Summary

This document provides a summary of Paraguay's history, from prehistoric times to the present day, and details the country's architectural evolution. It focuses on different historical periods and government figures, as well as the role of architecture throughout Paraguay's history.

Full Transcript

GRABACIONES DE CLASE: https://drive.google.com/drive/folders/1-Prl0UuaP_fr-8BHVtdNTQMrLHwtsAg5?usp=sharing TEMARIO: UNIDAD 1. Prehistoria en el Paraguay: Bibliografía: El Rol de los Indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (Branislava Susnik) 1. El Paraguay en la prehistoria:...

GRABACIONES DE CLASE: https://drive.google.com/drive/folders/1-Prl0UuaP_fr-8BHVtdNTQMrLHwtsAg5?usp=sharing TEMARIO: UNIDAD 1. Prehistoria en el Paraguay: Bibliografía: El Rol de los Indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (Branislava Susnik) 1. El Paraguay en la prehistoria: el proceso de ocupación territorial del continente americano; las corrientes migratorias. 2. El hombre y la naturaleza. Control y regulación entre el hombre y el medio ambiente. 3. Los asentamientos humanos. El hombre de cultura paleolítica, su ingreso al continente americano. Ubicación en el territorio paraguayo; modos de vida, la vivienda: el paraviento (tipologías y materiales). 4. El hombre de cultura neolítica, su ingreso al territorio americano, su asentamiento en la cuenca del Amazonas, su dispersión y posterior ubicación en el territorio de lo que hoy es el Paraguay. Los proto cario y los proto mby á; formas de asentamiento, subsistencia, modos de vida. 5. La vivienda, la casa grande/ oga guasu/ casa comunal. Materiales y sistema constructivo. 6. Primeras estructuras urbanas del hombre neolítico: el tey'i (proto mby´a) y el tekoha (proto cario). El espacio central: función comunitaria. UNIDAD 2. La conquista: Bibliografía: Apuntes de la historia cultural del Paraguay (Efraín Cardozo), Historia de la Arquitectura del Paraguay (Ramón Gutiérrez), El Rol de los Indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (Branislava Susnik) 1. La conquista. Ocupación del espacio físico. Fundación de Asunción. El trazado orgánico original. 2. Asunción como centro de las expediciones para fundar ciudades en la región, Asunción como madre de ciudades. 3. La colonización. Las condiciones socioculturales económicas y políticas. La fusión: conformación de la Nación paraguaya. 4. La arquitectura en el Paraguay hispano. El lance como modelo básico estructural. La estructura independiente de madera. Evolución y tipologías. La casa colonial con corredor jeré. 5. Las órdenes religiosas durante el período colonial: franciscanos y jesuitas. 6. Franciscanos: las reducciones franciscanas. Fundación de pueblos. Dos modelos reduccionales: San Francisco de Atyrá y San José de Caazapá. El templo en la plaza. 7. Jesuitas: fundación de la Provincia Jesuítica del Paraguay. La ocupación territorial. Los 30 pueblos o misiones. Infraestructura de producción y comunicaciones. Los periodos históricos y las etapas en la arquitectura en la Provincia Jesuítica. Las viviendas tipologías. El templo, tipologías, materiales, arquitectos jesuitas. 8. Estructura urbana tipológica de una misión Jesuítica. Relación centro, periferia, región. 9. El Barroco hispano Guaraní, en la arquitectura y en las artes. 10. El arte barroco hispano guaraní. Del barroco europeo a una cosmovisión guaraní. DE MISIONES JESUITICAS 1. Se dan dos tipologías de templos, que corresponden a la 2da y a la 3ra etapas de la Arquitectura. - Explicar: princ. características, sistema constructivo, materiales... y otros. - Identificar y nombrar. templos o iglesias con esas características. 2. Los 30 pueblos - ubicación, los que corresponden hoy a Py, Argentina, Brasil. (cuáles son, en qué países están ubicados actualmente.) 3. El Arte Barroco Hispano Guaraní. - Concepto, significado, funciones; obras creadas o realizadas en ese estilo. - Dónde se pueden ver, conocer, visitar esas obras, hoy. - Qué es; cómo se constituyó; concepto o definición. Los elementos u obras, como: DE PUEBLOS FRANCISCANOS 1. La iglesia Franciscana, tipología, materiales, nombre, ubicación. 2. Algunos poblados, nombres. UNIDAD 3: Paraguay Independiente GOBIERNO DE FRANCIA 1. La protección a la soberanía nacional; el cierre de las fronteras; la situación de la tierra; por qué muchas tierras pasan al Estado. 2. Qué pasa con la arquitectura, cómo es en ese período del Dr Francia. GOBIERNO DE LOS LÓPEZ 1. C. A. López: La contratación de técnicos extranjeros. Obras para el desarrollo nacional. Nuevas Obras de Arquitectura, como eran esas obras… UNIDAD 4: Postguerra 1. La Guerra Guasú, la Post Guerra... cómo queda el país. Qué ocurre, cómo se va recuperando el país de esos dos tremendos golpes que significaron la G. Guasú y la G. Del Chaco. UNIDAD 5: Movimiento Moderno en Paraguay 1. El movimiento moderno en la Arquitectura. 2. Los primerísimos arqs que se formaron en el exterior. Dónde se recibieron, quiénes. Obras, características de sus obras, materiales empleados, nombres y ubicación de estas obras. PARAGUAY HOY 1. Sobre Arquitectura en tierra: hoy, en el país, quiénes?: Arqs Luis Silvio Ríos, Joseto Cubilla... Obras. Identificar de cada obra: el nombre; nombre y apellido del autor, la corriente o estilo de la obra. Y dónde está ubicada, dirección. a. las 2 escalinatas de M. A. Alfaro: la de Antequera, en la calle del mismo nombre, obviously. Y la de los 2 leones, que están sobre Tacuary, la calle M. Domínguez , que termina en la escalinata Tacuary. b. La Villa Heisecke, obra del gran Miguel Angel Alfaro, ubicada en Avda Mcal Lopez esq Perú. Estilo: italianizante, eclecticismo historicista. c. La enorme residencia de la familia TUMA, obra del Arq e Ing MIGUEL A. ALFARO, es del estilo Eclecticismo historicista, se ubica en Caballero y Cerro Corá. d. En la esquina de Antequera y F. R. Moreno, justo en la parte baja de la escalinata Antequera, hay una residencia de Americo Bergonzi, de la corriente proto moderna. Poco se conoce esta obra. e. La iglesia de Yaguarón y la iglesia de Sn José de Ka'a hasapa o Caazapá, que corresponden a Los Franciscanos, son templos "perípteros exentos". No se identifica a los autores. f. Las iglesias o templos de las Misiones Jesuíticas: las que son Patrim de La Humanidad: Trinidad del Paraná, Jesús de tavarangue, San Miguel Arcángel (en Brasil hoy), San Ignacio miní (hoy en Argentina), identifiquen tb. Autores no es necesario nombrar. g. El edificio moderno de la A.N.R., es obra de los arquitectos Homero Duarte, y J. L. Escobar. 25 de Mayo casi Estados Unidos. h. Natalio Bareiro, es autor de la obra moderna ubicada en Caballero y Mariscal Estigarribia (cont de Palma): el edificio Marsal o Marshall. Hermosa obra moderna: comercio en planta baja, y torre de oficinas. i. El arquitecto Canese , Francisco, hace el edificio que hasta hace poco tuvo en planta baja al famoso Bar LIDO. En la esquina de Palma y Chile, frente al Panteón. RESUMEN: EL PARAGUAY PALEOLÍTICO: 30.000 a.C. ➔ Recorrido: Entraban por el Estrecho de Bering, desplazándose por el subcontinente norteamericano hacia Sudamérica. ➔ Cultura: Nómadas. Cazadores y recolectores; aprovechamiento de los recursos naturales sin ninguna productividad humana (sin cultivo, etc). Eran nómadas, se movían, buscando más recursos cuando agotaban los de una tierra; las crisis climáticas también los obligaban a migrar. Así llegaron hasta Sudamérica. Por ser nómadas, la población era mínima. Densidad demográfica: 2 a 8 personas sobre 100 km2 ➔ Ideología: También su ideología y sus creencias eran en extremo utilitarias. ‘Esta mentalidad netamente utilitarista, lógicamente, también impregnaba su escala valorativa y simbólica de la vida misma: en ella, si bien el hombre no es un simple ser animal, se halla impregnado de naturalismo, de lo que el hombre ve, de lo que experimenta, de lo que hace, de lo que caza o de lo que recolecta.’ (Susnik) ➔ Implantación y Viviendas: ➔ Grupos Raciales: Pámpidos: Aspecto físico: Universalmente corresponde el tipo racial pámpido sudamericano al tipo racial australiano. Es de estatura alta, fuerte desarrollo de miembros inferiores, tez olivácea; estos caracteres físicos pueden aún observarse en algunos grupos raciales sobrevivientes (como el caso de los Maká). Ubicación: Es el Chaco prehistórico del siglo XVI, todo el Chaco y Pampa, hasta la Tierra del Fuego y parte del Mato Grosso, el que se pobló alrededor de los 6.000 años a. de C. por la gente del tipo racial pámpido. - Huárpido: En la mitad occidental del Chaco. - Naperú-bororó En la mitad oriental del Chaco. Lánguidos: Aspecto físico: Se correlaciona universalmente con el tipo físico llamado melanésido. Ubicación: El tipo físico o racial láguido, también de cultura paleolítica como los pámpidos, se movía más bien por las sabanas en la zona amazónica y así llegaron a penetrar en lo que es hoy también el Paraguay oriental, Río Grande do Sul, Santa Catalina y Estado de Paraná, llegando hasta la Argentina, casi en la zona de Entre Ríos. Quiere decir que el proto poblador del Paraguay oriental, anterior a la aparición de los guaraníes, era el grupo humano racialmente lánguido y culturalmente paleolítico. EL PARAGUAY NEOLÍTICO: 3.000 a.C. ➔ Recorrido: Utilizaban como punto de entrada en el continente americano la zona del Istmo de Panamá. Río Paraguay, hacia la Región Oriental. ➔ Cultura: Siguen basando su subsistencia en la caza, pero interviene ya el cultivo que, en ciertas zonas, puede ser muy incipiente pero en otras, según las tierras, muy desarrollado. Son esencialmente cazadores y cultivadores, aunque no se trata todavía de una verdadera producción pues nunca el cultivo llega a producir un superávit. Siempre tiene el carácter subsistencial, si bien con un menor grado de dependencia de los puros recursos naturales como en el caso de los paleolíticos. También eran nómadas: Para cultivar, emplean el método de la roza, que no permite un cultivo eficiente por más de dos años. Por ende,también se entiende que estos pueblos se hallaban en continuo movimiento, en busca de más tierras porque, una vez que la tierra se usaba para las rozas, luego de dos o tres años, debían emigrar en busca de nuevas zonas para su cultivo. ‘Cuando llega el cultivo, cuando hay cultivo, la organización social ya tiene una base en las grandes casas comunales; ello permite también un mayor desarrollo de la manufactura, así se inician, por ejemplo, la cerámica y toda una serie de otros nuevos elementos culturales.’ (Susnik) Mayor densidad demográfica que los paleolíticos. ➔ Ideología: Los pueblos neolíticos también son utilitarios, pero buscan abundancia, la abundancia subsistencial inmediata. ➔ Implantación y Viviendas: ➔ Grupos Raciales: Amazónidos: Aspecto físico: Tenían baja estatura, eran braquicéfalos (tan destacadamente braquicéfalos, que había científicos que llegaron a confundir cultura neolítica con carácter racial braquicéfalo: vale decir, un hecho que es netamente cultural, con otro que es netamente físico) y además de tez amarillenta; en síntesis un verdadero tipo mongoloide-protomalayo. Ubicación: Amazonas. Por una catástrofe natural, iniciaron grandes movimientos migracionales y entre ellos, especialmente los pueblos y las tribus pertenecientes a dos grandes familias lingüísticas: arawak y tupí guaraní. Se vieron obligados a desplazarse hacia el sur y sureste, buscando una salida por el río Araguaya valiéndose de su calidad de canoeros, y por las nacientes de este río llegan hasta las nacientes del Paraguay. A partir de acá se dispersan los grupos denominados avá-amazónico: Entre estas olas sucesivas de migrantes hay que distinguir dos ramales: uno llamado proto-mbÿá y el otro proto-cario. - Proto-mbya: Recorrido: Sigue la línea de la red fluvial: río Paraguay, Alto Paraguay; se guían por el río Paraguay y luego tierra adentro y dispersándose hacia el Amambay, Mbarakayú, y seguían después por todos los afluentes acercándose siempre más y más hacia el río Paraná, cruzándolo y llegando al propio río Uruguay, penetrando profundamente en la región del actual Río Grande do Sul. Cultura y Organización: Cultivadores predominantemente de la mandioca. Cerámica proto-mby’á que se caracterizaba por la decoración, con impresión digital (huellas digitales). TEY’I: Contaban con una organización social pequeña basada fundamentalmente en grupos unipatrilineales, de un solo linaje y no de grandes aglomeraciones de origen multilineal. Una sola casa comunal, no más de 30 a 100 familias que es lo que podía albergar una casa comunal, entendiéndose por familia cada núcleo en torno a un fuego o dependiendo de una olla común. A veces, si se practicaba la poligamia, podían ser 5 fuegos de ollas a la vez. ‘Estos tey'i difícilmente llegaban a federarse o fusionarse, pues en ellos predominaba la ideología exclusivista, un factor muy importante entre estos grupos guaraníes y que podríamos llamar la ideología del "oréva" (un nosotros más amplio, inclusivo e integrativo).’ El te'yi-rú, el padre de la comunidad, el padre económico dedicado netamente a su comunidad basada en el unilinaje. Este primer grupo, proto-mbya, se encontró con los lánguidos (caingangues, los que vivían desde 6.000 años a.C. en la zona del Paraguay oriental): Los lánguidos se vieron obligados a marginarse progresivamente; la presencia del neolítico proto-mbÿá era dominante, impositiva: a. Imponiendo su lengua, el ava ñe'ë, como una característica constante a la que sometían a todos los pueblos que subyugaba. b. Dejaban algunos grupos a su alrededor, sin luchar con ellos, sencillamente porque no necesitaban de sus tierras, marginándolos así en zonas donde no era necesario recurrir a las rozas. - Proto-cario: Recorrido: En el río Paraguay seguían la misma ruta que los paleoamazónicos, vale decir los primeros neolíticos que con anterioridad a la rama proto-mby'á, habían seguido (río Paraguay, Paraná, Uruguay y costa atlántica). Cultura y Organización: Se caracterizan ya por la aglomeración del gentío, son portadores del elemento cultural aldeano, como forma de organización socio-espacial; TEKOHA: El tekoha implica aglomeración, coexistencia de múltiples linajes en un solo lugar, y con esta mayor aglomeración hay ya mayor área de roza que exige una organización del trabajo cooperativo de los hombres para la roza y el cultivo. Entonces se necesita de una mayor organización cooperativa de todos los miembros del tekoá, de la aldea. El mburuvichá, jefe del tekoha. CUÑADAZGO / TOVAJÁ: La poligamia fue específicamente practicada por los guaraníes pertenecientes al ramal proto-cario: un jefe, un hombre adulto, podía mantener esta relación poligámica aunque no importaba tanto la unión en sí, sino el hecho de que el hombre con varias mujeres podía entrar en contacto con todos los parientes políticos y gozar del privilegio de los "secuaces" o cuñados. La poligamia servía todavía para algo más: el loteamiento de las tierras de roza, se realizaba por mujer con hijos, pues se entendía o se daba el valor de familia al momento de tener la mujer a sus hijos; quiere decir que el hombre que tuviera 20 o 30 mujeres, se aseguraba el derecho a 20 o 30 lotes que se le adjudicaban para la roza y el cultivo común. Donde estaba o residía la mujer debía ir a residir el marido. Los grupos que Alejo García encontró en las costas atlánticas fueron estos proto-carios, constituyeron la primera base, el primer contacto hispano-guaraní que ya se realizó en la costa atlántica y no en Asunción. Los proto-carios, a veces, se imponían a los grupos de proto-mbyá: de allí vino la fusión que daría por resultado lo que conocemos como guaraníes de la época de la conquista. Estos grupos proto-cario y proto-mbyá se fusionaron y era general la imposición de los primeros sobre los segundos. LOS ‘GUARÁS’: Asentamientos originales guaraníes. 1. Los carios 2. Los tobatinos 3. Los guarambarenses 4. Los itatines 5. Los mbarakayuénses 6. Los mondayenses 7. Los paranaés 8. Los ygañaénses 9. Los yguazúenses 10. Los uruguayenses 11. Los tapes 12. Los mbiazás 13. Los guairáes 14. Los chandules EL PARAGUAY COLONIAL: 1492 Cristóbal Colón llega a América 1524 Alejo García llega a Paraguay La relación de los españoles con los aborígenes del Paraguay fue distinta a la de las Civilizaciones de Mesoamérica: - Acá no había oro ni plata, había tierra y hombres que la trabajen. Al llegar a Asunción los españoles ven la tierra con potencial para reabastecerse en sus viajes buscando el oro. - También, la cosmología guaraní creó una relación en la que los nativos veían a los españoles casi como sus chamanes; Karai viene de Karaíva (Chamal que recorría guarás). Y la costumbre del cuñadazgo hizo que los mismos indios ofrecieran sus mujeres a los españoles. - Los guaraníes daban comida y jóvenes guerreros a las expediciones españolas a cambio de apoyo contra sus enemigos del Chaco. 1537 Juan de Salazar funda Asunción como Casa Fuerte el 15 de Agosto El fuerte que construyó Salazar en 1537 no difería de los «óga guasu» de los guaraníes a cuyo cargo corrió presumiblemente su erección, era una casa de madera con techo de paja rodeada de una palizada. “Su ubicación estratégica en una elevación a orillas al río Paraguay permitía una amplia visibilidad y control del territorio circundante, lo cual era vital para la seguridad.” Asunción fue llamada, por los mismos españoles, Madre de Ciudades, ya que se convirtió en centro de toda la provincia. De sus puertos salían las expediciones para las fundaciones de otras colonias: ★ Santa Cruz de la Sierra, 1561. ★ Villarrica del Espíritu Santo, 1570. ★ Ciudad Real, 1557. ★ Santiago de Jerez, 1580. ★ Concepción del Bermejo sobre el Río de Bermejo, 1585. ★ San Juan de Vera de las 7 Corrientes, conocida como Corrientes, 1588. ★ Santa Fe, 1573. ★ Buenos Aires, 1561. 1541 Domingo de Irala funda el Cabildo, Asunción nace como ciudad el 16 de septiembre, la primera ciudad del río de la plata Trazado de Asunción durante la colonia. Mapa de Félix de Azara. La estructura urbana inicial de Asunción era orgánica, es decir respetaba los desniveles topográficos. La disposición era típicamente rectangular, con una plaza central alrededor de la cual se distribuían los edificios más importantes y las residencias de los colonizadores: - La plaza principal, conocida como Plaza de Armas, era el corazón de la ciudad y servía como punto de encuentro social y comercial. - Alrededor de esta plaza se construyeron la iglesia principal, el cabildo (ayuntamiento), la casa del gobernador y otros edificios administrativos y religiosos. - Las viviendas de los colonos, hechas principalmente de adobe y madera en los primeros tiempos, se distribuían en estas manzanas, con patios interiores y huertas. El sistema con el que los españoles se implantan en América casi mimetizaba al sistema feudal de la Europa medieval: LA ENCOMIENDA Surgió la institución de las encomiendas que regularizaba la relación entre conquistadores e indios y al mismo tiempo reflejó el deseo de cumplir la obligación de la Corona de convertir a éstos últimos. Se «encomendaban» indios a los españoles con el derecho de exigir tributo o trabajo personal. En compensación, los encomenderos estaban obligados a proporcionar instrucción religiosa a los indios que estaban a su servicio. En los primeros tiempos de la Conquista este régimen no fue aplicado en el Paraguay. Los guaraníes servían libremente a los españoles como parientes y aliados, y recibían doctrina en las iglesias de la ciudad, en las casas de doctrinas y en los pueblos en que estaban agrupados. Irala implementa la encomienda. La imposición del sistema de encomiendas desestructuró las comunidades indígenas tradicionales y afectó negativamente sus modos de vida y organización social, dejó un legado de opresión y conflicto, causando profundas desigualdades en las colonias. LOS TAVA Fue política iniciada por Irala respetar las agrupaciones indígenas que encontraron los españoles. Sobre la base de los mismos (los Guará) fueron estableciéndose pueblos (Tava), los cuales conservaron sus nombres primitivos. Itá, Acahay, Yaguarón, Areguá, Altos, Tobatí, Ypané, Guarambaré, Atyrá, Caazapá, Itapé. Cuando aparecieron los misioneros franciscanos, esos pueblos fueron elegidos para asiento de las primeras reducciones Franciscanas; unifican los Tava en grupos, de ahí ‘Reducciones’. 1575 Llegan Franciscanos a Paraguay, entre ellos Fray Luis de Bolaños y Fray Alonso La misión franciscana se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI de mano de la expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, llegando así dos frailes franciscanos de la Provincia de Andalucía: Fray Luis Bolaños y Fray Alonso de San Buenaventura. PRIMERA ETAPA: Las primeras reducciones se establecieron en los alrededores de Asunción. A 29 km al norte de Asunción, fundan la primera reducción, Altos, reuniendo a más de 300 indios, y levantan así la primera iglesia, ubicada en el espacio central que estaba rodeado por las casas grandes, oga guasú. 1580 Primera Reducción Franciscana: San Francisco de Atyra, en Altos El trazado guarda parecido con los teko ´a guaraní: alrededor de un gran espacio atyha o plaza, se ubican las largas tiras de viviendas oga guasú, construidas a la manera antigua, con los mismos materiales y técnicas constructiva; casas comunales con más de 30 familias en cada una. Y la pequeña iglesia se ubica dentro de la plaza. Luego, fundan: ★ Itä, con más de 500 indígenas. ★ Hacia 1587, fundó Yaguaron, ya mediante la ayuda de franciscanos nativos. ★ Funda los pueblos de Pitum (actual Ypané), Guarambaré y Atyrá. Estos poblados de la primera etapa estaban sujetos al sistema de las encomiendas. Los padres franciscanos iban de paso, para evangelizarlos y velar por su vida espiritual. El encargado oficial del pueblo era un capataz, empleado del señor encomendero, dueño de las tierras y de los indios. Los indios trabajan para los españoles. Se produce el mestizaje, o unión de mujeres indias con señores españoles. SEGUNDA ETAPA Al conformarse la Gobernación de Tucumán, llega un importante número de padres de la orden franciscana, lo que permite que en la segunda etapa puedan los frailes franciscanos formar parte más integral del pueblo, para desarrollar una mejor labor evangelizadora, y además para cuidar a los nativos de los abusos y explotación que el sistema de las encomiendas producía. En esta etapa, los pueblos están liberados de las encomiendas. 1607 Se funda San José de Ka´a asapa, actual Caazapá Este es el modelo reduccional de esta segunda etapa, el trazado urbano tiene calles, y las viviendas en largas tiras, se ubican alrededor de una gran plaza. Dentro de la plaza, la iglesia. Los materiales ya son cocidos: tejas y ladrillos. Las calles estructuran el poblado. En 1612 se funda San Francisco de Yuty, y en 1615 la de Limpia Concepción de Itatí. Los pueblos fundados se establecieron en los lugares donde los guaraníes estaban ya agrupados en comunidades y fueron bautizados manteniendo sus primitivos nombres indígenas agregando un nombre de santo. LA IGLESIA FRANCISCANA. Tipología períptera. Iglesia de Yaguarón Obedece al tipo de construcción toda de madera, con tabiques perimetrales de adobe que no son portantes. Su planta es rectangular y va rodeada en sus cuatro lados por una galería cuyo techo se forma por la prolongación del tejado a dos aguas. No sólo es práctica, sino estética. Además de proteger a los feligreses, aísla los delgados tabiques exteriores de la humedad del suelo y de las fuertes lluvias tropicales. Yaguarón: tipología : templo períptero exento. Qué significa esto? Que está rodeado por galerías, y ubicado dentro de la plaza, sin ninguna otra edificación, solo el templo. 1604 Llegan los Jesuítas a Paraguay y se funda la Paracuaria Antonio Ruíz de Montoya y Roque González de Santacruz LA PARACUARIA: Los pueblos se concentran quedándose de forma definitiva de los cuales son 15 en Argentina, 7 en Brasil y 8 en Paraguay en total son 30 misiones de guaraníes, de las cuales Trinidad y Jesús son las más importantes en el Paraguay. Argentina: San Carlos, Santo Tomé. Brasil: San Nicolás, San Borja. Paraguay: Trinidad, Jesús. ➔ La historia de las misiones se divide en dos periodos: 1609 a 1635. La primera época, la época azarosa de las fundaciones, época de constante movimiento de traslado, de guerras y asaltos de este periodo son escasísimas las ruinas. 1632 a 1767. La segunda época, donde se buscan refugios, donde las obras tienen un empuje fabuloso, se fundan los pueblos, se construyen los templos, se organiza la vida comunal, se cultiva la tierra explotando los yerbales. En ninguna época estuvo permitido el acceso a las reducciones para los españoles. Al revés de los franciscanos, que casi nada innovaron la disposición de los pueblos indígenas, los que fundaron los jesuitas nada tenían que ver con las «tavas». En el centro se hallaba la plaza cuadrangular, desprovista de vegetación y con una cruz en cada esquina. A uno de los lados de la plaza se levantaban la iglesia, la Casa de los Padres llamada Colegio, las oficinas y los almacenes. A los otros lados estaban las casas de los indios, ordenadas en manzanas simétricas, separadas por calles rectas tiradas a cordel. Algunos edificios públicos, como el Cabildo, el Coty-Guazú o Casa de las Recogidas, estaban separadas. Planta tipo de una misión jesuíta (Ramón Gutierrez) ➔ En la arquitectura de estos pueblos podemos ver dentro de 2 periodos históricos, 3 etapas en cuanto se refiere a la arquitectura: La primera etapa corresponde a las primeras fundaciones que son obras provisorias de 1609 a 1635. Simples construcciones de pared de tierra adobe y algunos lugares con piedra con techo de madera y paja. Según la costumbre guaraní. 1609 Se funda la primera reducción jesuítica: San Ignacio Guasu (Acá también se ve la tipología de planta de la iglesia jesuíta, en la que a diferencia de la franciscana, las columnas están en el interior.) En la segunda etapa, los pueblos se concentran y se consolidan se inicia las obras estables, la población de indios reducidos aumenta y surge el problema de albergar mayor cantidad de fieles, se procede entonces al reemplazo de las primeras edificaciones por nuevas obras, se inicia la fabricación de las tejas. En esta etapa la construcción se caracteriza por el uso principal de la madera como elemento estructural. El templo que se denomina de ESTRUCTURA INDEPENDIENTE de MADERA, cuyo sistema estructural, de pilares, y vigas de madera dura ( ej: lapacho,...) se construye primero, y los muros de bloques de adobe y/o en la técnica del tapial, no son portantes, y se levantan después de construida la estructura. Ej: los templos San Ignacio guazú, Santa Rosa, Santiago, Sta Maria, y otros, de la penúltima etapa de la arquitectura. En la tercera etapa, esta arquitectura corresponde a la última época de las misiones, antes de la expulsión, los padres emprendieron la construcción de templos y obras de características similares a las de Europa como los de Trinidad. Los ensayos de Trinidad no llegaron a su terminación, no se lograron plenamente. Dificultades constructivas impidieron realizar a los padres misioneros un conjunto de obras. El segundo tipo de templo corresponde a la última etapa de la arquitectura: el material por excelencia es la piedra; piedra sedimentaria, caliza. Los muros son gruesos, y pesados; en la cubierta: se construyen bóvedas de piedra y ladrillos. La iglesia de la Compañía de JESÚS, ubicada en Roma: IL GESÚ, sirve de modelo ideal. En esta etapa se construyen San Miguel Arcángel, Trinidad del Paraná, Jesús de Tavarangué y varios otros templos. 1706 Se funda la reducción Santísima Trinidad Trinidad fue un gran templo de planta jesuítica, con clara influencia barroca. El sistema constructivo del templo es murario y abovedado. Los materiales utilizados para la construcción de la iglesia de Trinidad fueron: Piedra arenisca Arcilla Tierra Materiales orgánicos La piedra arenisca fue el principal material utilizado que al cortarse facilita la ejecución de muros con junta horizontal corrida. La trabajabilidad de estas piedras permitieron que puedan ser perfectamente labradas. 1768 Expulsión de los Jesuítas El Arte Barroco Hispano-Guaraní Esculturas o tallas de santos en madera macizas, ahuecadas, eran de gran tamaño. Los retablos o altares, de madera, pintados y decorados, con vivos y brillantes colores logrados con tintes vegetales, y también color dorado. Las esculturas talladas en la piedra representaban la flora local; o ángeles músicos (en Trinidad). El Barroco guaraní cumplía no solamente una función decorativa u ornamental, sino principalmente la función de enseñar la doctrina católica, convencer y persuadir a los nativos, por medio de imágenes expresivas, en aparente movimiento. Por ej: Cristo azotado; Cristo crucificado; Maria, su madre, sufriendo...; el arcángel Gabriel venciendo al demonio, etc y otros. La música en las Misiones, función, tipo de música y de cantos. El músico Doménico Zipoli, europeo, y su producción musical en las misiones jesuíticas. TP G9 EL PARAGUAY INDEPENDIENTE: Primera Junta de Gobierno (1811) 14 de mayo de 1811 Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, José Gaspar Rodríguez de Francia, Fernando de la Mora, y Juan Valeriano de Zeballos. Segunda Junta de Gobierno (1811) 17 de junio de 1811 Fulgencio Yegros (presidente), José Gaspar Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Fernando de la Mora, y Juan Valeriano de Zeballos. Primer Consulado (1813-1814) 12 de octubre de 1813 - 12 de octubre de 1814 José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros. Segundo Consulado (1814) 12 de junio de 1814 - 3 de octubre de 1814 José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros. Dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia (1814) 3 de octubre de 1814 - Francia fue designado como Dictador Supremo de Paraguay, primero por un período de cinco años y luego de manera perpetua en 1816. Con esta designación, se puso fin a los gobiernos compartidos y se consolidó la dictadura unipersonal que caracterizó al gobierno de Francia. - Durante los años que ejerció la presidencia de la República vivió en la Casa de los Gobernadores. - Su política "exterior", firme y sin concesiones, se orientó al fortalecimiento de la independencia nacional, al respeto de la dignidad de Estado paraguayo; al reconocimiento de la independencia nacional, y su integridad territorial mediante el respeto a sus límites tradicionales, y a su derecho a la libre navegación de los ríos internacionales, cuyos derechos enunció con sólidos argumentos. a. DEFENSA DE LA SOBERANÍA - Política de aislamiento extremo, cerrando las fronteras de Paraguay al comercio y las relaciones diplomáticas con otros países. - Centralizó todo el poder político y administrativo en sus manos como "Dictador Perpetuo" b. LAS TIERRAS DE NADIE - En 1825 Francia determinó que los propietarios debían presentar en el plazo de tres meses los títulos y certificados que los avalen como legítimos dueños de sus bienes. La imposibilidad de acreditar títulos o la omisión del decreto significaba el pase de la propiedad al poder del Estado. - Expropió las tierras de los grandes propietarios y de la Iglesia. Más de 90% de éstas pasó a estar bajo la gestión del Estado. - El Estado tomó las tierras para sí, y más tarde las dividió en pequeñas parcelas que fueron llamadas “estancias o chacras de la patria”. Éstas, una vez parceladas, fueron entregadas en calidad de “préstamo” a familias de baja condición social y hasta indios, con la expresa finalidad de que las trabajen. - Estos establecimientos agrícola-ganaderos estaban libres de trabas impositivas, de allí que las rentas que obtenían quienes las trabajaban eran por demás interesantes. c. EL NUEVO TRAZADO DE ASUNCIÓN - La ciudad adoptó un sistema cuadricular con calles alineadas en ángulos rectos y dimensiones uniformes, lo que le daba un aspecto ordenado y disciplinado (Cardozo y Durán Estragó). - Los espacios públicos y áreas abiertas fueron reducidos, limitando las posibilidades de aglomeración y aumentando la vigilancia sobre la población (Areces y Vittone). - Esta rectificación respondía a la política de Francia de crear un entorno urbano fácilmente controlable y cerrado (Guerra Vilaboy). d. LA ARQUITECTURA EN TIEMPOS DEL SUPREMO - El Dr. Francia rechaza las arquitecturas europeas en su medida de aislamiento, por lo que se seguían utilizando técnicas coloniales adaptadas a las nuevas realidades del país; comenzaron a cambiar los horcones (estructura de madera independiente), por los pilares de mampostería y muros portantes. - Materiales: a. Abobe b. Estaqueo c. Ladrillo y Tejas españolas (Cerámica) d. Piedra (para cimientos) e. Madera (techos y soporte) - Tipologías: a. Culata Jovái ñ Junta de Gobierno Provisional (1840-1841) 20 de septiembre de 1840 - 22 de enero de 1841 Manuel Antonio Ortiz, José Gabriel Benítez, y Juan Manuel Gamarra. Primer Consulado (1841) 22 de enero de 1841 - 9 de febrero de 1841 Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López. Segundo Consulado (1841-1844) 13 de marzo de 1841 - 13 de marzo de 1844 Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López. Primera Presidencia de Carlos Antonio López (1844-1862) 13 de marzo de 1844 - 10 de septiembre de 1862 Carlos Antonio López. - La creación de una Constitución, la estructuración de una forma de gobierno, el desarrollo de una matriz productiva relativamente original, el intento de formar parte de la región como una unidad soberana autónoma, además de la patrimonialización mediante adquisición de edificios para la administración nacional. - Exponer al Paraguay al mundo: traer la imprenta y fundar el primer periódico nacional. a. OBRAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL - La instalación del primer aserradero mecánico - Las primeras grandes carpinterías de San Francisco - Grandes olerías, destacando la de Zeballos Cué - El ferrocarril (de los centros de producción a los centros de consumo) 1856 - La construcción de las primeras viviendas sociales de Sudamérica en Itaguá - Construcción de cementerios públicos - Nuevos diseños urbanos para varias ciudades b. CONTRATACIÓN DE TÉCNICOS EUROPEOS - En especial ingleses, que además de tener la tarea de trabajar en obras públicas, debían instruir a jóvenes paraguayos en las diferentes áreas. - Obras y Personajes: 1. El ferrocarril (George Paddison y Henry Valpy) 2. Estaciones del ferrocarril, Muelle de Asunción y el Palacio Presidencial (Alonso Taylor) 3. Trazados urbanos de Humaitá (Francisco Wisner) 4. Alejandro Ravizza 5. Pascual Urdapilleta a. LA ARQUITECTURA LIBERALISTA - La adopción del clasicismo. Cambia el lenguaje pero no los materiales :) - Primeras construcciones en 2 niveles - Aparecen programas públicos y equipamiento urbano: Condición de Ciudad. - Aparece el Palacete. - Es el primer gobernante del país que no vive en la Casa de Gobierno de Velasco. No vive donde gobierna. - La idea de arquitectura de fachada: 1. En los templos donde suele eliminarse la galería perimetral y al atrio se le adosa una fachada que incluye ahora una torre - campanario 2. La fachada fija el límite preciso entre la vivienda y la ciudad, entre la propiedad privada y la común, contrario a lo que se tenía con las galerías que eran una transición y una conciencia de que lo privado también era de todos. El liberalismo individualista no podía soportar tal supuesto y las galerías fueron siendo demolidas para dar lugar al nuevo ropaje de una arquitectura con más brillo pero con menos contenido. - Obras: Casa Alta o Casa López (1840) Jardín Botánico de Asunción Museo El Cabildo (1846 -1854) Av. República y Alberdi Wiesner de Morgenstein - La Catedral (1849) El Pyo Independiente e Independencia Nacional Alejandro Ravizza y Pascual Urdapilleta - Fachada Neoclásica / ecléctico historicista Palacio de Venancio López (1858) Av. Colón y Estrella Alejandro Ravizza - Palacete ecléctico historicista La Recova del Puerto (1850) Av. Colón entre Benjamin Constant y Presidente Franco Alejandro Ravizza - Ecléctico historicista Cuartel central de la Policía Nacional (?) Pyo Independiente entre Chile y Nuestra sra de la Asunción Teatro Municipal Ignacio A. Pane (?) Presidente Franco Casa de Benigno López / Ministerio de Relaciones Exteriores (1855) Palma y 14 de Mayo Alejandro Ravizza - Neoclasicismo Italiano El Club Nacional (1859) Palma, Chile y Alberdi Alejandro Ravizza - ? Templo Santísima Trinidad (1854) Av. Santísima Trinidad y Sacramento Alejandro Ravizza - ? Templo la Recoleta (1850) Av. Mcal Lopez y Sacramento ?/? Presidencia de Francisco Solano López (1862-1870) 10 de septiembre de 1862 - 1 de marzo de 1870 Francisco Solano López. a. ARQUITECTURA - Transformación progresiva del paisaje urbano, - Paso de una ¨conciencia nacionalista¨ a una concepción del ¨monumento aislado¨, convirtiéndose así el centro urbano en ¨vidriera del país¨, reflejo del prestigio en la búsqueda por concebir la ciudad europea. - Al estilo colonial fue desplazando el renacimiento italiano: Lenguaje italianizante totalmente nuevo. - Cambio en los métodos constructivos, utilización de piezas estandarizadas, materialidad - Obras: Casa de Madame Lynch / Facultad de Derecho Mcal Estigarribia y Yegros ?/? Palacio de Gobierno (1857-) Paraguayo Independiente e O'Leary y Ayolas Alonso Taylor - Neoclásico?’’’ Oratorio a la Virgen de la Asunción / Panteón de los Héroes (1863) Palma y Chile Alejandro Ravizza y Giacomo Colombino - Ecléctico Historicista POSTGUERRA: 1870 - 1940 1865-1870 Guerra Grande 1870 1880 Bernardino Caballero 1887 ANR Y PLRA 1904-1912 Anarquía Liberal 1922 Guerra civil 1924-1932 Guerra del Chaco 1940 - El país quedó sumido en la pobreza después de la Guerra guasu, y con deudas de guerra. - El Estado Paraguayo se aboca a diversos programas para reconstruir el país, como: a. Distribuir tierras: Se venden las tierras de la patria (Francia). b. Incentivar la inmigración, para que con la llegada de extranjeros, reestructurar la economía y repoblar el país, y como resultado se forman colonias agrícolas extranjeras ( V. Hayes, Nva Germánica y otros). - Asunción, en lo urbano: se realizan obras diversas, como calles, veredas, puentes, canalización de arroyos, apertura de caminos nuevos. - Aparición de nuevos entornos urbanos: Villa Morra - Creación de museos, apertura de escuelas - Expansión del comercio de Yerba Mate y Tabaco - Aparición de industrias constructoras. Industrialización de la producción cerámica. - También se da un repunte del desarrollo industrial. - El Estado vende obras patrimoniales y edificios públicos: la Recova de la calle Colón; el Teatro inconcluso (obra de A. Ravizza). - El Oratorio de la Virgen de la Asunción tiene una intervención, con aporte del Arq e Ing M. A. Alfaro, para convertirlo en Panteón, y albergar los restos de F.S. López, y de otros héroes de la Guerra Guasu. - En la Arquitectura, varias obras nuevas se construyen, en la corriente del Eclecticismo Historicista a. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES - Perfilería metálica - Columnas de hierro de fundición - Revoque símil piedra - Cubiertas Planas - Bovedillas - Cielorrasos de tela suspendidos - Persianas de madera - Pisos calcáreos colocados tipo alfombra b. ARQUITECTOS Y CORRIENTES Enrique Clari: - Casa Fratta (1913) Pte. Franco Art Nouveau - Ex Hotel Hispania (1914) Cerro Corá c/ Iturbe Modernismo Catalán Miguel Ángel Alfaro: Enrique Alfaro fue intendente de Asunción desde 1924 hasta 1928. - Impulsó el embellecimiento y modernización de la ciudad con proyectos como la Escalinata, mejoras en el Puerto, un plan para trasladar "La Chacarita" a Tacumbú, y la renovación urbana de áreas como el Palacio Municipal y las plazas cívicas. - Ejecutó importantes obras de infraestructura y saneamiento, y promovió un plan regulador para orientar el crecimiento de Asunción. - Escalinata de Antequera (1926) Academicista - Escalinata Los Leones (1926) Manuel Dominguez Academicista - Farmacia el Ciervo (1926) Esq. Oliva y 14 de Mayo Academicista - La Villa Heisecke (1922) Avda Mcal Lopez esq Perú. Italianizante, eclecticismo historicista. - La residencia de la familia TUMA Caballero y Cerro Corá. Eclecticismo historicista c. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS IMIGRANTES 1. Casa Chorizo (Clase Media) Las reglamentaciones municipales dictan las medidas del lote y formas de construir ej.: Casa Fratta 2. Palacete urbano (El rico en Palma / Influencia Porteña) Eclecticismo Historicista Lopista pero con ochava Vivienda en PA, Comercio en PB 3. Villa o quinta suburbana (El rico en SanBer) A la manera Palladiana ej.: Museo de arte sacro 4. Chalets (Villa compacta / Californiano) Histórico Pintoresquista La compactación surge con la incorporación del baño MOVIMIENTO MODERNO: 1940-1989 dictaduras militares 3. El movimiento moderno en la Arquitectura. 4. Los primerísimos arqs que se formaron en el exterior. Dónde se recibieron, quiénes. Obras, características de sus obras, materiales empleados, nombres y ubicación de estas obras. - arquitectos paraguayos formados en el extranjero en las décadas de 1930 y 1940 lograron introducir cambios en la estructura de los edificios, especialmente en Asunción, a partir de la década de 1940.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser