Resumen Conta (Segundo Parcial) Rubros (2) PDF
Document Details
Tags
Summary
Este resumen detalla los conceptos básicos de las inversiones, incluyendo los criterios de valuación y tipos de instrumentos financieros como certificados a plazo fijo, acciones, fondos comunes de inversión, y títulos públicos. Se destacan las diferencias entre acciones ordinarias y preferidas, y se proporciona información sobre la medición de inversiones al final del período.
Full Transcript
RUBRO INVERSIONES "Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes". RT9: Realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro...
RUBRO INVERSIONES "Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes". RT9: Realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. - Regla General: se incorporan al activo mediante el criterio de valuación al costo. **Medición al cierre** 2 criterios: - Costo histórico (valor que queda en el pasado). - Valores corrientes (se actualiza con el valor del mercado). No pueden estar valuadas por encima de su valor límite que es el valor máximo que pueden adoptar. - Valor de Reposición: costos necesarios. - Valor recuperable - RT 17: mayor importe entre VNR y Valor de Uso. **Cuentas Intervinientes** - Certificado a plazo fijo. - Inmuebles. - Acciones transitorias. - Acciones permanentes. - Fondos comunes de inversión. - Títulos públicos. - Obligaciones negociables. - Instrumentos derivados. - Moneda extranjera. - Metales preciosos. **Operaciones específicas del rubro:** **Depósito a plazo fijo:** Se tratan de depósitos realizados en entidades bancarias por un período de tiempo predeterminado. El depositante obtiene a cambio un interés como ganancia por el valor tiempo del dinero. El depósito puede ser hecho en pesos, dólares estadounidenses, euros o en otras monedas extranjeras. En estos casos, se deberá convertir al tipo de cambio vigente para poder efectuar la imputación en los libros contables. Al producirse el vencimiento del plazo acordado, el depositante puede retirar totalmente los fondos (capital inicial más intereses) o renovarlos total o parcialmente. ![](media/image2.png) **Acciones transitorias:** Las acciones representan el capital de las sociedades por acciones (una sociedad anónima, por ejemplo). Determinadas sociedades hacen oferta pública de sus acciones en mercados bursátiles donde los inversores efectúan operaciones compra-venta, con el ánimo de obtener un beneficio (renta) denominada "dividendo", o bien, con la intención de especular con el aumento en el valor de cotización de las acciones. En cuanto a la tipología jurídica de las acciones, encontramos que las mismas se clasifican en: - **Acciones ordinarias:** son aquellas que dan derecho a voto simple o múltiple. Las mismas pagan al tenedor dividendos en forma trimestral, a discreción de la gerencia de la empresa. Esto último significa que la circunstancia de que perciban o no dividendos dependen tanto de que la compañía tenga utilidades, como de que la Asamblea de accionistas apruebe la propuesta de distribución presentada por el Directorio. - **Acciones preferidas:** son títulos de capital que tienen privilegios sobre las acciones ordinarias en el pago de dividendos y en la liquidación de activos. Generalmente, el dividendo que se abona es un monto fijo máximo predefinido pero condicionado a que haya utilidades: si hay utilidades se pagan, sino se acumulan para el otro \"ejercicio\" o año. De acuerdo a la tipología funcional de las acciones, las clasificamos en: - *Acciones transitorias o temporales:* poseen alto grado de liquidez, es decir, que se pueden transformar en efectivo en cualquier momento. Se realizan con la intención de especular con la cotización, más allá del cobro de los dividendos. La intención del ente es mantener la inversión en sus activos por un plazo corto, por lo general que no exceda un año. Por ejemplo, las acciones con cotización. - *Acciones permanentes:* el principal objetivo para el tenedor es controlar o participar en la otra empresa más allá del cobro de la renta. Representan un mayor riesgo dentro del mercado y debido a ello, se les exigirá mayor rentabilidad que a las de corto plazo. Se consideran de largo plazo cuando el ente decide mantenerlas por un período mayor a un año. Asientos: **Títulos públicos / Obligaciones Negociables:** Los títulos públicos son títulos emitidos por el Estado (Nacional, Provincial, Municipal), para documentar préstamos de dinero que realizan inversores particulares al Gobierno. Representan una deuda pública a favor de las personas que los han adquirido. Las obligaciones negociables son títulos de deuda, de renta fija o variable, emitidos por una empresa privada (sociedades anónimas, cooperativas, etc.). Los títulos públicos se incorporan al activo mediante el criterio de valuación al costo. **Valor de compra + Gastos necesarios -- Importes recuperables** ![](media/image4.png) **Fondos comunes de inversión:** Un fondo común de inversión es un patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuros y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad, representados por cuotapartes, de acuerdo a lo regulado por la Ley 24.083. Las organizaciones invierten en estos fondos para participar del resultado (ganancias o pérdidas) por la tenencia de activos del fondo. **Moneda extranjera:** La tenencia de moneda extranjera es considerada una inversión cuando la empresa la conserva con el ánimo de obtener un beneficio y no está destinada a ser utilizada en el giro normal de los negocios. \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- RUBRO CRÉDITO RT 9 = Derechos que el ente posee contra terceros para recibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (que no correspondan a las características de otro rubro del activo//ÚNICO rubro que lo demuestra). **Cuentas Intervinientes** - Créditos por ventas (actividades habituales). - Deudores por ventas. - Deudores morosos. - Deudores en litigio o en gestión judicial. - Documentos a cobrar comerciales. - Valores a depositar / Cheques diferidos a depositar. - Regularizadora: - Previsión para deudores incobrables presuntos. - Documentos descontados. **Cuentas Intervinientes: Otros créditos** - Anticipo de impuesto a las ganancias u otros impuestos. - Anticipo de sueldos. - Accionistas XX. - Socio cuenta aporte. - Socio cuenta particular. - Dividendos en efectivo a cobrar. - Rentas a cobrar. - Documentos a cobrar no comerciales. - Seguros pagados por adelantado. - Alquileres pagados por adelantado. - IVA crédito fiscal. - IVA saldo a favor. **Operaciones específicas del rubro** ![](media/image6.png) **Las distintas instancias de los créditos por ventas:** Los créditos por ventas conllevan, ya sea en forma explícita o implícita, un plazo en el cual el cliente deberá cumplir con la obligación asumida. Cuando los clientes se atrasan en el pago, el ente desarrollará ciertas acciones tendientes al cobro del crédito, ya sea por cuenta propia o a través de terceras personas. ⇐ Deudores morosos: para aquellos clientes que presentan atrasos significativos en el pago de su deuda. Cada empresa tendrá su propia política respecto de cuándo se considera que un cliente está en mora (por ejemplo, 15 días del vencimiento, etc.). ⇐ Deudores en gestión judicial o en litigio: para aquellos que clientes a las cuales se les han iniciado acciones judiciales tendientes al cobro del crédito. **Incobrabilidad de los deudores:** Toda venta a crédito conlleva un riesgo asociado de incobrabilidad. Por incobrabilidad se entiende la imposibilidad jurídica o práctica de hacer efectivo un crédito. **Previsión para deudores incobrables presuntos (Reg. de A)** RT 9 -- Existencia de una contingencia negativa con una alta probabilidad de ocurrencia (dudoso cobro). ***¿Por qué es importante construir la previsión? (pregunta de examen)*** Respuesta: es importante porque permite a las empresas anticipar y reconocer las posibles pérdidas que pueden surgir de créditos que no se cobrarán. Esto ayuda a reflejar de manera más precisa la situación financiera en los estados contables, asegurando que no se sobreestime el ingreso y se mantenga la transparencia. Además, facilitan la toma de decisiones informadas sobre la gestión de créditos y cobranzas, mejorando la planificación del flujo de caja; y son requeridas por normativas contables, lo que garantiza el cumplimiento regulatorio. - En conjunto, estas prácticas generan confianza en inversores y acreedores, al demostrar que la empresa está gestionando adecuadamente sus riesgos financieros. 3 condiciones para constituirla: - Existencia de un hecho sustancial en el ejercicio económico y que por lo tanto haya alto riesgo de que el crédito no se recupere - Alta probabilidad de la ocurrencia del hecho contingente en el futuro - Medición objetiva y verificable Momentos: - Constitución -- una vez por año - según cálculo en concordancia con política de la empresa. 2 posibles métodos: *[Estadístico (global):]* Consiste en aplicar un porcentaje promedio de los incobrables sobre el monto de las cuentas por cobrar. Para estimar las futuras incobrabilidades se relaciona el monto de los incobrables reales de cada ejercicio con las ventas a crédito o con las cuentas a cobrar. ![](media/image8.png) *[Selectivo (análisis individual):]* Se analiza la probabilidad de cumplimiento de las obligaciones asumidas por cada uno de los clientes, para lo cual, se debe tener en cuenta los indicios de incobrabilidad mencionados, la antigüedad de los saldos vencidos, los informes de gestores cobranzas, los antecedentes de cumplimiento de cada uno de ellos, entre otros. El monto a previsionar se obtiene de la sumatoria de los importes que se han considerado como probablemente incobrables de cada uno de los clientes. Este método resulta aplicable en empresas con un limitado número de clientes. - Uso en el ejercicio posterior a la constitución. - Recupero -- de existir. - Nueva constitución. **Otros créditos** - Anticipos de impuestos: son los pagos ingresados por el ente al fisco a cuenta del importe que surja como liquidación final de los tributos, en cumplimiento de normas legales que establecen los organismos de recaudación tributaria. - Anticipo de sueldos: representa los adelantos de sueldos abonados al personal, a una fecha determinada. La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 130, establece "el pago de los salarios deberá efectuarse íntegramente en los días señalados. El empleador podrá efectuar adelantos de remuneraciones al trabajador hasta un 50% de las mismas, correspondientes a no más de un período de pago". - Saldos pendientes de integración de los socios o accionistas: se refiere a los montos que los propietarios de la organización se han comprometido a aportar en concepto de capital y que aún no han integrado. Ejemplo: "Accionista XX" - Saldos de cuentas particulares de los socios, directores, gerentes, etc: representa los saldos originados por retiros de los socios a cuenta de las futuras utilidades a una fecha dada. - Dividendos en efectivo a cobrar: representa los dividendos en efectivo aprobados por la asamblea general ordinaria pendientes de cobro a una fecha dada. - Rentas a cobrar: representa los montos de los beneficios de inversiones en títulos de deuda pendientes de cobro, a una fecha dada. - Indemnizaciones a cobrar: representa los derechos a exigir a las compañías de seguros el pago de indemnizaciones como consecuencia de haberse verificado siniestros que se encontraban cubiertos por una póliza de seguros o a terceros por otras indemnizaciones. - Alquileres pagados por adelantado: representa el saldo por alquileres erogados, pero no devengados a una fecha dada. BIENES DE CAMBIO LA RT 9: Establece que "son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes". **Composición del rubro:** Mercaderías de reventa: representa la existencia de bienes de reventa que una empresa comercial adquiere para ser vendidas en el mismo estado en el que se encuentran. Materias primas: representa la existencia de bienes que la empresa adquiere (o produce) a fin de ser utilizados en algún proceso productivo posterior. Por ejemplo: el cuero para la confección de una prenda de vestir o la madera para la fabricación de un escritorio. Productos en proceso: representa la existencia de bienes parcialmente elaborados que aún no reúnen las condiciones suficientes para ser considerado producto terminado. Productos terminados: representa la existencia de bienes elaborados de una empresa industrial que se encuentran aptos para ser comercializados. Mercaderías en tránsito: representa la existencia de bienes de reventa que aún no se recibieron en el depósito, por lo que no están disponibles para su venta. En general, se trata de bienes adquiridos en el exterior. Anticipo a proveedores: representa, a una fecha dada, los anticipos realizados a proveedores por la compra de mercaderías, insumos para la fabricación de bienes o prestación de servicios. Compras: representa las adquisiciones (compras) de mercaderías efectuadas durante un período. A fecha de cierre del ejercicio contable, el saldo de esta cuenta de movimiento se "refunde" (transfiere) en la cuenta "mercaderías". Su tratamiento contable se analizará en un apartado posterior, ya que se utiliza con un método determinado Devolución de compras: el saldo de esta cuenta permite conocer las partidas devueltas al proveedor de mercaderías durante el ejercicio. A fecha de cierre del balance, el saldo de esta cuenta se debe "refundir" en la cuenta "Compras" (disminuyendo su saldo). Mercaderías entregadas en consignación: representa la existencia de bienes de propiedad del ente entregadas a terceros para su comercialización y que, por lo tanto, no se encuentran físicamente en la empresa. En caso de concretarse la venta, el tercero recibirá una comisión; caso contrario, deberá devolver las mercaderías en el plazo estipulado y en iguales condiciones en las que las ha recibido. Este tipo de operaciones se materializa bajo un contrato de "consignación". Ajuste por desvalorización de mercaderías: representa la estimación efectuada, a una fecha dada, de la baja de valor de las mercaderías o productos terminados, por alguna razón de orden fortuito que origina una pérdida de calidad del bien. Generalmente, este tipo de mercadería "fallada" se vende a un menor valor como mercaderías "de segunda" (outlet). Se contabiliza la "desvalorización de mercaderías" (resultado negativo) y como contrapartida ("ajuste por desvalorización de mercaderías"). **Operaciones específicas del rubro** *Incorporación al patrimonio* En el caso de los bienes de cambio, el costo de incorporación incluye: El precio de compra al contado, neto de bonificaciones y/o descuentos, Todos los demás sacrificios económicos necesarios hasta que el bien se encuentre en condiciones de ser vendido (en el caso de empresas manufactureras, hasta que la materia prima y otros insumos se encuentren en condiciones de ser incorporados al proceso productivo), tales como los costos de: ♣ transporte (fletes); ♣ seguros; ♣ la función de compras; ♣ de control de calidad; *Determinación del costo de las salidas* Existen dos posibilidades para calcular el costo de las mercaderías vendidas: - Inventario permanente La implementación de este sistema le permite a la empresa conocer en forma permanente los ingresos y egresos de mercaderías en el inventario, posibilitando determinar el costo de las mercaderías vendidas concomitantemente con la realización de la venta. Al contar con esta información, es posible conocer el resultado bruto operativo en cada operación (es decir, ventas menos el costo de ventas) y tomar decisiones (de precios, reducción de costos, etc.) en forma oportuna. Otra de las ventajas de este sistema es que, al conocer las existencias finales, no resulta necesario realizar el recuento físico de unidades. De todos modos, es recomendable su recuento a fecha de cierre del balance, para verificar si los datos contables coinciden con los niveles reales de inventario y, en caso de corresponder, registrar los faltantes y/o sobrantes de mercaderías que resulten. La desventaja más importante de este sistema es el elevado costo financiero que implica su implementación y mantenimiento. La aplicación de un inventario permanente se materializa a través de planillas o fichas individuales que el ente deberá llevar en forma computarizada para cada uno de los artículos que posea en existencia. Dentro de este sistema, las salidas de bienes se valuarán de acuerdo a alguno de los siguientes tres criterios: - **P.E.P.S** (Primero Entrado, Primero Salido) o F.I.F.O (First In First Out, por sus siglas en inglés): Se fundamenta en que las unidades que se dan de baja se descargan a los costos más antiguos que queden en existencia. - **U.E.P.S** (Último Entrado, Primero Salido) o L.I.F.O. (Last In First Out, por sus siglas en inglés): Se fundamenta en que las unidades que se dan de baja, se descargan a los costos más recientes que queden en existencia. - **C.P.P.** (Costo Promedio Ponderado): Consiste en calcular un costo promedio unitario dividiendo el importe total de las existencias (en valores monetarios) por la cantidad total de unidades. Las unidades que se dan de baja se descargan al costo promedio ponderado del momento de la baja. El costo promedio ponderado solo se modifica al producirse ingresos de bienes a un valor diferente al promedio; los egresos no afectan el cálculo del CPP. *Premisas de los tres métodos:* 1\. La existencia final del ejercicio inmediato anterior, constituye la existencia inicial de este período que ya fue registrada. 2\. Toda compra se asienta en "entradas" y debe registrarse a su precio de compra de contado con más aquellas erogaciones necesarias para ponerlos en condiciones de ser comercializados (costo). 3\. Toda devolución de compras se asientan restando en "entradas". Se debe observar la fecha de la operación originaria, para anularla al mismo costo. 4\. Una operación de venta se asienta en salidas y el valor a asignar a la mercadería vendida dependerá del criterio utilizado: a. en el caso de aplicarse P.E.P.S, los bienes vendidos se valuarán a las partidas (entradas) más antiguas y, al agotarse éstas, se recurrirá a las siguientes, y así sucesivamente, de modo que las existencias queden valuadas a las últimas compras. b. en el caso de aplicarse U.E.P.S., se procederá de forma inversa. En otras palabras, este sistema considera que las últimas mercaderías compradas son las primeras en venderse. c. en el caso de aplicarse el criterio C.P.P., las unidades vendidas se valuarán al costo promedio ponderado vigente a esa fecha. 5\. Las devoluciones de ventas se asientan, restando, en salidas. Debemos ver la fecha de venta, ya que se valuarán a la inversa de cómo egresaron, por lo que de aplicarse P.E.P.S se ingresarán primero las últimas, y en caso de aplicarse U.E.P.S, se ingresarán en primer lugar las que primero han egresado. En el caso de aplicarse C.P.P., como existe únicamente un precio, las unidades devueltas se valuarán a dicho precio. 6\. Al cierre del período que estemos analizando, o en fecha de cierre de balance, se realiza el recuento físico de las existencias, que se comparará con el saldo contable. De esta comparación pueden surgir tres posibilidades: a. Si ambos saldos coinciden (situación muy poco probable), esto significa que no existe ninguna diferencia entre las registraciones contables y el recuento físico. Por ende, no debe efectuarse ninguna registración contable. b. Si el recuento físico es mayor que el saldo de la planilla de costo, esto significa que existe un sobrante de mercaderías. Se asentará como un nuevo ingreso (entrada) al precio de la última compra15.Se debe registrar contablemente como un resultado positivo. c. Si el recuento físico es menor que el saldo de la planilla de costo, esto implica que existe un faltante de mercaderías. Se asentará como un egreso (salidas) y se valuará como si fuese una venta, es decir, respetando el criterio. Debe registrarse contablemente como un resultado negativo. ![](media/image10.png) ![](media/image12.png) - Diferencia de inventario (también llamado costeo global) Cuando no se lleva inventario permanente ni existen costos individualizados, para obtener el costo de la mercadería vendida se puede utilizar, en forma alternativa, este sistema. La aplicación de este método requiere utilizar cuentas específicas: para la existencia inicial, "mercaderías"; para las nuevas incorporaciones, "Compras"; para las ventas del período "ventas" y para el costo de la mercadería vendida "CMV (Costo de las mercaderías vendidas). Además, se pueden usar las cuentas de movimiento "devoluciones de ventas" y "devoluciones de compras". La denominación de diferencia de inventario se refiere a la forma de efectuar el cálculo: se calcula la diferencia entre el inventario inicial (más las compras netas de bienes y servicios) y el inventario final. **Resumido como fórmula:** **CMV = Existencia inicial (EI) + Compras -- Existencia final (E.F.)** Una desventaja de este sistema es que no permite identificar pérdidas por robos, faltantes, pérdidas por roturas o evaporaciones, dado que estas diferencias son "absorbidas" dentro del cálculo del costo de la mercadería vendida. Activo no corriente RUBRO BIENES DE USO "Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada". De la definición se desprende que: Son de carácter físico. Están afectados al cumplimiento de la actividad principal del ente. Tienen una vida útil prolongada (generalmente superior al año). Se adquieren para ser utilizados y no están dispuestos para su venta. **Cuentas intervinientes** - Inmuebles - Muebles y útiles - Instalaciones - Rodados - Maquinarias - Equipos de computación - Software - Herramientas - Semovientes - Otros REGULARIZADORA: Depreciación acumulada de... **Bienes** - Rodados: Son a tracción mecánica. Tienen 5 años de vida útil (=20%) o pueden amortizarse por kms. - Maquinarias: las que auxilian en la actividad de producción de la empresa; tienen 10 años de VU. - Inmuebles: tienen una parte amortizable (edificio) y otra que no (terreno). Se debe tener en cuenta el avalúo fiscal. Tienen 50 años de VU. (2%) - Tecnología: Tienen 3 años de VU. (33,33%) - Muebles y útiles: bienes trasladables y tienen individualidad propia; tienen 10 o 20 años de VU (10 o 5 %). - Instalaciones: bienes "amurados" que pierden su valor propio; tienen 10 o 20 años de VU. **Medición** **Valuación de incorporación:** costo de incorporación, es decir, el sacrificio económico necesario para su obtención (=costo de adquisición + todos los costos necesarios para que esté en condiciones de ser utilizados económicamente o de producir). ♦Bienes adquiridos en el exterior -- cláusula: - FOB (free on board): el precio cotizado es el del bien de uso puesto a bordo del buque en el puerto de origen. - CIF (cost, insurance y freight): precio cotizado del bien puesto en el puerto de destino. - FAS (free along side ship): precio incluye todos los gastos hasta colocar el bien al costado del buque en el puerto de origen designado por el importador. **Valuación al cierre:** Valor recuperable: mayor importe entre el VNR y el valor de uso (= valor actual esperado de los flujos de fondos del uso de los activos). ![](media/image14.png) Si el valor contable es mayor que el valor recuperable, se debe realizar un ajuste reconociendo la desvalorización del bien de uso (RN) y se utilizará una regularizadora "Ajuste por desvalorización del bien de uso". **Operaciones del rubro:** - Compra y venta de Bienes de Uso. - Compra, venta y reemplazo de Bienes de Uso. - Adquisición, siniestro o destrucción y venta de Bs. De uso. - Adquisición de bienes de uso en el exterior. - Cálculo de depreciación de bienes de uso, por los distintos métodos. - Costo de un bien de uso. - Mejoras. - Venta de Inmuebles. - Valuación de los bienes de uso a fecha de cierre de balance. La **depreciación** es la expresión contable que indica la pérdida de valor que sufre un bien de uso, ya sea por causa física (agotamiento, desgaste, envejecimiento) o económica (explotación por tiempo limitado, obsolescencia, envejecimiento económico o ecológico). La depreciación no necesariamente afecta a todos los bienes, como sucede en el caso de los terrenos urbanos. Por **valor de recupero** (también llamado valor de rezago o "de chatarra") se entiende el valor que tendrá en el mercado el bien cuando se discontinúe su empleo; se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios. La pérdida de valor representada por la depreciación implica una disminución del activo, siendo su contrapartida un resultado negativo, o bien, un incremento en el valor de otro activo, cuando el bien se utiliza en la producción de bienes (por ejemplo, la depreciación de una máquina utilizada en el proceso productivo conlleva, por un lado, una disminución en el valor contable de la máquina y, por el otro, un incremento en el costo de los productos que se encuentran en proceso de producción) o en la prestación de un servicio. ![](media/image16.png) **Valor residual:** Valor del bien según los libros contables en relación a los años de vida útil que le queda. **Sistemas de registración**: Para disminuir el valor del activo por causa de la depreciación pueden emplearse dos sistemas... Directo: se disminuye directamente la cuenta del activo; Indirecto: se utiliza una cuenta regularizadora del activo para exponer la pérdida de valor (por ejemplo "Depreciación acumulada rodados"). Este último es el método utilizado por la técnica contable, ya que permite mantener información separada del importe original y de las depreciaciones acumuladas. **Parámetros de depreciación:** El parámetro de depreciación indica cuándo se debe comenzar a depreciar el bien. Año de alta completo: este parámetro indica que el bien debe depreciarse por un año completo en el ejercicio en el que el bien es dado de alta y no debe depreciarse en el ejercicio en que es dado de baja. Es decir que, independientemente del mes en que se compre, se deprecia al cierre del ejercicio por un año entero. Año de baja completo: al contrario del parámetro anterior, el bien no debe depreciarse en el ejercicio en el que el bien es dado de alta y debe depreciarse por un año completo al cierre del ejercicio en que es dado de baja. **Métodos de depreciación:** a. **Constante o línea recta**: En este método la depreciación anual surge de dividir el "valor depreciable" por los años de vida útil estimada para el bien. Asiento: ![](media/image18.png) b. Método creciente por suma de dígitos: Este método supone que el desgaste que se produce es inferior en los primeros años y que aumenta progresivamente con el correr del tiempo. Para obtener la cuota de depreciación, debe seguirse el siguiente procedimiento: 1. Se suman los dígitos de los años de vida útil: 1 + 2 + 3 +...+ n = x Siendo "n" la cantidad de años estimados de vida útil. 2. En cada ejercicio se computará como depreciación el monto que surge de realizar el siguiente cálculo: c. Método decreciente por suma de dígitos: Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil. Se aplica el siguiente procedimiento: 1\. Se suman los dígitos de los años de vida útil: 1 + 2 + 3 +...+ n = x Siendo "n" la cantidad de años de vida útil estimada. ![](media/image20.png) d. Decreciente sobre saldos: e. En función de la intensidad de uso: En este método la vida útil no se encuentra expresada en años en términos de unidades de producto, horas de funcionamiento u otro parámetro similar que el ente espera obtener del bien de uso. La depreciación del ejercicio se obtiene a través del siguiente procedimiento: 1\. Se calcula la depreciación por unidad de producto u horas, dividiendo el valor a depreciar por la cantidad de unidades u horas posibles a obtener a lo largo de su vida útil. 2\. Se determina la cantidad de unidades efectivamente producidas o las horas de funcionamiento efectivamente empleadas en el ejercicio. 3\. Se multiplica la depreciación unitaria calculada en el primer punto, por la cantidad de unidades u horas determinadas en el segundo punto. **Mejoras, gastos de mantenimiento y reparación** **Mejoras:** Son mejoras las erogaciones que aumentan la capacidad de servicio de los bienes, ya sea incrementando su productividad o reduciendo los costos operativos. El costo de las mejoras se incorpora al activo y por lo tanto debe ser tenido en cuenta para calcular la depreciación. Se hace necesario recalcular el valor a depreciar del bien considerando la vida útil restante, que incluso podría modificarse si la mejora aumentara la vida útil. Asiento: **Reparación:** Son las erogaciones que se producen con el objeto de "reparar" o reponer la capacidad de uso de un bien. La reparación es necesaria en los casos en que se producen daños a los bienes por algún accidente o hecho fortuito. Se carga al resultado del ejercicio en que se produce el hecho que origina la reparación. **Mantenimiento:** Son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento de los bienes de uso. Estas erogaciones son habituales, esperadas y además son necesarias, indispensables por definición técnica de bienes de uso. Constituyen resultados ordinarios del ejercicio en el que se presta el servicio de mantenimiento. RUBRO BIENES INTANGIBLES Bienes no tangibles representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Se amortizan (no se deprecian) en forma lineal y la VU depende de cada caso en particular. Componentes del rubro Marcas: La marca normalmente es un nombre, distintivo o señal que permite identificar un producto propiedad del ente y diferenciarse de otros similares. Al inscribir la marca se protege de plagio, habilitando al ente a su uso exclusivo, durante cierto lapso, generalmente renovable de acuerdo a la legislación vigente. Patentes: son derechos exclusivos de usar, vender o licenciar una fórmula, un proceso o un invento adquirido o desarrollado por el ente, por un tiempo determinado. Derechos de la propiedad intelectual: representan los derechos adquiridos por el ente sobre la autoría de una obra literaria, canciones, productos, por un tiempo determinado, con el fin de percibir una compensación económica (regalías). Concesiones: son contratos que otorga a quien lo recibe (concesionario) algún derecho de explotación por un plazo de tiempo determinado. Franquicias: representa el derecho adquirido para comercializar un producto o servicio, bajo determinadas condiciones y por un plazo determinado, para lo cual se abona generalmente una importante suma de dinero. Los contratos imponen condiciones específicas, tales como arquitecturas del local, imagen, vestimenta y trato del personal a la clientela, etcétera. Gastos de organización: representa la suma de las erogaciones incurridas para lograr la constitución de un nuevo y darle existencia legal. **Cuentas Intervinientes** - Bienes Inmateriales - Marcas - Patentes de Invenciones - Fondos de Comercio/Llave de negocio - Derechos de la Propiedad Intelectual - Licencia - Concesiones - Franquicias ∕Cargos diferidos - Gastos de organización **Operaciones específicas del rubro** - Tratamiento contable de "Marcas de Fábrica" - Adquisiciones de patentes -- Venta - Tratamiento contable de los "Derechos de Propiedad Intelectual" **Medición:** **Valuación de incorporación:** costo de incorporación (valuación al costo). **Valuación al cierre:** costo original menos las amortizaciones acumuladas, de acuerdo a la RT Nª 17. -Bienes Intangibles cuya permanencia en el activo dependerá de algún acuerdo contractual (concesiones) o de límites legales (patentes). -Vida útil indefinida, no se computa su amortización, y se realizará la comparación con su valor recuperable, en cada cierre de ejercicio.