Resumen Lecturas PDF
Document Details
Uploaded by WarmheartedFuchsia
Tags
Summary
Este documento resume las lecturas sobre psicología del lenguaje, incluyendo temas como los mecanismos cognitivos y cerebrales del lenguaje, la comprensión y producción del habla, y el desarrollo histórico de la psicolingüística como disciplina. El documento también analiza la influencia de la lingüística en la psicología del lenguaje y las metodologías utilizadas en la investigación del lenguaje.
Full Transcript
Resumen cap 1 psicología del lenguaje La psicología del lenguaje se denomina psicolingüística y estudia cómo los humanos procesamos el lenguaje. Cómo lo comprendemos y producimos, sus mecanismos cognitivos y cerebrales que nos permiten expresar nuestras ideas y cómo procesamos el mensaje de otros. L...
Resumen cap 1 psicología del lenguaje La psicología del lenguaje se denomina psicolingüística y estudia cómo los humanos procesamos el lenguaje. Cómo lo comprendemos y producimos, sus mecanismos cognitivos y cerebrales que nos permiten expresar nuestras ideas y cómo procesamos el mensaje de otros. La psicología del lenguaje o psicolingüística forma parte de la psicología cognitiva. Aquella que estudia la mente humana → cómo percibimos la información, cómo la procesamos y almacenamos, cómo razonamos y solucionamos problemas… Actualmente no solo se estudian los mecanismos cognitivos del habla, sino los mecanismos neuronales (gracias a la neuroimagen). Los dos campos básicos de la psicología del lenguaje son la comprensión y producción tanto del habla escrita como oral. La lingüística es esencial en la psicología del lenguaje ya que permite a los psicólogos saber las reglas de este al igual que su fonología y permite saber el procesamiento léxico y sintáctico por el que se rige la gente. Características de los estímulos Obviamente la psicología y la lingüística tienen objetivos diferentes, mientras que la última quiere saber la categoría gramatical a la que pertenecen las palabras, la primera investiga la frecuencia de su uso, ya que cuanto más se dice, más fácil resulta procesar la palabra: tardamos menos en procesar las palabras frecuentes y también tardamos menos en recuperarlas cuando hablamos. Las metodologías La lingüística aplica un método racional, reflexionar sobre materiales verbales (ej. tratando de descubrir las reglas que rigen el lenguaje). La psicología del lenguaje utiliza el método científico (observación y experimentación) para recoger datos y verificar hipótesis sobre el uso del lenguaje por parte de las personas. La lingüística parte de frases que se han dicho en situaciones ideales y con una perfección gramatical mientras que la psicología parte de frases reales. A la lingüística le interesa el lenguaje como producto acabado, externo a quien lo ha generado, la psicología le interesa verlo como un proceso que ha dado lugar a ese producto. Aun así la lingüística es esencial para poder comprender el lenguaje y realizar buenas investigaciones. Como el lenguaje es tan complejo, hay subgrupos de psicólogos que se dedican a analizar fonemas, otros morfemas, otros oraciones y otros discursos. La sociolingüística también ha tenido influencia en la psicología del lenguaje. Saber cómo varían las formas lingüísticas en distintas poblaciones o grupos sociales o cómo influye el lenguaje en la interacción social. Esto sirve para que a la hora de realizar investigaciones, se tenga en cuenta los grupos sociodemográficos de la muestra y si se puede extrapolar a otras poblaciones. Desarrollo histórico de la psicología del lenguaje A principios de la década de 1950 se reunieron varios psicólogos y lingüistas a discutir sobre su relación. La primera fue en 1951 en la Universidad de Cornell y la segunda dos años después en la Universidad de Indiana. Psicólogo Osgood y lingüista Sebeok → publicaron un libro dos años más tarde (Psycholinguistics. A survey of theory and research problem). Para muchos la publicación de este libro se considera el nacimiento de la psicolingüística. Surgió esta disciplina en esta época porque tanto psicólogos como lingüistas no estaban muy contentos ni con el marco teórico que utilizaban ni con las herramientas. Años antes Año 1879 primer laboratorio científico → Wilhelm Wundt. Psicología como ciencia de la vida mental, obtener datos empíricos de la realidad mental que se quiere conocer. Blumenthal → wundt padre de la psicolingüística ya que escribió sobre muchos aspectos del lenguaje y desarrolló una teoría sobre la producción del lenguaje. Para él la palabra no es la unidad primaria, sino la oración. Para el primero el habla llega desde una apercepción de la impresión general de la consciencia, luego la persona desglosa esta apercepción global en componentes y busca la relación entre ellos, coge la impresión general de los distintos elementos que constituyen la oración. Para el oyente lo importante es la impresión general, no la organización superficial de los elementos, por eso recuerda el significado de la oración, pero no exactamente lo que se ha dicho. La llegada del conductismo frenó la investigación desde la perspectiva introspectiva, “lo que no se ve no es fiable”. Esto es así desde 1920 hasta los cincuenta donde se estudian las relaciones estímulo-respuesta. Skinner por ejemplo, en su libro Verbal behavior en 1957 trataba el lenguaje como una respuesta a los estímulos del entorno. Algunas investigaciones decían que se podía reforzar el uso de algunas palabras frente a otras con sonidos como “mmm” u otros de aprobación. En cualquier caso esta perspectiva sirvió para consolidar la psicología como ciencia, actualmente han ampliado su campo de investigación incorporando elementos no observables. En la década de 1950 hubo un cambio de la psico conductista a la psico cognitiva, nuevos psicólogos como George Miller apostaron por una psicología que pudiera estudiar los procesos mentales conservando la metodología científica. La psico conductista recogió muchísimos datos sobre la lingüística y eso ayudó a los cognitivistas. Ellos emplearon estudios con sílabas que no tenían sentido (aprendizaje serial) y aprendizaje de pares asociados. Al llegar la psico cognitiva quisieron hacer uso de la palabra, cosa que era más complicado ya que tenían que controlar el significado de esta, la frecuencia de uso, el tipo de palabra, etc. Aquí requirieron la ayuda de lingüistas. Otro de los factores que provocó el cambio paradigmático fue la teoría de la comunicación de Shannon en 1948 y sobre todo la revolución tecnológica que supuso la aparición del ordenador. La similitud funcional entre mente y ordenador fue el factor más determinante del desarrollo de la psico cognitiva actual. Hoy en día se habla del agotamiento de este paradigma y la relación ordenador-cerebro es demasiado simplista y no muy correcta. Por eso los psicólogos de hoy requieren un nuevo paradigma que aborde la neurociencia. En 1951 en la Universidad de Cornell se realizó un seminario de verano el cual unió a los lingüistas y psicólogos formando lo que sería actualmente la psico del lenguaje. Poco después en 1957 se publicó el libro Syntactic Structures de Noam Chomsky en el que plantea su gramática transformacional y sienta las bases para estrechar la relación entre psicólogos y lingüistas. Chomsky: Hablante: Estructura profunda → estructura superficial (crear palabras y frases) Oyente: estructura superficial → estructura profunda (significado) Skinner y Chomsky debate: Chomsky criticó duramente a Skinner por su explicación puramente conductista del lenguaje. skinner aplicó sus conocimientos en experimentos de ratas y palomas y lo extrapoló al lenguaje humano diciendo que con un condicionante adecuado, el habla podía producirse por ej.: la sensación de hambre puede “controlar” o predecir la emisión de la frase “Por favor, pásame el pan y la mantequilla”. Chomsky sostiene que las secuencias sencillas que suceden en cajas de rata y palomas no se pueden aplicar al lenguaje humano por la creatividad y complejidad que este conlleva. Gramática generativa de Chomsky Distinción entre la competencia del hablante y la actuación real que hace el lenguaje. El primero es sobre la comprensión que tiene este sobre el lenguaje y el segundo sobre la puesta en práctica de estos conocimientos. La competencia la ocuparía la lingüística, la actuación, la psicología. Reglas de estructura de frase: poner etiquetas a distintas palabras y frases para poder conexionarlas entre sí. Reglas transformacionales: operan sobre las oraciones ya formadas, unas son obligatorias (ej. concordancia sujeto y predicado) y otras opcionales (ej. las que producen la transformación en pasivas, negativas…). Si solo se cumplen las obligatorias son las frases básicas o nucleares ya que a partir de estas se crean todas las demás. Cuando se aplican las opcionales se crean las oraciones complejas. Reglas morfofonémicas: transformar las cadenas terminales en la mente del hablante en sonidos fonéticos. Estructura profunda: significado que el hablante trata de expresar Estructura superficial: forma gramatical concreta que se utiliza ¡Un mismo significado se puede expresar de varias formas gramaticales! Miller 1962 publicó un artículo para demostrar las propuestas de Chomsky. Descubrió que las oraciones complejas tardan más en descubrirse su significado que las nucleares ya que tienen que pasar por el proceso de transformación hasta llegar a la nuclear. El perro no ladró esa noche (oración compleja negativa)→ El perro ladró esa noche (oración nuclear) 1963 Mehler → los sujetos recuerdan más las oraciones nucleares que las complejas Década de 1960 → psicólogos descubrieron que si las oraciones complejas pasivas o negativas se daban en un contexto adecuado no eran más difíciles de comprender que las nucleares. La oración debe estudiarse dentro de un contexto más amplio Sistema de procesamiento lingüístico La psico cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento en la que la información que entra es sometida a diversas transformaciones para llegar al sistema completo (significado), la mente tiene que ser capaz de extraer y manejar los datos. Para eso tmb hay q tener cierta organización y orden para que la info llegue a donde tiene que llegar y así que la mente pueda crear representaciones internas (el principal objeto de estudio de la psico cognitiva). En la psicolingüística el interés principal son los procesos y representaciones que se producen mientras utilizamos el lenguaje. Este es un esquema general de los pasos de procesamiento del lenguaje (no necesariamente tiene q ser lineal o secuencial como se muestra). Objetivo → que la información que entre desemboque en un significado. Los dos extremos de la cadena son los que están más accesibles. el estímulo ingresa como sonidos e info acústica (tmb patrones gráficos o lengua de signos). Los procesos perceptivos se encargan de identificar patrones estables llamados fonemas. Después pasaremos a los procesos léxicos que sería la identificación de palabras o lexemas. El siguiente paso es el procesamiento sintáctico donde organizamos las palabras en oraciones donde combina e integra los significados individuales de las palabras sobre una organización sintáctica → el significado de las palabras por sí solas es muy ambiguo, por eso se necesita de oraciones para llegar realmente a lo que se quiere decir. Los procesos semánticos se encargan de segmentar quién es el agente, quién es el objeto, lugar, instrumento… Finalmente entraría la pragmática donde sería todo lo extralingüístico, los gestos, prosodia… CUESTIONES GENERALES DE LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE Procesos abajo-arriba y arriba-abajo el esquema anterior nos dice que el procesamiento va de abajo a arriba (bottom-up/abajo-arriba) que se llama tmb guiado por los datos. pero el proceso no es tan sencillo y muchos autores dicen que se produce un proceso simultáneo de arriba-abajo (top-down) llamado tmb guiado conceptualmente. Básicamente esto nos dice que nosotros tmb tiramos de procesos superiores y más complejos influyendo sobre los inferiores para poder llegar al significado. Los procesos perceptivos se benefician de esta info para facilitarles el trabajo, es decir, conceptos ya integrados en la mente ayudan a que el proceso sea más rápido y efectivo. Por ejemplo, mientras leemos textos hacemos representaciones globales, no vamos letra por letra y esto nos permite anticipar las palabras. Un estudio en la uni de Cambridge lo presentaron así. Podemos decir que la arquitectura cognitiva es un sistema dinámico que interactúa en ambos sentidos. Cuanta más info fluye de arriba-abajo, menos se necesita de abajo-arriba. Modularidad Jerry Fodor 1983 The modularity of the mind describió los módulos de la mente: Los módulos son específicos de dominio → especializados en un tipo particular de estímulos. Funcionan de modo obligatorio ante la presencia de un estímulo apropiado. En cuanto está a tiro la info, el módulo se dispara sin remedio. por ejemplo no podemos ver una palabra sin leerla (fenómeno stroop). Ante la palabra ROJO escrito en negro, si nos preguntan el color de la tinta, nos costara más que si vemos NEGRO. tampoco podemos escuchar una palabra como solo un sonido. Están encapsulados, no se ven interrumpidos por otros procesos Son rápidos (el significado de una palabra tarda 200 milisegundos) Son automáticos y su actividad es poco accesible a la consciencia. no podemos intervenir en ella de forma controlada → conscientes solo de los productos finales. Fodor dijo que los módulos siguen un desarrollo ontogenético y madurativo. ¿El lenguaje tiene propiedades modulares? Chomsky (1980) cree que sí, cree que hay un órgano del lenguaje innato en los humanos. Otros autores dicen que es fruto del desarrollo cognitivo global. Se descarta que el lenguaje sea un único módulo como tal pero puede que sí que hayan propiedades modulares en sus diferentes componentes. Autonomía o interacción en los procesos Se plantea el grado de autonomía de los diferentes componentes de la arquitectura cognitiva. Modelo autónomo → no niega interdependencia entre los componentes y los productos, pero sí que considera que son autónomos durante la ejecución interna Modelo interactivo → la interactividad está durante todo el esquema. Metodos de investigación de la psicología del lenguaje Para la comprensión se ha utilizado la experimentación mientras que la producción se utiliza la observación. Es muy fácil manipular las variables de los estímulos que los sujetos van a comprender pero es muy difícil manipular lo que van a producir ya que la producción proviene de ideas y esquemas del propio sujeto. Dos tipos de técnicas de experimentación: conductual y fisiológica Conductuales: basadas en el recuerdo y los tiempos de reacción. Recuerdo ha sido una variable muy utilizada para el estudio de la oración y lenguaje siendo así una evidencia de lo relacionados que están el lenguaje y la memoria. Las metodologías más utilizadas para el procesamiento lingüístico son los tiempos de reacción, aunque es una medida sujeta a muchas variaciones, es la más objetiva ya que guarda relación directa con la complejidad de los procesos mentales. La técnicas fisiológicas, dos tipos: - actividad electrofisiológica generada por el cerebro (potenciales evocados) - cambios de activación cerebral (técnicas de neuroimagen) Resumen capítulo 2 Lenguaje humano y lenguaje animal El Homo Sapiens tiene algo que los demás organismos no: su lenguaje. Existe el lenguaje humano y punto, luego existen otros lenguajes y sistemas de comunicación que nada tienen que ver con el nuestro. Esto en parte dificulta su estudio ya que no hay ningún otro referente comparativo. Los chimpancés emiten unas docenas de sonidos para comprender unas docenas de significados. Pueden repetir un sonido para darle mayor intensidad al significado pero no juntarán tres de ellos para crear nuevo mensaje. Resulta imposible pensar en un sistema de civilización sin el lenguaje. Es una de las funciones psicológicas cuya realidad nos resulta más cercana. Aparece durante el primer año y, aunque sea la función cognitiva aparentemente más complicada, lo hacemos sin complicación alguna. ¿Qué es el lenguaje? La definición más simple sería un sistema de símbolos y reglas que permiten comunicarnos. Las definiciones dependen del modelo teórico, compararemos dos: El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre ellos (Alexander R. Luria → neuropsicologo). El lenguaje es un hábito manipulatorio (John B. Watson → conductista). Características del lenguaje humano El lingüista estadounidense Charles Francis Hockett propuso una lista de 16 rasgos o propiedades característicos del lenguaje humano: 1. Canal vocal-auditivo: el emisor emplea un conducto vocal y el receptor un mecanismo auditivo. 2. Transmisión generalizada y recepción direccional: debido a las propiedades físicas del medio, una señal circula en todas las direcciones desde el hablante, mientras que el receptor puede localizar la dirección de procedencia. 3. Desvanecimiento rápido: la señal se desvanece rápidamente en el tiempo. 4. Intercambiabilidad: los individuos pueden intercambiar sus papeles de emisores y receptores del lenguaje. 5. Retroalimentación completa: los emisores pueden recibir información de sus propias señales y así controlar su producción. El emisor de una señal lingüística es al mismo tiempo receptor de ella. 6. Especialización: el sistema está especializado para el fin lingüístico. No sirve para algo distinto de su propio uso. 7. Semanticidad: las expresiones tienen significado, se refieren a cosas o propiedades del mundo. 8. Arbitrariedad: se da una relación arbitraria entre significante y significado. Los símbolos son abstractos. 9. Carácter discreto: el sistema de señales puede subdividirse en unidades discretas y repetibles. 10. Desplazamiento: puede referirse a cosas no presentes en el espacio y el tiempo. 11. Productividad: posibilidad de elaborar e inventar nuevos mensajes, sin límite. 12. Transmisión tradicional: el sistema se aprende de quienes lo usan. El lenguaje pasa de una generación a otra. 13. Dualidad de patrones: el sistema consta de un conjunto de unidades sin significado (sonidos) combinadas en otras unidades con significado (palabras y oraciones). 14. Prevaricación: el lenguaje nos proporciona la capacidad de mentir y engañar. 15. Reflexividad: el sistema lingüístico puede comunicar sobre el propio sistema. 16. Aprendible: el hablante de un lenguaje puede aprender otro. No quiere decir que todas las propiedades sean exclusivas humanas pero sí que el lenguaje humano es el único que reúne las 16 cualidades juntas. Características más importantes y señaladas del lenguaje: - Doble articulación (dualidad de estructura) - Referencia simbólica arbitraria - productividad o creatividad - Desplazamiento Doble articulación (dualidad de estructura) Todas las lenguas se organizan en base a la doble articulación. La primera sería que un conjunto reducido de sonidos (fonemas) se combinan y forman decenas de miles de elementos dotados de significados (palabras). La verdadera unidad de significado es la oración. (nadie dice simplemente ventana, la esencia del lenguaje es decir sobre algo). Aquí parte la segunda articulación: la combinación de palabras da lugar a un número prácticamente ilimitado de oraciones. Referencia simbólica arbitraria La relación entre palabras y las cosas representadas es arbitraria. El lenguaje se representa por símbolos que se caracterizan por su carácter abstracto. Una excepción a esta regla son las onomatopeyas que sus representaciones gráficas hacen referencia al sonido que emiten. De hecho, existen similitudes entre los idiomas. La palabra mamá también le pasa lo mismo y en todos los idiomas aparece el sonido nasal labial “m”. Esto puede deberse al amamantamiento. - Simbolismo fonético: relación entre sonidos fonéticos y algunas propiedades de objetos representados. → ej. la “i” inglesa, asociado a cosas pequeñas: tiny, mini, little. Las vocales largas se asocian a cosas grandes: huge, large, macro. Productividad o creatividad Característica más importante y distintiva del lenguaje humano. La enorme productividad del lenguaje es gracias a las dos características anteriores y a la recursividad: Las oraciones están construidas por reglas básicas que se pueden aplicar sobre sí mismas de forma recursiva (como un juego de construcción). Cada oración tiene una regla básica: O → SN + SV Pero el SV puede ser transformado por: SV → V + SN donde V es el verbo que puede estar formado por: SV → V + O Aquí está la recursividad, sobre una oración puede aplicarse la regla del principio entonces tendríamos: “Pedro está muy cansado” es una oración, “La madre sabe que Pedro está muy cansado” aquí hay una oración dentro de otra. Esto puede continuar: “Yo sospecho que la madre sabe que Pedro está muy cansado” otra nueva oración formada de las anteriores. Esto añade nuevas posibilidades que hace que el número de oraciones en la lengua se considere ilimitado. Desplazamiento La comunicación de los animales es del aquí y ahora, entre ellos no se pueden contar eventos pasados ni futuros. Los humanos podemos viajar mentalmente en el tiempo (Corballis 2011). La capacidad de hacer eso tiene un impacto importante en el lenguaje dándole a este la propiedad del desplazamiento incorporando en la gramática indicadores de tiempo, espacio, causa o persona. Origen y diversidad del lenguaje Aunque hay muchas lenguas, no existen unas más primitivas que otras simplemente hay diferentes. ¿Cómo y cuándo se originó el lenguaje? Es una de las disputas más debatidas en el mundo y durante un breve periodo de tiempo se prohibió el debate sobre ello. Conjeturas tradicionales Se han considerado 5 teorías del origen del lenguaje siguiendo la revisión de David Crystal (1994): Teoría del guau-guau Tiene origen en las onomatopeyas, la imitación de sonidos de la naturaleza. La teoría tendría poco apoyo empírico ya que estas forman una parte muy marginal y restrictiva de nuestro vocabulario. Teoría del ay-ay La raiz la constituyen las interjecciones, sonidos instintivos provocados por emociones de dolor, ira, etc. Darwin defendió esta teoría. Su base es endeble ya que son escasas en todas las lenguas y guardan poca relación con las vocales. Teoría del ding-dong Max Muller defiendía que el lenguaje se origina de las conexiones naturales, no arbitrarias, entre sonidos y significados. Por ejemplo relacionaban el sonido agudo con la i (ding) o sonidos graves con la o (dong) y el lenguaje surgió porque los humanos reaccionaron a los estímulos del mundo produciendo de forma espontánea los sonidos conectados a ellos. Hoy se sabe que, salvo excepciones, el lenguaje es arbitrario. Teoría del aaah-hú Surgió del trabajo físico, de los gruñidos colectivos y rítmicos de las personas cuando trabajaban juntas, con el tiempo se volvieron más complejos dando paso al lenguaje. Hoy se sabe que la base prosódica es universal en las lenguas pues todas utilizan la misma entonación para preguntar, exclamar, etc. pero no explica el simbolismo del lenguaje. Teoría del la-la Jespersen dijo que surgió del lado romántico de la vida asociados con el amor, juego risa, etc. No serían gruñidos cortos sino largos y musicales. No explica la diferencia emocional y cognitiva o simbólica del lenguaje otras teorías… Teoría Heyyou → Revesz sitúa el origen en los sonidos vocales que señalan la identidad y ubicación de los hablantes Teoría del eureka → inventado de forma consciente por los humanos. Evidencias empíricas El tamaño del cerebro en regiones corticales del lenguaje y la evolución del aparato fonoarticulador son evidencias de la evolución del lenguaje. En el primero programas informáticos permiten reconstruir más o menos la forma del cerebro de nuestros antepasados y el segundo lo podemos observar por la forma aproximada de la cavidad oral de los cráneos preservados. Canal hipogloso del cráneo que inerva los músculos de la lengua. En los humanos es más ancho que los primates africanos (chimpancés y gorilas), probablemente porque el nervio tmb lo es al inervar la lengua de forma más rica (por el habla). Aparición temprana frente a tardía Australopithecus (6 millones de años) → Homo Erectus (1,6 millones) → Homo sapiens ( 150.000 años) Suddendorf (1999) separó las diversas teorías del origen del lenguaje en dos grupos: Los que defienden la aparición temprana y los que defienden la tardía. Aparición temprana Pinker (1995) → lenguaje se desarrolló muy temprano, hace unos 5 millones de años. Otras versiones dicen que hace 2 millones apareció la representación mental y manejo de símbolos. Los científicos lo apoyan ya que hace 2 millones de años aparece una área de Broca similar a la actual. Orificio hipogloso de los neandertales se asemeja al actual tmb. Corballis (2002) → lenguaje evolucionó desde la comunicación gestual “de la mano a la boca” gracias tmb a la bipedestación (deja las manos libres) y el tamaño cerebral. Tmb q el lenguaje comparta regiones neuronales con el sistema motor y la expresividad gestual de los primates y sentido de vista más desarrollado que el auditivo, fortalecen esta teoría. Aparición tardía Bickerton (1995) → es imposible concebir la gramática como aparición gradual, sino que lo más probable es q una mutación originara la sintaxis. Liberman (1998) → los fósiles indican que el aparato necesario para el lenguaje no aparece hasta la aparición del Homo Sapiens. Las primeras representaciones simbólicas aparecen hace 40.000 años en el Paleolítico y la evidencia del lenguaje hace 5.500 años. Para los autores “tempranos” el lenguaje surge por selección natural darwiniana mientras que los “tardíos” dicen que surgió por un “accidente” mutacional o subproducto del crecimiento del cerebro ya que la gramática es un todo o nada (o se tiene o no se tiene), no hay intermedio y esta per se no tiene ninguna ventaja evolutiva. Aunque hay mucho debate sobre esto, solo las tardías se pueden refutar con datos ya que hace 250.000 años es cuando aparece la representación simbólica y rebate la hipótesis del nacimiento tardío (hace 40.000 años). Lenguaje en el mundo Puede decirse que existen 6.000-7.000 lenguas, de las cuales la mitad están en peligro de extinción. A veces los criterios que separan las lenguas pueden variar y muy a menudo son razones extralingüísticas (políticas) por ej. el serbio y el croata son muy próximos y pueden considerarse dialectos de la lengua serbio-croata pero hoy en día utilizan alfabetos distintos y pertenecen a países separados. David Crystal estima que cada dos semanas muere una lengua (necesidad de preservar la lenguas minoritarias). Anderson (2004) → cuando una lengua muere todos un mundo muere con ella. Morris Swadesh → lenguas indoeuropeas ritmo de cambio de 14% cada milenio. Los “préstamos”son comunes entre las lenguas, por ej. el castellano desciende del latin pero este tmb tiene muchos términos de otras lenguas (ocupación arabe). Familia más estudiada, la indoeuropea. Sir William Jones (1786) vio la similitud entre el griego, latin y sánscrito y habló de un antepasado común. Estudios posteriores lo confirman y hoy se acepta una lengua de unos 6.000 años de la cual derivan estas tres. Christopher Coupe (2019) → aunque algunas lenguas requieren más sílabas por segundo que otras, la información transferida es muy parecida. Stephen Levinson (2016) → en todas las lenguas el cambio de turno entre hablantes ocurre muy rápido, así como el final de un turno al comienzo del otro. Esto indica que, pese a la enorme variedad lingüística, todas parten de principios funcionales únicos. El lenguaje de los animales Muchas especies están dotadas de eficientes sistemas de comunicación. Por ejemplo, la danza de las abejas (video power). En este sentido la comunicación es más amplio que el lenguaje: transmisión de una señal (sonido, olor) portadora de info. Algunos autores diferencian entre señal comunicativa y señal informativa. La primera transmite cierta intencionalidad (muy discutible). Aunque muchos autores amplían la definición de comunicación sin implicar necesariamente la intencionalidad del emisor por ej. comunicación química-olfativa, la sincronización de ciclos menstruales en mujeres, etc. Modalidades sensoriales La comunicación animal requiere diferentes modalidades: acústica, visual, química-olfativa, etc. - La química u olfativa persiste en el tiempo pero transmite la info más lento q la visual o auditiva. La tarea del receptor es más simple ya que las moléculas olfativas se adhieren directamente a las proteínas de órganos receptores, es una respuesta casi automática. - La visual puede transmitir elementos estructurales o conductuales (por ej. la cornamenta de un ciervo o la posición de la cola de un pavo real). la danza de abejas, las plumas de las aves, son comunicación visual - La acústica exige un elemento vibratorio, que comunica mediante entre las moléculas mediante aire o agua. Se intenta estudiar y clasificar los sonidos en forma de “vocabulario” y se encuentra que las aves y mamíferos son los que tienen más (las primeras entre 5 y 15 y los segundos entre 5 y 30). Chimpancés Evolutivamente más parecido al humano. Jane Goodall observaciones sobre comunicación en chimpancés. Se encuentran dos o tres docenas de vocalizaciones per se piensa que la mayoría son por interacción social (mayormente por dominancia social) Aves Los cantos de las aves se producen por la siringe, órgano al final de la tráquea y produce dos voces a la vez con frecuencia independiente. Contra más pequeño el ave, más agudo el sonido. ¿El canto de las aves implica sintaxis? Se ha descubierto que los cantos de los estorninos y ciertas especies de pinzones utilizan mecanismos recursivos en la composición de los cantos. Las notas individuales se combinan en secuencias particulares de sílabas, las sílabas combinan en motivos y los motivos en el episodio completo del canto. aunque es puramente fonológica no incluye elementos de significado semántico. Entonces se puede decir que lo que hace especial del lenguaje humano no es la sintaxis, sino que la sintaxis está vinculada íntimamente a la semántica. Mamíferos marinos El sonido es un excelente canal de comunicación en el agua, las ondas sonoras viajan cinco veces más rápido. Los cetáceos incorporan tres tipos de sonidos: tonos, pulsos y clics. Tonos → silbidos agudos, patrones característicos de cada especie. codifican info de la identidad de cada sujeto, no es innato, sino por aprendizaje, los delfines desarrollan su propio canto en los primeros meses de vida. En 1970 se descubrió la importancia de cantos de ballena en la cohesión social. Pulsos → sonidos breves y espectro ancho (ruidos). situaciones de excitación o interacción social intensa. Clics → señales muy breves que permiten dar info del entorno mediante los ecos (ecolocalización). ¿Comunicación simbólica? No se sabe si los animales tienen comunicación simbólica. Los monos vervet africanos o monos Tota → escasos ejemplos de com. simbólica en especies no humanas. Utilizan sistemas de llamadas de alarma (distinguir entre depredadores). Ante la llamada de un águila miran hacia arriba, un leopardo, corren hacia los árboles. Se considera que es simbólico ya que los sonidos no están estrechamente relacionados con las características del depredador, la relación es arbitraria aunque sistemática. conforme van ganando experiencia hay un ajuste en la identificación de depredadores (los más jóvenes a veces emiten sonidos agudos “buitres” que muchas veces no son tenidas en cuenta por el grupo). Consideraciones generales sobre la comunicación en animales Durante mucho tiempo se han clasificado las señales por dicotomía emocional-funcional. La primera transmite estados internos del emisor, las segundas, asociadas al entorno. Esta dicotomía es falsa ya que a veces se dan las dos a la vez. Una señal puede transmitir mayor o menor info dependiendo de: Cuan predictiva es → cuan sistemática es su relación con el entorno. Si la señal A es siempre precedida por un águila y un águila rara vez aparece sin la señal A, esta será altamente informativa. Cuán específica es → cuanto más reducido el abanico de estímulos, más específica es la señal Cuán intencional es → Nosotros los humanos cuando nos comunicamos, influimos en la conducta del otro y generamos emociones → teoría de la mente (nuestra mente es observable, por introspección, la del otro la “suponemos” inferimos a través de su comportamiento externo). En contraste a nosotros, los primates no producen vocalizaciones para enseñar ni inferir en los demás. Enseñanza del lenguaje humano a animales No hay ninguna especie excepto la humana que reúna todas las características de Hockett o siquiera las tres fundamentales de la lista: dualidad de estructura, arbitrariedad simbólica y productividad sin límites. Enseñanza a primates Lenguaje articulado Terminaron en fracaso por la posición de la laringe y la cavidad bucal que son diferentes La laringe en los humanos bajo por el bipedismo lo que dio mayor rango de sonidos que por algunos autores es un factor determinante en la evolución del lenguaje. Los bebés humanos nacen con la laringe en posición alta, como los chimpancés adultos. Un bebe puede deglutir alimentos a la vez que respira, como los chimpancés. De los 3 meses a los 3 años la laringe baja, la cavidad oral se alarga permitiendo más espacio a la lengua. Primer intento documentado de enseñar son los esposos Kellogg en la década de 1930 criaron a una hembra (Gua) que no llegó a articular palabra. 20 años más tarde Cathy y Keith Hayes criaron a Vicky y articuló apenas 4 palabras: mamá, papá, up, cup. Obviamente esta tarea está destinada al fracaso por las diferencias anatómicas Lenguaje gestual Década de los 70 Allen y Beatrix Gardner sometieron a un chimpancé de 8 meses a un entrenamiento de lengua de signos de personas sordas. A los 4 años podía realizar 85 signos y comprender bastantes más. Con el tiempo consiguió producir 150 palabras y comprendía distintas categorías sintácticas. Aunque a veces aplicaba una sobregeneralización de significado (por ej. al término flor lo aplicaba a objetos con olor floral o herida/herir a los tatuajes). Tmb empleo signos nuevos a cosas que había visto por primera vez (por ej. pato combinó signos pájaro y agua). Se vio que un hijo adoptivo de este chimpancé adoptó algunos de los signos de este sin aprendizaje humano y se pensaba que podían emplear un sistema de comunicación gestual si estos le enseñaban a sus descendientes. Símbolos gráficos David Premack recurrió al uso de pequeñas fichas de plástico y cada una representaba una palabra. los símbolos se ordenaban verticalmente y el chimpancé consiguió aprender 60 nombres, 20 verbos y 20 palabras que eran adjetivos y adverbios. Tenía que formar oraciones sencillas y se demostró que podía distinguir entre “Randy da manzana a Sara” y “Sara da manzana a Randy”. Aunque se duda que hubiera interiorizado y manejado las reglas sintácticas. Herbert Terrace dijo que un chimpancé a nivel sintáctico tanto por vía gestual como visual no superaría la gramática de palabras de un niño de 18 meses. Enseñanza de un lenguaje a los animales: consideraciones generales Es posible hallar semejanzas entre especies y seres humanos en cuanto a la organización cerebral o ciertas capacidades cognitivas. Las capacidades cognitivas de un chimpancé se asemejan al de un niño de 1-2 años. El lenguaje humano es complejo y ha dado resultados desiguales en cuanto a su enseñanza en animales, se pueden abordar algunos aspectos por separado: Manejo de símbolos y significados Pueden aprender a utilizar sustitutos en lugar de objetos y demuestran una innegable capacidad representacional. Aunque la capacidad de producción está muy atrás de la comprensión. Harley dice que los animales pueden aprender a discriminar palabras pero nosotros aprendemos el concepto de ellas mientras que los animales no (por ej. nosotros sabemos que un árbol tiene hojas, raíces… lo aprendemos como concepto. en cambio una paloma aprende la palabra tree a través del picoteo pero para ella la palabra trek (caminata) estará más relacionada que la palabra leaf (hoja)). También para nosotros la misma palabra representa lo mismo en distintos contextos, cosa que no pasa en otras especies. Sintaxis Los animales pueden aprender símbolos, pero hay muy poca evidencia del manejo de su combinación. A los animales se les dificulta el aprendizaje de palabras de clase cerrada o funcionales (preposiciones, artículos…) que no tienen significado como tal pero son esenciales para formar oraciones. Puede que en investigaciones futuras se tenga que hacer hincapié en el aprendizaje de estas. Capacidad de hacer planes Calvin (2004) → la capacidad de hacer planes es lo que ha hecho que el lenguaje se desarrolle. Para idear soluciones hay que imaginarse múltiples planteamientos. Cosa que escasea en los animales. Resumen capítulo 4: Lenguaje y pensamiento ¿Cuáles son las relaciones funcionales entre el lenguaje y el pensamiento? una respuesta seria que el lenguaje en cierta medida es necesario para el pensamiento. Para Platón por ejemplo el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma. En el siglo XVIII Von Humboldt conocía el lenguaje como “órgano formador del pensamiento”. Otra respuesta sería que el pensamiento es independiente al lenguaje y este es un mero producto del pensamiento. William James 1890 dice que el pensamiento tiene ciertas actividades independientes al lenguaje que es posible un pensamiento no verbal representado por símbolos, imágenes visuales. Cuando pensamos en silencio las palabras nos aparecen como “habla interna” pero también podemos pensar en forma de imágenes, por ejemplo una escena deportiva. El conductismo del siglo XX desvió la atención del pensamiento ya que era una medida no observable y careció de interés. Para Watson (1920) el lenguaje era un conjunto de sonidos de la laringe y lengua y el pensamiento sería el lenguaje silencioso antes de materializarse en sonido. Habla interna subvocal (pensamiento interno) → los niños pequeños carecen de ella al igual que los ancianos y malos lectores, que piensan en voz alta. Agnes Thorson (1925) → se median los movimientos de la lengua mientras los sujetos tenían pensamientos verbales Jacobson (1932) → el pensamiento se acompaña de habla encubierta, se detecta actividad en músculos de la garganta. ¿El pensamiento no puede existir sin el habla? hoy en día se sabe que no es así, evidencias nos indican que es posible pensar sin que el lenguaje participe. - Es posible pensar solo con imagenes - Es posible pensar con los músculos paralizados → Scott M. Smith se sometió voluntariamente a una parálisis muscular y en ningún momento perdió la consciencia ni dejó de pensar. - Pensamiento en personas con graves trastornos del lenguaje → Stephen Hawking sin capacidad de hablar ni conducta motora podría llegar a la máxima abstracción de pensamiento. los niños sordos también piensan sin lenguaje. - La comprensión precede a la producción en el desarrollo del lenguaje → los niños pueden comprender frases que aún no pueden producir, carentes de habla propia - Es posible pensar en una cosa y hablar sobre otra Lenguaje y pensamiento en el niño: Piaget frente a Vigotsky Se suele debatir entre la prioridad del lenguaje (Vigotsky) o del pensamiento (Piaget) durante el desarrollo evolutivo. El interés de Piaget se centraba en las etapas de desarrollo de la inteligencia del niño, el lenguaje era una consecuencia del pensamiento. Es la manifestación en el desarrollo ontogenético, de la función simbólica. Vigotsky piensa que lenguaje y pensamiento son independientes y con orígenes separados hasta que a los 2 o 3 años se establece la unión. El debate se centra en el “lenguaje egocéntrico” del niño. Se sabe que un niño mientras está haciendo una actividad, va parloteando monólogos individuales pero sin finalidad de comunicación, a esto se le llama lenguaje egocéntrico, hablan de lo que hacen sin intención de decírselo a nadie. - Piaget dice que esto es una manifestación del egocentrismo que surge por la inmadurez del niño en esta etapa. Mientras la capacidad del niño evoluciona y va superando su egocentrismo, va perdiendo importancia y desaparece a los 6 o 7 años. - Vigotsky entiende que es una transición desde el habla externa al habla interna. una vez el niño va interiorizando este habla se hace más íntimo y privado. El dice que el lenguaje egocéntrico no es porque no sea consciente de los demás puntos de vista, sino que sirve como guía en sus actividades y desaparecerá cuando se adquiera el lenguaje interno. “el habla interna equivale en gran medida a pensar, no con palabras, sino con el significado de estas” → pensamos con ideas que se traducen a un todo para luego transformarlas en frases y palabras en forma secuencial. (“Cuando quiero decir que he visto a un chico descalzo corriendo por la calle con camiseta azul no veo los elementos separados sino el conjunto de ello y en el habla se desarrolla de forma sucesiva”). Gracias a la neuroimagen se sabe que una persona que no “está haciendo nada” en verdad tiene activado gran parte de la región cerebral (cortezas temporal medial, frontal medial, parietal inferior, etc). Se sabe también que cuando una persona emplea el “habla interna” en verdad no tiene activados las áreas relacionadas con el lenguaje (Broca y/o Wernicke). Para Piaget el habla egocéntrico surge cuanto menos “social” es la situación mientras que Vigotsky dice que contra más social más habla egocéntrico utiliza y cuando se atenúan también disminuye pareciendo que el niño necesita sentirse escuchado para producir el lenguaje egocéntrico. Prioridad del lenguaje: La relatividad lingüística Planteamiento de Sapir-Whorf Este dice que las características de la lengua materna determinan la estructura de los procesos de pensamiento. Nuestra lengua afectaría al modo en que recordamos las cosas y en que percibimos el mundo, pensamos e incluso actuamos sobre él. Por ejemplo en inglés nieve tiene un único término, en cambio para los esquimales la nieve tiene infinidad de términos en su lengua (inuit) para definirla en varias situaciones y variedades: nieve que cae, nieve que está en el suelo, nieve dura y compacta, etc. entonces se podría decir que los esquimales verían y entenderían el mundo de forma distinta en lo que se refiere a la nieve, un elemento presente en su vida diaria, respecto a un inglés. Críticas iniciales a la relatividad whorfiana Las observaciones de Whorf no siempre fueron precisas, por ejemplo de la lengua inuit no es exacto que tenga decenas de nombres para la nieve: en verdad solo hay cuatro lexemas para la nieve descubiertos por Boas y los términos restantes son la combinación de estos. en inglés tiene un único lexema “snow” pero combinandose con otros, tiene mucha variedad de: snowflake, snowball, snowman, snowdrift, etc. En español pasa lo mismo (nieve, aguanieve, nevada, etc.). Martin (1986) vio que los cuatro lexemas encontrados por Boas fueron inflados a siete por Whorf y luego fue exagerando más y más. Pinker (1995) → las palabras esquimales es una de las tantas leyendas urbanas que van de boca en boca. Luego, la interpretación que hace Whorf sobre los datos es dudosa, el hecho que una legua tenga vocabulario más rico que otra sobre un tema no implica que determine el pensamiento del hablante. Que unas lenguas no tengan un término para un determinado sentido o matiz no significa que no se pueda acercar a él con combinaciones de palabras. por ej. en español tenemos muchos términos para referirnos al corte de un cuchillo: rebanada, rodaja, filete, lonja, etc. Pero eso no significa que otras lenguas no puedan expresar tales matices combinando palabras: rebanada (corte de pan), lonchas (cortes de embutido), etc. Carmichel et al. parecía dar la razón a una versión moderada de la teoría de Whorf: las etiquetas verbales modifican el recuerdo de estímulos visuales, pero esto dice más de la memoria que de las diferencias conceptuales determinadas por diferencias lingüísticas. Para verificar la hipótesis de la relatividad lingüística se utiliza mucho el terreno de los colores y su universalidad. El sistema visual humano es el mismo para todos por lo tanto, todos deberíamos ver los mismos colores (salvo daltónicos). Las lenguas sin embargo difieren en la riqueza de vocabulario por los colores. Berlin y Kay (1969) → en centenares de lenguas la manera de clasificar los colores más básicos era bastante consistente. Solo difería del números de colores nombrados. Hay 11 colores básicos: negro, blanco, rojo, amarillo, azul, verde, marrón, violeta, rosa, naranja y gris. Si una lengua solo utilizaba dos terminos de color eran: blanco (colores claros y negro (colores oscuros). Si tiene tres son blanco negro y rojo. Aquí se puede ver que se separan por una jerarquía predecible y determinado por el número de categorías cromáticas (lo contrario a la hipótesis relativista. Eleanor Rosch Heider (1972) → estudio a una tribu de nueva guinea que disponian de el termino “mili” para blanco y claros y “mola” para negro y oscuros. Heider les enseño nuevos nombres para diferenciar colores y se supieron mejor los nombres de colores básicos (rojo) que los matices (rojo amarillento). Algunos autores cuestionan que haya diferencias fisiológicas y no lingüísticas para procesar los colores. Kay y Kempton (1984) → compararon a hablantes de inglés con hablantes del tarahumara. El inglés distingue el azul y verde en el tarahumara no (siyoname → termino q incluye ambos colores). Se les hizo una tarea de distinguir entre un segmento de tres colores (gamas de azules y verdes) el más distinto. Se vio un claro efecto “whorfiano” donde los ingleses percibieron más colores distintos entre sí que los tarahumaras. Davidoff, Davies y Robinson (1999) → comparan angloparlantes y nativos berinmo donde no establecen distinción azul-verde (nol) pero si tienen una distinción que no existe en inglés ni castellano (wol → matices de marrón verdoso). les presentaron un color y luego debían reconocerlo entre dos colores. Se vio que en el continuo azul-verde los angloparlantes recordaban y discriminaban mejor pero en el continuo nol-wol lo hacían los berinmo. Estos hallazgos pusieron en duda la universalidad biológica del color y defender la teoría relativista lingüista. Resurgimiento de la relatividad lingüística: propuestas neowhorfianas George Lakoff, Melissa Bowerman, John Lucy, Alfred Bloom, Stephen Levinson → neowhorfianos Los efectos relativistas hay que buscarlos en diferencias gramaticales no léxicas. Estos elementos gramaticales tienen gran carga semántica ya que establecen vínculos o relaciones conceptuales. Bickerton → habla sobre los conceptos gramaticales limitados pero compartidos por las lenguas. Conceptos que se consideran universalmente gramaticalizados, las lenguas difieren mucho del grado de articulación de estos. - El procesamiento gramatical es automático - Es obligatorio → ej. en español no puedes decir verbos sin marca morfológica de cantidad (singular/plural) Verbos copulativos en español y en ingles En español hay dos verbos copulativos: “ser” y “estar”. En inglés solo uno: “to be”. Nosotros diferenciamos entre estados y rasgos: juan está alegre (estado) y juan es alegre (rasgo). También somos más susceptibles a errores: no podemos decir “maría es dormida”, ya que el sueño no es un rasgo sino un estado, por lo tanto “maría está dormida”. En inglés se diría “maría is asleep” o “mary is italian” para estados y rasgos se utiliza lo mismo. También lo utilizamos como ubicación de objetos (estar) o eventos (ser). Los españoles entonces ¿somos más capaces de distinguir estados/rasgos y objetos/eventos? Sera, Bales y del Castillo (1997) → niños entre 3 y 5 años se les enseña una oveja blanca de juguete y luego se les pone detrás de un filtro rojo. Se les pregunta a los españoles: ¿cómo está ahora la oveja, está blanca o está roja? ¿de qué color es la oveja, es blanca o es roja? y a los ingleses ¿what color is it now the lamb, is it white or is it red? ¿what color is the lamb really and truly? Resultados indican que los españoles indicaban mejor rendimiento de juicios de realidad que los ingleses. Tmb se les preguntó a bilingües y supieron responder mejor en español que en inglés. Verbos de movimiento en español y en inglés El chico cruzó la calle corriendo The guy run across the street En español el núcleo verbal sería la dirección de movimiento (cruzó) y el satélite el modo de movimiento (corriendo) mientras que en inglés es al revés. Para Talmy (2000) el español es una lengua enmarcada en el verbo (verbal-framed) porque captura el esquema del evento y en inglés es enmarcada en el satélite (satellite-framed) porque el esquema se desplaza a una partícula gramatical. Depende de en qué manera se pongan los verbos y como se traduzcan de una lengua a otra, los textos o frases se entienden de manera diferente. Los ingleses describieron este texto enfatizando mucho los movimientos mientras que los españoles no enfatizaron tanto en en los verbos de modo pero sí que recordaban mejor el camino cenagoso y lleno de piedras. Los ingleses habían construido imágenes mentales de la persona en movimiento mientras que los españoles generaron imágenes estáticas. Preposiciones de soporte en español y en inglés Melissa Bowerman (1996) → vio que en inglés, español y holandes las preposiciones que indican contacto vertical o soporte cambian. En inglés se utiliza in/on, en español en y en holandes incluyen una tercera categoría (aan) para referirse a objetos que se apoyan en una superficie vertical (manija sobre la puerta). Aunque esto es meramente teórico, no hay evidencia como tal. Comunicación de la posición de un objeto con gestos y con lenguaje La línea de investigación más importante es el modo de expresar direcciones en el plano vertical. Esto requiere ciertos procesos elaborados. Primero, tenemos que hacer una relación direccional entre el objeto y el marco de referencia, luego el marco de referencia no es trivial, sino que escogemos el más apropiado: “el restaurante está detrás de la iglesia”. Una vez seleccionamos el marco de referencia tenemos que segmentar el espacio a su alrededor en regiones topológicas, situar el objeto y decir la expresión direccional. El señalamiento de los objetos es una herramienta muy eficiente para poder expresar correctamente una dirección ya que es un mecanismo propioceptivo muy básico. Las lenguas imponen tu punto de vista El uso de términos direccionales implica un punto de vista egocéntrico relativo no solo de la posición objeto sino tmb del observador. Esto es útil para una conversación cara a cara aunque hay cierta ambigüedad porque derecha o izquierda puede referirse al interlocutor. No todas las lenguas utilizan puntos egocéntricos, sino que pueden emplear direcciones absolutas o halocinéticas (el tenedor está al norte de la cuchara). Levinson hizo un experimento sobre la cognición espacial y compararon holandeses (lenguaje egocéntrico) con los mayas (lenguaje egocéntrico). En el experimento A el sujeto pasaba de la mesa 1 y rotaba a la 2 y tenía que señalar la ficha que correspondería a la mesa 1. Los holandeses señalaban la posición relativa mientras que los mayas la absoluta En el experimento B al sujeto se le mostraba en la mesa 1 el movimiento de un objeto, rotaba a la mesa 2 y tenía que replicar el mismo movimiento en el laberinto. Los holandeses hacían el movimiento relativo mientras que los mayas el absoluto. Entonces tipo de marco de referencia determina modos diferentes de segmentar el espacio. El subjuntivo y el pensamiento hipotético “Si yo hubiera tenido una moto, hubiera llegado a tiempo al trabajo” → expresión contrafactual, expresa situaciones inexistentes y posibilidades alternativas. Gracias a ella podemos conjeturar y explorar, aprender de los errores, comprender mejor las relaciones causales, el punto de vista de otros, etc. Pero esto no se puede decir en todas las lenguas, por ejemplo en el chino mandarin. Autores se plantean si esto provoca consecuencias cognitivas en las personas: si los chinos pueden tmb plantear y expresar de igual manera situaciones hipotéticas. Alfred Bloom (1981) → dio a leer a ciudadanos norteamericanos y chinos textos con situaciones reales y contrafactuales mezcladas así como sus consecuencias y les preguntaba si estas consecuencias habían pasado realmente. Los norteamericanos acertaban sin problemas mientras que los chinos tenían dificultades para identificar algunas de ellas como hipotéticas. Bloom dijo que los chinos eran incapaces de imaginar situaciones hipotéticas salvo un gran esfuerzo mental. Esto ocasionó críticas y se vio que los textos eran en un chino muy rebuscado, poco habitual y con historias ambiguas. Se volvió a repetir el experimento con textos similares en ambos idiomas y las diferencias desaparecieron. Aunque se vio que más tarde en un experimento los chinos les costaba más distinguir las situaciones reales de las hipotéticas cuando había un contexto específico que cuando era una situación general. Conclusiones La relatividad lingüística no significa que haya barrera conceptual entre las lenguas. El principio de la intraducibilidad whorfiano es falso. Se puede expresar cualquier idea en cualquier lengua utilizando recursos gramaticales diferentes pero obviamente algunas ideas se expresarán con más facilidad en unas lenguas cuando estas sean obligatorias o necesarias que en otras cuando la expresión es opcional o requiera conocimientos más costosos. El impacto cognitivo de las diferencias gramaticales entre lenguas es sin duda más importante que el de las diferencias léxicas. Se les puede enseñar a los españoles a discriminar entre distintos tipos de nieve o a los dani de Papúa-Guinea a distinguir colores, pero las diferencias gramaticales es más costoso ya que se aplican de manera automática y obligatoria. Posiciones relativistas muy diferentes sobre el impacto de las propiedades gramaticales en el pensamiento: - Los efectos de la lengua sobre el pensamiento solo ocurren en línea, es decir, sobre la producción y comprensión del habla → Dan Slobin (1987) pensar para hablar. Un individuo codifica diferente la situación en base a si decide hablar o no. También podemos elegir entre diferentes recursos gramaticales para expresar una experiencia. Los hablantes de distintas lenguas codifican de manera diferente guiados por su gramática cuando comunican una experiencia. - Los efectos de la lengua sobre el pensamiento tienen consecuencias más allá del acto del habla, determinando hábitos de pensamiento y conceptualización permanentes → por ejemplo modulando los procesos de memoria Prioridad del pensamiento sobre el lenguaje La conceptualización y el pensamiento pueden determinar las expresiones lingüísticas Desarrollo temprano de los conceptos El debate de Vigotsky y Piaget sugiere que la investigación evolutiva es un campo apropiado para explorar las relaciones funcionales del pensamiento y lenguaje. Aunque el debate se hizo sobre el lenguaje egocéntrico que se da a los 3 años cuando el niño ya ha adquirido gran parte de las habilidades lingüísticas del adulto. Enfoque en el bebe preverbal Piaget → observación de sus dos hijas vio que en el primer año de vida los bebés desarrollan inteligencia sensoriomotora. A los 8 meses los bebés construyen la noción del objeto permanente, las categorías de objetos perceptivos o la causalidad. Hacia el año y medio es capaz de imaginar conceptos en ausencia de los objetos, como representaciones mentales que accede a las operaciones simbólicas coincidentes al inicio del lenguaje. Al bebe se le presenta un estímulo repetidamente y poco a poco va prestando menos atención, mira menos (proceso de habituación o familiaridad) de repente se le presenta un estímulo nuevo y le presta atención (deshabituación). Esto podría explicar los procesos cognitivos de los bebés ya que esto solo puede pasar si es capaz de distinguir entre el objeto viejo al nuevo. El bebe de 3 o 4 meses construye conceptos fundamentales a partir del análisis del entorno. Jean Mandler (1992) → los bebés preverbales elaboran imágenes-esquema donde se ven las abstracciones de las propiedades de los objetos. Animacidad (objetos impulsados por sí mismos) - inanimacidad (objetos movidos o impulsados por otros o x fuerza) de los objetos relacionados con imágenes-esquema de causalidad y agencia (por ej. el bebe ve la causa cuando hay un movimiento de un objeto inanimado impulsado por algo). Elisabeth Spelke → núcleo de conocimientos (core knowledge): representación de propiedades físicas y mecánicas de los objetos, cantidad, propiedades geométricas, etc. (ej. bebe ve 8 puntos todo el rato, se acostumbra a ellos (habituación), luego le muestran 8 puntos en distinta posición y 16 puntos, los bebés miran más los 16 puntos). Spelke dice que esto no solo lo hacemos los humanos sino que lo compartimos con otras especies. Consideraciones sobre la metáforas El lenguaje está plagado de metáforas → expresiones que utilizan términos concretos para referirse de forma analógica a dominios más abstractos. por ejemplo: estoy atascado en el trabajo, Laura me arrastró al festival, etc. Lakoff y Johnson (1982) dicen que las metáforas son conceptuales, es decir que nuestros conceptos son metafóricos, por eso los comprendemos. Muchas de estas metáforas se apoyan en experiencias corpóreas que compartimos los humanos. Algunos tipos de metáforas: - La exclusión social como dolor → cuando una persona es ignorada o excluida es frecuente utilizar metáforas de dolor: me ha herido los sentimientos, puñalada por la espalda, me duele que me ignores. - La exclusión social como temperatura → también se expresa en términos de temperatura: me trató con frialdad, Luis y Marta se han enfriado. en la inclusión seria: me sonrió cálidamente. Zhong y Leonardelli (2008) vieron que las personas que recordaban situaciones de exclusión bajaban 5ºC su temperatura respecto a los que recordaban situaciones de inclusión. - La indignación social como asco → el asco es una reacción emocional primaria con expresión facial característica pero tmb empleamos “asco”, “mal sabor de boca” o “repugnancia” a situaciones que nos parecen inmorales - La culpa como suciedad → se experimenta como suciedad y la limpieza corporal a la liberación de esta. Macbeth de Shakespeare es complice de asesinato y despues de esto se lava las manos compulsivamente, en la biblia poncio pilato se lava las manos como signo de ausencia de culpa por la crucificción de jesus. Conclusión El desarrollo de un conjunto de conocimientos y conceptos precede al lenguaje del niño. Los conceptos básicos son las perchas con las que se cuelgan las primeras palabras. Las metáforas no ponen de manifiesto la relatividad lingüística sino más bien un determinismo conceptual al sugerir que conceptos metafóricos determinan expresiones metafóricas y no al revés. La cadena causal sería la siguiente: sustrato fisiológico y neuronal compartido entre un dominio biológico y otro social → conceptualización metafórica → expresión metafórica