** El desarrollo del periodismo abrió camino hacia la liberalización por la evolución política de los países como la correspondiente labor de educación impulsada por los poderes públicos, proceso de urbanización y aparición de movimientos sociales. Prensa fue industrializada, aumentando su tirada ya que desaparecieron las cargas fiscales y administrativas, Venta callejera y la primera prensa popular de la mano con el aumento de publicidad. Avances técnicos hicieron posible que se puedan imprimir muchos ejemplares en menos tiempo, transmisión de información más rápida, barata y extensa, aparecen las agencias informativas que se ocupaban de las noticias salvando el puesto a los gobiernos. Mas urbanización y movimientos sociales que influyen el desarrollo político. Havas en 1826, en colaboración con periódicos parisinos, creo la agencia de presa, donde en primer lugar traducía artículos extranjeros pero que 6 años después contaba con una oficina donde se entregaban noticias a periódicos, potenciando el elemento informativo de los periódicos al poder obtener noticas con mayor facilidad. Llego en 1857 a un acuerdo con la Sociedad General de Anuncios, para que se pagara con la inserción de publicidad los gastos de suscripción a las noticias de la agencia. La publicidad moderna da un cambio en el modo de ver los anuncios, pasaron de ser considerados en el siglo 19 como factores escenciales en la economica de la presan, a la aparicion de las agencias de prensa, mostrando el crecimiento del sector periodistico, configurandolo como empresa. **La prensa de sociedad burguesa** Diarios series asumían toda la rentabilidad económica con un producto dirigido a minorías, pero visto como empresa económica, como The Times de Londres que logro ser una industria con el uso de publicidad, infraestructura informativa e introducción de adelantos técnicos, iban a buscar noticias. En estados Unidos en 1833 apareció el primer periódico popular, The New York Sun, en un contexto de buscar la igualdad política y económica. Abarato el precio de venta y cultivo un sensacionalismo informativo. Modelo ingles de prensa popular no fue barato hasta 1850, por las tasas impuestas por el gobierno, entonces no se pudo expandir mucbo, esta supervision termino en 1861 con la desaparicion del ultimo impuesto. Eran pensadas para las personas que no leian tipicamente, era facil de leer y con ilustraciones, no se metia en politica sino en literatura y acontecimientos interesantes, solian ser dominicales. La lucha por la rebaja de tasas fue el centro de antencion de la prensa inglesa, lz prensa representaba el ambiente politico que querian un regimen más abierto y los que se oponian a cambiarlo. La reduccion de los impuestos llevo a la aparicion de un nuevo tipo de diarios, baratos y de calidad. **La nueva prensa informativa de fin de siglo** En la decada de los ochenta se genero un periodico popular que representaba algunos caracteres diferenciales con el anterior modelo, iba dirigido al publico masivo, periodicos nuevos con la aparicion de grandes redacciones, amplziacion de sus contenidos, mejora de su presentacion externa, por avances tecnicos y mayor participacion de mujeres. Grandes redacciones formadas por equipos con distribucion de funciones y jefaturas intermedias, especializacion de contenido. Pulitzer fue el maximo representarte del nuevo sensacionalismo norteamericano, con precios bajos, al alcance de los inmigrantes, lenguaje sencillo, colocial, decia que atraves de sus periodicos los extranjeros podrian aprender el ingles, pompio con los usos habituales en la composicion externa de los periodicos al introducir grandes titulares, introdujo la tira comica Yellow Kid, realizo campanas de autopormocion del priodico, busco identificarse con el lector haciendo al periodico el defensor de sus intereses y su portavoz. Pullitzer se enfrento a Hearst, ambos periodistas amarillistas, que llevaban a la noticia hasta el extremo de intentarla si era necesario. Pulitzer intento atraer a nuevos lectores de manera llamativa y los quería mantener con contenido más sólido, las noticias llamativas los introducía al periódico que luego ofrecía algo más, aunque lo que sucedió fue que no les ofrecieron nada que elevara su nivel cultural. El impulso de algunos periódicos de calidad se dio por el agotamiento de la formula sensacionalista, mantenimiento de un público fiel y creciente desarrollo de la información económica, exceso de amarillismo produjo lectores que reclamaban mayor calidad de informativa, aumento de información económica por parte de la importancia social que ganaba este tema. González- Historia conjetural del periodismo -------------------------------------------- Tres tipos de redacción según González: Un tipo de redacción es el de la ILUSTRACIÓN. Idea del pueblo que no sabe, un pueblo que hay que ilustrar e iluminar. POPULISTA: El pueblo sabe y hay que escucharla. REVOLUCIONARIA: Propone un pueblo desde el cual hablar, no desde un tercero, sino como un portavoz. Se juega el rol de la idea del periodista que se va construyendo de a poco. Los primeros comunicadores dentro de la prensa gráfica; no estaba el oficio del periodista o comunicador, sino el del representante político, del revolucionario, del comerciante, de la representación de las figuras del clero. De modo tal, este rol de periodista como fiscal del pueblo comienza a construirse de modo procesual, ya que vemos como características centrales que los inicios de lo que conocemos como periodismo o incluso el proto periodismo, lo que encontramos en estos casos son más proclamas que descripción de hechos o acontecimientos. Estas proclamas son declamaciones de sentido, pronunciamientos (de carácter político y militar). Periodismo de "***La Gazeta de Buenos Aires"*** es la forma sumaria del periodismo contemporáneo, hay bandos de guerra, piezas doctrinarias, resoluciones oficiales, prosas de importación, el libro citado es materia prima indispensable, sagrada y recién saqueada. Moreno publica los escritos sobre el fusilamiento de Liniers y el *Decreto de supresión de Honores,* con una justificación que se torna de las máximas piezas teóricas de la revolución, siempre con la razón ilustrada de educar la mirada del vago en las virtudes de lo político como un ser abstracto, contractual. Se educa a través de mirar, el acto superior de comprensión, el hilo interno de la razón, y esto se debía hacer transiciónando de los viejos usos a las nuevas para que lo puedan comprender. Los hechos son oscuras gemas emergentes del amnto de proclamas que lo alberga, a veces con tonos de militanica energica y otros en presa abogadil. El periodista habla por el pero enta la conciencia multitudinaria por un lado y un snetimiento intolerable que trata por su enves. ***La Gazeta de Buenos Aires*** cobra mucho interes ya que es un organismo de prensa que debe convertir en legitimas a medidas revolucionarias y pugnar por volverse mas legitima ella, cuenta con un articulo en donde se trata, eminentemente, la cuestion del federalismo. Sobre las banderas, medallas y condecoraciones trata gran partee del pensamientos de estos magistrados y los escritos de guerran que seran, luego, el aparato evocativo y honorifico del Estado. De esto Moreno escribe un articulo con una ironia presuntuosa. ***Moreno*** escribe bajo la tension de un periodico revolucionario, aca publica el fusilamiento de Linears a traves de un sujeto colectivo, otorgandole un rango estatal, una consesion del poder publico mientras asegura su legitimidad. Cuando la decision de fusilar se esfuma del orden politico guebrnamental, es como si la orden la hubiera dado los mismos condenados. Escribe con todo los matices de la infula escrtirua de esos tiempos tempentuoses, con un barroco judicial, un texto doliente, temulo y sutilemente cristiano. ***El Correo de Comercio de Belgrano y la Gazeta de Moreno***, son dos visiones del redactor Ilustrado, uno escribe sobre un discreto sentimiento de culpa en tornoa un fusilamiento y el otro, impone un sentido de la educacion y el intercambio comercial libre como canto pacifico. El periodismo de la Ilustracion delinea las primeras insinuaciones del derecho de ser otro, el derecho del otro, otorgandole transparencia natual que el redactor ilustrado imagina a la misma Ilustracion. Los avisos estan siempre, la experiencia periodistica es financiada a traves de advices, diferenciando a noticias y avisos, para luego volverse advertising. Aparecen las empresas comerciales peridositicas basadas en le precio de aviso, mantenia la misma division de trabajo de los articulos pero tropezando con le lenguaje industrial. Gran corriente de ideas que capta el sistema de intermeciaciones fue la Ilustracion, saber, juzgar con "criterio propio" y en "mayoria de edad", y alguien tenia que hablar desde el interior de los hehcos, por lo que se crea ***El Redactor de la Asamblea de 1813**,* hasta 1814, ya que para hacer las leyes hay que construirlas. El Redactor conversa sobre la ilusion de la politica, emana la voz de los representates y queda fijado, la voz ungida por la cualidad de la representacion. Las ideas ilustras gobiernan la razon de ser de los periodicos, no hay ilustracion sin periodicos y viceversa. La idea de lectura como acto civil y compartido es paralele a la fe en la razon, la disociacion de los hechos que admite el periodico con sus secciones a modo de una enciclopedia mas rapida, le dan un cierto encanto. La Asamblea trata de si misma, sus contornos y alcances, pero deja escapar resoluciones , las que luego El Redactor, con su publicacion en 4 idiomas (castellano, guarani, aymara y quechua) publica, como la abolicion de la esclavitud. Los hechos vivientes que le son contemporaneos queda transformando en vagas memorias para lector, mientras que las escrituras y doctrinas penetran en el, aunque la realidad de la guerra y la economia le exigiran a la Asamblea actuar de manera determinada. *El Redactor de la Asamblea* da lugar a los pensamientos ilustrados y no solo a las resoluciones de tipo honorifico, sino su marcha patriotica y escudo, es la historia de como la cronica toma ciertos hechos sobre lo que puede poner mas o menos resonancia, donde el pediodista parece apegarse mas a la reproduccion de lo que enuncia una voz que lo convierte en el decisionista en una epoca sin decisiones. El peridodico, como libro de actas entremezclado con escritos, con La Asamblea de 1813 trata de fundar una heraldica nacional y dejar de lado la antigüedad, como el debate de la esclavitud, moderado pero convincente. En *El Redactor* se encuentra las justificaciones y batallas de esta, literales y teóricas, ya que todas las escrituras son banderas que ondulan en provisorias fluctuaciones. Redacciones inacabadas y se busca la gloria y se obtiene el azogue. ***La Gazeta ministral*** muestra que el periodismo cuenta con un sistema para inscribir los hechos en cuadros previsibles a jerarquias y relevancias. Proto-periodismo, intuye que hay un modo de ubicar la nota espacialmente en cierta relacion con las demas y las tipografias usadas como silenciosos comentarios. Esta es la semilla de las modernas redacciones de diarios, hasta el momento es una sola ecuacion, se entiendo al periodismo como superficie concreta y acotada que subyace a la rebeldia natural con que los hehcos fluyen y refluyen en la realidad. ***Idea liberal de la Biblioteca de esta Capital***, por Aguirre y Tejada, asocia la Biblioteca a un hecho situado al nivel de la trascendencia total de la revolución, mostrando el plan completo de la ilustración, integrando a la Biblioteca con imprentas, fábricas de papel y tecnologías de conservación sin perder el juicio moral e intelectual sobre las propias bibliotecas, con su amor por le saber y la vanidad de los científicos que la cargan de ilusos excesos. El periódico ***El Curioso***, tenia a Laniur como redactor principal, fue de los primeros en tratar la vida cotidiana en el periodismo del rio de la plata. Contemplaba artículos médicos, culinarios, cosméticos, análisis de los distintos tipos de gases, soneros, entre otros temas, como lo es el uso del mercurio. Ramos Mejía logra impresionar al Padre Castañeda, fundador efectivo del periodismo satírico gauchi-politico confesional y burlesco, con su visión de la revolución política y religiosa de carácter puritano, pero al servicio del Orden. **Padre Castañeda**, uno de los más ocurrentes inventores en la historia estilística del periodismo argentino, siendo capaz de fundir religión y escándalo. Cultor de la sátira política, su periodismo se inspiraba en la vida teatral, era un arte de simulación, enredo y misticismo, utilizando la lengua popular. La prensa de Rosas nacio entre los pliegues de Castañeda y toda la literatura sagrada, politica y periodistica que ha producido la federacion. Castañeda mezcla la mofa con elementos teologicos, como Gargantua y Pantragruel. Castañeda escribe de manera circense y absurda, renovador y contra los filósofos de la ilustración. Crea a Doña María Retazos alude al nombre de una matrona que escribe con desparpajo asumiendo el alter ego del fraile y apunta a la forma de composición del periódico, con retrasos de otras locuacidades a modo de un collage divertido y antojadizo. **Pedro de Angelis,** nacido en Napoles, es un iluminista que conserva un amor sigilosamente declarado al mundo de los principes y emperadores, y cuyo moelo remoto es el derrotado Napoleon, este naturalismo proyectado hacia papeles recolectados hacia las veces de una teoria utopica de la historia fraguada con los elementos de una cienca anatomica y geometrica inmaginaria. Hizo el diario mas importante de la decada, 1830, El archivo Americano y el Espiritu de la Prensa del Mundo. Cae Rosas y es indulgado por Mitre por sus servicio al archivismo e historia argentina. Su**s** Colecciones de viajeros de De Angelis, tenia un resalte particular por su desorden clasificatorio, como si se tratara de la mirada cientifica, con una pasion archivista, cuando en esta epoca las clasificaciones no eran exhaustivsa y ecluyentes. Su periodismo era Histologia de la historia: saber que busca desentrañar los moviles ocultos que encierran ciertas acciones que parecen incomprensibles y con la cual se descubre el misterioso motor de muchas determinaciones caprichosas escudriañando la vida hasta en su mas pueriles manifestaciones. De Angelis tiene un tipo de periodismo del orden con polemismo que contiene la agitación del controversista ilustrado y la vocación ultraconservadora de un cortesano. Tenia ojo de empresario, por lo que lucho para mantener la exclusividad de la Imprenta del Estado, la cual dirigía, y la Imprenta de la Independencia, la que luego compra. Es la ilustración rosista, archivista, esmeradamente escrita, fundada en el historicismo clásico europeo, descendiente de la conversación galante. Rosas valoraba el papel de la prensa y De Angelis era uno de sus escritores. Las luchas anti y pro rosistas se daban en el periódico, lucha a través y por las palabras, Sarmiento era apologista de la importancia de la prensa como trinchera de mayor valor que la militar. Y este admitió que "la agonía del país" se prolongó por la acción de De Angelis, aunque le guardaba respeto por su sapiencia. **Figarillo,** es el seudónimo con el que escribe Alberdi en *La Moda*, cuestión importante para el ya que el lo ve como el sello en una carta, tiene una intranquilidad irresoluble en los nombres, signo de modernidad. Usa la ironia para mostrar su verdadera opinion sobre los temas, con supuestas criticas a lo que verdaderamente piensa, aparenta ser un periodico federal pero tiene una proposicion ilustrada totlamente en contra de la cultura y mundo rosista. El tema de *La Moda* son los usos, costumbres y modales que inscriben a hombres y mujeres en cierta cuidadania social que implica conocimientos especificos de conviviencia. Aquí *La Moda* significa una pregutna por el signo de los tiempos, sobre todo, el signo politico que reparte la epoca entre el tradicionalismo y la vida urbana y mdoerna. Todo lo que dice *La Moda* lo hace con ironia, sabe que para habalr desde un periodico que pretende un lector popular, debe examinar la vida popular desde el sarcasmo intelectual. Cuenta con una relacion compleja pero valida entre los intelectuales y pueblo, el que cuenta con el elemento del cintillo federal. ***La Moda*** es la primer publicacion argentina completa, revista-periodico, politica-magazine cotidiano, alegorica en todo, politizada al extremo de la invisibilidad de la politica, encubierta en referencias a *La Moda* en un sentido moderno, destellos de anacronismo y actualidad, activador de consumo. No hay moda sin periodicos, ya que obedecen al mismo sistema. El periodismo puede ser visto como un simil de comentarios sobre las modas, el regimen de un dictatum de un maestro invisible basado en pretextos reales que establece un modo discursivo donde algo cmabia para establecer la diferencia con los que quedan presos a tomar el cmbio mucho despues, cuando ya es masivo y los iniciadores lo han dejado de lerdo. El periodico de la modernidad obedece, en su lenguaje y orden expostivo de imágenes y relatos, a ese sistema. ***La Moda*** es una "senacion publica, lo que hace de la modo un signo semnjante y homologo politico, una suerte de organizador social, una momentanea mentalidad colectiva. *La Moda* se la tacha como decidora de cosas que afectan "todas nuestras cosas sociales", el umbral de decision de ¿Cómo deben peinarse las damas? Lo sumergen en una cuestion democratica, fundando una nueva sociabilidad urbana democratica, es al pueblo a la que se dirige pero este causa que se deba explicar y esclarecer su programa y metodo. Obligando a los periodistas por primera vez a preguntarse sobre el pueblo y su relacion con la lectura periodistica, ¿Quién lee lo que escribimos?¿Cómo escribir para el pueblo si nuestro lenguaje proviene de fuentes eruditas? *La Moda* hace la primer encuentra social en relacion con los lectores de un periodico, "¿Qué lee el pueblo?" el primer autoexamen del periodimo nacional. Alberdi concluye diciendo que: "el pueblo es le oraculo sagrado del periodista, domo el del legislador y del gobernante, faro inmoral y divino, el es nuestra guia, nuestra antorcha, nuestra musa, nuestro genio, nuestro criterio, el es todo y todo para el ha sido destinado". El pueblo entendido como representativo, pueblo moderno de la Europa y America, el pueblo escuchando a la ciencia y la virtud. **El Torito de los Muchachos**, poesia guchesca federal, contrapunto de *La Moda* con su federalismo hecho de pendencia lirica y alboratodo ritmo provocador. Autor principar Luis Perez quien escribia baja muchos seudonimos como Juancho Barriles. Tiene pique con la Gaceta Mercantil por la vestimenta y peinado femenino, donde toda la pieza toma una cuestion del estilo social de las mujeres, en la Gaceta pelo la izquierda patriotas, a la derecha sarracenas, en el plan de contraataque del Torito de los Muchachos a esta se llega a la coloristica en la vestimenta en medio de altenerias de la virsificacion guacehsca y una voz que sale de la poblacion que tendria voz patriotica demostrada en su vestir y peinar sin necesidad de recibir orientacion de la impenta. Tema que luego tomara *La Moda* pero con el genero de satira cosmopolita y piena en un publico mas encumbrado. Toda la epoca es de crudos debates facciosos, la naturaleza facciosa de una publicacion se nota mas cuando se proclama partidaria y reitera en el seno de su produccion su facciosidad, más en una epoca politica donde uno de las discusiones centrales era la creacion de un reglamento de prensa**. *La Moda*** intenta deja de lado la facciosidad pero esto le da mayor alcance, con un espiritu satirico y tornando una apareiencia mas diversificada logra crear secciones fijas en el periodico y la lengua que se utiliza es la de cronica costumbrista moderna que ataca al costumbrismo. **"*La Moda*** es la aplicación del pensamiento a las necesidades serias de nuestra sociedad, ningun periodico literario habia llenado hasta ahora esta mision en nuestro pais" lo que parece lo mas fribolo es lo mas serio, es el Buenos Aires nuevo que se levanta contra el viejo, es "nuestra propia sociedad que se critica a si misma". Fragmento preliminar de Alberdi, con Rosas como personaje principal y uno singular. Todo este libro se basa en la idea de que hay una formidable contradiccion en presencia del periodista figarillo, el pueblo no lee pero hay que darle a leer, y el jefe politico ofrece su razon espontanea para una futura combinacion con la razon del pueblo, que vive en la escritura de los intelectuales. Podria ser el primer escrito que describe a la Buenos Aires de 1830 con su urbanismo, contraste entre el personaje laboral y el oportunista, aunque las poesias gauchescas ya tenian en cuenta ese dislocamiento del hombre improductivo popularizado y simpatizado por la literatura, tomandolo como rasgo vivo del ser social, sufriente y liberal. Alberdi es el que inagura la ruta intelectual del azogue, el almodamiento a todas las situaciones, fingimientos y temperaturas posibles. *La Moda,* de Alberdi, es la forma en que un nuevo periodismo critico de costumbres permite acompañar los grandes núcleos culturales con una interrogación sobre si mismo, respecto a como abandonar practicas anquilosadas y generar un orden cosmopolita. *La Moda* da paso a publicaciones periódicas que indagan en la vida social cotidiana de la cual se despenderán las revistas de moda, una moda del mercado con simbolismos aparentemente abstractos de los estilos existenciales, y las secciones del diario de vida cotidiana. Hacia un equilibrio entre la Federación y una Ilustración rousseauniana, defendía la lectura y escritura, redefiniendo lo popular al rechazar al periodismo y toma *La Moda* como signo de las conciencias colectivas moviéndose históricamente, aunque se dedica a indicar tendencias. Unidad 2 ======== De Santis- La Historia en la edad de la razón --------------------------------------------- Palabras invisibles, las que se dan en las imágenes traducidas por la mano del dibujante, y las visibles, los globos, onomatopeyas, textos en off. El guion de la historieta es el tiempo y el dibujo es espacio. Historieta se afirma en zonas de indeterminación y de ser un genero hibrido entre la narrativa y la gráfica, encuentra su pureza en las palabras que son dibujos y dibujos que fueron palabras que cargan con un peso textual. Su límite es la figuración cuando esta este hay historieta. Al ser un hibrido siempre se encuentra en el estado de no ser una cosa ni la otra. Nace con Yellow Kid de Richard Outcault, al introducirse el globo, la convención que no pertenece del todo al lenguaje o al dibujo, es pura grafica y pura idea. Indescifrable y transparente. En el fondo de toda buena historieta existe un grafismo puro, un núcleo intraducible. El arte en la historieta es la conciliación de los contrarios en una hoja: sucesión/simultaneidad, velocidad/cristalización, fondo/figura y dibujo/palabra. Historieta es la narración, como también es el mapa de narración y dentro de un cuadro hay narración y simultaneidad ya que se representa una duración, la historieta concreta acciones sucesivas del mundo real en una tinica escena. La finalidad de la acción es convertirse en contemplación, construye su imagen de velocidad simulando que es un arte de la fragmentación, pero es pura concentración que nunca llega a reunir todas las piezas. Descubre que palabra y dibujos pertenecen a una remota familia en común, la palabra como dibujo y el dibujo como escritura. En los años 60 coinciden 3 fenómenos: la construcción de la historieta como objeto de estudio, presentación de autor como artista y el descubrimiento del lector adulto. Acá aparece la televisión como dueña de las masas, perdiendo la historieta el peso de la popularidad generando su especialización. Primeras historietas fueron humorísticas, comic strips, luego comics, pero ya no se usa solo para las humorísticas. Con los comics de aventura apareció el guionista, las de acción pedían ilustraciones realistas y narración deudora de la novela de aventura. Con la producción masiva en Estados Unidos se produjo una profunda división del trabajo. Autor surgió con el público adulto, antes existía como un artesano que quería la consagración popular mas que artista. En los 70, en autor de historietas empezó a tener una opinión importante donde se convierte en un personaje, un secreto a descubrir. Clasificar la historieta por su circulación: diarios o revistas de contenido general o las que se publicaban en comic book o álbum, esta ultimo necesito la conquista y el mantenimiento mientas que las primeras no ya que en las primeras décadas del genero se consolidaron a través de la tira del diario y la plancha dominical. Cuando aparece el comic book la historieta logra independencia de los diarios, en 1933 con Funnies on Parade. Comic books son el símbolo de la historieta norteamericana, la europea desarrollo otro tipo de mayor formato y notas. Hasta los 70 las grandes revistas eran dirigidas al público infantil con Valentina, del italiano Crepax, hace su prueba en los adultos. En las revistas francesas el humor grafico pasa a segundo término, en los 80 las revistas de historieta se convierten en una avanzada del mercado de álbumes de historieta, eran elegidos porque los comics books dejaban insatisfecho al lector y las revistas dejaban gusto a poco al tener que esperar a la siguiente para terminar la historia, esperar al álbum. El comic era un trabajo de breve espacio de tiempo que terminaba en esa misma edición, pero al recaer la venta de revistas decayeron los álbumes. Comic tiene una relación con el mercado muy directa, si una revista no vende desaparece, crear una relación una revista creada por muchos autores y estilos es mas difícil. El comic logro crear una identidad editorial a través de partes disímiles, conservarla y no estancarse. Aunque las revistas produjeron que más autores sean vistos y nuevos autores sean popularizados. En los comics la portada es la magnificación de un instante de la historia, un dibujo que impone una situación que el lector como se ha llegado a esa escena y que pasara después, la tapa es la pregunta y la historieta la respuesta. En la revista europeas no existía mucha relación con el contenido de la revista. La ilustración de portadas en un género a mitad de camino entre literatura e historieta hereda las cubiertas de los libros de ciencia ficción y fantasía heroica. La existencia de un lector que busca no solo leer sino entrar en la historia, asegurarse la autonomía y la coherencia de ese mundo mágico. Solían ser mas celebradas las que mas detalles deban mientras que en la historieta en sí podrían ser dibujos mas sencillos. La primera portadilla es una segunda tapa que es ocupada por un cuadro grande que inicia la historia, nos ubica en espacio tiempo, muy de la estadounidense no de la europea. En los 60 el pop art tomo a la historieta como objeto central. Liechtenstein, elige el comic por su carácter estereotipado, se gasta la ironía y queda la historieta pura. Las pinturas basadas en dibujantes mediocres mantienen su distancia, ironía. Es esta extrema rigidez que la historieta se vuelve objeto de la plástica. Eco dice que las historietas son sistemas de signo y su estudio es vehículo de ideología. Superpoderes son un laste difícil de sobrellevar, su humanización o puesta en conflicto era la destrucción del genero en los 40/50 pero ahora son la norma. Supermanes el primer modelo de héroe nacido en el interior del género, con la guerra se vuelva al esquema de los héroes se estanca. Hasta los 60 que renace el interés por héroes colectivos y justicieros con problemas psicológicos. En los 80 Batman es el más buscado por artistas que querían renovar el genero con asesinos seriales y no tanto con crímenes de lógica regido por pasión o dinero. En los 80 y 90 los comics eran de vanguardia y con violencia extrema, con la renovación de Batman y la progresiva asimilación de la vanguardia, a partir de la irrupción en el mercado norteamericano de editoriales independientes. La primera historieta en el mundo Occidental es "One Sally" con "Yellow Kid" (personaje fundamental) publicada en el New World de Pulitzer. Con otro dibujante, Brown, la historieta en 1897 es publicada en el New York Herald. Allí le va la denominación de "periodismo amarillo", que compartían particularidades que reconocemos en ese género. El origen de la historieta está relacionado con las características del periodismo norteamericano del fin del siglo 19 y se relaciona con el proceso de alfabetización, democratización cultural, de cierto ascenso burgués en el afán de incorporar nuevos lectores y ciertos temas humanos (sociales, humanísticos). Etapa de migración. **Comic Book**: Ligado a la industria cultural de USA. Generalmente publicó historietas de superhéroes. Marcó la independencia de la historieta del cómic, de los periódicos. Nueva etapa de producción de la industria cultural de la historieta propiamente dicha. En la portada presenta una escena posible de la historia que contiene. Tiene un primer cuadro de ubicación temporal y espacial. El climax suele ser de carácter visual, se agrandan cuadros, se potencian escenas de violencia o de acción. **Álbum Europeo**: pensar a la historieta como arte posible (postulado de los 60s), la idea de presentar al autor como artista, construir un autor modelo, como adulto. Masificación de la tv -- tensión en la historieta como género entre la popularidad y la intelectualización. Análisis sociológico y cultural. El formato álbum se caracteriza por ser una publicación de tapa dura, con mejor calidad de papel, casi siempre compilaba material publicado en otras instancias, incluso de historietas de USA. Busca construir una identidad editorial propia que le dificulta la comercialización en el mercado. La publicación de autores consagrados, de algún modo, podían sostener a los nuevos. La portada es una obra de arte en si misma que no esté relacionada con un cuadro del comic que contenga en su interior. El climax narrativo es argumental y busca una simetría en las viñetas, no una distorsión o cambio de dimensiones en la imagen para llamar la atención del lector. Rivera- Para una cronología de la historieta -------------------------------------------- Fines siglo 19, periodismo norteamericano conquistar nuevos lectores con el ingreso de cartoons a color, luego strips e historietas. Los progresos experimentados en la tecnología, el abaratamiento de costos, creación de capa de neolectores por la alfabetización y la democratización global de la cultura convirtieron a la gran prensa en un negocio atractivo y sustancioso, que dependía solo de la elección de estímulos para promover la fidelidad de sus consumidores estables y potenciales. Formula periodística de explotación del sensacionalismo, campaña de saneamiento, perdida jingoísta, selección cuidadosa de temas y titulares, gran material gráfico, fabricación de noticias, entre otros, era utilizado tanto por Pulitzer como Hearts para aumentar sus ventas, se propusieron crear opinión e imponer influencia en sus periódicos en cuestiones capitales políticas, económicas y sociales. Vieron en el mensaje grafico un instrumento de captación e introdujeron en sus redacciones a los mejores dibujantes del momento. La primera historieta cotidiana se dio en 1907 con Mutt y Jeff para San Francisco Chronicle. En esta época las tiras solían abarcar tres o cuatros cuadros con un efecto cómico, con textos esquemáticos de factura no tan prolija. En la década siguiente el periodismo norteamericano ofrece las primeras tiras de repercusión mundial: Krazy Kat (1911) Herrinam y Bringing Lip Father (1912) Mc Manus. Entre 1912 y 14 se verificaron dos hechos, la creación del sistema de Sindicatos, dominante King Features Syndicate (1914) monopolio de las líneas de producción y comercialización de historietas, el otro fue El nacimiento de una Nación (1914) de Grffith y su influencia en el pasaje de la composición encuadrada al cuadro por cuadro ya propuesta por Fischer y otros en el uso significativo de los cuadros. Con el fin de la primera guerra se inicia en Estados Unidos un proceso de crecimiento que dan a una sociedad opulenta y expansiva, consolidación del monopolio de los banqueros, la sociedad fordista, se presidio la idea del consumo e industria cultural, un impulso de intensidad de prensa, cine, radio, monopolizadores de la atención de la clase media. Década de 1918 a 1928 mucha historieta familiar, tira con personajes animales, aventuras, hasta el 29 que colapso el mercado y dio la Época de Oro de la historieta por un proceso de crecimiento en tiras cómicas. En el 28 Walt Disney introduce la idea del trabajo en equipo en la producción de dibujos animados para el cine, rompiendo con el concepto de artesano individual y solitario. La época de oro, 1929 a 1933, se colaboro entre guionistas y dibujantes, organización dramática del relato, el pasaje del dibujo caricatura al realista y el trabajo en equipo. Entre 1935 y 1939 florece el western, policial de bonhomía y ceremoniosa. Aparición del comic books o revistas de recolección de historieta o conjunto de historietas unitarias, independizando a las tiras del periódico y generando un consumo especifico. Época de Oro se afirma las tiras de estilo realista con una historia argumental, trabajo en equipo, diversificación y especialización de los circuitos de consumo con los comic books, aparecen las tiras de gran calidad y popularidad en el mercado mundial, auge superhéroes e importancia del consumo masivo. Comienzos década 40 con la entrada de Estados Unidos a la 2GM, llegan las historietas de guerra para reforzar la ideología y esfuerzo bélico, documentando las claves ideológicas y de propaganda impuestas por las Fuerza Armadas, luego usadas en la guerra fría. Entre 1945 y 1953 decadencia de las formas convencionales y de los productos característicos de la Época de Oro, asimilando nuevas técnicas gráficas y visuales, interés por temas políticos, reconocimiento a lectores ya conocedores de los códigos de historieta que buscaban mayores exigencias de orden general. 1950 horror comics. Las historietas, en espcial caricaturas y humor, empiezan a interesar a un grupo intelectual de lectores diarios y de revistas undergound. Los 60 permiten pasa de los Estados Unidos a Europa, se sigue consumiendo los productos más notables del primero, pero lo creado a partir de entonces denota desinterés y vencimiento de su capacidad creadora, sin contar a los superhéroes. **Resumen extra** La etapa precursora se caracterizó para tener personajes permanentes y articulaciones narrativas sencillas. Retoman situaciones de la vida cotidiana, que se organizan en tiras horizontales. Destaca que la primera historieta cotidiana y organizada de esta manera como tira horizontal es Matan Chef (1907). Se caracterizaba por la producción de "historietas para niños", temas juveniles o infantiles con héroes villanos. Ilustraciones oníricas. Acompañó a la primera etapa de publicación de historietas en periódicos. Década de 1910, Periodismo en USA publicará las primeras tiras que tendrán repercusión mundial. Dibujos esquemáticos. Family-streaps) importantes para esa época. Anna La Huerfanita, La destaca porque es emblemática en el sentido de evidenciar un proceso de ideologización de la historieta. Utilización de su empleo como control social o mensaje propagandístico del control social. Presentaba paternalismo de los sectores de clases altas, referenciaba la propiedad privada, presentaba un esquema narrativo dicotómico y referencial en la relación campo y cuidad. Proceso de ideologización. Tiras con protagonistas de animales. Década del 20. Epicentro en USA Años 30, colapso de prosperidad económica en USA. La historieta crece. Década de oro en la historieta en USA. Reflejado en la producción de la industria cultural. Calidad de la producción. La historieta tomara rasgos estilísticos cinematográficos. Algunas historietas se llevan al cine. Importante para la industria cultural integrada y para el circuito cultural. 1930: Historietas que aluden a la novela policial. Alusiones a la violencia punitiva, detectivesca. Concepción de la historieta como vehículo pedagógico e imaginativo. Organización dramática del relato, dibujo de caricaturesco a realístico, el trabajo en equipo. Diversificación de circuitos de consumo a través del comic books y aparición de tiras de gran calidad que se imponen en el mercado mundial. Auge de los superhéroes. Importancia económica del consumo masivo que va a asignar esta producción en serie. Aparecen los western y superhéroes. Rivera-Historia del humor grafico --------------------------------- Antes del Centenario Rojas aporto una de las flexiones más importantes en el proceso de lo político hacia la observación de lo cotidiano, exploro el nuevo universo urbano y documenta satíricamente el novedoso sesgo de las costumbres porteñas, publicaciones del PBT que con Caras y Caretas eran magazines de tiraje masivo, una novedosa formula que equilibraba información, material fotográfico, publicidad, colaboraciones literarias, ilustraciones, con humor y caricatura de humor político, que no contaban con los recursos de la escuela americana como el globo o ciertas metonimias gráficas, si se encuentran las exploraciones precursoras o los juegos de comunicación y significado. Las Frases cómicas de Castro Rivera, con un moderador humor de situaciones en el clásico esquema de cartoon con texto.1912 existe una historieta de inspiración norteamericana desarrollada por Redondeo llamada Viruta y Chicharrón, serie de tiras con personajes fijos con color y el sistema de globo, gran adhesión al público, fondos planos y monocromáticos que enmarcan las secuencias, con humor estático, ingenuo y de carácter lingüístico. Hacia la década del 20 se empieza a notar la influencia directa o indirecta de los dibujantes norteamericanos, en especial las tiras familiares. Trepar, aparentar, sentir y provocar envidia, asumir roles falseados, cultivar de manera metódica toda forma de prejuicio y un triste simulacro de respetabilidad burguesa son ingredientes de la narración banal como la literatura más áspera. En la segunda mitad de la década aparecen los trabajos de Dante Quintero, como la creación del personaje de Patoruzu, que parece en las Aventuras de Don Gil Contento en 1928, luego Don Fermín que marca el signo de la matriacalista y conflictual de las tiras familiares para afirmar la personalidad autoritaria de un padre dure e iracundo. Critica es pionero y movilizador de talento grafico publicando el suplemento infantil a color de Mono Taborda, aparece el semanario especializado Pif-Paf que explota técnicas de la historieta pura. Existe, en la década del 30, una equilibrada concepción racionalista de las relaciones entre, cuadro, fonde y figura. 1931 se empiezan a publicar los almanaques de la Fabrica Argentina de Alpargatas, con una visión Campestre picaresca, ladina, aguda y detallada del hombre y paisaje pampaneo. Verdaderos mitos de la producción local desde la universalidad de Don Fulgencio hasta lo costumbrista de la barra de Pascualin. Acá hay una tardía pero solida afirmación de la historieta en los periódicos. En la década del 40 se amplía la zona de literatura que cataloga, analiza y satiriza los arquetipos y personajes de la vida urbana. Acá el género aparece marcado por una notoria ambivalencia, Cale y Medrado son consecuentes en la expresión de las peculiaridades del carácter local, anotación de circunstancias históricas, culturales y sociales específicas, otros humoristas de la época integran su galería de personajes con verdaderos universales. Existe una tendencia a universalizar los tipos humorísticos, son las nuevas revistas y artistas canaliza este tipo de humor. Rico tipo por Calé, un mundo barrial del proletariado naciente y de la pequeña clase media, pequeña comidilla casera, rencilla vecinal, el incidente nimio y cotidiano o el mundo del finde de semana. Por otro lado, esta Madredo con Grafodramas en La Nación con el mundo de la gran burguesía o clase media estamentada y con tradiciones inconmovibles. En Cale todo es explicito, a veces redundante, en Medrado se necesita un saber especializado o tengan un significado a primera vista más abierto. Entre los 40 y 50 se germina el humor lunático de delirio donde la libertad no tiene límites, Oski produce humor a través de los detalles y pequeñas unidades significativas, creo una nueva clase de humor inteligente. En 1957, plena revolución libertadora, Colombres publica un nuevo semanario político humorística llamada Tía Vicenta donde captara a lectores ávidos de novedad y agotados de leer lo mismo, humor absurdo y paradojal, sinsentido, con nuevos escritores y artistas que aportan una óptica de intelectuales, identifica promueve tipos humanos y sociales o impulsa modas, lugares de diversión. En los 60 se quiso ahondar en el terreno de lo existencial y político como apocalipsis, en la atmosfera populista donde existía una introspección deliberadamente revulsiva que toma a lo político como instancia riesgosa, profunda y compleja de la realidad. Quino es revelación de estos años, con un estilo simple, directo y con un dominio de sus técnicas expositivas, condesa la ideología de sus lectores de clase media, con su sentimiento de frustración y desosiego frente a la censura, fraude, falsas promesas. En Quino se podía ver, en sus inicios, una gravitación a un trasfondo menos amable, donde pesa la conciencia de una historia. En sus dibujos, junto con el gag visual o el chiste de situaciones, aparecen alusiones al deterioro económico de la clase media, criticas a la burocracia. Fines de esta década se produce un fenómeno de revalorización y reflexión que encuentra ecos en la supervivencia y reflorecimiento del género. Paralelamente los dibujantes trataron de cristalizar en el nivel de la comunicación masiva una experiencia de renovación formal y temática encontrada en los 60. El texto asume un valor informativo de primera magnitud devota a la imagen o la pone en segundo plano, juega con sus limitaciones, valor icónico y connotativo de las imágenes, con las reglas de la verisimilitud. Temática es humor negro, Mad, y lo sexual, Playboy. Mientras se buscaba un análisis y reivindicación ubicados a nivel semiótico, los dibujantes siguieron con su labor de cristalizar en el nivel de la comunicación masiva esta experiencia de renovación formal y temática que querían lograr. Genero reflexiona sobre si mismo, jugando con sus limitaciones, valor icónico y connotación de las imágenes, reglas de verosimilitud, poder de penetración social, objetiva a sus códigos y mecanismos convencionales, objeto de su propia ironía, una especie de feedback crítico. En 1972 aparece en Bs.As. la revista Satiricón que mezclaba veteranos del humor con nuevas promesas, como Oski y Fontanarrosa. Trataba temas con un humor desprejuiciado, agresivo, que abordaba temas de la actualidad política, social y cultural de los 70s. El éxito de circulación de los nuevos mensuarios o quincenarios humorísticos eran los grupos de dibujantes que reeditaban los mejores momentos de la historia del género. Fontanarrosa es de los dibujantes mas representativo de los años 70, con el talento humorístico de Quino, la capacidad de urdir buenos textos literarios y gran capacidad plástica. Inodoro, caricaturizacion de guacho, critica al pinoresquismo folklorico y la vision falazmente guchista de nuestra cultura nacional-popular, un antiheroe que trata de afirmar su dignidad en un mundo que fundamentalmente no le pertenece. Para Fontanarrosa el humor tiene una carga informativa importante, en muchos casos decisiva, "yo entiendo al humorista como un laboratorio donde se procesa la información recibida y se la convierte en producto humorístico, si la información es inquietante y violenta el resultado no puede ser otra cosa que humor negro". Vázquez- El oficio de las viñetas --------------------------------- Edad de oro fue la década del 40 y 50 ya que se posiciono como producto masivo en la industria cultural y consolido su público, sistema profesional, ideología y estética grafica. Acá el Estado y Mercado coinciden en la apuesta de materia de medio y bienes culturales. El álbum de historietas auto conclusivas reemplazo a la serie de entregas continuadas y la oferta de novelas graficas se volvió una formula anacrónica y en declive permanente. Etapa donde los editores debían motivar a sectores de mayor poder adquisitivo y captar la atención de nuevos públicos, los álbumes eran mas costosos y con historias completas. Al principio de la década del 70 esta industria se ve desgastada por la falta de papeles importados, políticas oficiales y privadas y el dinamismo de los mercados externos, caída de lectores por bajos salarios, alta competencia con títulos extranjeros, expansión de la televisión. A finales de los 50, autores, críticos y editores exaltan las virtudes del medio como exponente de valores e idiosincrasia nacional, lo adquirido en oposición a lo recibido, tiene como fin al mercado, la importación y exportación de historietas. Incorporar historietas argentinas a la competencia mundial, realce de rasgos singulares valora positivamente el trabajo local respecto al competidor, desventaja del profesionalismo argentino o falta de su reconocimiento. Oesterheld es faro con su emprendimiento para lograr la producción local, demanda de historietas adultas, ampliación de público extranjero. Promueve su propia empresa, Fronteras, crea sus propias historias, nacionalista en símbolos, publicaciones bajo costo, ediciones mensuales ofrecen historietas auto conclusivas, se describe como moderna, original, argentina, de calidad, se intenta validar y consagrar con la estrategia retorica, resaltando la calidad de escritura del autor. El nivel de producción era mas alto que su capacidad creativa, al ser una empresa familiar, con políticas sobre la propiedad de los dibujos y libertad para imaginar nuevos rasgos, carecía de imprenta confiable o cadena de distribución ágil y con alcance nacional, deterioro de paga de los dibujantes. Durante la consolidación del oficio existió un conflicto entre sesgo comercial de la producción y el proyecto creador de sus realizadores, el deseo de legitimidad y alcanzar el destino artístico impulsa distintos caminos para alanzarlo, uno fue el profesionalizarse a través de los equipos de sindicatos y empresas creativas, la mayoría venia del palo de publicidad donde existía una segmentación creativa de la producción, los profesionales estables animaban a los amateur a que el trayecto hacia la consagración con resignación y disciplina; los recién iniciados empezaban con llevar muestra a editoriales y empezar como ayudante o el entrenarse como colaborador en algún estudio de los maestros, tipo taller-escuela. La industria local siguió el sistema de sindicatos de EE. UU, donde las empresas periodísticas se libraban de contratar dibujantes propios y renunciaban al derecho de exclusividad sobre el material publicado, se estandarizaba la producción y división del trabajo creativa a través de agencias. Al desvincular la producción de comics de las redacciones de los diarios se difundió el producto por otros canales, ampliación del medio emparejo su regulación técnica. Se adoptaron manuales para la creación en equipos, los proyectos cada vez más profesionales idearon sus propios emprendimientos. Clave las agencias desde los años de consolidación que proporcionaban series para ser adaptadas al mercado interno, acomodando a las dimensiones y formatos específicos. Dibujantes europeos se incorporaron a las nacientes empresas ya que contaban con la destreza Manuel y técnica requerida, al terminar la época de esplendor los profesionales de empresas nacionales vendieron su trabajo al mercado europeo. Coincide con la recuperación post guerra y oferta de la moneda extranjera. El contacto en las editoriales aseguraba a los aspirantes una vía de acceso a la profesionalización al estar en contacto con los maestros consagrados, estando en juego el asenso social obtenido con la actividad creadora. El ayudante hacia muchas cosas, pero siempre era opacado por quien firma la obra, el autor integral de su creación, los primeros quedan en el anonimato. Con el gran consumo de historietas estaba la búsqueda abundante de guionistas y dibujantes, acentuando la virtud del oficio. Las academias de artes y oficios funcionaban como instituciones para conseguir técnicas de una profesión prometedora. Una cuota de talento y voluntarismo eran las condiciones que se necesitaban para alcanzar el oficio, clave la construcción de un espacio dividido entre los escritores herederos y los profesionales. Dibujantes con portadas estilo publicaciones de moda con un enfoque de figura profesional. Tenía una sección especial para amateurs con criticas constructivas, en sus editoriales se enfatizaba su carácter nacional y para ser buen profesional se debe leer la revista. La publicación incorpora la cuestión técnica como valor central de la cultura artística. Revista dictaba lo que es valioso para su público y un qué hacer para la superación profesional, practica para conseguir empleo, se busca el desinterés en la práctica y el dinero del oficio, para ser profesional debían consagrarse profesionalmente y legitimarse artísticamente. Publicación técnica con cursos para entrenar a sus lectores en percepción de espacio, composición de figura y entorno, exploración de la pintura y optimización del color. En la Escuela Panamericana de Arte (EPA) fundada en 1955, se empezó copiando la razón social de una escuela de EE. UU., siguiendo el sistema y modelo. En la década del 50 con la crisis muchos profesionales empezaron a ser docentes. La revista Dibujante se hacía llamar el lugar de los mejores, con un prestigioso curso, con sus instrucciones llegaría la fortuna. A través de Dibujantes se intentó combatir a las falsas academias, mientas exaltaban la seriedad de la Panamericana. El método de EPA compensaba la desventaja inicial de los que no tenían un entorno familiar con acceso a una educación cultural amplia. Se marcaba el ganar dinero a través del dibujo sin dejar de lado al dibujo como arte, coexistiendo, se valora la aplicación antes que el talento, conocer y aprender para salir de la ignorancia y acceder a un puesto de trabajo. El curso garantizaba un método disciplinado para alcanzar un bagaje de conocimientos formales, donde todos los aspirantes contaran con habilidades para poder tener experiencias laborales. En la Argentina los historietistas dibujaron a partir de la ilustración publicitaria y fotografías publicadas en los medios. La fotografía se usó para componer historietas a partir de la valoración del realismo documental, hacia la década del 30 las historietas se asientan sobre la forma de percibir y narrar de lo cinematográfico, esta incorporación dio lugar a la historieta moderna. Provistos de técnicas, los historietistas buscaron alcanzar el estatus de proveer el valor artístico de una obra, se dispone ciertas ganas de fijar un estilo de escuela o movimientos pictóricos. Tanto los guionistas y dibujantes usaron modelos vivos para la composición de personajes, también, fotos familiares, revistas viejas, uniformes, posters. La composición de series cimentadas en fotografías es un método utilizado en Argentina que surgió en la industria norteamericana con el archivo como base de programación de la profesión, para facilitar la labor, alcanzar el objetivo, el uso de computadora para crear ilustraciones. El plagio era una cuestión de grado ya que todo valía y nadie podía decir que algún dib