🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Enfoque ecológico- sistémico: las propiedades de las familias, como sistemas son las siguientes: 1. Las unidades del sistema familiar están interconectadas de modo que un cambio en una parte del sistema repercute en las demás; 2. La familia está compuesta por subsistemas: conyugal, parental y frater...

Enfoque ecológico- sistémico: las propiedades de las familias, como sistemas son las siguientes: 1. Las unidades del sistema familiar están interconectadas de modo que un cambio en una parte del sistema repercute en las demás; 2. La familia está compuesta por subsistemas: conyugal, parental y fraterno. 3. Deben existir límites claros y permeables entre los subsistemas, evitando la triangulación, 4. Las reglas que rigen las interacciones en cada subsistema y entre subsistemas deben estar bien definidas y tender a fomentar la cohesión entre los miembros. 5. La familia es un sistema abierto, sujeto a influencias externas que pueden apoyarlas y fortalecerlas o hacerlas más vulnerables. 6. Es un sistema dinámico y dirigido a la obtención de metas. 7. El sistema familiar debe reorganizarse flexiblemente ante las presiones que provienen del exterior o de los propios miembros. Para ello, ante dichas presiones, la familia tiene que cambiar algunas de las reglas de comportamiento que rigen en o entre los subsistemas en lugar de mantenerlas rígidamente o tender a desorganizarse. - El microsistema comprende el conjunto de relaciones entre la persona en desarrollo y el ambiente próximo en el que ésta se desarrolla. Ejemplos de microsistemas son la familia (con los tres subsistemas que antes nombramos), la escuela y los grupos de iguales. - En el mesosistema se encuentran las influencias contextuales debidas a las interrelaciones entre los tres microsistemas. La colaboración familia-escuela, las relaciones entre las familias y los amigos de los hijos e hijas o entre las relaciones entre la escuela y el alumnado son ejemplos de estos tipos de interconexiones que resultan de suma importancia para el desarrollo de las personas. - El exosistema comprende aquellas estructuras sociales formales e informales que influyen o delimitan lo que acontece en el microsistema. Son, por ejemplo, la familia extensa, el trabajo y las amistades de los padres y/o las madres, las asociaciones vecinales, los servicios sociales y de salud, etc.. - El macrosistema está compuesto por los valores culturales y/o étnicos, las creencias, las circunstancias sociales y los sucesos históricos acaecidos a la comunidad que pueden afectar a los otros sistemas. Enfoque evolutivo educativo: Según Rodrigo et al., (2008), los presupuestos básicos que se derivan de este enfoque son: - Ser padre o madre es una tarea evolutiva que marca una de las transiciones vitales más importantes, - Es una tarea que se construye y despliega en escenarios socioculturales -, se trata de una tarea compleja porque se despliega en diferentes niveles de actuación, desde el nivel estratégico de organización del escenario educativo hasta el nivel táctico de actuaciones concretas. - Por último, requiere de aliados y apoyos sociales para llevarla a cabo. Desde luego las necesidades de apoyo son diferentes dependiendo tanto de las características de los padres y/o las madres, de los hijos e hijas y del entorno ecológico de la familia. Las teorías implícitas a) Según la influencia percibida de los padres y las madres en el proceso de desarrollo de los hijos y las hijas,.  Teoría Innatista: La idea central que la define es que el desarrollo viene determinado por la herencia. La forma de ser y comportarse se hereda.  Teoría Ambientalista: La idea central que la define es que el ambiente determina el desarrollo. La disciplina de los padres y de las madres adquiere gran importancia ya que asume que el niño o la niña, es un ser pasivo que hay que modelar mediante las prácticas educativas. le dan importancia a la disciplina para el control externo; evitarles situaciones perjudiciales y que el desarrollo de las y los menores es totalmente moldeable en función de la educación que reciban. b) Según el grado de complejidad para interpretar el proceso de desarrollo de los hijos y las hijas,.  Teoría Nurturista: La idea central que la define es que el crecimiento físico es la fuerza que dirige el desarrollo. El interés de los padres y las madres se centra en la salud y la buena alimentación como factores cruciales para la educación y el éxito escolar.  Teoría Constructivista: La idea central de esta teoría es que el desarrollo del niño o la niña depende de su voluntad y esfuerzo, ya que es el responsable de sus propias acciones. El tipo de práctica educativa que se desprende de esta teoría es el fomento del autocontrol. Según Triana (1991), los padres y las madres con bajo nivel profesional y de estudios suelen asumir las teorías innatista y nurturista en mayor grado que los de alto nivel, que tienden a compartir las teorías ambientalista y constructivista, y en menor grado las innatista. Asimismo, se observa esta misma pauta con respecto a la variable zona, de forma que los padres y las madres que residen en zonas rurales tienden a compartir las teorías innatista y nurturista, frente a los de zona urbana que asumen la ambientalista y la constructivista. estilos de control parental: democrático, autoritario y permisivo.  Las madres y los padres democráticos, explican a sus hijos e hijas las razones del establecimiento de las normas, reconocen y respetan su individualidad, les animan a negociar mediante intercambios verbales, y toman conjuntamente decisiones con sus hijos e hijas. También presentan más tendencia a promover los comportamientos positivos de sus hijos e hijas más que a inhibir los comportamientos no deseados. Controlan y restringen el comportamiento de sus hijos e hijas con normas y límites claros, los cuáles exigen y mantienen de forma coherente. Estas normas están adecuadas a las necesidades y posibilidades de sus hijos e hijas.  Las madres y los padres autoritarios, se caracterizan por tener un control restrictivo y severo sobre las conductas de sus hijos e hijas, con frecuente uso de castigos físicos, amenazas verbales y físicas y continuas prohibiciones. Priorizan el control del comportamiento de sus hijos e hijas, sin tener en cuenta sus necesidades educativas, intereses u opiniones. Las madres y los padres autoritarios se caracterizan por mantener un control-imposición,  Las madres y los padres permisivos, evitan hacer uso del control, se utilizan pocos castigos, se realizan pocas demandas al hijo o a la hija y se le permite regular sus propias actividades. También, las madres y los padres permisivos se muestran tolerantes y tienden a aceptar positivamente los impulsos del niño y de la niña. Posteriormente, MacCoby y Martin (1983), redefinieron los estilos parentales en base a dos dimensiones subyacentes: el control (exigencia) y el afecto (sensibilidad y calidez). De la combinación de estas dos dimensiones se obtuvo los cuatro estilos siguientes: democrático, autoritario, indulgente y negligente o indiferente. Responsividad a las necesidades de los hijos y de las hija Estilo democrático Estilo autoritario Estilo indulgente Estilo negligente Musitu, Román y Gracia (1988), proponen tres dimensiones fundamentales de la disciplina familiar:  Inductiva o de apoyo: integrada por la afectividad, el razonamiento y las recompensas.  Coercitiva: definida por la coacción física, coerción verbal y privaciones.  Indiferente o negligente: conformada por la indiferencia, permisividad o pasividad. Valores: (Martínez Córdoba, 2005):  Libertad: Incremento de la libertad de los miembros de la pareja en el momento de tomar decisiones en aspectos como continuar o no la relación o tener hijos.  Bienestar: Se busca el bienestar de todos los miembros de la familia y de la felicidad individual, alejándose de la imagen de sacrificio, costumbre de las familias tradicionales.  Igualdad: De derechos entre ambos conyugues y entre los hijos nacidos o no en el mismo matrimonio.  Solidaridad: Se mantiene la solidaridad entre los miembros de la familia, extensible a parientes, en todos los aspectos.  Tolerancia con la diversidad: Las formas alternativas de convivencia son aceptadas (matrimonios sin hijos, convivencia sin matrimonio, nacimiento de hijos fuera de la familia).  Individualismo y privacidad: La voluntad individual prima sobre la supremacía de la institución junto con las gratificaciones inmediatas, manifestándose en el incremento del divorcio por mutuo acuerdo en los países europeos.  Modelos de felicidad: Se prioriza en la búsqueda de la felicidad de los miembros de la familia El modelo patriarcal Este modelo, que tiende a desaparecer, se encuentra enraizado en medios rurales y cuya principal economía esta basada en la agricultura, Se fomentan valores, marcados por la figura paterna, de buenas costumbres o buena educación y el castigo físico como medida disciplinaria, modelo educativo desterrado en las instituciones escolares consideran los centros educativos incompetentes la naturaleza del niño es salvaje, egoísta, caprichoso El modelo disciplinario-normalizador Este modelo se caracteriza por estar representado por conyugues que vivieron en su infancia el modelo patriarcal.lo encontramos en zonas obreras y con profesiones con cierta estabilidad económica. Los conyugues de estas familias perciben la educación en los centros educativos como uno de los escalones para ascender en la escala social, gracias a los títulos académicos. Se mantiene el desarrollo de valores que permitan adquirir una personalidad caracterizada por la disciplina y el autocontrol y fomentar los logros encaminados a la obtención de bienes culturales legítimos: títulos escolares y otros aspectos como dominio de la informática, idiomas, habilidades deportivas, buena alimentación, práctica deportiva, etc. Las normas establecidas por un dialogo previo son claras y racionales, cuando son infligidas se sanciona, excluyendo el castigo físico, En este modelo, la confianza es entendida como una ambiente de diálogo permanente y sincero entre los miembros de la familia, acompañado de un control, o vigilancia continuada, de los niños. Familias en transición la mayoría de las familias. periodo intermedio, está determinado por el ámbito situacional de la familia: las familias jóvenes de ámbito rural dan importancia al éxito académico e intentan dejar atrás el modelo patriarcal, sin embargo mantienen la idea de una escuela tradicional, alejada del perfil lúdico. El discurso de estas familias es claro: el éxito escolar es bueno pero el niño debe disfrutar su infancia, evitando se los sufrimientos escolares La parentalidad positiva: se refiere “al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”. Principios: Estos principios son los que repetidamente han demostrado, en las investigaciones llevadas al respecto, que favorecen cursos de desarrollo adecuados en los menores y fomentan su bienestar físico y mental (Rodrigo y Palacios, 1998). Éstos son los siguientes:  Vínculos afectivos cálidos, protectores y estables para que los menores se sientan aceptados y queridos. Ello supone el ffortalecimiento continuado de los vínculos familiares a lo largo del desarrollo, modificando las formas de manifestación del afecto con la edad.  Entorno estructurado, que proporciona modelo, guía y supervisión para que los menores aprendan las normas y valores. Ello supone el establecimiento de rutinas y hábitos para la organización de las actividades cotidianas donde se llevan a cabo estos aprendizajes.  Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar para el fomento de la motivación y de sus capacidades. Ello supone la observación de lascaracterísticas y habilidades de los hijos e hijas, estimulación y apoyo en sus aprendizajes así como el tener en cuenta sus avances y sus logros.  Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo, validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus necesidades. Ello supone considerarles personas, a las que debemos comprender y tener en cuenta sus puntos de vista para que vayan tomando parte activa y responsable en las decisiones de la familia.  Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son agentes activos, competentes y capaces de cambiar las cosas e influir sobre los demás. Para ello se recomienda crear en la familia espacios de escucha, interpretación y reflexión de los mensajes de la escuela, los iguales, la comunidad, el mundo del ocio y los medios de comunicación.  Educacion sin violencia, excluyendo toda forma de castigo físico o psicológico 3. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA EN LA FAMILIA Comellas (2008) Comunicación: Los padres comunicativos, por tanto, son aquellos que buscan el consentimiento del hijo a través del dialogo, razonan cualquier medida disciplinaria y animan a expresar la opinión de sus hijos, escuchan sus razones. La socialización La socialización es el proceso que permite al ser humano adquirir un sentido de identidad personal y aprender las creencias, normas y valores esperadas por las personas con las que se relaciona. Afectividad: adquieren habilidades que van a permitirle, en un futuro, aprender a tomar decisiones y adquirir las destrezas para afrontar situaciones delicadas. Autonomía: el principal objetivo de las familias es alcanzar que sus hijos sean independientes, responsables, resolutivos y comprometidos. Tema 3 ay factores que impiden el mismo grado de colaboración (Hernández y López, 2006): - La situación económica de las familias,. - La disposición del tiempo suficiente - Las propias familias pueden desempeñar determinadas acciones que pueden afectar a la educación de sus hijos: La protección excesiva que limita su autonomía; un exceso de perfeccionismo que puede llevar a la inhibición de conductas o la excesiva permisividad, con la ausencia de patrones de conducta apropiadas de la edad. Entre las similitudes se podría hablar de:  Los dos contextos son agentes educativos.  En el hogar se continúa con muchos de los aprendizajes iniciados en el centro.  Los dos contextos son los agentes principales del proceso de socialización.  Ambos contextos comparten los objetivos generales: el desarrollo integral del alumnado. cuatro niveles, según las decisiones que tomen los participantes: 1. Determinación de objetivos, elaboración de políticas y economía escolar. 2. Elaboración de programas y preparación de proyectos. 3. Ejecución o desarrollo de los programas y proyectos educativos. 4. Control de los resultados. 2007) La descripción de los niveles está relacionado entre ambos autores: Información: los participantes son informados de una decisión tomada por la dirección sin que haya habido consulta. Consulta: se solicita la opinión de los participantes aunque la decisión final queda en manos de la dirección. Sánchez de Horcajo distingue entre consultación facultativa y obligatoria según sea ocasional o si los afectados tienen derecho durante un período fijado a emitir sus opiniones. Elaboración de propuestas: los participantes toman parte en la formulación, el análisis y la evaluación de opciones, argumentando a favor o en contra pero es la dirección quien decide aprobando, modificando o rechazando las propuestas formuladas. Delegación o poder delegado: existe una delegación de atribuciones. La persona delegada tiene completa autonomía, puede tomar sus propias decisiones, si bien la autoridad definitiva recae en el delegante. Codecisión: la decisión es tomada por todos los participantes por lo que hay una influencia directa en la elección o rechazo de los proyectos propuestos. Cogestión: la participación se da no sólo en la toma de decisiones sino también en la puesta en práctica de las mismas. Autogestión: no hay autoridad externa, los participantes actúan con total autonomía La participación individual Esta participación individual de las familias en el centro educativo se centra en dos acciones: tutorías de padres y la participación en actividades puntuales La participación colectiva La participación colectiva de familias y centro educativo, se realiza por medio de: los Consejos Escolares, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS), las Reuniones de Familia y las Escuelas de Familia Consejos Escolares Este órgano de gobierno de los centros se constituye a partir de la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) en 1985. Los centros educativos mantenidos con fondos públicos cuentan con un consejo escolar constituido por representantes del profesorado, representantes de las familias, representantes del alumnado, representantes del personal de servicio y administración y representantes de los ayuntamientos. Entre las funciones del consejo escolar se halla la elección del director, la aprobación de la programación general del centro, la resolución de los conflictos, la decisión sobre la admisión del alumnado y establecer el proyecto educativo del centro. Variables sociales - Tipo de centro público o privado - Cultura participativa - Nivel de apertura del centro - Transición histórica - Entorno geográfico de los - Nivel - Nivel de prestigio social - Variables educativas pedagógicas - Razones para la participación participativa centros socioeconómico y cultural de las familias - Pedagogía participativa - Nivel de Formación para la participación - Estilo de dirección: ball: Estilo Interpersonal. Los directores se basan principalmente en las relaciones persona- les y en los contactos cara a cara para desempeñar. consideramos que es un estilo no participativo. Estilo Administrativo. Los directores administrativos, al contrario que los interpersonales, acuden a las redes de comunicación formales (reuniones, comisiones, información sobre acuerdos y tareas a realizar por escrito...). El director administrativo sería el jefe ejecutivo de la escuela, generalmente rodeado y apoyado por un equipo de personas. El director se relaciona con el personal a través de este equipo utilizando la estructura formal de la organización. Es un estilo algo más participativo que el anterior. Estilo Político antagonista. Basan su control en el fomento de la discusión y el enfrentamiento. Se preocupan de persuadir y convencer a los componentes del centro. El director antagónico estimula el debate público y participa activamente en él. Es un director que permite que las diferencias de intereses e ideológicas entre los miembros de su comunidad se debatan en los procedimientos formales de discusión y toma de decisiones. Los componentes de estos centros describen la toma de decisiones en términos de enfrentamientos. Cobra mucha importancia la dimensión ideológica y el debate gira en torno a “el qué” y “el por qué” y Estilo Político autoritario. Estos directores evitan las discusiones como forma de favorecer el mando. El director autoritario no ofrece ninguna probabilidad de reconocer ideas e intereses rivales. No brinda oportunidades para la elaboración de ideas alternativas fuera de las que él define como legítimas. Puede llegar a engañar de forma consciente si con ello consigue el control de la organización. Rechaza totalmente el enfrentamiento y, para ello, emplea estrategias para evitar que la discusión salga de los límites impuestos por él. En el estilo autoritario no existe ninguna separación entre los aspectos formales e institucionales y los personales del rol de director. Existe una evidente adhesión, al contrario del antagónico, a las políticas y procedimientos establecidos de la institución. Consideramos que este estilo es claramente no propiciador de la participación. Variables Psicológicas - Variables psicológicas - Expectativas hacia la participación - Grado de Significación - Sentimiento de pertenencia - Sistema de Valores - Actitudes y roles - Creencias sobre fin e s educativos - Atribuciones causales - Percepción de función - Resistencia al cambio - Motivación e interés - - Tema 5 PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARENTAL Programas de primera generación. Estos programas sitúan el énfasis en la calidad de las pautas educativas parentales. Concretamente pretenden, entre otros logros, que los padres y las madres proporcionen un ambiente de apoyo y estimulación para el desarrollo de los niños y las niñas; que conozcan el desarrollo evolutivo e incrementen su propia competencia; que desarrollen estrategias de comunicación efectivas y de resolución de problemas; que fomenten el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y emocional en los niños y las niñas. Para ello, promueven el contacto con otros padres en sesiones de grupo o se basan en visitas domiciliarias (Rodrigo, 2003). Corresponden cronológicamente a los años setenta y responden a enfoques unidireccionales, en los que se interviene sólo con los padres y las madres para que sus efectos repercutan positivamente en la educación de sus hijos e hijas. Programas de segunda generación. Los programas de segunda generación sitúan el énfasis en la calidad de la interacción padres-hijos durante la realización de actividades cotidianas para construir pautas positivas de apego; promover la sensibilidad parental, la empatía hacia las necesidades de los hijos y las hijas y el afecto; enseñan cómo poner límites, cómo manejar las conductas inadecuadas y jugar con los hijos de manera efectiva y positiva y aprender a usar estrategias de interacción con menores agresivos. Todo esto se realiza mediante el uso de viñetas, videos, episodios y se fomentan las reuniones con otros padres y madres para el apoyo social. Estos programas de segunda generación, responden a enfoques bidireccionales y se inician a principios de los años noventa. Programas de tercera generación. Los programas de tercera generación que se están experimentando en la actualidad, tienen como objetivo fundamental fomentar la calidad del funcionamiento familiar como sistema, mediante intervenciones comprehensivas duraderas, multi-dominio y multi-contexto (Rodrigo, 2003). Los objetivos son fomentar la relación de pareja y la co-parentalidad; apoyar la transición a la maternidad de las madres adolescentes o jóvenes con bajos ingresos económicos. También se pueden encontrar en este grupo experiencias de participación familia-escuela con el fin de prevenir las conductas agresivas y mejorar la convivencia. MODELOS PARA LA EDUCACIÓN PARENTAL 3.1 Modelo académico Este modelo corresponde a la descripción que acabamos de hacer. Consiste en la adquisición de conceptos sobre el desarrollo y la educación de los hijos e hijas en un escenario formal. Se basaría en la transmisión de contenidos teóricos sobre psicología evolutiva, dirigidos a padres o madres, en la que se utilice un lenguaje fácil de entender Modelo técnico Los programas que se sitúan en este modelo pretenden que los padres y las madres adquieran técnicas y procedimientos basados en la modificación de conducta, en el aprendizaje social, etc., en un escenario de aprendizaje experto. Esta segunda modalidad en la formación de los padres y las madres se inspira en la imagen de éstos como técnicos Modelo experiencial Los programas que se sitúan en este modelo pretenden llevar a cabo una reconstrucción del conocimiento episódico cotidiano en un escenario sociocultural. No se trata de una divulgación de contenidos teóricos, ni tampoco de un entrenamiento de determinadas técnicas, se trata de una formación de padres y de madres de tipo experiencial, que tenga como objetivo primordial conceptuar las prácticas de la vida cotidiana (Máiquez et al., 2000). Esto supone que la tarea principal que van a realizar los padres y las madres es identificar, reflexionar y analizar sus propios episodios de la vida cotidiana. Van a partir de lo que ya realizan, de sus prácticas educativas, no de lo que se debería hacer. En este modelo, a diferencia de los dos anteriores, sí se va a tener en cuenta las creencias o ideas previas de los padres y las madres 3.3.1.1. Decálogo del aprendizaje experiencial para la educación parental 1. Ser padres es una tarea evolutiva para la cual se requiere tener una amplia variedad de experiencias de paternidad y maternidad. Esta variedad de experiencias van dando sentido a las prácticas educativas que los padres y las madres van adoptando para el ejercicio de la parentalidad. 2. Como toda tarea evolutiva es una tarea compleja que no se aprende a resolver en entornos académicos, ni hay una sola solución valida que se pueda aplicar a todos los casos. Muchos manuales establecen cómo los padres y las madres deben interactuar con sus hijos e hijas, es más, hasta se establecen y promueven formas concretas de actuación ante determinadas situaciones educativas. Sin embargo, sabemos que hay múltiples escenarios familiares que requieren diferentes respuestas de acordes con estos escenarios. 3. Una tarea evolutiva se aprende a resolver en escenarios socioculturales mediante un proceso de construcción compartida y negociada de realidades. El intercambio de experiencias y formas de afrontar situaciones educativas, facilitará el que los padres y las madres encuentren alternativas que permitan dar una respuesta óptima que genere consecuencias positivas para el desarrollo y la educación de los hijos y las hijas. 4. Existen múltiples formas válidas de llevarla a cabo debido a la multiplicidad de personas y situaciones. Como indicábamos anteriormente, no todos los padres y las madres debemos educar de la misma forma, hay que responder a las características de los hijos e hijas y a sus necesidades. 5. Aprender a ser padre o madre requiere la identificación de cogniciones y comportamientos situados, la comparación de posibles soluciones alternativas en cada situación y el análisis de sus causas y consecuencias, así como las emociones de otros. Después, deben reflexionar sobre su propio comportamiento, sus causas y consecuencias y sus emociones. Esto permite realizar un adecuado análisis que facilite iniciar cualquier proceso de cambio. 6. Todos estos procesos de cambio situado deben entrenarse en el escenario de la intervención. 7. El entrenamiento debe producirse en un escenario sociocultural de enriquecimiento experiencial donde se propicie la reflexión cooperativa sin marcar prescripciones sobre el deber ser. 8. En este escenario cobra especial relevancia la elaboración lingüística de las experiencias. 9. Los avances en la reflexión cooperativa durante las sesiones deben fomentar en los padres un sentido de agentividad. Es importante que los padres y las madres se sientan agentes activos de su proceso de cambio, esto facilita la colaboración e implicación en los programas. 10. Los padres deben encontrar en la tarea de educar a sus hijos una ocasión de ejercitar su autonomía personal, su creatividad y alcanzar su realización personal. El mediador en el modelo experiencial para la educación parental, es un miembro más del grupo que aporta ideas, creencias, prácticas alternativas y además ayuda a la búsqueda del consenso (Martín et. al, 2009). Su misión quedaría definida en un doble papel, por un lado sería fuente de información alternativa, y por otro, mediador en el proceso de construcción del conocimiento. Es la persona que fomenta las condiciones necesarias para que el grupo evolucione con madurez y cumpla sus objetivos. También influye en el grupo actuando como modelo de conducta y creando un determinado clima grupal

Use Quizgecko on...
Browser
Browser