Resumen de la Evolucion de la Economia y Organizacion Social en la Prehistoria
Document Details
Tags
Related
- Historia de la Economía - Clase 1 - Universidad Científica del Sur PDF
- Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico PDF
- Unidad 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) PDF
- Resum escrit d'història PDF
- Bloques 1 y 2 PDF
- The Urban Revolution PDF
Summary
Este documento resume la evolución de la economía y la organización social en la prehistoria, desde el Paleolítico hasta el Neolítico, destacando las diferencias entre ambas etapas. Se describen las características de las sociedades paleolíticas y neolíticas, incluyendo su forma de vida, alimentación, organización y los cambios que ocurrieron como resultado del descubrimiento de la agricultura y la ganadería. También se analiza el megalitismo y las diferencias entre los estilos de pintura rupestre cantábrica y levantina.
Full Transcript
Bloques 1 y 2 -Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. -Paleolítico (1.200.000-5.000 a.C.) : primera y mas prolongada etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza,la pesca,el carroñeo y la...
Bloques 1 y 2 -Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. -Paleolítico (1.200.000-5.000 a.C.) : primera y mas prolongada etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza,la pesca,el carroñeo y la recolección.Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. Se trataba de una economía depredadora. Org. Social : los individuos se reunían en pequeños grupos con una organización muy elemental. Habitaban en cobijos provisionales y solo a partir del paleolítico medio,cuando dominaron el fuego,ocuparon cuevas de forma permanente. -Sociedades neolíticas (5.000-2.500 a.C) : comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería.Estos cambios provocaron la aparición de la elaboración de tejidos,la cerámica,la piedra pulida,el comercio,etc. La necesidad de vivir junto a los cultivos impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables.Apareció la propiedad privada y la división del trabajo. El origen de la “revolución neolítica” se encuentra en la llegada a las costas mediterráneas de pueblos de Oriente Próximo. -Megalitismo : se gesta en el Neolítico por el desarrollo de ritos funerarios. Se trata de la difusión de diversos tipos de construcciones destinadas a enterramientos colectivos (dolmen,tholos,etc.) -Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. Pintura cantábrica: Polícroma y naturalista (animales aislados). Localizada en interior de cuevas. pinturas rupestres, que geográficamente se extendieron en el Paleolítico superior por la cornisa cantábrica, en la actual España, y por el suroeste de la actual Francia. Su cronología es del periodo magdaleniense (14 000 años aproximadamente). Es un arte rupestre, es decir, vinculado a las cuevas. Se caracteriza por el realismo, la policromía y el predominio de representación de animales en figuras aisladas, que a veces utilizan las irregularidades del soporte (techos o paredes de las cuevas) como tercera dimensión. Pintura levantina: monócroma y tendencia esquemática. Localizada en exteriores (abrigos rocosos naturales, pero no en cuevas). En cuanto al tema, las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales,recolección de miel, etc, con un claro sentido narrativo. En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.Arte rupestre situado cronológicamente entre más o menos el 10000 a. C. hasta la aparición de los primeros objetos de cobre (Calcolítico) en torno al 4500 a.C.,de fuerte presencia en el area mediterránea española. Sus características son estilización, monocromía, presencia de la figura humana, composición de escenas y situación en abrigos rocosos, donde se pudieron realizar las pinturas con luz natural. -Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. Mayor influencia de los colonizadores fenicios y griegos en costa mediterránea (comercio) : mayor desarrollo económico y cultural (ej. Tartesos comercia mineral por el Mediterráneo). A los pueblos celtas e íberos no llega la colonización de los pueblos mediterráneos : menor grado de desarrollo económico (recolección y agricultura y ganadería atrasadas) y formas sociales menos complejas (tribales). Todo ello hasta que los romanos los dominen y les impongan sus modelos económicos y sociales -Íberos : conjunto de pueblos con características comunes pero sin unidad política. Especial desarrollo entre los s. VII y II a.C. Su economía era de base agrícola-ganadera. Se asentaron principalmente en el sur y en area mediterránea de la península. Establecieron relaciones comerciales con griegos,fenicios y cartagineses,llegando a acuñar moneda. Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad-Estado traido por fenicios y griegos. Destacado desarrollo cultural. -Celtas : pueblo indoeuropeo que llegó a la península a comienzos del primer milenio a.C. Ocuparon la meseta norte y el noroeste peninsular. Aportaron el uso de la metalurgia del hierro. Se asentaban en castros (no siempre). La ganadería era la actividad económica principal. Se organizaban en tribus y no conocían la escritura. -Celtíberos : en la zona de confluencia de celtas e íberos surgió una cultura que mezclaba elementos de ambos,predominado el factor celta. Extraordinarios guerreros dotados de gran tecnología armamentística. Cartagineses y romanos los incorporaron a sus ejércitos. -Griegos : llegaron a la península hacia el s.VII a. C. fundando enclaves al norte de la costa mediterránea de la península. Su principal objetivo fue establecer relaciones comerciales para obtener metales,esparto,aceite,sal... -Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. -Romanización : proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos,sociales,políticos,administrativos,culturales y religiosos de Roma. Se realizó por medio de instrumentos como el ejército,las ciudades,la economía,las comunicaciones,las relaciones sociales y clientelares,la cultura,etc.Se difundió el latín,cambiaron vestimentas y costumbres,se desarrolló un nuevo derecho penal. Fue un proceso impuesto por los conquistadores que contó con el apoyo de élites locales interesadas en mantener privilegios.proceso por el cual los romanos imponen su modelo económico (esclavista), social(jerarquización) y cultural (latín, leyes, moneda) a los pueblos que domina. Los medios serán el dominio de su ejército, la construcción de vías de comunicación y centros de comercio(ciudades), la imposición de una economía monetaria, sus leyes y su cultura (lengua, religión, costumbres) ; imposición que en ocasiones significa la destrucción de las tradiciones anteriores de estos pueblos.. -Provincias : unidades de administración territorial de Roma aplicadas también en la Península. Estaban dirigidas por un gobernador y un consejo De tipo senatorial o imperial su número varió a lo largo de la dominación romana. -Calzadas : caminos de la red viaria romana. Permitían organizar el territorio asegurando el control militar y administrativo uniendo las distintas ciudades,sirviendo también para el desarrollo comercial. -Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media -Monarquía : El rey era el jefe supremo de la comunidad. La institución monárquica llevaba largo tiempo afianzada en el pueblo visigodo cuando éste llegó a la Península. Los reyes debían ser de condición noble y accedían al trono mediante un sistema electivo en el que intervenían los obispos y los magnates palatinos. Pero con ese sistema sólo fueron entronizados tres reyes El monarca estaba ungido por Dios y a éste debía su legitimidad; la realeza poseía así un carácter sagrado, que se supone debía de disuadir cualquier intento de atentar contra el rey. Pero eso no bastaba y los asesinatos de monarcas, rebeliones, conjuras y usurpaciones eran moneda de cambio en el reino visigodo. (A mediados del siglo VII el reino visigodo entró en crisis a causa de la incapacidad de la monarquía para cobrar tributos y mantener su autoridad. Ésto causó la formación de grupos nobiliarios rivales y las disputas por ocupar el trono, lo que hundió la monarquía visigoda ante la invasión musulmana) Unificación jurídica: Leovigildo permitió los matrimonios mixtos de visigodos e hispanorromanos y finalmente el rey Recesvinto(653-672) impone un único código de leyes denominado "Liber Iudiciorum" (Fuero Juzgo) que ponía fin a las diferentes leyes entre visigodos e hispanorromanos Religión: practican el arrianismo, pero post. adoptan en cristianismo como religión oficial,lo que concede poder a la Iglesia Católica (único reducto de la cultura latina). A partir de la unificación religiosa del rey Recaredo, que pasó de ser arriano a católico, se creó otra institución de gobierno, que le concedería gran importancia a la Iglesia: los Concilios de Toledo. Aunque esta era una institución en esencia religiosa, con el paso del tiempo los concilios adquirieron un gran peso político y asumieron importantes funciones legislativas.Entre los años 400 y 702 se celebraron en Toledo dieciocho concilios en los que, reunidos en asamblea, los obispos de todas las diócesis de Hispania sometían a consideración asuntos de naturaleza tanto política como religiosa, con independencia del poder al que estuvieran sometidos. Entre estas cuestiones no estrictamente religiosas estuvieron las normas para la elección de los reyes, la aprobación de los destronamientos o la condena a los rebeldes. -Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península. Se conoce como conquista musulmana de Hispania al complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo VIII explica la formación y consolidación de al- Ándalus, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares. Comenzó en el 711. Las causas de la invasión y de la rápida ocupación serían : - Debilidad del reino visigodo enzarzado en luchas internas por la sucesión al trono. - Indiferencia de la población al cambio de gobernantes. - Falta de resistencia militar y pactos entre los poderes locales ante los invasores. - Ímpetu expansivo del Islam : rápida expansión del Islam por la costa mediterránea tras las predicaciones de Mahoma (imposición militar o conversión voluntaria de las tribus norteafricanas). Derrumbe del poder visigodo: enfrentamientos internos entre grupos nobiliarios por monarquía electiva(partidarios de Witiza y de D. Rodrigo). Ante la invasión musulmana no reaccionaran los visigodos con unidad. La rapidez de la ocupación o conquista se explica por diversos factores : Algunos aristócratas visigodos prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar su señorío y practicar su religión; lo mismo hicieron las comunidades judías y una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda.Quedan pocos núcleos insumisos que luchen contra los musulmanes (en las cordilleras Cantábrica y Pirenaica -apoyados por los francos-). -Describe la evolución política de Al Ándalus. -El emirato dependiente (714 – 756). En Al-Andalus se estableció un emirato sometido a la autoridad del califato de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esa época. -El Emirato independiente (756 – 929). Abd-al-Rahman I, un Omeya, creó el emirato independiente de Córdoba.Desde esta ciudad los emires ejercieron el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad. - El califato (929 – 1031). A principios del siglo X el emirato cordobés sufrió una grave crisis. Las disensiones internas y las amenazas de unos reinos cristianos cada vez más fuertes fueron los problemas más acuciantes. En el 929 Abderramán III proclama el califato independiente de Córdoba, es decir, ahora se independizará también en lo religioso del califato de Bagdad. -El final de califato. (1000 - 1030).A la muerte de Al-Hakam II, hacia el año 1000, se inició un periodo de pérdida del poder efectivo de los califas. Estos conservaron un poder simbólico, ya que quien realmente gobernaba era Almanzor,un hachib o primer ministro, que concentró todo el poder político y militar. A su muerte, Al-Andalus comenzó a desintegrarse políticamente en multitud de reinos de taifas. -Las taifas y las invasiones bereberes (1031 – 1244). La desintegración del califato dio lugar a una veintena de pequeños Estados independientes, llamados taifas. Estas se hallaban enfrentadas entre sí en muchas ocasiones. -Los almorávides (1086 - 1144). Eran bereberes del norte de África que llegan a la Península ante la llamada de algunos reinos de taifas, cuando Alfonso VI conquista Toledo en 1085. Se hicieron los dueños de buena parte de estos primeros reinos de taifas hasta 1144, en el que perdieron el poder y comienzan la fase de los segundos reinos de taifas. -Los almohades (1146 – 1232). En el siglo XII, ante el nuevo empuje conquistador cristiano, algunos reinos de taifas vuelven a llamar a quienes dominaban ahora en el Magreb: los almohades. Llegarán a la península en el 1146 y controlarán la parte sur de Al Andalus,. En 1212 serán derrotados en las Navas de Tolosa, comienza así la fase tercera y última de los cada vez más reducidos reinos de taifas. - El reino nazarí de Granada (1246 – 1492). En este periodo se mantuvo como la única entidad política andalusí en el territorio peninsular hasta ser conquistado por los RRCC en 1492. La dinastía nazarí mantuvo la independencia mediante el vasallaje a Castilla,lo reducido en su reino de las minorías hebrea y cristiana y la llegada de andalusíes procedentes de otros reinos. A principios del s.XV la estabilidad política comenzó a declinar y a finales delmismo acabó rindiéndose ante Castilla. -Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. o Cambios económicos: introducción de nuevos cultivos y mejoras en el regadío ( potenciación de cultivos de época romana: trigo/vid/olivo). Potenciación de la ciudad como enclave comercial, artesanal y político.En la agricultura introdujeron mejoras en el regadío que conllevó un importante avance en la red de acequias y en instrumentos como la noria (aplicando la teoría de los vasos comunicantes). También trajeron cultivos novedosos en la península como el naranjo y el arroz, e intensificaron otros como la morera para la consiguiente cría de los gusanos de seda para la producción de este tejido de lujo.Los principales cultivos eran la tríada mediterránea : cereales,vid y olivo. En la artesanía intensificaron el trabajo de materiales como el cuero, el pergamino, el papel, el vidrio, etc. También mejoraron la actividad comercial gracias al desarrollo de las ciudades y los lugares destinados a ello como son los zocos. Con la introducción del dinar de oro y del dirham de plata se desarrollaría un potente comercio exterior. o Cambios sociales: dominación por parte de los invasores y alternancia de etapas de convivencia pacífica con las poblaciones preexistentes (a cambio de pago de impuestos) con etapas de mayor integrismo religioso.Dos nuevos grupos sociales llegarán a la península con la llegada de los musulmanes: - La minoría de origen árabe que formaba la élite social. Estos serán los grandes propietarios de tierras y ocupaban altos cargos en la administración. - El grupo de origen bereber que tenía una posición inferior. Muchos eran miembros del ejército y de la administración. También podían tener otros trabajos como artesanos, agricultores, etc. Una vez que la población se islamice, surgirá un nuevo grupo social: los mozárabes, los cuales se conformaron como una minoría cristiana dentro de esa mayoría musulmana, que constituirá la nueva sociedad de la península o Cultura: destaca su florecimiento cultural con la atonía de la España cristiana de entonces. Potenciaron la difusión de la cultura grecolatina preexistente y avances en la ciencia (filosofía, medicina, geografía, matemáticas...).Debido al desarrollo económico y a cierta tolerancia intelectual se introducirán elementos culturales procedentes de todo el mundo musulmán, que en aquellos momentos servía como depositario y transmisor del mundo clásico, especialmente de la cultura griega. Esos nuevos elementos se adoptarán siempre con dos principios básicos: el árabe como lengua de creación y el respeto a las creencias islámicas. -Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. Podemos considerar la existencia de varias grandes etapas en este periodo, que abarca desde el año 711, inicio de ocupación de los musulmanes de casi toda la península, hasta finales del siglo XIII, cuando para finalizar “reconquista”, ya solo quedaba el Reino Nazarí de Granada. Hemos establecido tres fases de distinta amplitud en cronológico y dos sectores en esos territorios hispano-cristianos medievales, el sector occidental (Cantábrico) y oriental (Pirineos). Primera Etapa. 1.- La formación de los reinos hispano – cristianos. ss. VIII-X: lucha aislada de grupos al Norte y Este peninsulares. Creación del reino de Asturias,Navarra y Marca Hispánica (futuros condados catalanes y reino de Aragón). Lenta expansión de estos territorios sobre espacios bastante vacíos -Duero, Ebro- (reconquista y repoblación). La conquista musulmana se frenó en torno a las cordilleras cantábrica y pirenaica, donde se formaron los siguientes núcleos de resistencia cristiana: a.- Los reinos y condados occidentales. Aquí se refugiarán visigodos, que en el año 722, al mando de un noble hispanovisigodo llamado Pelayo, vencieron en una escaramuza (Covadonga) a los musulmanes y esta victoria les permitirá crear el reino de Asturias y reivindicarse como herederos de la legitimidad visigoda. b.- Los reinos y condados orientales. Entre el Ebro y los Pirineos, Carlomagno creará la “Marca Hispánica” y encomendará la gestión de esos condados pirenaicos a condes, primero a francos y luego a autóctonos. Durante los siglos IX y X navarros, aragoneses y catalanes progresivamente se van independizando de los reyes francos. Segunda etapa. La primera expansión de los reinos cristianos. ss. X-XIII: consolidación de reinos cristianos (independientes entre sí) y rápida expansión hacia el Sur (hasta el Guadalquivir). Expansión de las estructuras feudales. El reino de Aragón se orienta más hacia el Mediterráneo. En este apartado analizaremos la primera expansión en el reino asturleonés y el de Navarra. a.- El reino asturleonés. Alfonso III inicia, hacia el año 900, la expansión hasta el Duero. En la frontera oriental de este reino aparece, con el conde Fernán González, Castilla, ya como condado independiente. b.- El reino de Navarra. El rey Sancho III, el mayor, une en sus manos Navarra, Castilla León y Aragón. Pero al morir divide todo su patrimonio, y, Navarra se quedará constreñida entre los dos futuros reinos: Castilla-León y Aragón. Tercera Etapa. El proceso de Reconquista desde sus inicios hasta la época tardomedieval. A partir del siglo X la expansión cristiana se centró en los territorios musulmanes. Este proceso se conoce como “Reconquista”. A continuación se exponen los hitos más importantes en ambas Coronas en sus avances territoriales. La Corona de Castilla.Fernando I logra dominar toda la cuenca del Duero, más tarde Alfonso VI en 1085 toma Toledo y lleva la frontera hasta el Tajo. Decisiva será la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que supuso la apertura del valle del Guadalquivir para los reyes castellano-leoneses. Será Fernado III el que ocupe esa parte de Andalucía (1236 - 1248), más Extremadura y Murcia (1243). La Corona de Aragón. Desde el siglo XI este reino irá ocupando tierras musulmanas (Zaragoza 1118). Será Jaume III quien ocupe Baleares y el Reino de Valencia (1238). Con estas nuevas conquistas, la Corona de Aragón pasó a estar integrada por cuatro territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. ss. XIV-XV: luchas internas en Castilla ralentizan la reconquista de Andalucía, hasta la definitiva conquista de Granada. Reinos de: Portugal, Castilla, Navarra y Aragón. En el siglo XIV, el mapa político de los reinos hispano - cristianos presentaba aún, un espacio dividido en tres unidades políticas: Coronas de Castilla y Aragón y Navarra. La tendencia en las relaciones entre estos tres territorios va a ser el de la unificación, hecho que ocurrirá a fines del siglo XV con los Reyes Católicos y, posteriormente, con la ocupación de Navarra en 1512 por parte de Fernando el Católico. La Corona de Castilla. En la política interior, el aspecto más destacable fue la pugna entre la monarquía y la nobleza. Fueron frecuentes las rebeliones nobiliarias en los momentos de debilidad de los reyes, llegandose incluso a la guerra civil a mediados del siglo XIV. La Corona de Aragón. También los problemas políticos se centraron en los enfrentamientos entre el monarca y la nobleza. Destaca la creación de la Generalidad, como una conquista de la burguesía. Resulta significativa la expansión de la Corona Aragonesa por el Mediterráneo: Sicilia, Cerdeña, Nápoles, e incluso con el protagonismo de los almogávares tomarán hasta Atenas. El reino de Navarra. Careció de posibilidades de expansión a costa de los musulmanes. Se acercó a Francia hasta que fue conquistada primero por Aragón en 1425 y luego en 1512 Fernando el Católico lo incorporó a Castilla. -Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. o Las Cortes serían la representación de las nuevas ciudades, a partir de su importancia en la actividadeconómica. Los reyes les conceden poderes, tratando de usarlas como aliados en su lucha contra la nobleza (tratando de rescatar antiguos poderes cedidos a ésta en los tiempos feudales). Su origen estaba en las reuniones extraordinarias de la corte real, en las que se integró el grupo o brazo de los ciudadanos, formado por representantes de las ciudades, miembros todos ellos de la oligarquía urbana. Ante situaciones graves, el rey convocaba reuniones de Cortes para debatir los temas propuestos. En estas convocatorias sus participantes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales, los estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades. o Los reyes acceden a consultar en estas instituciones de representación (acuden nobles, clérigos y burgueses) para tratar asuntos legales y de impuestos. El principal cometido de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos. o Surgen entre los siglos XII y XIII tanto en el reino de León como en el de Aragón. La aparición y difusión de las Cortes se produjo en los reinos entre los siglos XII y XIII. Las primeras se celebraron en León en 1188, en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283. -Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. El Carácter de la Monarquía: En la baja Edad Media en la península convivían tres reinos cristianos, además de Portugal, del que no vamos a ocuparnos, Navarra, en el Pirineo, oscilando entre Francia, Castilla y Aragón. El reino de Castilla que comprendía los territorios de la cornisa cantábrica, León, las dos Castillas y casi toda Andalucía, menos el reino de Granada, todavía en manos musulmanas. La Corona de Aragón, que tenía un carácter confederal y estaba constituida por una serie de reinos,con diferentes leyes e instituciones bajo la misma corona: Aragón, Cataluña y Valencia. Los recursos de la monarquía para gobernar eran muy limitados pues su capacidad para recaudar impuestos era reducida. La falta de ingresos le hacía depender, en el terreno militar, de las tropas que aportaban los grandes señores (tropas que prestaban obediencia a sus jefes antes que al rey). En estos años, Castilla se expande hacia Andalucía -en lucha con el reducto musulmán de Granada- y Aragón lo hace hacia el Mar Mediterráneo. El modelo político de la Corona de Castilla. En Castilla se impuso un modelo autoritario de monarquía en el que el rey tuvo un gran poder. Las instituciones(Consejo Real, Cortes, etc) vieron reducidas sus funciones a tareas consultivas o de simple aprobación de los designios reales. De hecho, sus principales tareas fueron la presentación de agravios y el voto de subsidios.Al mismo tiempo, la monarquía mejoró la recaudación de impuestos y fomentó su control sobre los muncipios. Por ello el rey pudo gobernar sin contar con las instituciones antes citadas. La debilidad de las Cortes se produjo, sobre todo, por el desinterés de la nobleza y de la Iglesia en participar en ellas. En Castilla (donde se desarrolla un modelo de monarquía más autoritaria), durante más de un siglo se abre una crisis política al enfrentarse varios candidatos al trono. Esta guerra civil sólo se termina con la llegada al trono de los RRCC, a mediados del XV. El modelo político de la Corona de Aragón. En la Corona de Aragón se implantó un modelo político diferente, conocido como modelo pactista. En ese territorio,cada uno de los reinos que lo conformaron mantuvo sus propias Cortes. La fortaleza de la nobleza y de la Iglesia otorgó a las Cortes un poder legislativo importante, ya que el rey no podía legislar sin ellas; además, el rey, al ser investido, se comprometía a respetar las leyes (fueros) y costumbres. Las Cortes podían hacer propuestas legislativas y peticiones al rey a cambio de aprobar las aportaciones económicas que solicitaba la monarquía. En Aragón los enfrentamientos entre los nobles y el rey terminan con un acuerdo entre ambos, por el cual, el rey se compromete a negociar con las Cortes de Aragón la labor de gobierno (monarquía pactista). Ver “Generalidad catalana” ( pg.51) , “compromiso de caspe” ( pg.52) -Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. Tras la conquista militar de los territorios se llevó a cabo el proceso de colonización y repoblación. Tanto la conquista como el reparto de las tierras le correspondía al rey, siendo la tierra la forma de pagar a los que habían luchado junto a él. Según la forma en que se realizó el reparto, la propiedad se estructuró de manera distinta en los diferentes reinos, y la forma de propiedad determinó la estructura social. El ámbito territorial en Castilla en una primera fase fue el valle del Duero, cuyo sistema de repoblación sería la presura; en cambio en los nuevos ámbitos, (valles del Tajo y del y del Ebro en Aragón), a partir de los siglos XI- XII el sistema empleado será el de fueros y cartas pueblas. Finalmente, a partir del siglo XIII, en los ámbitos de Castilla: valles del Guadiana y Guadalquivir, más Extremadura; Valencia y Baleares en Aragón será el de repartimientos. Características, causas y consecuencias. o Presura: Hasta el río Duero, las tierras conquistadas estaban prácticamente despobladas. Fueron ocupadas por los campesinos, a los que se les reconocía su propiedad con solo cultivar. Las consecuencias: aún hoy se conservan la pequeña y mediana propiedad en esas tierras castellanas. o Fueros y Cartas Puebla: Para atraer a la población cristiana a estas tierras, los reyes del siglo XI concedieron fueros y cartas pueblas a los habitantes de las ciudades que se deseaba repoblar. Esto permitió la aparición de grandes comunidades de villa y tierra integradas por una ciudad que actuaba como capital y su territorio circundante, el alfoz, formado por numerosas aldeas y sus términos. Las consecuencias eran términos municipales amplios en los que los habitantes poseían numerosos derechos. o Repartimientos. Mediante este sistema, empleado a partir del siglo XIII, los reyes entregaron grandes lotes, de casas y tierras, entre la nobleza y las órdenes militares, como pago por su apoyo militar. Las consecuencias de esa entrega de tierras fueron la generación de enormes latifundios al sur de la Península. -Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. Se puede considerar en líneas generales tres grandes fases: una primera de estancamiento que abarcaría los primeros siglos de la Reconquista, una segunda de expansión que llegaría hasta el siglo XIII, centuria en la que conocería su apogeo y, una tercera etapa, que abarcaría el siglo XIV, periodo de crisis como ahora explicaremos. o Primera fase: Estancamiento (siglo VIII – X). Al principio, los territorios cristianos van a llevar una pobre economía de subsistencia. Los recursos en las zonas que ocupaban escaseaban: zonas montañosas y de secano. Por tanto, vivirán en estos primeros siglos en una precaria situación económica. o Segunda fase: Expansión. (siglos XI - XIII) La economía de los reinos cristianos cambió a mejor cuando se conquistaron las tierras del sur con sus avanzados sistemas de cultivo y riego. A partir de ese momento la producción agraria mejoró adquiriendo gran importancia los cultivos de regadío de los grandes valles fluviales. La ganadería prosperó sobre todo en aquellos lugares con grandes espacios vacíos, basándose sobre todo en la oveja merina, cuya lana se exportaba. En cuanto a las actividades artesanales, hay que destacar la producción textil, la metalurgia y la construcción naval. o Tercera fase: Crisis (siglo XIV). Entre finales del siglo XIII y principios del XIV se produjo un cambio climático (Pequeña Era Glacial) que conllevó unas adversas condiciones climáticas. Estas condiciones provocaron hambrunas y desnutrición, lo que favoreció la difusión de las epidemias de la peste. Ello desencadenó la despoblación de regiones y campos, contribuyendo así a la caída de la producción en todos los sectores productivos de aquel siglo XIV. -Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. o La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios: a. Erosión del poder monárquico. El rey no disponía de poder para ofrecer segurididad y justicia en todos sus dominios. b. Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias. c. Inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único. o A partir del siglo XIII los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta forma el gobierno central se fue reforzando. o Rasgos de la sociedad estamental. La sociedad estamental tiene su origen en el “agustinismo político” de la Alta Edad Media. Se dio en toda Europa hasta la desaparición del Antiguo Régimen en los siglos XVIII y XIX.La sociedad medieval es una sociedad estamental y privilegiada, es decir, una sociedad en la que cada grupo o estamento se rige por unas leyes y unas normas de conducta distintas. Los tres estamentos característicos del mundo feudal son la nobleza, el clero y el pueblo, aunque a la hora de la verdad se puede simplificar este esquema al de una sociedad bipartita de señores libres (nobleza y clero) y de siervos sometidos a ellos. Sin embargo, la sociedad de la España cristiana no es fácilmente asimilable a la del resto de la Europa feudal, debidoal fenómeno de la Reconquista. La conquista y ocupación de nuevas tierras provocó la promoción social y salvó la libertad jurídica de muchos grupos, por lo que no se creó esta sociedad bipartita de señores y siervos, sino que existían muchas categorías intermedias: La nobleza primitiva, con grandes propiedades y funciones de gobierno. los caballeros, que gracias a la importancia de la guerra adquieren gran desarrollo y que pueden promoverse socialmente con relativa facilidad, no constituyendo un grupo cerrado. Las clases populares: que suponen el 90% de la sociedad, y que tampoco son un grupo homogéneo: o un amplio grupo de pequeños propietarios libres, especialmente en Castilla que no tienen que soportar cargas señoriales, y que dependen jurisdiccionalmente del rey. o Un grupo de hombres semi-libres (colonos) que van a estar cada día más sujetos a los señores, especialmente en épocas de intranquilidad, que entregan la propiedad de la tierra a cambio de protección, quedándose el usufructo. o Los siervos, que dependen totalmente del señor, y que carecen de libertad para abandonar la tierra que trabajan. Mientras que en Castilla van a ir mejorando su situación, en Aragón y Cataluña los siervos están sometidos a condiciones muy duras. o Los ciudadanos (burgueses), que son un grupo pequeño en la Alta Edad Media, pero que van a ir creciendo a partir del siglo XII, con el desarrollo de la vida urbana, lo que hará que se vayan diferenciando distintos grupos sociales: Patriciado urbano, grupo enriquecido por el comercio, la industria, la tierra o la administración, cuyos intereses estarán muy ligados a los de la nobleza. Grupo intermedio de mercaderes, cambistas, artesanos y profesiones liberales (médicos, abogados...). Defenderán sus intereses encuadrándose en los gremios. Grupo inferior formados por campesinos, criados, extranjeros o mendigos. Los no cristianos, judíos y musulmanes, que viven en la ciudad dentro de sus propios barrios, gobernados por sus propias leyes y gobernantes. Bloques 3 y 4. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. Unión dinástica es la unión de varios reinos bajo un mismo soberano o gobernante por derechodinástico. Como consecuencia de tal tipo de unión, los reinos así unidos no han sido integrados o fusionados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos en forma independiente; y, por lo general los dominios del título mantienen sus propias instituciones y legislación (particularismo). En la mayoría de los casos la unión dinástica es también una unión personal. La unión pertenece a una dinastía o familia, pero no es unión política, sino patrimonial. Los títulos o dominios forman parte del patrimonio de la casa reinante. Características del nuevo Estado. El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el reforzamiento del poder real y uno de sus mejores medios fue la política religiosa, concretada en las dos siguientes actuaciones: a.- Con permiso papal crearon el Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la uniformidad religiosa. b.- Fomentaron las regalías, que suponían, entre otras cosas, un control en el nombramiento de los obispos (Patronato Regio). La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos decretada en 1492 (70.000 sefardíes abandonaron Sefarad (España); y 50.000 se convirtieron al cristianismo). También se persiguió a los mudéjares, que tuvieron que convertirse al cristianismo (moriscos). Los Reyes Católicos crearon otros instrumentos par aumentar su poder: entre ellos un ejército permanente pagado por la monarquía, y un cuerpo de funcionarios reales. La política institucional también se orientó para lograr una monarquía autoritaria y fuerte. Pretendían socavar los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central. Para ello reformaron instituciones ya existentes, especialmente en Castilla: Se reorganizó el Consejo Real de Castilla (1480), principal órgano de gobierno. Se redujo el papel de las Cortes de Castilla. En los municipios se revitalizó el cargo de corregidor. Se creó la Santa Hermandad (antecedente de la Guardia Civil). El matrimonio en 1469 de los respectivos herederos de las Coronas de Aragón (Fernando) y Castilla (Isabel) supuso la unión ambos territorios (aunque cada uno de ellos conservó sus leyes, costumbres, etc.) y dio paso a un cambio sustancial en la historia peninsular. Las fórmulas suponen un gobierno conjunto sobre las dos Coronas y una unión política pero no jurídica. Pese a que la propaganda oficial, sobre todo después de la conquista de Granada, presentó a los reyes como "restauradores" de la unidad española, en realidad, cada territorio conservará su personalidad al menos hasta el siglo XVIII: se mantienen fronteras, aduanas, institucionesy administración separada... Los esfuerzos por extender unas mismas instituciones a las dos Coronas fracasaron, salvo en el caso de la Inquisición. Ambos reinos contaron con leyes, costumbres, pesas y medidas distintas (incluso fronteras). También se reunirían por separado las Cortes de cada reino, debiendo legislarse de forma individual para cada territorio Esta situación se hizo extensible a los nuevos reinos que fueron engrosando el nuevo reino (Navarra, Portugal...). Durante toda la Edad Moderna la Monarquía española sigue siendo un conglomerado político frágil. La sujeción a un único soberano es el principal elemento de unión, pero también casi el único, y de ello se deriva la debilidad de la Monarquía española. La monarquía de los Reyes Católicos se constituyó sobre la unión personal de los monarcas (dehecho, podía haberse roto esta unión con ocasión de la muerte de Isabel, ante lo cual, Fernando sevuelve a Aragón, aunque retornará a Castilla unos años después como regente hasta la llegada de su nieto Carlos).. El centro de la monarquía unida basculó en seguida hacia Castilla. Era mucho más extensa y poblada, poseía un dinamismo económico muy superior al de Aragón y, desde el punto de vista institucional, sus territorios no sólo se hallaban más unificados que los aragoneses, sino que mostraban una menor oposición al intervencionismo regio.. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 14 92. Los hechos más relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos, la finalización de la conquista del Reino nazarí de Granada y el descubrimiento de América por Colón. Expulsión de los judíos y musulmanes y Conquista del reino nazarí de Granada. Causas: El objetivo proclamado era lograr la uniformidad religiosa en la península, que solo hubiera cristianos. Esta política respondía a la premisa de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Al mismo tiempo, la homogeneidad religiosa era un elemento de paz interior. Pero no se nos escapa que lo perseguido era, sobre todo, aumentar las posesiones (tierras, rentas, súbditos,...) a costa del reino musulmán granadino; así como de los numerosos bienes de los judíos. También actuó como causa una animadversión hacia la población judía que solían ocupar cargos y puestos apetecidos por los cristianos. Consecuencias: En lo religioso, en principio se logrará la uniformidad religiosa solo con los judíos. En el caso de los musulmanes, se les obligó a convertirse pero ellos continuaron siendo mahometanos en la práctica. A este nuevo grupo social se les llamará moriscos y pervivirán en Granada hasta 1571 y en los reinos de Valencia, Aragón y Murcia hasta 1609 -1614, fechas de su definitiva expulsión. Repoblación por cristianos : daños a los sistemas de regadío existentes y a la artesanía de la seda. Numéricamente afecta a la demografía de Andalucía y Valencia. Consecuencias económicas en España: En la agricultura de regadío que realizaban los musulmanes en Andalucía. En el comercio y las finanzas, hasta ese momento dirigidas por los judíos : unos 80.000 se marchan hacia el N. de África ; se les llama sefardíes (por Sefarad = España) y siguen conservando la lengua castellana hablada en el s. XV Descubrimiento de América. Causas: La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias promovida por Colón, que consistía en navegar hacia Occidente. Ello fue posible por los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc) y a los vientos alisios, que hicieron viable el viaje. Isabel le dio el visto bueno porque no tenía nada que perder y si que ganar: riquezas de lo descubierto y cristianizar a la población que hallasen. Colón erró bastante en sus cálculos de las dimensiones de nuestro planeta, pero tuvo la suerte de encontrarse con un insospechado continente en su viaje hacia las Indias. Como resultado de la reactivación económica del s. XV (fin de las pestes, menos guerras...) aumenta la población y aumenta el comercio. se reactivan las viejas rutas marítimas del Mediterráneo y Norte de Europa Se reactivan las viejas rutas terrestres Aparecen nuevas rutas en el Atlántico Aumento de producción artesanal Crecimiento de ciudades Necesidad de más metales preciosos para realizar el comercio. Necesidad de más productos caros para vender a los ricos ,con lo que resulta necesario ir a buscarlos a Asia lo más rápido posible ( carrera entre los países europeos para llegar antes ). Consecuencias: Nuevas tierras, nuevos súbditos, nuevos productos, llegada con el tiempo de metales preciosos que promoverá la economía europea, Sevilla como centro de todos estos nuevos intercambios, emigración hacia América de españoles, intercambios, y sobre todo, sometimiento a una situación de casi esclavitud de los habitantes de esas nuevas tierras. Unos siglos más tarde, los productos más decisivos, para la mejora del bienestar de los europeos, serán la patata y el maíz. En los 23 años que van desde 1492 hasta 1515 se produce el descubrimento / conquista/ reparto / explotación y administración de América por parte española. En su conjunto, América aportó a Europa a través de España una enorme cantidad de productos, que reanimó a la economía europea de la época: Minería de plata (Minas de Potosí –Perú- y Zacatecas –Méjico-) Entre los años 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata. La plata transportada a España en ese tiempo excedía tres veces el total de las reservas europeas. Y estas cifras, cortas, no incluyen el contrabando. Productos agrícolas americanos incorporados a Europa: maíz, patata,cacao, tabaco, azúcar...América constituye un mercado demandante de productos elaborados por la artesanía europea ( reactivación de la industria europea ).. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon. a.-Imperios territoriales de Carlos I y Felipe II. Posesiones de Carlos I. Al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes territorios pertenecientes a su familia tanto paterna como materna: de sus abuelos maternos, heredó las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, el norte de África, y sobre todo, el nuevo continente descubierto hacía 25 años. De su abuela materna recibía el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña. Además, a la muerte de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, heredó también sus posesiones en Alemania y Austria, amén de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio Germánico. Posesiones de Felipe II. Tras la Paz de Augsburgo (1555), el fracaso ante los protestantes llevó a Carlos I a renunciar al poder. Dividió sus posesiones entre su hermano Fernando, a quien cedió el título imperial y los Estados alemanes, y su hijo Felipe, a quien traspasó la Monarquía hispánica, a los que sumó los territorios borgoñones en los Países Bajos. Felipe II comenzó su reinado en 1556. Heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su reinando aumentó sus territorios, no solo con la expansión en América y en Asia (Filipinas), sino también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1580. b.- Problemas que acarreaban. La herencia recibida por Carlos I era un conjunto heterogéneo de territorios que solamente tenían en común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por Europa, así como por una prometedora América. Esos problemas de desunión territorial se contrarrestaban con una política integradora que tenía dos instrumentos principales: el mantenimiento de la unidad religiosa en torno al catolicismo y la idea de una monarquía universal. El objetivo de la política exterior de Carlos V estuvo marcada por los intereses dinásticos de los Austrias y no tanto por los intereses de los reinos hispánicos. Tanto en el caso de Carlos V como de Felipe II, los problemas que padecieron por su legado territorial se debieron a tener como primer objetivo mantener los territorios recibidos de su familia, costase lo que costase, así como por intentar mantener una hegemonía en Europa con la religión católica. Desde esta perspectiva se explican los principales problemas de su reinado: el enfrentamiento con Francia y con los turcos, y la lucha contra la expansión del luteranismo en Alemania. Revuelta de Comunidades (en Castilla) y Germanías (en Valencia). Ambas tienen un origen en sectores populares opuestos a la dimensión imperial del reinado de Carlos V ( poner dinero español para pagar los caprichos del rey) En el caso de Felipe II, le concedió más importancia que su padre a los reinos hispánicos, aunque como hemos referido, siguieron prevaleciendo los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles. Su objetivo de mantener la hegemonía en Europa supuso también un foco de conflictos constante: enfrentamientos con el Imperio Otomano (Lepanto), Holanda o Provincias Unidas e Inglaterra (1588).. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. Gobierno y administración de América: Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, desde donde se ejerció su control político y económico. Para ello se creó en 1524 el Consejo de Indias, de él dependía la Casa de la Contratación, situada en Sevilla. La administración política de los territorios americanos fue una copia de la existente en Castilla. La conquista de América fortaleció las arcas de la monarquía porque ésta se quedaba con 1/5 de todo lo que llegaba de América (que pasaba obligatoriamente por la Casa de Contratación de Indias, en Sevilla, para controlar este tráfico). Pese a la enorme riqueza que llega a manos de los reyes, éstos gastan mucho más de lo que reciben (la mayoría en pagar a los ejércitos españoles que luchan en Flandes o Italia), por lo que recurren a solicitar préstamos continuamente a banqueros alemanes o genoveses : esta riqueza no servirá para dinamizar la economía castellana, sino que pasa directamente al extranjero). En alguna ocasión, los reyes no podrán devolver el dinero prestado y entrarán en bancarrota. Formas de explotación en América: las encomiendas La llegada de los españoles a América rompió el frágil ecosistema existente: o el contagio de nuevas enfermedades.Muerte de millones de indígenas o el trabajo obligado y extenuante de los indígenas.Falta de mano de obra al servicio de los españoles : Solución :Esclavitud (no aceptada por la Reina , pero recurren a ella desde el s. XVII –esclavos negros raptados en África) Encomienda : En realidad, era una forma de esclavitud.Consistía en una concesión/reparto de comunidades indígenas a los conquistadores a cambio de instruirlos(fundamentalmente en la fe cristiana).A cambio, los indígenas trabajaban para los españoles. Mita : Vieja institución de origen inca que obligaba a las comunidades a aportar mano de obra para tareas de la comunidad. Los españoles usaron esta figura para conseguir mano de obra que trabajase en las minas del Potosí, a 4.000 m. de altura ( auténtico matadero de gente, que se reponía con nuevos contingentes obligatorios de mano de obra ). Conquista de América Relativamente rápida y fácil por parte española. Pese a la enorme inferioridad numérica, los españoles dominan con facilidad a las tribus indígenas Gran superioridad en armamento (armas de fuego / armaduras frente a flechas /lanzas) Los españoles dividen a sus enemigos acentuando sus diferencias (fomentan las traiciones...) Los españoles se aprovechan de leyendas indígenas que hablaban de la llegada de seres superiores, altos y con barba (igual que muchos de los conquistadores españoles) La tipología de los conquistadores se repite con mucha frecuencia: o La mayoría son segundones de familias nobles que tratan de hacer la fortuna que les reporte una vida de privilegios. o Sus iniciativas fueron estrictamente particulares. Los monarcas se limitaban a otorgar una capitulación de conquista, esto es, una licencia para que los conquistadores reclutaran la gente a su costa y dominaran un territorio. El éxito de la expedición suponía para la Corona la incorporación de una tierra nueva. El fracaso, muy frecuente, lo pagaba el conquistador. o La colonización española será exclusivamente masculina : se mezclan con la población indígena apareciendo los criollos (diferencia con las colonizaciones inglesa /francesa / holandesa, donde los colonos europeos acuden a América con sus familias desde Europa y no se mezclan con los indígenas) o Tratan de reproducir en América el modelo de organización que existía en Europa: Concentración de la tierra en grandes propiedades en manos de la nobleza española División de la sociedad en una estructura estamental Reducción de los indígenas a la condición de esclavos En la colonización de América tendrá un importante papel la Iglesia: o Tiene encomendada la evangelización de los indígenas o En muchos casos serán quienes defiendan a los indígenas de su excesiva explotación (Ej. Bartolomé de las Casas y los jesuitas).Desde España, la Corona trata de limitar los derechos de los conquistadores con el envío de funcionarios: o Organizan el territorio en Virreinatos (Nueva España y Perú) y posteriormente en Gobernaciones o Desarrollan leyes específicas para los nuevos territorios (Leyes de Indias) o Sin embargo, la realidad fue de una gran autonomía por parte de estos territorios americanos respecto a la Corona de España. o Mediado el s. XVI, los Austrias crean el Consejo de Indias para recuperar parte del poder del que disfrutaban los gobernadores en América. Los recursos económicos americanos se convirtieron en una fuente de ingresos esencial para la monarquía: la propiedad de las minas americanas era del rey de España, que concedía su explotación a cambio de un 20% de la producción (“El Quinto Real”). Sevilla se convirtió en una populosa ciudad, la más poblada de España hasta finales del siglos XVI, gracias a la actividad que se generó con su puerto, fluvial, el único con derecho a comerciar con América. La llegada de los metales preciosos (plata sobre todo) de América, conllevó para Europa en el siglo XVI una expansión económica, debido a esa mayor cantidad de moneda circulante. Europa en ese siglo conoció una importante expansión económica monetaria en la que la llegada de estos metales preciosos constituyeron un factor decisivo, dado el agotamiento de las minas de oro y plata europeas. Más tarde, el empleo generalizado de productos agrarios como la patata y el maíz también supuso un importante avance para la mejora de la alimentación de los europeos. El capitalismo no solo debe a América la expansión monetaria del siglo XVI, sino también un intenso proceso de acumulación de capitales, que se invertirá posteriormente primero en el comercio y luego en la agricultura y en la industria británica, procedentes de los beneficios de la venta esclavos en las plantaciones ya referidas. - Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. Gaspar de Guzman, conde – duque de Olivares, asumió el papel de valido del joven rey Felipe IV. El conde – duque tenía una amplia visión política, la cual se plasmó en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía. La reanudación de la política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda real en crisis crónica. Para paliar esta situación, Olivares planteó una reforma financiera y militar. Hasta entonces el principal esfuerzo financiero y humano para la defensa de monarquía lo había efectuado Castilla, pero esta se hallaba exhausta y empobrecida. Ya no podía soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de la Corona. Por ello, Olivares planteó la Unión de Armas (1625): un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. Estas reformas se inscribían en un plan más amplio que pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona. El plan buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar. Pero su aplicación era casi imposible, tanto por las dificultades económicas, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales. A pesar de todas las reformas de Olivares por mejorar los ingresos de la Hacienda Real, a lo largo del periodo se sucedieron las bancarrotas hasta en cuatro ocasiones, sobre todo por los gastos militares. - Compara y analiza las rebeliones de Cataluña y Portugal de 164 0. Pg 74. (“La crisis de 164 0”). La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía hispánica; a la participación en la guerra de los Treinta Años y a la guerra contra las Provincias Unidas, se debe sumar en la propia península los conflictos en Cataluña, Portugal, Andalucía y Naoles. Referiremos los dos primeros, por ser los más relevantes. En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de las Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal fue transformándose en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares exigió al reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los franceses. En junio de 1640 se produjo una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados buscaban el apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán. La prolongación del conflicto y los perjuicios de la presencia francesa favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación de la soberanía de Felipe IV. Paralelamente, en 1640 se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y la independencia de Portugal se consolidó. -Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias. Pgs 79 y 80. (“Economía y Sociedad”). Crisis demográfica. Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica: la población peninsular se estancó e incluso decreció. Fueron varias las causas que motivaron este periodo crítico: - Las epidemias que afectaron a toda la península en diversas oleadas. - La reiteración de las malas cosechas provocaba, frecuentemente, crisis de subsistencia. - La expulsión de los moriscos en 1609 – 1614 hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos: Valencia, Murcia y Aragón. Todo ello tuvo como consecuencia que la población española se redujera, pasando a lo largo del siglo XVII de los ocho millones de habitantes a los siete. Crisis económica. El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero en España alcanzó tintes especialmente graves por su coincidencia con la crisis política y fiscal de la monarquía. Las manifestaciones más destacables de esta recesión fueron varias: - La crisis de las actividades textiles, sobre todo en Castilla; debido al aumento de impuestos y a la competencia extranjera. - La disminución de la llegada de metales preciosos de América. - La crisis de la Hacienda Real, por el incesante aumento de los gastos en guerras, para que el rey Felipe IV mantuviese su patrimonio familiar. La consecuencia fue el empobrecimiento del pueblo llano y el aumento de los marginados sociales, debido a esa pauperización de la economía. -Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. La política exterior de Felipe IV se caracterizó por la agresividad: la monarquía reinició la guerra contra las Provincias Unidas (Holanda) y se implicó de lleno en la guerra de los Treinta Años para apoyar a los reinos católicos de Centroeuropa, en donde reinaba la familia de Felipe IV, los Austria o Habsburgo. Ambos conflictos estuvieron interrelacionados y llevaron también a la guerra con Francia. La Monarquía Hispánica intervino en la guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) como aliada de los Hasburgo austriacos en su lucha contra los príncipes protestantes germanos y las potencias que los apoyaban, como Suecia. Entrelazada con este conflicto estuvo la guerra contra las Provincias Unidas, que se reanudó tras expirar la tregua de los doce años en 1621. El temor de Francia a una posible hegemonía de los Habsburgo, la impulsó a apoyar a los protestantes, a pesar de ser su rey católico. La intervención francesa provocó el descalabro español, que se materializó en dos grandes derrotas militares (Batalla de las Dunas y de Rocroi en 1643, en ambas España fue derrotada por Francia. Con estas dos derrotas se marca el inicio del fin de España como la principal potencia de Europa. La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto en Centroeuropa (Guerra de los Treinta Años). Significó la aceptación por España de la independencia de las Provincias Unidas y el final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. - Explica las causas de la Guerra de la Sucesión Española y la composición de los bandos en el conflicto. La muerte sin descendencia del rey de las Españas, Carlos II de Austria, desencadenó un gran conflicto nacional (e internacional) en torno a las dos candidaturas, la del archiduque Carlos de Austria y la de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón. De acuerdo con el testamento de Carlos II, Felipe fue proclamado rey de las Españas. Pero la casa de Austria no lo aceptó y amplias capas sociales de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) se rebelaron. Comenzaba así la Guerra de Sucesión Española (1702 – 1715). El asunto que se dirimía en este conflicto no era, en realidad, sólo un cambio de dinastía sino un modelo de estado y de administración para los reinos peninsulares. Se enfrentaban dos modelos: el de los Austria, tradicionalmente pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador. Con matices, se puede afirmar que Castilla apoyó al rey francés, Felipe de Borbón, frente al apoyo de la Corona de Aragón al bando de los Austrias. El resultado, por la paz de Utrecht (1713) fue la instauración de la dinastía borbónica en la persona de Felipe V. - Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. En 1713 - 1714 se firmaron los acuerdos que acababan con la Guerra de Sucesión Española: el Tratado de Utrecht y el Tratado de Radstadt. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre numerosas grandes potencias. España perdió sus posesiones europeas. Flandes pasó a manos austriacas, mientras que las posesiones italianas se repartieron entre Saboya y Austria. De este modo, los principales intereses españoles pudieron concentrarse en preservar América. El Reino Unido se confirmó con la principal potencia marítima del mundo. La guerra le permitió no solamente apoderarse de algunos enclaves estratégicos: Gibraltar (1704), Menorca, etc, sino sobre todo, introducirse en el comercio americano, gracias al navío de permiso, y monopolizar el tráfico de esclavos africanos hacia América. En Europa se impuso la política de equilibrio continental, que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás. -Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. El primer objetivo del nuevo rey Felipe V va a ser reducir la complejidad de reinos, leyes e instituciones a una sola entidad a la manera de Castilla. Se puede decir, sin duda, que comienza la historia del Estado español como unidad administrativa. Esta obra de reforma administrativa se va a plasmar en los “Decretos de Nueva Planta”. Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón según unos criterios similares en cada reino. Significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones y la asimilación al modelo castellano. En todos los reinos de la Corona de Aragón se eliminaban los Consejos de los respectivos reinos, se introducían las leyes de Castilla, sus tribunales, Chancillerías y Audiencias. La autoridad pasó a ser desempeñada por “capitanes generales e intendentes”. Se suprimían las fronteras que separaban los reinos entre sí y con Castilla. Además del castellano como lengua oficial, se impone también el sistema de impuestos, el cual se trató de unificar con uno general, conocido como “Catastro”. -Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. La preocupación por el fomento de la industria nacional fue una constante entre los gobernantes del siglo. Destaca el ministro Campomanes con sus dos obras capitales: Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y Discursos sobre la educación popular de los artesanos (1775). Desde una óptica esencialmente mercantilista se pensaba que para mantener una balanza comercial favorable, era preciso crear una industria nacional potente, capaz de competir con los productos extranjeros y de asegurar el abastecimiento a todos los dominios españoles, peninsulares y coloniales. En tal sentido, destaca la creación de las “Reales Fábricas”. Es, sobre todo, a partir de a mediados del siglo cuando se modifica la política hacia América, decidiendo incrementar la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía colonial, basada hasta ese momento en la producción agraria, se dinamiza con una fuerte actividad comercial, tras adoptar como medidas la creación de las Compañías de Comercio y con la recuperación de la minería. - Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. A pesar de la difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable recuperación económica, centrada en un crecimiento demográfico importante (de 400.000 a 800.000 habitantes durante ese siglo), un aumento considerable de la producción agrícola y una reactivación comercial (especialmente gracias al comercio con América, abierto solo a partir de 1778), transformaciones éstas que marcarían la crisis del Antiguo Régimen y posibilitarían después la industrialización, un primer proceso de la cual se daría en el siglo XVIII, especialmente centrado alrededor del algodón y otras ramas textiles. Es cierto que desde 1680 ya había signos de recuperación, pero el nuevo régimen borbónico va a contribuir a la recuperación y posterior expansión. El Principado catalán se sitúa a la cabeza industrial de España con la fabricación de los estampados de algodón llamados “indianas”, con los que se comerciarán con América. Con esto quedó patente lo beneficiosa que fue para la economía catalana la libertad de comercio con América decretada en 1778. - Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracterizadapor la utilización de la razón para la comprensión de la realidad. Careció de una teoría sistemática y sus ideas procedían de diversos autores: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Tuvo unas caracteristicas doctrinales comunes, que vendrían a ser las siguientes: predominio de la razón, autonomía del poder político, tolerancia religiosa, interés por las actividades productivas y valoración de la educación para el logro de la felicidad. El despotismo ilustrado intentó conciliar el absolutismo monárquico con el espíritu reformador de la Ilustración. El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII y se basaba en tres principios. En primer lugar, supuso una reafirmación del poder absoluto de la Monarquía. En segundo lugar, se planteó el ideal del “rey filósofo”. El monarca, era asistido por las minorías ilustradas, y estaba en condiciones de impulsar reformas racionales necesarias para el conjunto de la sociedad con el fin de progresar y otorgar la felicidad al pueblo. Y, precisamente el tercer rasgo se refiere al pueblo, que es considerado como objeto, nunca como sujeto de su propia historia, según la archiconocida expresión: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo". En España, el despotismo ilustrado coincide con los reinados de Fernando VI y sobre todo, de Carlos III, con ministros ilustrados como Floridablanca, Campomanes, Ensenada o el propio Jovellanos, que plantearon reformas en el sistema de Antiguo Régimen para lograr su supervivencia. Tales reformas afectaron especialmente a cuestiones secundarias, porque las principales -modificar la estructura de la propiedad de la tierra y los privilegios de nobleza y clero para conseguir un crecimiento económico- no pudieron ser acometidos por la negativa de los sectores más privilegiados a prescindir de algunos de ellos.