Psicología para Odontólogos (2021-2022) PDF
Document Details
Uploaded by PhenomenalCombination
Carlos Villalba Barceló
2021
Carlos Villalba Barceló
Tags
Summary
Estas notas de clase abarcan un curso introductorio de Psicología para estudiantes de Odontología del año 2021-2022. Cubren temas como la Psicología Médica aplicada a la Odontología y la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la relación entre odontólogo y paciente.
Full Transcript
20212022 PSICOLOGIA CURSO 1 ODONTOLOGÍA CARLOS VILLALBA BARCELÓ TEMA 1: PSICOLOGÍA MÉDICA APLICADA A LA ODONTOLOGIA INTRODUCCIÓN HUMANIZACIÓN El progreso de la medicina y odontología no puede ser solo el desarrollo de una tecnología, fría y burocrática. Hablamos de que debe de haber: RESPETO POR EL...
20212022 PSICOLOGIA CURSO 1 ODONTOLOGÍA CARLOS VILLALBA BARCELÓ TEMA 1: PSICOLOGÍA MÉDICA APLICADA A LA ODONTOLOGIA INTRODUCCIÓN HUMANIZACIÓN El progreso de la medicina y odontología no puede ser solo el desarrollo de una tecnología, fría y burocrática. Hablamos de que debe de haber: RESPETO POR EL INDIVIDUO: Aceptación del ser humano como individuo, con dignidad, autonomía y libertad. Cada persona tiene sus creencias y valores, biografía y personalidad. La interacción con los demás, el estilo de vida y las circunstancias familiares, culturales y sociales ocupan un lugar central en las acciones médicas. El respeto por las personas englobaría actitudes como es el caso de la compasión, honestidad, confianza y reconocimiento del derecho del paciente a realizar sus propias elecciones médicas. Una visión humanista de la medicina incluye que el medico y odontólogo, además de adquirir conocimientos y técnicas, necesita adquirir conceptos y educar su sensibilidad para aprender a percibir la humanidad de los enfermos, su lado subjetivo y su lado social SE ATIENDE A PERSONAS ENFERMAS, NO ENFERMEDADES El cuerpo no se puede separar de la mente y una enfermedad sucede en una persona con su particular estilo cognitivo y emocional para percibir y reaccionar ante el mundo y afrontar los problemas. Aspectos que debemos de conocer y respetar como profesionales de la salud La Odontología necesita de la Psicología para efectuar el tratamiento dental de una forma integral, aplicando el conocimiento técnico, pero sin perder de vista la realidad psicológica, subjetiva, de cada persona. PSICOLOGÍA: Nos ayuda a ganar el arte para ganar la confidencialidad y confianza que va a permitir al paciente a contarnos lo que le ocurre, y nos va a permitir ganar la fidelidad para que vuelva en un futuro. Clásicamente se dice que la medicina, y por extensión odonto-estomatología, es una ciencia y un arte. El arte se refiere a saber hacer en la práctica medica y odontológica: ganarse la confianza del enfermpo, favorecer confidencias útiles, ayudar a mantener la voluntad de curarse, compromiso y confianza en el tratamiento pautado. CONCEPTO DE SALUD La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente de ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la OMS. Un cambio importante ha sido el reconocer que la salud de cada persona depende en gran medida de factores ambientales y socioeconómicos (nutrición, educación, salubridad y otros como contaminación ambiental…). CRITICA AL MODELO BIOLÓGICO Engel establece lo que se conoce como MODELO BIOPSICOSOCIAL, que criticaba al modelo biomédico MODELO BIOMÉDICO: Era dualista, es decir, que entendía al ser humano como un compuesto de dos unidades separadas, mente y cuerpo. La biomedicina defendía un modelo causal clásico de causa- efecto, cuando la realidad es mucho mas compleja. Este modelo defiende que el paciente tiene un rol pasivo, es decir, que no tiene responsabilidad sobre su enfermedad y tratamiento. Engel considera que el paciente debe tener un papel mas activo en un plano de igualdad en la toma de decisiones. MODELO BIOPSICOSOCIAL: En todas las fases del proceso salud- enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales implicados. Esta combinación de factores va mas allá de lo puramente biológico y sería la mejor manera de explicar el término salud. Incluye las condiciones de vida como variables que influyen en la aparición y el curso de las enfermedades. El profesional y educador, ambos tienen la tarea que implica la promoción activa de la salud y la prevención de la enfermedad. Este modelo establece una medicina mas centrada en el paciente. Estimula un conocimiento mas integral del paciente y su entorno. Incluye todas las áreas relacionadas con el paciente (biológica, psicológica y social). Este modelo también reconoce el papel central que desempeña la relación medico- paciente en la terapia. Hablamos de una relación mas horizontal, de un enfoque mas participativo, la relación con el paciente es mucho mas cercana y de una relación de confianza. DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: Estudio científico del comportamiento y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y se conocen para adaptarse al medio circundante. Se puede definir como el estudio científico de la conducta y de la mente. PSIQUIATRÍA: Se encarga del estudio de las enfermedades causadas por el comportamiento humano. Consiste en una rama de la medicina que se encarga de la etiología, diagnostico, prevención y tratamiento de los trastornos mentales. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA RACIONALISMO. DESCARTES - La razón es autosuficiente como fuente de conocimiento La experiencia no aporta mas que la ocasión para corroborar lo hallado por reflexión racional Discurso del Método EMPIRISMO EN INGLATERRA: LOCKE Y HUME - La experiencia sensible (percepción) como única fuente de conocimiento Negación de las ideas innatas de los racionalistas El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite El método experimental- inductivo y la ciencia empírica van en contra del método matemático y deductivo del racionalismo PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Asociado con: - Desarrollo de las ciencias naturales Método científico- experimental Nace como ciencia tras crearse el primer laboratorio de psicología experimental por Wundt, para estudio de conciencia. Por ello, la psicología comienza a estudiarse con el método científico-experimental. Con el tiempo han surgido diferentes escuelas: - PSICOANÁLISIS: Estudio de lo inconsciente: Freud CONDUCTISMO: Estudio de la conducta: Watson COGNITIVISMO: Estudia el procesamiento de la información Áreas de aplicación en dos grandes grupos: - Psicología clínica: Estudio y tratamiento de los trastornos mentales. Psicología aplicada: Investiga como aplicar los conocimientos de la psicología en el día a día para facilitar las tareas o respuestas adaptativas y que pueden aplicarse a prácticamente cualquier actividad humana. PSICOLOGIA MEDICA ¿DE QUE TRATA LA PSICOLOGÍA MÉDICA? Proporciona al medico los conocimientos psicológicos necesarios para mejorar la relación medico-enfermo y conocer y resolver los problemas psicológicos de los pacientes. Disciplina que aporta al medico u odontólogo información y conocimientos para poder comprender al enfermo, en tanto que persona que vive una situación de sufrimiento debido a una enfermedad, y a fin de que pueda tratarla mejor, según los datos científicos actuales. PSICOLOGIA MEDICA APLICADA A LA ODONTOLOGIA ¿POR QUÉ PSICOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS? El paciente odontológico no suele ser un paciente fácil, a menudo se queja de dolores que no se pueden objetivar. Diferentes estados emocionales, fobias, dificultan o impiden el funcionamiento normal de la consulta odontológica. El odontólogo no solo debe ser competente en el conocimiento y manejo de las técnicas de su profesión, también debe saber manejar con éxito estas situaciones. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA A LA ODONTOLOGÍA - - Atender las necesidades particulares de cada paciente Factores psicológicos que tienen que ver con los mecanismos etiológicos Determinados patrones de comportamiento, como es el caso de llevar conductas de riesgo (tabaco, alchol), consumo de sustancias y hábitos alimenticios. Estrés Comprender la relación odontólogo-enfermo, lo cual tiene efectos profundos en la compresión de los problemas y en el grado de adherencia al tratamiento de un paciente. Reconocer que esta relación es una interacción compleja en la que el paciente responde emocionalmente a la enfermedad y al tratamiento. La enfermedad ocurre en el contexto de la vida de una persona Las reacciones a una enfermedad concreta, a la hospitalización y el tratamiento han de ser reconocidas, para favorecer el proceso de adaptación Muchos tratamientos odontológicos actuales consisten en modificar las actitudes o el comportamiento más que administrar medicación u otras intervenciones directas. - Estamos en una especialidad muy competitiva, donde los pacientes están cada dia mejor informados y las exigencias son mayores Es necesario aplicar una odontología centrada en el paciente, donde la parte emocional es cada vez mas importante. Además de saber transmitir el paciente todos nuestros conocimientos debemos empatizar con el paciente, poniendo en valor nuestra formación especializada y mejorar la experiencia del paciente. TEMA 2: COMUNICACIÓN: ELEMENTOS VERBALES Y NO VERBALES (EXAMEN) LA COMUNICACIÓN HUMANA La comunicación consiste en la base de las relaciones humanos; medio natural que el ser humano tiene para entender y hacerse entender en la realidad circundante donde se desenvuelve, en las distintas actividades que con ella mantiene, mediante la interrelación que se da en distintos niveles: psicológico, sociológico, biológico… La comunicación es un proceso natural que inicia desde el momento de la concepción del ser humano, desde el momento que recibe y transmite mensajes a la madre para continuar paulatinamente hacia su padre y a los demás miembros de la familia, acabando por comunicarse en núcleos cada vez mayores como respuesta de socialización: amigos, escuela, sociedad… Permite: - Desarrollar estructuras sociales complejas Modificar el entorno Desarrollar la conciencia Resolver problemas muy abstractos Es fruto de la interacción entre el estímulo y respuesta. Entre los estímulos encontramos: - Señal, mensaje emitido por un sujeto Respuesta, que tiene un significado COMINICACIÓN ENTRE PACIENTE Y ODONTÓLOGO Una buena entrevista clínica se basa en una buena comunicación (es un elemento clave) para obtener el máximo de información posible sobre el paciente. - Mayor conocimiento del paciente y de su enfermedad Mejor atención del paciente desde el punto de vista integral: físico, psicológico y social Resolución mas eficaz de los problemas FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN - Control: Puede ser formal o informal Motivación Expresión emocional Información para la toma de decisiones ELEMENTOS DE QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN - EMISOR: Persona que emite un mensaje RECEPTOR: Persona o personas que reciben el mensaje MENSAJE: Contenido de la información que se envía CANAL: Medio por el que se envía el mensaje CODIGO: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje CONTEXTO: Situación en la que se produce la comunicación. CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN - La señal es emitida por un emisor, iniciándose así la comunicación. Este mensaje es captado por el receptor (percepción). Procesamiento: intervención de la memoria y del reconocimiento. Influencia en la personalidad. Integración en el pensamiento - Retroacción de la comunicación: Respuesta al efecto del mensaje en el receptor. Hablamos de la toma de decisiones por parte del receptor. TIPOS DE COMUNICACIÓN * - Comunicación verbal: Lenguaje articulado. Hablamos de las palabras, escritas u orales. Comunicación no verbal: Sin lenguaje articulado. Hablamos de los gestos entre otros. Toda aquella comunicación que va mas allá de las palabras. Relacionado con este tipo de comunicación, muchas veces se llevan a cabo interpretaciones erróneas. El 30% del contenido total del mensaje viene dado por las palabras, mientras que el 70% viene dado por el lenguaje no verbal. IMPORTANTE: Solapamiento entre lo verbal y lo no verbal. Hablamos de una integración para que se produzca la comunicación. Hablamos de la comunicación como algo que integra lo verbal y lo no verbal, donde es difícil discernir los limites entre una y otra, van en sintonía. COMUNICACIÓN VERBAL La comunicación verbal es aquella especifica de los seres humanos, en la que transmitimos mensajes articulando sonidos con los que formamos signos lingüísticos. Con estos signos representamos los objetos y hechos de la realidad. Uniéndolos mediante las reglas de la gramática, construimos mensajes mas o menos complejos (oraciones) con los cuales representamos nuestros pensamientos. Se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz. PALABRA: Símbolo con un significado concreto, indispensable para la adaptación del individuo a un grupo. Las palabras revelan pensamientos, sentimientos y motivos, y también como es social y culturalmente una persona. COMUNICACIÓN ORAL - Utiliza palabras pronunciadas con la voz Intervienen elementos no lingüísticos como la entonación o el volumen Tienen importancia señales no verbales COMUNICACIÓN ESCRITA - En la escritura, transformamos los sonidos en letras que forman palabras Reservados para actos mas formales La comunicación verbal con los pacientes, tenemos que saber controlar:* - - - - Inflexión de la voz: Hablamos de una intervención que no ha de ser extensa para que no impida al paciente a intervenir. Hablamos de una comunicación en la que el paciente y el odontólogo hablen un 50% Claridad: Debemos pronunciar bien las palabras, articulándolas con claridad Volumen: Se debe utilizar un volumen de voz adecuado a la situación No muy fuerte para que nuestro interlocutor nos comprenda. Duración: Cuando mantenemos una conversación con alguien, nuestra intervención no debe ser muy extensa, para que no impida a la otra persona a intervenir. Se debe ceder al interlocutor la posibilidad de hablar el 50% de la conversación. Lo que se tarda en responder: Si una persona tarda mucho en responder después de que hayamos terminado de hablar, puede dar sensación de que no le interesa lo que decimos, no le estamos prestando atención o que no sabemos que responder (da sensación de poco profesionalismo e inseguridad). Las interrupciones: Paradas obligadas que le solemos hacer a nuestro interlocutor cuando esta hablando. - El contenido de la conversación: Lo que decimos en la conversación tiene que ceñirse al tema del que se esta hablando, tenemos que ser concretos, no divagar, evitando cambios de tema sin sentido. COMUNICACIÓN NO VERBAL Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña porción de la información que percibimos procede de las palabras. Investigadores han estimado que alrededor del 60 o 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal, como es el caso de gestos, apariencia, postura, mirada… La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales… La comunicación no verbal mantiene cierta relación con la comunicación verbal, suelen emplearse juntos. Facilita y agiliza la comunicación verbal, también puede completar, modificar o sustituir la comunicación verbal. En muchas ocasiones actúa también como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o a reducir el significado del mensaje. Toda aquella comunicación no transmitida por palabras, cuyas funciones * - - - - Repetir: La fuente simplemente repite lo que dice. Cuando se explica que la mejor forma de coger la raqueta es imaginar que saludas a alguien, lo repites realizando el gesto. Sustituir: Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este gesto sustituye la petición verbal de pedir silencio. Contradecir: Cuando una persona dice verbalmente que una cosa es de vital importancia, pero sus expresiones faciales o señales expresan desinterés, hablamos de mensajes contradictorios. Complementar: Amplifica el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien te dice, me alegro de poder mostrarte este producto, y todo el cuerpo muestra orgullo acerca de lo que muestra. Acentuar o destacar: Los actos no verbales sirven como puntos de exclamación, acentúan partes del mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el podio, golpea el pie con el suelo, lo hace para poner énfasis a una idea. Regular, controlar: Los actos no verbales pueden regular el flujo de la conversación. Cambios en la posición del cuerpo, contacto visual, o expresión facial que puedan indicar inentendimiento del mensaje o que no le interesa, que el receptor quiere hablar… influyendo en el transcurso de la conversación. TIPOS * - - Kinésica: Todo aquello que viene con las posturas corporales o el lenguaje corporal Paralingüística: Se centra en matices de voz, velocidad, timbre, tono, pausas… Proxémica: La distancia de la interacción. El espacio personal. Por ejemplo, no es lo mismo la proximidad de interacción entre dos alumnos, que entre un alumno y un profesor. Simbólico/Icónica: Todo lo que tiene que ver con la apariencia de los que intervienen en la comunicación. Es el caso de la forma de vestir, joyas… Cronemia: Uso del tiempo en comunicación. Aspectos como es el caso de la puntualidad o la impuntualidad. KINESIA POSTURA CORPORAL - Atenta y erguida Postura rígida indica incomodidad Postura encogida indica temor Postura abierta indica confianza frente a la postura cerrada que indica desconfianza. - ORIENTACION CUERPO: Si dos personas están enfrentadas, indican que van a competir, mientras que si están al lado indica que van a colaborar. TIPOS DE GESTOS - - - - Emblemáticos*: Representan o sustituyen una palabra. Son específicos en la cultura, y se utiliza la mano, dedos y brazo. También se pueden utilizar otras partes del cuerpo, como la nariz, boca, cabeza o hombros. Ilustrativos*: Reflejan lo que se está diciendo. Varia según la cultura y se utiliza cualquier parte del cuerpo, frecuente en los pueblos mediterráneos. Patógrafo*: Manifiestan un estado emotivo. Confieren dinamismo y energía a la charla y ayudan a mantener la atención del oyente. Principalmente son gestos manuales, corporales o gestos con el rostro. Gestos para animar a seguir hablando: Interjecciones, afirmaciones con la cabeza, completar oraciones inconclusas, resumir el pensamiento uso de la sonrisa. Gestos de adaptación: Con fines de autorregulación en distintas situaciones de la vida cuotidiana. Es el caso de decir una mentira, y suelen tener lugar en situaciones de tensión y reflejan estadios de aprendizaje en la infancia. Gestos reguladores de la interacción: o Gestos para ceder el turno: entonación, sintaxis, movimientos corporales, retardo paralingual. o Gestos para la interrupción: La voz conserva el mismo volumen y la cabeza permanece erecta, ojos fijos, manos gesticulan, utiliza pausas, alarga la oración. LA MIRADA: Intervienen los ojos y las áreas adyacentes: parpadeo, duración de la mirada, la parte en la que se mira… Las funciones son: - Reguladora del acto comunicativo Fuente de información Expresión de emociones Complemento de la conversación Comunicación de la naturaleza de la relación interpersonal LO PARALINGUISTICO: - Acento Ritmo Entonación Timbre Intensidad Pausas Algunos de estos rasgos se pueden expresar en la lengua con signos de exclamación, interrogación… LO PROXÉMICO - Distancia intima Distancia personal Distancia social Distancia publica VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL ESPACIO INTERPERSONAL: Sexo, edad, personalidad, situación, familiaridad, etnias… LO SIMBÓLICO ICÓNICO: Hablamos de todas aquellas expresiones culturales de cada comunidad humana, que transmiten, sin palabras, la pertenencia a dichos colectivos y la manera como se relacionan sus integrantes. Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas: - ICONOS: Dibujos semejantes que lo representan - SEÑALES: Representaciones de cosas o ideas SÍMBOLOS: Representaciones de realidades CONDUCTAS SOCIALES: Costumbres, modas, tradiciones USOS SOCIALES: Saludos o formulas de cortesía. SEÑALES EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (IMPORTANTE EXAMEN) SEÑALES POSITIVAS SEÑALES NEGATIVAS Mantener los brazos en posición neutra Mantener los brazos cruzados Mantener la cabeza y hombros levantados Hombros encogidos Mirar directamente al interlocutor Mirada desinteresada, mirada hacia varias direcciones Mover la cabeza afirmando cuando el otro esté hablando Mover negativamente la cabeza cuando el otro está hablando Mantener los ojos abiertos Suspirar, labios apretados Evitar movimientos interlocutor. que distraigan al Caerse hacia atrás en la silla de forma relajada, o abalanzarse en la silla Hacer ruido con los dedos en la mesa, y golpear rápidamente el pie en el piso. LA ESCUCHA ACTIVA (IMPORTANTE EXAMEN) Consiste en la capacidad de escuchar lo que el otro esta diciendo y hacer un verdadero esfuerzo por entenderlo. Se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona esta expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que está diciendo. Para una buena escucha activa hay que dominar la comunicación verbal y no verbal: - - Establecer contacto ocular Exhiba movimientos afirmativos con la cabeza y expresiones faciales adecuadas Evita actos o gestos distractores Haga preguntas Parafrasea: Técnica de comunicación que va muy bien para cuando alguien ha dicho algo, repitiendo la parte mas significativo de lo que ha dicho el paciente y se lo devolvemos para que el lo coja y lo amplie, mostrando que estamos dispuestos a escucharlo mas profundamente. No interrumpa al hablante No hable demasiado TEMA 3: LA COMUNICACIÓN RELACIÓN MEDICO PACIENTE EN ODONTOLOGIA En una relación medico paciente se ha de mostrar seguridad y transmitir confianza, además de respetar el derecho del paciente a participar en las decisiones. También tenemos que tener en cuenta que los pacientes buscan alivio físico y además auxilio moral La relación medico paciente puede ser clasificada de diferentes formas pero la mas utilizada por su sentido practica es aquel que establece tres formas distintivas: - - - ACTIVO PASIVA: Situación de urgencia en la que el paciente no se encuentra en situación clínica en la que no puede interaccionar. Como es el caso de una situación de coma. El paciente se encuentra en una situación que no les permite establecer una relación más participativa. COOPERATIVA GUIADA: Pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnostico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía) y crónicas como la hipertensión arterial. PARTICIPACIÓN MUTUA: No solo se contempla el cumplimiento del tratamiento, sino también en control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. PORQUE ES IMPORTANTE UNA BUENA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL - Mejores resultados terapéuticos Mayor satisfacción del paciente y adherencia Mayor mejoría sintomática Mejor manejo de condiciones crónicas Menos errores en la medicación Menos pruebas diagnósticas y derivaciones innecesarias Mayor satisfacción del médico LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ASISTENCIAL - Es una herramienta terapéutica que se puede aprender. La comunicación no es un don, sino una habilidad que se puede aprender COMO SE PUEDE FAVORECER LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL - - Escucha activa Mostrar interés genuino, auténtico Evitar palabras de difícil comprensión ENTORNO: Tranquilo, agradable, cómodo para el paciente, sin interrupciones, proximidad Mostrar una cercanía personal, sin rebasar los límites profesionales: calidez, humanidad No dar sensación de prisa Adecuar el lenguaje a la edad y nivel cultural de los pacientes, evitar palabras de difícil comprensión Favorecer la expresión de los sentimientos Comunicación no verbal adecuada: o Mirada directa no fija o Seriedad pero no severidad o Gesto amable pero no risueño o Tono de voz medio o Voz firme Preguntas abiertas dirigidas Atender a las pistas indirectas, la mayor parte de ellas no verbales - Utilizar un dialogo empático Motivar a comunicarse Preguntar sin dar nada por supuesto Escuchar y respetar las objeciones Respetar los mecanismos de negación adaptativos OBSTÁCULOS VERBALES DE LA COMUNICACIÓN - Expresiones vagas y generalizadoras: siempre estás…, todos se sienten igual en esa fase Preguntas cerradas que impliquen la respuesta deseada: ¿se siente mejor, verdad? Imponer a las personas lo que tienen que hacer: sal a pasear, no me digas eso Decir que no hay motivo por el que preocuparse, cuando la persona lo está Desviar la atención solo a lo físico Dar soluciones e intentar resolver los problemas de otros Proporcionar mas información de la que el paciente puede asimilar ERRORES A EVITAR - - Olvidar que el verdadero protagonista es el paciente Errores de tipo formal: Lenguaje inaudible, atropellado, retórico Párrafos muy largos, sin pausas Uso de jerga técnica Palabras de alto contenido emocional No informar de la orientación diagnóstica Lograr un adecuado cumplimiento terapéutico es un proceso que precisa sucesivas visitas No saber trabajar en equipo con enfermería ni con otros profesionales sanitarios o especialidades Seguimiento pobre o inadecuado Información no adaptada a las necesidades del paciente Decir lo que otro profesional hará o debería hacer Hablar de hipótesis Falsas esperanzas ¿QUÉ ES UNA MALA NOTICIA EN ODONTOLOGÍA? Es aquella que altera la perspectiva del paciente u si familia de manera drástica y negativa, causa de alteración emocional adversa o grave, y que va a alterar su visión futura. Tiene impacto negativo en familia y en las personas pacientes, el diagnóstico supone una repercusión negativa en la salud o estilo de vida del paciente. También hablamos de efectos secundarios, resultados no deseados de una intervención, cambios no esperados, complicaciones… ¿POR QUÉ ES DIFICIL DAR MALAS NOTICIAS? - Obliga a hacer frente a las emociones La mala noticia se asocia al fracaso Inseguridad El odontólogo esta mas seguro en el ámbito científico- técnico Molesta reconocer que no se sabe como dar malas noticias Miedo a la reacción del paciente Miedo a no saber manejar esa reacción FACTORES A CONSIDERAR DIAGNÓSTICOS - Enfermedades mortales: cáncer o enfermedades que conllevan riesgo - Enfermedades crónicas: Suponen un cambio en la vida del paciente: diabetes, hipertensión Situaciones de perdida: Extracción de piezas dentales Necesidad de intervenciones traumáticas FACTORES A CONSIDERAR RESULTADOS - Negativos: no se puede hacer nada para salvar la muela… Traumáticos: Me temo que tendremos que eliminar todos los incisivos superiores… Complicados: Al extraer la muela se ha dañado un nervio… Inciertos. No se si se consolidara el implante… FACTORES A CONSIDERAR EL PACIENTE - Edad Nivel cultural, intelectual, cultural Pacientes problema: el litigante, manipulador, agresivo ES PRECISO CONOCER - La idea del paciente sobre su enfermedad Que mas quiere saber Preocupaciones y expectativas La actitud de la familia o Abstencionista o Que no se le informe: se puede omitir pero no mentir, si el paciente lo pide abiertamente hay que informarle… o Los que preguntan delante del paciente: derecho o no ser informado, preferiría que preguntase el paciente… A pesar de que los familiares no quieran que se le mienta al paciente o se le oculte al paciente el resultado de ciertas pruebas, por ejemplo, si el paciente desea saberlos, es obligado comunicárselo. ¿QUE SABE Y QUE QUIERE SABER? - No olvidar que hay una gran variabilidad Averiguar que sabe el paciente mediante preguntas Informar evitando tecnicismos FACTORES A CONSIDORAR EL PROFESIONAL - Temor a causar dolor Temor al fracaso terapéutico Temor legal Temor a expresar las propias limitaciones REACCIONES EMOCIONALES - - Identificar, aceptar y responder: El impacto emocional es normal que sea intenso Las respuestas son muy variables: llanto, ansiedad, tristeza, miedo Dar tiempo a que los pacientes reaccionen El profesional debe también reconocer sus propias emociones Son conductas normales, procesos que facilitan la adaptación COMO DAR UNA MALA NOTICIA: - - - - - - - De un modo empático, directo y compasivo Transmitiendo seguridad y asertividad Cuidando el vocabulario y los tiempos verbales En un sitio privado y agradable disponible Tener tiempo después de dar la noticia Hablar sin rodeos, con firmeza y claridad Si no hay una relación previa, dejar claro que te importa Reconocer la dureza y el esfuerzo emocional Saber que cierto grado de negación es sano Estar seguro del diagnostico: Aunque parezca obvio, algunas veces el medico adelanta el mal pronostico o hace comentarios que lo hacen sospechar (lo suyo tiene mala pinta…), una manera de provocar sufrimiento innecesario. Saber que el paciente tiene derecho por ley a conocer su estado de salud: Una vez se tiene claro, hay que informar. La ley determina que el paciente es el titular del derecho de la información y que, en la medida que el lo permita, también serán informados los familiares. Es, por tanto, una obligación dar la mala noticia al enfermo, salvo algunos casos especiales. Lo que no hay que hacer es dar la información a la familia y no al paciente En que situaciones es legal no informar: o En el caso de que el paciente no quiera saber el resultado. Renuncia de forma expresamente (no quiero saber nada) o de forma tácita (el enfermo no pregunta a pesar de que se le informa a ello reiteradamente). o Por necesidad terapéutica, el hecho de informar al paciente de dicho resultado puede causarle perjuicio al paciente. Un ejemplo es un paciente, que tiene antecedentes de suicidio, y el hecho de comunicarle una mala noticia puede causarle un intento de suicidio. Descubrir el equilibrio emocional del paciente: Es necesario tener toda la información clínica del paciente, las operaciones terapéuticas y su pronóstico Dar la noticia en entorno tranquilo: Que sea un lugar con privacidad y ausencia de interrupciones. Tener tiempo suficiente: Igual de importante es que el facultativo disponga de tiempo y este libre de otros usuarios urgentes y preocupantes. Tantear cuando es el mejor momento para dar la información: Hay que detectar el momento mas apropiado. Muchas veces el paciente lo pregunta y, en caso contrario, se le debe estimular a hacerlo, por ejemplo diciendo: ¿quiere usted saber algo mas sobre la enfermedad? Adaptar la estrategia para dar la noticia según el paciente: No hay una forma buena o mala para hacerlo, aunque ningún facultativo con sentido común usaría la misma técnica para todos los pacientes. Lo único que esta definitivamente prohibido es suministrar información de forma brutal, siguiendo exclusivamente imperativos legales. Dosificar la información: Es el paciente quien marca el camino y el ritmo. El facultativo debe saber en todo momento que es lo que el paciente quiere realmente oír, cuantitativa y cualitativamente. Recoger la información en una historia clínica, para registrar las decisiones del paciente y protegernos de forma legal (si el paciente decide o no conocer el tratamiento…). CONTEXTO TEMPORO ESPACIAL - Disponibilidad de tiempo Disponibilidad de un lugar apropiado Preservar la intimidad EL TELÉFONO - Evitar la comunicación de una mala noticia por teléfono Delegar en un administrativo para localizar a los familiares con el ruego de que se personen en el centro u hospital Identificar a la persona con quien hablamos Intentar seleccionar al familiar más competente Escribir el contenido del mensaje que vamos a dar ASPECTOS PRÁCTICOS LA INFORMACION - Utilizar términos positivos: de todas formas, los ganglios no están afectados, es una enfermedad crónica pero no contagiosa. Verificar la comprensión: ¿me sigue?, ¿comprende lo que quiero decir? Dejar una puerta abierta a la esperanza sin ser excesivamente optimista: podemos ir eliminando las zonas afectadas… Manejar la incertidumbre: No dar plazos exactos: El tiempo dirá como van las cosas… Potenciar los recursos familiares: son ustedes una familia muy unida, me llama la atención como se preocupan de ustedes sus hijos Evitar culpabilizar Informar del apoyo social, si existe: asociaciones de pacientes… EL PROFESIONAL - Conciencia de nuestras propias limitaciones: no se puede evitar el dolor No es malo compartir sentimientos de impotencia y fragilidad: acompañar en el sentimiento Pero se debe ser objetivo e independiente PLANIFICACIÓN DE FUTURO - Establecer un plan de tratamiento y seguimiento concreto y adecuado a las necesidades de cada paciente Esto evitará la sensación de abandono TEMA 4: RELACION ODONTOLOGO-PACIENTE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA DE LA ODONTOLOGIA INTRODUCCIÓN o o o o o LEGALIDAD: Condición o acto realizado dentro del marco normativo de un Estado MORAL: Costumbres que tienen que ver con nuestra forma de relacionarnos. Tradiciones, costumbres, normas, establecidas por cada sociedad. ÉTICA: Estudio de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad. Trata de definir los comportamientos correctos que deben seguir las personas BIOÉTICA: Ética relacionada con las ciencias de la vida DEONTOLOGÍA: Deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. BIOÉTICA PRINCIPIOS DE LA ÉTICA MÉDICA: BEAUCHAMP Y CHILDRESS - Beneficencia: hacer bien al paciente. Lo más importante, nuestra principal función No maleficencia: no hacer daño, no exponer al paciente a situaciones perjudiciales. Elegir el tratamiento menos dañino para el paciente Autonomía: No podemos realizar ningún tratamiento sin la autorización del paciente Justicia: Utilizar los recursos de modo proporcionado y justo La relación entre el odontólogo y el paciente ha ido cambiado de una relación paternalista, a un rol mas participativo: - RELACIÓN PATERNALISTA: Relación mas vertical, rol pasivo del paciente, información dada en el modelo mas antiguo RELACIÓN PARTICIPATIVA: Relación mas horizontal, rol mas activo del paciente. En esta relación, el paciente puede llegar a cuestionar el diagnostico y tratamientos que le ofrece el odontólogo, puesto que viene con información desde casa gracias a internet. SECRETO PROFESIONAL El secreto profesional se define como el DERECHO A LA INTIMIDAD EN MEDICINA JURAMENTO HIPOCRÁTICO - ‘’En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien a los enfermos’’ ‘’Guardaré el secreto de lo que oiga y vea’’ LEY 41/2002: Reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: ARTÍCULO 7: DERECHO A LA INTIMIDAD - - Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Respeto de la autonomía del paciente Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar los derechos de intimidad de toda persona, confidencialidad de los datos referentes a la salud, nadie puede acceder a estos datos sin previa autorización amparada por la Ley. FUNDAMENTO RELACIÓN MEDICO PACIENTE: Mutua confianza y respeto por la confidencialidad. ¿Cuándo SE PUEDE REVELAR EL SECRETO PROFESIONAL? - Cuando el paciente lo autoriza - Cuando el juez exige colaborar con la justicia Cuando existe peligro para terceros La ruptura del secreto profesional puede llevar consigo sanciones de tipo administrativo e incluso penal (multas, inhabilitación de ejercer la profesión de 2 a 6 años, incluso pena de prisión de 1 a 4 años). Por ello, infringir el secreto profesional es un delito. Entre las acciones que se consideran ruptura del secreto profesional es la conversación con terceros sobre los datos en cuanto a la salud de un paciente, emisión de informes sin autorización del paciente, acceder a la historia medica sin vinculo clínico con el paciente (por mera curiosidad). SENTENCIA: - Un año de prisión Multa de 2000€ Indemnización de 12000€ Dos años de inhabilidad profesional CONSENTIMIENTO INFORMADO Es la expresión del principio de autonomía del paciente. Derecho del paciente y un deber del profesional sanitario. Hablamos del elemento fundamental de la Lex Artix (hacer bien las cosas dentro de una profesión o procedimiento). VALIDEZ: Para que el consentimiento informado sea válido - Voluntariedad: Hablamos de que el consentimiento del paciente tiene que venir dado por su voluntad, no por obligación. Informe suficiente: Hemos tenido que informar correctamente previamente al paciente, antes que de su consentimiento. Capacidad para decidir (comprensión): Que el paciente comprenda la información ofrecida y que se encuentre en sus plenas capacidades para poder tomar la decisión de dar el consentimiento. VERBAL/ESCRITO: En cirugía el consentimiento ha de ser verbal y escrito, puesto que normalmente hablamos de un riesgo significativo para el paciente. En el consentimiento informado hablamos del DERECHO DEL PACIENTE Y OBLIGACIÓN DEL MÉDICO a que el paciente sea informado sobre el curso de su tratamiento y tomar parte de las decisiones terapéuticas. Hablamos de la participación del paciente en la toma de decisiones, el conocer sus objetivos y limitaciones, que incrementa la satisfacción con el tratamiento. Tenemos que ofrecer una información comprensible, evitando los tecnicismos. Al igual, que en el momento de dar la información tenemos que tener presente el bloqueo emocional que puede provocar la ansiedad del paciente. EVALUACIÓN CAPACIDAD DE CONSENTIR UN TRATAMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. Expresa una elección ¿Comprende el paciente la enfermedad para la que se pone en tratamiento? ¿Comprende el paciente la naturaleza y el propósito del tratamiento? ¿Comprende el paciente los beneficios y los riesgos del paciente? ¿Comprende el paciente los beneficios y riesgos de no seguir el tratamiento? Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez recibida la información pertinente. EXCEPCIONES AL CONSENTIMIENTO INFORMADO - Manifestación expresa del paciente Urgencia - Riesgo de salud pública (razones sanitarias) CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN O SUSTITUCIÓN - Incapacitado circunstancialmente Menor de edad (hasta 16 años) o incapacitado legalmente Cuando el paciente no es capaz de tomar decisiones, a criterio médico responsable de la asistencia CODIGO ESPAÑOL DE ÉTICA Y DEONTOLOGIA DENTAL 1. Si los efectos y consecuencias derivados de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas propuestas por el profesional pudieran suponer un riesgo importante para el paciente, el dentista proporcionará información suficiente y ponderada a fin de obtener el consentimiento imprescindible para practicarlas. 2. En aquellas circunstancias en que el paciente no estuviera en condiciones de prestar su consentimiento a la intervención profesional por minoría de edad, incapacidad o urgencia de la situación, deberá solicitarlo a su familia o representante legal, y si no le resulta posible, ante una situación de urgencia deberá prestar los cuidados que le dicte su conciencia profesional. 3. En consentimiento se expresa habitualmente de forma verbal, dejando constancia en la historia clínica. Cuando las medidas propuestas supongan para el paciente un riesgo significativo se obtendrá el consentimiento por escrito. 4. El dentista deberá asumir las consecuencias negativas de sus actuaciones y errores, ofreciendo una explicación clara, honrada, constructiva y adecuada, en la aplicación de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información. ASPECTOS CONTRACTUALES 1. Contrato implícito de prestación de servicios, de medios, no de resultados 2. Por parte del paciente, permite: Indagar sobre aspectos íntimos: Evaluar sus hábitos relaciones, actividades Exploración física: Decisión sobre exploraciones y terapéutica Pagar honorarios 3. Por parte del odontólogo, pone sus mejores oficios y conocimientos al servicio del paciente. Realiza su trabajo y tarea específica con: Pericia, según las normas ortotdoxas del quehacer profesional Prudencia y evitar riesgos innecesarios Diligencia, sin demoras innecesarias 4. Respeto mutuo de los derechos y obligaciones en la relación 5. Confidencialidad (secreto médico) 6. Autonomía (consentimiento informado) DIFICULTADES EN LA RELACIÓ PACIENTE- ODONTÓLOGO - Los pacientes ya no son tan pacientes ni dependientes Manejan un bagaje de información que antes era de dominio exclusivamente técnico Vulnerabilidad del paciente a la publicidad y costes (publicidad agresiva y engañosa) Ansiedad y medio del paciente Vulnerabilidad del paciente: amenaza a su integridad (alteración del funcionamiento anatómico y psico-social) Miedo al dolor, pinchazo de la anestesia, postura incómoda Incertidumbre Coste económico - - La relación odontólogo- paciente se encuentra en el núcleo de la practica medica odontológica. Los pacientes esperan una relación satisfactoria tanto como una cura para su padecimiento y son mas tolerantes a las limitaciones terapéuticas de la medicina/odontología cuando ambas partes se respetan mutuamente. El secreto de la atención del paciente es que el paciente nos importe. Trate al paciente como le gustaría que le tratasen a usted. Que el paciente se sienta satisfecho o no tras sus visitas al odontólogo depende de mas factores interpersonales que de la competencia técnica. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL RESPONSABILIDAD DEONTOLÓGICA O DISCIPLINARIA El Código de Ética y Deontología Dental Español integra los principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del dentista. Los deberes que impone este código obligan a todos los dentistas en el ejercicio de su profesión. Entre los deberes primordiales del dentista están el respeto a la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad, sin discriminación alguna. El incumplimiento de alguna de las normas supone incurrir en falta disciplinaria tipificada en los Estatutos de los Odontologos y Estomatólogos y de su Consejo General. Las sanciones disciplinarias incluyen amonestaciones, multas, suspensión temporal del ejercicio profesional y expulsión del colegio. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Surge por incumplimiento de normas o requisitos administrativos. El dentista como funcionario o perteneciente a un ente público, incurre en responsabilidad administrativa cuando no cumple con la normativa, reglamento o estatuto de la entidad pública. Por ejemplo: faltas de asistencia, ejercicio indebido por incompatibilidad, cobro de honorarios indebidos… También incurre en responsabilidad administrativa si en el ejercicio de la profesión no guarda las obligaciones exigidas (colegiación profesional, alta a efectos fiscales). RESPONSABILIDAD PENAL La responsabilidad penal del medico / odontólogo queda sometida a la regulación general del código penal. Se puede incurrir en: - - DELITOS DE TIPO DOLOSO: Actos hechos con intencionalidad, a sabiendas de originar un daño. Por ejemplo, realizar abortos sin consentimiento, falsificación de informes, prescripción de drogas con fines no terapéuticos, envenenamiento… DELITOS DE TIPO CULPOSO: Aquellas actuaciones hechas con imprudencia, negligencia o impericia, sin intencionalidad ni malicia y de las cuales se deriva un resultado lesivo o dañoso para el paciente (muerte o lesiones). RESPONSABILIDAD CIVIL Es la obligación que recae sobre una persona, de reparar el daño causado a otro. Es una responsabilidad de daños y prejuicios. La responsabilidad civil busca el resarcimiento o la restitución económica por la producción de un daño o de un perjuicio, mientras que la responsabilidad penal se encamina a la imposición de una pena al culpable de una infracción. Supuesto de riesgos mas comunes en la praxis odontológica: - Anestesia Daño derivado de la colocación de prótesis dental Daño causado en la cavidad bucal - Daño ocasionado por accidentes en la consulta El contrato de prestación de servicios es un contrato de medios, no un contrato de resultados garantizados. Al médico se le puede exigir diligencia, utilizar los medios adecuados a su alcance y una pericia suficiente, pero no se le puede exigir que el resultado siempre sea bueno y satisfactorio para el paciente Hay excepciones, pues en algunos casos el medico asume una obligación de resultado, como ocurre en la cirugía estética voluntaria. TEMA 5: EL VÍNCULO TERAPÉUTICO FUNCIONES DE LA BOCA ANATOMICAS FISIOLOGICAS - Digestión Masticación Gusto Deglución Respiración Fonación, habla Salivación PSICOSOCIALES - Estética Afectividad (alegría, tristeza, enfado, dolor) Sexualidad Comunicación verbal y no verbal De identidad SIGNIFICADO PSICOSOCIAL DE LA BOCA Freud asignó a la boca una función primordial en el desarrollo psicológico de la persona (fase oral del desarrollo que dura hasta aproximadamente el año). La boca es el asiento de las primeras necesidades y gratificaciones. También de las primeras frustraciones. La boca es el primer órgano de contacto con el mundo a través del que se obtiene la primera experiencia de sí mismo. Los bebés hacen uso del chupeteo de los objetos como fuente de conocimiento. La boca también es importante en el esquema o imagen corporal, que es la vivencia psíquica del cuerpo, representación de la integridad e imagen del yo. La boca también es vehículo de relación con el exterior (alimentación, gusto, lenguaje, afectividad…) y la frontera entre el exterior (como la piel) y el interior (intimidad, pudor). En la relación con el odontólogo esta implicada la exposición de la intimidad y el temor a la amenaza de la integridad física y psicológica y por otro lado la esperanza de mejorarlas. VINCULO TERAPEUTICO VÍNCULO: Unión o atadura de una persona con otra, la forma en la que una persona se relaciona con otra. ALIANZA: Acción de aliarse. Unir o coligar a una persona, colectividad o cosa con otra, para un mismo fin. Siempre que nos relacionamos con otras personas se establecen vínculos afectivos, como resultado de esa relación de proximidad e interés entre las personas, que produce un amplio espectro de emociones. - Si el vinculo es seguro, la persona lo vivirá como una experiencia emocional positiva Si el vínculo lo interpretamos como inseguro, las experiencias vividas en él serán fuente de frustraciones y dolor. En este caso se establece uno terapéutico, y es muy importante establecer un buen vínculo odontólogo- paciente, que permita establecer un clima favorable para un tratamiento exitoso. Hablamos de una alianza, unión, relación, en la que dos personas van a colaborar para un mismo fin, que es el de ayudar a problemas de salud de una persona. Hablamos de una relación de ayuda, en la que el paciente llega a la consulta con un dolor o problema. El odontólogo tiene que acoger empáticamente al paciente, para comprender lo que le ocurre al paciente. Después iniciará la labor terapéutica, y con una actitud de simpatía, de interés genuino hacia el paciente. Hablamos de una alianza, donde medico y paciente trabajan juntos y en armonía para un mismo fin, que esta ligado a la cura. La relación requiere esfuerzo por ambas partes y en las relaciones se establecen procesos de naturaleza consciente e inconsciente. CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DEL VINCULO TERAPÉUTICO - Establecer una relación de confianza que permita al paciente expresarse con confianza, de cosas que fuera no se atreve a hablar con nadie Hablamos de escucha empática (comprensión) por parte del odontólogo, de escucha activa (aportar calor humano, cordialidad), de respeto por el paciente. NORMAS BÁSICAS - - - - No violencia, no agresividad: Ni el paciente ni el profesional tendrán actitudes violentas no consigo mismo no con el otro. Ningún objeto sufrirá daños. Esta regla contractual es importante para la protección del profesional, paciente y de su proceso. No sexualizacion: Relación profesional, no de otras cosas. En paciente y odontólogo no va a haber relaciones sexuales, ni se va a sexualizar el contacto. Esta regla se amplia a otros profesionales, que intervengan en el proceos terapéutico. De esta manera las relaciones que se establezcan en la consulta se centran en la alianza terapéutica sin tener ninguna intencionalidad sexual. Confidencialidad: Hablamos del secreto profesional, lo que se comenta en la consulta se queda en la consulta. Nada de lo que se haga durante el tratamiento va a salir fuera del contexto terapéutico. El odontólogo le explicara al paciente que ningún dato que le cuente a el va a salir de contexto terapéutico. Información del diagnostico y tratamiento: Explicar al paciente tanto el diagnostico como el tratamiento, para que lo entienda y se llegue a un acuerdo de lo que se va a realizar. Se fija desde el principio los objetivos, el seguimiento, la finalización del tratamiento y se han de clarificar los objetivos y expectativas de la relación entre el paciente y el odontólogo. CON ESTAS NORMAS - Tenemos claro lo que el paciente y el profesional puede y no puede hacer Ayudar a proteger el establecimiento del vínculo Dota a la relación de una libertad para hacer todo lo que no incumpla las reglas Esta estructura consolida y protege la relación, evitando equívocos y malas interpretaciones Permite establecer un vinculo autentico y sanador que beneficiará el proceso terapéutico del paciente FASE INICIAL DE LA RELACIÓN MEDICO- PACIENTE - Ansiedad al inicio de cualquier relación En el paciente, además se añade la preocupación por su integridad corporal o dolor La alianza terapéutica comienza a establecerse desde el primer contacto con el odontólogo Desde la primera consulta se busca que haya un clima de confianza de cercanía, en el que el paciente se sienta cómodo y pueda abrirse para exponer sus miedos o necesidades. COMPONENTES DEL VÍNCULO TERAPÉUTICO 1. RELACION ODONTÓLOGO- PACIENTE: Se refiere a la conexión entre el odontólogo y el paciente. Establecer una relación de confianza que permita al paciente sentirse coprendido y aceptado. 2. Naturaleza colaborativa de la relación: ALIANZA 3. ACUERDO EN LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS: Capacidad del odontólogo para definir con claridad y ponerse de acuerdo en los objetivos del tratamiento 4. ACUERDO EN LOS MEDIOS NECESARIOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS: El odontólogo debe explicar al paciente cuáles serán las técnicas y medios que se usarán durante el tratamiento y si el paciente está de acuerdo en ellas. ACTITUD DEL ODONTOLOGO PARA MEJORAR LA RELACIÓN TERAPÉUTICA - Expresión facial sonriente y natural, un gesto amable Escucha respetuosa: llamarle por su nombre Aceptación del paciente: respeto, ha venido para ser ayudado, no juzgado Motivación: el odontólogo debe sentirse motivado para ayudar al paciente Sinceridad Autocontrol: postura profesional, evitar discusiones Empatía: capacidad de ver la problemática del paciente desde su punto de vista Recordar que cada visita es un momento esperado por el paciente FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN ODONTÓLOGO- PACIENTE FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE FACTORES NEGATIVOS - Ansiedad, miedo, depresión Experiencias negativas previas, vividas o relatadas Pérdida de intimidad Incumplimiento de horarios, honorarios FACTORES POSITIVOS - Actitud (confianza, respeto, colaboración) Motivación Conducta Relajación FACTORES DEPENDIENTES DEL ODONTÓLOGO FACTORES NEGATIVOS - Autoritarismo Falta de comunicación eficaz: varbal, no varbal y otras Rigidez: horas citas, tratamientos Causar dolor Estrés y prisa Falta de claridad en los horarios FACTORES POSITIVOS - Ambiente relajado Empatía y asertividad Comunicación, verbal y no verbal, eficaz Excelencia profesional de formación y competencia CONSEJOS - Tus pacientes serán tus mejores maestros - - Ninguna cita con ningún paciente es una rutina para ellos; así que nunca debería ser una rutina para ti Concéntrese en establecer una fuerte alianza terapéutica y una relación de curación: el objetivo más importante de cualquier primera sesión es que el paciente regrese a una segunda visita Siempre inspire una esperanza realista y revierta una desmoralización poco realista. Sea cada día tan empático, atento y involucrado y tan alerta para el decimo paciente como para el primero Sé tú mismo y conviértete en una versión aún mejor de ti mismo mientras disfrutas del privilegio especial de ayudar a otros PRIMERO NO HAGA DAÑO TIPOS DE PACIENTES EN LA RELACIÓN ODONTÓLOGO PACIENTE SEGÚN LA ACTITUD ANTE LA ENFERMEDAD - PACIENTE PASIVO: El paciente de una forma pasiva obedece las indicaciones terapéuticas sin resistencia PACIENTE COOPERATIVO: El paciente, informado de su estado y de su plan de tratamiento, está dispuesto a colaborar y a seguir cada fase del tratamiento. PACIENTE DELIBERATIVO: El paciente considera determinadamente los pros y los contras antes de tomar la decisión. Por ambas partes se comparten responsabilidades para el mantenimiento de la salud oral. SEGÚN LA FORMA DE RELACIONARSE CON EL ODONTÓLOGO - - - PACIENTE TÍMIDO: Reservado, poco hablador, ansioso, inseguro, temeroso. Es posible que necesiten mas muestras de apoyo y seguridad por nuestra parte para facilitar su colaboración. PACIENTE EXTROVERTIDO: Al contrario que el anterior, suelen ser muy habladores y animados en la conversación. En ocasiones, pueden ser encantadores y a veces manejan la relación con el profesional como si fuera una relación de amistad. PACIENTE DESCONFIADO: Serios y distantes. Interesa dejar los objetivos claros y aclarar posibles dudas o contradicciones ya que tienden a desconfiar. PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES EN LA CONSULTA - - - - PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROPSIQUIÁTRICAS: Demencia, depresión, ansiedad, esquizofrenia, bulimia… Toman diferentes tipos de medicación y dependiendo del grado de afectación de la enfermedad, puede variar el tipo de cuidados dentales y la calidad de su higiene oral. Algnos están ingresados en instituciones o residencias donde se les realiza un cuidado dental periódico, y otros dependen de su familia y de las condiciones sociales en las que vivan. PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Síndrome de Down, paralisis cerebral, síndrome epiléptico... Este tipo de pacientes suelen tener un alto grado de patología oral por una higiene incorrecta, un inadecuado control dietético. Pueden mostrar rechazo hacia el tratamiento de los profesionales. Su asistencia dependerá de si están institucionalizados, o son ayudados por el personal cualificado o pos sus propios familiares. PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA: Son personas con niveles muy diferentes y dependiendo de su discapacidad debemos estimular más su atención para facilitar y mejorar la comunicación. Generalmente su nivel de higiene y dieta suele ser adecuado, similar al resto de la población y solo dependen del nivel económico. ANCIANOS: Personas de edad avanzada que suelen tener múltiples enfermedades, generalmente crónicas, progresivas, y suelen estar polimedicados. Algunos viven independientes en sus hogares o son dependientes de familiares o cuidadores, o viven - en una residencia. Las condiciones orales suelen ser malas con lo que su nutrición también puede verse afectada. EMIGRANTES: Grupo de población en crecimiento. Según el país de origen, nivel cultural, tradiciones y condiciones de vida, puede variar el nivel de salud bucodental, pero el factor principal es la falta de recursos económicos. Países árabes y sudamericanos: gran variedad de patología a nivel de caries y de perdidas dentales. Países del este presentan mas cuidados dentales con grandes reconstrucciones metálicas. Muchos de ellos, debido a las dificultades económicas y a que suelen ser el sustento de su familia en sus países de origen, no van al dentista ni realizan revisiones periódicas, y tienen tendencia al descuido, al abandono y cuando surge algún tipo de problema, como la infección o el dolor, lo solucionan rápidamente con la extracción. TEMA 6: PSICOLOGIA EVOLUTIVA: LAS ETAPAS DE LA VIDA: INFLUENCIA EN LAS CREENCIAS DE SALUD Y ENFERMEDAD BUCODENTAL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO HUMANO La psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida. Comprende el estudio del desarrollo de la persona a lo largo de todo su ciclo vital desde el nacimiento hasta la muerte. Se analizan aspectos como el desarrollo físico, socio- afectivo, comunicativo y cognitivo de la persona. CICLO VITAL O ETAPAS DEL DESARROLLO Etapas del desarrollo que pasan todos los seres humanos desde que nacen hasta que se mueren. Se caracteriza: - - El desarrollo tiene lugar en etapas sucesivas y claramente definidas, en una secuencia que resulta invariable. Cada etapa se caracteriza por episodios o crisis que deben resolverse satisfactoriamente para que el desarrollo transcurra sin incidencias. Si una etapa no se resuelve con éxito todas las siguientes reflejarán la falla en desajustes físicos, cognitivos, sociales o emocionales. Cada fase del ciclo vital contiene una característica dominante que le distingue de las otras. ETAPAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ETAPA PRENATAL: De la concepción al parto ETAPA INFANCIA: Del nacimiento a los 6 años ETAPA NIÑEZ: Entre los 6-12 años, escuela primaria ETAPA ADOLESCENCIA: De 12 a 20 años. La ESO y Bachiller ETAPA DE JUVENTUD O ADULTO JOVEN: De 20 a 25 años ETAPA DE MADUREZ: De 25 a 60 años ETAPA ANCIANIDAD: Mayores de 60 años ETAPA PRENATAL - CIGOTO. Dos primeras semanas EMBRIÓN: Desde el final de la segunda semana hasta el final del segundo mes FETO: Adquiere la forma de un ser humano desde la novena semana hasta el nacimiento ETAPA INFANCIA - NEONATO: Primer mes de vida LACTANTE O BEBÉ: Primer año de vida NIÑO PEQUEÑO: De 1 a 3 años PREESCOLAR: De 3 a 5 años PRIMER AÑO DE VIDA - - - PRIMER TRIMESTRE SE ADAPTA AL ENTORNO DE FORMA INSTINTIVA: Mueve los ojos en dirección de la luz, cuando escucha un ruido fuerte reacciona estirando sus bracitos y sus piernas y si se le acaricia una mejilla, gira la cabeza hacia ese lado y abre la boca. Se comunica a través del llanto. Sonríe ante estímulos externos, como la cara de mamá. CUARTO MES: EL BEBE CONTROLA MAS SU CUERPO, YA SOSTIENE LA CABEZA, se mira las manos, sujeta objetos. QUINTO MES: BALBUCEOS, experimenta con los sonidos que emite. Sabe coger cosas y llevárselas a la boca, responde con una sonrisa a quienes le sonríen, se alegra al ver el biberón. SEXTO A OXTAVO MES: Comienzan a salir los dientes y se mantiene sentado. - OCTAVO A NOVENO MES: Gatean NOVENO A DECIMOSEGUNDO MES: Se ponen de pie, primeras palabras y primeros pasos (apoyándose en muebles o adultos). DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET Piaget describió cuatro fases principales que conducen a la capacidad del pensamiento del adulto. Cada etapa es una condición para la siguiente, pero la velocidad en cada niño varia según sus circunstancias natales y ambientales. Las 4 fases son: 1. FASE SENSORIOMOTRIZ O SENSORIOMOTORA: Comprende los dos primeros años de la vida. El individuo explora el mundo a través de los sentidos y el movimiento. Al final del segundo año se consigue la permanencia del objeto. El niño adquiere la consciencia. El Cu- cu es un excelente ejemplo de prueba de permanencia del objeto. Jean Piaget describió el concepto de objeto permanente como una de las adquisiciones cognitivas mas importantes en el desarrollo de los niños. En un principio, el bebé considera que solo existe lo que él ve o percibe en ese momento. Poco a poco, va tomando conciencia también de que los objetos o las personas existen aunque en ese momento no las esté percibiendo. 2. FASE DE PENSAMIENTO PREOPERACIONAL: De 2 a 7 años. A partir de los dos años, el niño es capaz de representar mentalmente objetos. Representa imágenes que no están (simbolización). Usa los símbolos y el lenguaje mas ampliamente que en la fase anterior. El vocabulario aumenta notablemente. Podemos destacar: - - PENSAMIENTO MÁGICO: Los sucesos no se relacionan por lógica. Piensa que cuando ocurren dos sucesos simultáneamente, uno es causa del otro. Un claro ejemplo es que la luna le sigue, o que los sueños se meten por la ventana. EGOCENTRISMO: El niño se ve a si mismo en el centro del universo, tiene un punto de vista limitado y es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona. TAREA DE LAS 3 MONTAÑAS: - - A María de cinco años se le enseña una gran maqueta con 3 montañas. Se representan tres grandes micos, cada uno de ellos siguiendo al anterior en casi una línea recta. Se coloca a María en un extremo y en oyro se coloca a su muñeca. Se le pide entonces que nos cuente como ve las montañas su muñeca. En todos sus dibujos mostrará su propio punto de vista, nunca la de su muñeca. A los 8 o 10 años será capaz de contarnos que es lo que se ve desde esta muñeca, olvidando su propia posición. 3. FASE DE OPERACIONES CONCRETAS: De los 7 a los 11 años. El niño opera sobre objetos y sucesos concretos. El pensamiento operacional implica trabajar con gran información externa, sustituye al pensamiento egocéntrico, puede ver las cosas de la perspectiva del otro. Empieza a usar procesos de pensamiento lógico limitados. Son capaces de realizar operaciones matemáticas sencillas. Comprenden concepto de cantidad, que incluyen medidas de materia, longitud, números, líquidos, superficie… 4. FASE DE OPERACIONES FORMALES: De los 11 a los 15 años. Se caracteriza por el pensamiento abstracto, razonamiento lógico, deductivo y de definir conceptos. El uso del lenguaje es complejo y correcto. - PUBERTAD: Etapa en que se producen una serie de cambios físicos en el organismo humano relacionados con la maduración de los órganos sexuales y manifestación de los caracteres sexuales secundarios. Se alcanza la plena capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente. - ADOLESCENCIA: Etapa del desarrollo del ser humano que se inicia con la pubertad y en la que se producen no solamente cambios físicos, sino también psicológicos. ADOLESCENCIA: La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas y psicológicas, generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. La adolescencia implica no solo adaptación a los cambios corporales sino grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social y el desarrollo de la personalidad. El conflicto es una función normal y esencial en el crecimiento adolescente y dentro de límites definidos resulta benéfico. Conjuntamente con estos cambios y transformaciones el adolescente se encuentra expuesto a factores de riesgo, así como a factores protectores. Es importante su conocimiento por parte de la familia, la escuela y la sociedad para mejorar la atención integral del adolescente. FACTORES DE RIESGO: Riesgo de daño o resultados no deseables para el adolescente. Pueden dificultar el desarrollo normal de la adolescencia o ser causa de enfermedades físicas o mentales. Los principales factores de riesgo: - Familias disfuncionales Deserción escolar Consumo de alcohol y drogas Prácticas de riesgo (enfermedades de transmisión sexual) Embarazo Accidentes Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud, educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social. Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras. FACTORES DE PROTECCIÓN - - POLITICAS SOCIALES con objetivos dirigidos a la atención de la niñez y la adolescencia con acciones especificas que permiten la salud integral, el desarrollo y el bienestar social. Desarrollo de MEDIO AMBIENTE SALUDABLE y seguro para ambos sexos ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR que satisface los procesos físicos y funcionales de la familia. AUTOESTIMA Y SENTIDO DE PERTENENCIA familiar y social POSIBILIDADES DE ELABORAR proyectos de vida asequibles en congruencia con la escala de valores sociales y morales apropiados. Promoción de mecanismos que permitan LA IDENTIFICACIÓN Y REFUERZO DE LA DEFENSA DEL INDIVIDUO frente a situaciones traumáticas y de estrés (resiliencia). EDAD ADULTA: Etapa del desarrollo de la vida en la que el individuo alcanza la plenitud en su evolución biológica, física y psíquica. Se adquiere la capacidad plena en el individuo para decidir y actuar de forma autónoma. El hecho de tener la capacidad de hacer las cosas también implica responsabilidades. La edad adulta se caracteriza, desde el punto de vista social, por la consecución de autonomía (capacidad de obrar) y la capacidad de procurar cuidado y protección a sí mismo y a otros. Los adultos buscan su realización personal, ya sea en el ámbito laboral, es decir tener una profesión y desarrollarse en el trabajo, como en el ámbito personal donde se busca encontrar una pareja para compartir metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos. - EDAD ADULTA TEMPRANA (18- 30 años): LOGROS (juventud): Consecución metas personales (profesión, trabajo, familia) - EDAD ADULTA INTERMEDIA (30- 65 años): RESPONSABILIDAD (madurez): Resolución de situaciones complejas. EDAD ADULTA TARDÍA (a partir de 56 años): REORGANIZACIÓN: disminución de responsabilidades. Dejar un legado: repaso de la vida pasada. VEJEZ: Etapa de la vida en la que se consolida tanto el debilitamiento de funciones biológicas como un estilo psicológico basado en la revisión del pasado y experimentación con los recuerdos. ALTERACIÓN FUNCIONES BIOLÓGICAS: - Alteración del patrón sueño (sueño fragmentado, menos horas) Atrofia de la masa muscular Problemas posturales, dolor Problemas de visión, audición Perdida autonomía. Dependencia CAMBIOS PSICOLÓGICOS - - PENSAMIENTO MELANCÓLICO, la vida se ve a través de los recuerdos, vivencias del pasado. Comparaciones frecuentes entre lo que ocurrió hace años y el aquí y ahora. SÍNDROME DEL NIDO VACÍO, sentimientos de soledad al abandonar los hijos el hogar. COGNICIÓN: Problemas de atención, lentitud al procesar la información, conservación de la inteligencia cristalizada (conocimiento acumulado), deterioro de la inteligencia fluida (capacidad de resolver situaciones antiguas). Aislamiento, soledad ENVEJECIMIENTO PSICOLÓGICAS - Teoría del desligamiento: disminución de las interacciones sociales Teoría de la actividad: pérdida de la actividad contribuye a la disminución de la funcionalidad Teoría del curso de la vida: proceso que se inicia con el nacimiento Teoría de la continuidad: envejecer depende de la personalidad y su capacidad de adaptación. BIOLÓGICAS - Genéticas: Fallos replicación el ADN (pérdidas o mutaciones) Los ancianos tienen alto riesgo de sufrir afecciones bucodentales, entre ellas: caries, alteraciones periodontales y cáncer bucal, cuya prevalencia no ha mejorado significativamente en este grupo. Tanto la sociedad en general, como los mismos ancianos continúan aceptando el deterioro bucal, y del aparato masticatorio como un proceso inevitable del envejecimiento. En la salud general del anciano, influye mucho la cavidad bucal, ya que esta tiene utilidad en el lenguaje, en la masticación y apariencia física, y por ende, en su autoestima. El odontólogo debe discernir si las quejas del anciano obedecen a transformaciones naturales o se deben a procesos patológicos debidos a: desnutrición, problemas endocrinos… MUERTE: La muerte es un hecho biológico pero también tiene aspectos sociales, culturales, religiosos, legales, psicológicos, médicos y éticos, y a menudo todos están estrechamente entrelazados. CUIDADOS PALIATIVOS: El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave a sentirse mejor. Alivio del dolor y del sufrimiento, el control de síntomas, el mantenimiento de una calidad de vida satisfactoria, permitir al paciente morir en paz y con dignidad. ETAPAS DE AFRONTAMIENTO DE LA MUERTE 1. 2. 3. 4. 5. Negación, no aceptar la realidad de la muerte Enojo ¿Por qué yo? Negociación, regatear un tiempo extra Depresión: Lamentar errores y fracasos pasados Aceptación: Espera serena Aunque las emociones son comunes, no todos pasan por las 5 etapas y no necesariamente ocurren en la misma secuencia. Por ejemplo, una persona puede avanzar y retroceder entre la ira y la depresión, o puede sentir ambas a la vez. Algunos profesionales de la salud presuponen que estas etapas son inevitables y universales. CREENCIAS Y SALUD BUCODENTAL La salud bucal se percibe correlacionada con una buena apariencia. Se considera importante una buena higiene para lograrla, a lo que se suma el consumo de pocos hidratos de carbono. Las mujeres son las encargadas de transmitir el conocimiento, de enseñar y supervisar la higiene de los menores, quedando el resto de la familia relegada a un plano de apoyo. CREENCIAS ERRÓNEAS SOBRE LA SALUD BUCODENTAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Es normal que sangren las encías Si no duele, no es importante Los fumadores están protegidos frente a la enfermedad periodontal Los tratamientos de mantenimiento me desgastan los dientes El tratamiento periodontal no sirve para evitar la pérdida dentaria Cuanta más espuma hace el dentífrico, mas limpia. Mejor un cepillo de cerdas duras El colutorio, cuanto mas pica mas cura El mal aliento o halitosis se debe a problemas digestivos Las limpiezas periódicasefop`ld de boca sustituyen el tratamiento periodontal Mascar un chicle puede sustituir la higiene bucal. TEMA 7: LA SOCIEDAD Y ENFERMEDAD. CONDICIONANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA ODONTOLOGÍA ¿Cuál ES EL PAPEL DEL ODONTÓLOGO ANTE LA SOCIEDAD? Como profesional al servicio de la salud bucal, el Odontólogo asume una gran responsabilidad social. La salud bucal tiene importancia fundamental: busca lograr el bienestar del individuo convirtiéndolo así en un elemento útil y activo dentro del entorno en el cual se desenvuelve. Un sistema de salud, es el conjunto de entidades y organismos sociales que producen servicios con: - El objetivo de proteger, promover, y reparar la salud de las personas Históricamente la asistencia médica pasó de medicina privada a publica y a social en la mayoría de países. En la mayoría de países y por intereses diversos, recorrió el mismo camino. Su finalidad última no es la transformación del estado de salud de la población, que dependen de múltiples factores sino de cubrir universalmente a los pueblos. Las dos variables de peso que determinan la conformación de un sistema de salud son: - LA ECONOMIA LA POLÍTICA Que interaccionan entre sí, lo económico y lo ideológico SALUD BUCODENTAL Las enfermedades bucodentales constituyen una importante carga para el sector de la salud de muchos países y afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias, desfiguración e incluso muerte. Son enfermedades que comparten factores de riesgo con otras importantes enfermedades no transmisibles. Se estima que las enfermedades bucodentales afectan casi a 3500 millones de personas. Según el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2017 la caries dental sin tratar en dientes permanentes es el trastorno de salud más frecuente. Mas de 530 millones de niños sufren caries dental en dientes de leche. La periodontitis grave, que puede provocar la pérdida de dientes, también es muy frecuente, puesto que afecta casi al 10% de la población mundial. El cáncer bucal (labio o boca) es uno de los tres cánceres de mayor incidencia en algunos países de Asia y del Pacífico. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y por lo general no se incluye en la cobertura sanitaria universal. En la mayoría de los países de ingresos altos, el tratamiento odontológico representa de media el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes. La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos no pueden prestar servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental. Entre los factores que contribuyen a las enfermedades bucodentales cabe citar las dietas malsanas ricas en azúcar, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol. La mayoría de trastornos de salud bucodental son previsibles. DETERMINANTES DE LA SALUD: Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA SALUD DENTAL EN RELACIÓN CON OTROS PROBLEMAS DE SALUD? Las enfermedades de la boca y los dientes son uno de los problemas sanitarios que mas preocupan a la población, debido a su alta prevalencia, a los padecimientos y secuelas que provocan, y a su posible asociación con determinadas patologías sistémicas (ictus, mal control de diabetes…) Pese a ello, la mayoría de los gobiernos restringen el acceso de los pacientes a los cuidados dentales, ya sea obligando a costear parte del servicio o, como sucede en España, excluyendo de la cobertura pública la práctica totalidad de los tratamientos. EL SERVICIO DE SALUD DENTAL Se define como la atención dental o cuidado dental al producto final de una acción o de una cadena de acciones, con una duración y localización determinada, resultado de la interacción entre diferentes tipos de productos y servicios con el paciente. El consumo de servicios dentales difiere del de otros bienes debido a sus particularidades de la enfermedad, y, por lo tanto, de su tratamiento. PREVENCIÓN PRIMARIA Consiste en el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud- enfermedad antes que el individuo se enferme. Incluye la prevención primordial - OBJETIVO: Prevenir o reducir la aparición de enfermedades MÉTODOS: Eliminar los factores causales EJEMPLOS: Vacunaciones, evitar accidentes domésticos, higiene dental… PREVENCIÓN SECUNDARIA - OBJETIVO: Reducir la duración de la enfermedad, especialmente en aquellas con una fase inicial asintomática y prolongada MÉTODO: Detección precoz y tratamiento temprano. Cribados poblacionales. EJEMPLO: Programas para la detección precoz de cáncer de mama. PREVENCIÓN TERCIARIA Las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad. - OBJETIVO: Limitar las consecuencias de la enfermedad (discapacidades y minusvalías) - MÉTODO: Evitar la aparición de las complicaciones y tratarlas cuando aparecen. DETERMINANTES DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD 1. BIOLOGÍA HUMANA: Sustrato fisiológico, aspectos genéticos y evolutivos 2. MEDIO AMBIENTE: Contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural. 3. ESTILO DE VIDA: Conductas favorecedoras de la salud, conductas de riesgo para la salud, conductas de enfermedad. 4. SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA: Medidas políticas de salud, calidad de la asistencia, medios técnicos… SOCIEDAD Y ENFERMEDAD - - Raza Nivel socioeconómico/ clase social: Posibilita el acceso a la medicina y dispone de las características higiénicas que hacen que se acerque el sujeto más o menos a la enfermedad. Pobreza Área rural o urbana: El medio rural supone menos estrés. El urbano mayor acceso a la medicina. Emigración: Los inmigrantes traen enfermedades propias de sus países con ellos. Pobreza Inmigración Género Otros: familia, apoyo social, comportamientos de enfermedad… CULTURA E INDIVIDUO CULTURA: Conjunto de creencias, símbolos y valores usados para definir nuestro mundo, expresar los sentimientos y realizar juicios. La conciencia de la cultura es hiperaprendida: - Aceptada como una realidad objetiva Altamente resistente a los cambios Las alternativas o no existen o son falsas y antinaturales. INTERACCIÓN CULTURA- CEREBRO: Actúa a lo largo de nuestro desarrollo conformando los mecanismos responsables de: - Lo que percibios Como proceamos lo que percibimos Comportamiento social - Respuestas emocionales La cultura determina las variaciones en el riesgo y factores protectores que puede activar vulnerabilidades ocultas: - Uso social del alcohol Patrones de sueño Patrones del limpiarse los dientes RAZA: PROCEDENCIA ÉTNICA Afro americanos tienen mayores tasas que los blancos en 13 de las 15 principales causas de muerte. En cuanto a los servicios de salud: - Menos opciones de trasplante de negros Más analgésicos en blancos Se ha identificado una asociación positiva entre patrones de caries y procedencia/ minoría étnica. Negros más frecuentemente tildados de psicóticos, hospitalización involuntaria o reclusión Menos tratamientos preventivos del asma en negros Jóvenes negros enviados a justicia en lugar de salud mental. NIVEL SOCIO- ECONÓMICO Medidas muy variables y no siempre consensuadas. Suele emplearse la renta, ocupación y educación: - Nivel de ingresos o de capital Tipo de ocupación Nivel de educación Pero hay muchas más y algunas muy complejas. La relación del nivel socio-económico con la salud es un hallazgo persistente en la epidemiologia social, visita a través de todas las condiciones, cultura, países… POBREZA POBREZA ABSOLUTA: No puede asumir las necesidades humanas básicas para la alimentación, techo y evitación de enfermedades. Se suele medir de forma financiera, pero recibe muchas más críticas: lo que se requiere depende del trabajo, estructura familiar… y de las normas sociales. MÉTODO DE ORSHANSKY. Coste de una cesta de comida ajustado por inflación y tamaño familiar. Se emplea en EE.UU y se corrige por variaciones regionales. PROBLEMAS CON LA POBREZA ABSOLUTA - Es difícil determinar un umbral absoluto de pobreza La relación entre salud y renta disminuye a medida que aumenta la renta, pero no desaparece. En los países desarrollados, una mayor renta per cápita no se relaciona con el estado de salud. Renta y salud están relacionados en las naciones pero no entre naciones RELACIÓN DE NIVEL SOCIO ECONÓMICO CON LA SALUD - Vecindario peligroso que hace la interacción social menos posible, aumento del aislamiento Disminución de la inversión en la vivienda y vecindario. A menudo, menor acceso a los recursos de educación Menor acceso a alimentación sana Disminución de acceso a los recursos de afrontamiento Menor acceso a servicios de prevención y tratamiento Participación social reducida/ menor acceso a los recursos sociales SEXO, GÉNERO Y SALUD Salud de las mujeres: - Las mujeres viven una media de 5 años más Mayores expectativas de vida se mantiene entre grupos étnicos y nacionales Cuando la disminución social decrece, las expectativas de vida de la mujer se incrementan. LA SALUD BUCODENTAL EN ESPAÑA En España la mayor parte de la asistencia dental a la población se realiza a través del sistema privado. En España la cartera de servicios públicos de salud oral ha tenido y tiene un carácter limitado a la atención de patología aguda y la realización de extracciones dentales para adultos y presentaciones preventivas y restauradoras de caries en niños y adolescentes con diferencias entre comunidades autónomas. Se han definido tres modelos: - Un sistema de capitación con pago al dentista privado, siguiendo el modelo vasconavarro Un sistema mixto de actividades básicas en el sector público y actividades de mayor especialización en el sector privado con pago por acto odontológico (las dos Castillas) Un sistema vasado en el dentista público asalariado para ofrecer todas las prestaciones. Solo el 0,1% de la población refería necesidades médicas insatisfechas en 2017, con baja desigualdad. Sin embargo, esto sube a un 4% de la población en cuanto a atención dental, donde el 10% de la población de menores ingresos señala dificultades de acceso. La proporción de los pagos indirectos en gasto sanitario aumentó de 20% en 2009 al 25% en 2014, disminuyendo a 24% en 2017. Sigue siendo superior al 16% de la UE. Los pagos directos se concentran especialmente en los medicamentos debido a que están menos cubiertos, y en la atención dental, que no está cubierta. LA ATENCIÓN BUCO DENTAL La provisión de atención bucodental comparte algunas características con la asistencia sanitaria general: - La incertidumbre Información asimétrica Presencia de economías de escala … Hay otra serie de características tanto de la enfermedad como de los tratamientos, que diferencian a las prestaciones bucodentales del resto de la asistencia médica: 1. Que la enfermedad dental se concentra en un área sumamente localizada de la anatomía, con dos enfermedades principales, la caries y la enfermedad periodontal. Estas son muy comunes y pueden ser tratadas mediante una gama limitada de procedimientos bien establecidos. 2. Aunque, al igual que otras enfermedades en general, la enfermedad dental es incierta, sin embargo, el grado de incertidumbre sobre sus consecuencias es menor y las necesidades futuras de conversación (exámenes, empastes, prótesis) pueden ser predichas con una certeza razonable por parte de los individuos. 3. La enfermedad dental evoluciona de forma continua y acumulativa, los consumidores se convierten en pacientes perpetuos con una necesidad continua de tratamiento. 4. Ni la caries ni la enfermedad periodontal es contagiosa, así que la presencia de un enfermo dental o el consumo de cuidados dentales no imponen efectos externos. 5. Con la excepción del cáncer oral, la enfermedad dental no amenaza la vida, puede, si progresa, causar un dolor considerable, pero no lleva generalmente a incapacidades permanentes graves 6. La enfermedad dental raramente supone limitaciones especiales, y cada vez más considerada como una cuestión de estética que no de salud, de ahí la tendencia a ubicarla en el grupo de problemas relacionados con la apariencia personal, como la obesidad o calvicie. ACTIVIDADES MÉDICAS: Los médicos en activo en España, al igual que los odontólogos han aumentado desde el año 2000 hasta el 2008. EL SECTOR SANITARIO PRIVADO ESPAÑOL: La sanidad representa casi el 30% del sector sanitario, uno de los porcentajes más altos de la OCDE. SECTOR PÚBLICO VS SECTOR PRIVADO EN EUROPA Debido a la escasa oferta de prestaciones de nuestro sistema público, en España, la mayoría de recursos humanos existentes en odontología trabajan en el sector privado. La red pública, a pesar de que ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos diez años, apenas recoge un 10% del total de los profesionales del sector. En otros países europeos como Suecia o Finlandia, países con catálogos de prestaciones amplios y con tradición de gestión pública en asistencia primaria, la mitad de los dentistas ejerce profesionalmente en el servicio público dental, y el resto tiene concierto para atender la asistencia de adultos. En otros como Dinamarca o Irlanda, hay también una proporción importante de dentistas que ejercen en centros públicos. En el Reino Unido, el 20% de los dentistas son asalariados de hospitales o de centros ambulatorios, y otro 79% son dentistas de cabecera, GPs, atienden la odontología general infantil y de adultos en sus consultorios, por cuenta del Servicio Nacional (NHS). Debido a las diferentes coberturas existentes entre los países miembros de la Unión, se está impulsando la necesidad de llegar a una convergencia entre los distintos sistemas públicos de atención bucodental, con el objeto de reducir los frecuentes casos de turismo sanitario entre los distintos países de la unión. EN EL CASO DE LA SALUD BUCODENTAL INFANTIL La salud bucodental es parte integrante fundamental de la salud infantil. Los determinantes de la salud buco-dental infantil son de diversa índole: - Biológicos Ambientales Sociales Comportamiento Asistencia sanitaria A su vez se agrupan en diferentes niveles: individual, familiar, comunitario… En España, desde 2001, la financiación, el ordenamiento de las prestaciones sanitarias y el modelo de provisión dependen de cada comunidad autónoma. En estos últimos años, la atención bucodental infantil ha mejorado considerablemente con la puesta en marcha y el perfeccionamiento de los planes de salud bucodental de la mayor parte de las comunidades autónomas. El modelo PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil, iniciado en 1990 en País Vasco) se caracteriza por la financiación pública, provisión mixta, libre elección del profesional y pago por capitación. Diez años mas tarde fue incorporado a la cartera de servicios de otras comunidades autónomas. TEMA 8: FAMILIA Y ENFERMEDAD: FACTORES PROTECTORES Y DESTRUCTORES DE LA SALUD ESTILOS DE CRIANZA AUTORITARIO PADRES HIJOS No dialogan, dan ordenes, imponen Rbelión o sometimiento normas: porque lo digo yo Nulas habilidades negociadoras Sentimiento de culpa si no cumple expectativas Castigos frecuentes, incluso físicos Muy rígidos Se enfadan facilmente Poco autónomis Suelen destacar en los estudios Agresivos y rencorosos NEGLIGENTE/RECHAZANTE PADRES HIJOS Dedican poco tiempo a sus hijos, incluso Si no hay afecto, lo buscarán en cualquier los rechazan lugar Ausencia de normas Inestables, por carencia de normas Pasividad, no implicación, esperan poco, Inconstantes no se comprometen Gran tolerancia a errores No se esfuerzan Indiferencia ante actitudes positivas o Bajos rendimientos negativas Poco autónomos PERMISIVO/SOBREPROTECTOR PADRES HIJOS Dan todo lo que les pide el hijo No toleran frustraciones No exigen cumplimiento de normas Poco autocontrol Intento de control por el afecto y el Dificultades para lograr independencia y chantaje emocional autonomía Disculpan a sus hijos, culpabilizando a los Se angustian ante las dificultades demás (amigos, profesores) Inseguros Dan poco valor a las cosas Egoístas e incapaces de agradecer AUTORIZADOR/ RESPONSABLE PADRES HIJOS Dedican tiempo a sus hijos, cariño y Toleran ben las frustraciones exigencias Normas claras y razonadas, admiten Buena autoestima excepciones Supervisión de normas Autónomos Refuerzos positivos y castigos Autocontrol y disciplina Comunicación abierta y franca Creativos Dan libertad y responsabilidad Se relacionan y cooperan mejor con otros Tolerantes Valoran las cosas MODELOS DE COMPRENSIÓN DE LA FAMILIA MODELO PSICODINÁMICO La conducta del niño asienta en la vida afectiva y en los conflictos inconscientes de los padres. En la relación con los hijos, se actúa en muchas ocasiones de forma inconsciente las relaciones vividas con los propios padres. Cada padre tiene un patrón de emociones y pensamientos conscientes e inconscientes respecto a un determinado niño, lo que se conoce como retrato mental parental. Inicialmente este retrato está estrechamente ligado con el mundo interno del progenitor, y progresivamente se ha de modificar con la experiencia del niño en el crecimiento, y finalmente, diferencia la imagen inicial con la final (diferenciación del niño). Inicialmente, la madre se identifica de forma intensa con el niño, en un proceso de vinculación sano. Los progenitores sufren una reactivación de memorias reprimidas sobre su propia infancia. Si son demasiado intensas e inaceptables se activarán los mecanismos de defensa patológicos que producirán distorsiones y negaciones sobre el niño. ADOLESCENTE: Conflicto entre dependencia e independencia de los padres. Derivados del proceso fisiológico de conflicto originado en el adolescente: crisis del adolescente. Y el conflicto por parte de los padres también, que llevará a un conflicto mutuo. CRISIS DEL ADOLESCENTE: Convencer a los padres y a una parte de sí mismo de que no los necesita. Pasar de la imagen de un padre omnisciente a la de un padre para identificarse y que sirva de modelo para la vida adulta, así como afecto y admiración. Se suele centrar en uno de los padres, con el que mantienen una relación sostenida por un interés común (deporte, cultura), localizándose el conflicto en los padres (dejando libre a hermanos y abuelos). CONFLICTO DE LOS PADRES: Asunción del duelo, pérdida de los propios padres e independencia de los hijos. - Erikson lo define como la crisis de la edad intermedia, donde hay una toma de conciencia de caducidad de la vida y replanteamiento de las ambiciones del individuo. Hablamos del menoscabo de la sexualidad y menopausia, que lleva a conductas sexuales descontroladas y a la búsqueda de aventuras. - Otra serie de conflictos inconscientes: actuación ante imágenes internas que despierta el adolescente y que conllevan la excitación sexual. Deseo de control: agresividad inconsciente ante el alejamiento del hijo Fantasía de los padres: que el hijo lleve adelante el ideal del yo INTERACCIONES MUTUAS PATOLÓGICAS: Familias que mantienen la coherencia en cuanto hay una eliminación de los límites individuales (identidad difusa de los padres). Transacciones patológicas: - Unión: las satisfacciones solo pueden vivirse en la familia Delegación Expulsión Estas transacciones pueden afectar solo a uno de los hermanos MODELO SISTÉMICO SISTEMAS FAMILIARES TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: BERTALANFFY FAMILIA: Conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior. - Microsistema, mesosistema y macrosistema. Hablamos de que la familia es más que la mera unión de sus componentes, hablamos del principio sistémico, el todo es más que la suma de sus partes. Los miembros de una familia funcionan en interrelación: - Causas y efectos son circulares La conducta de un miembro de la familia no se puede entender separada del resto de sus miembros Cada familia tiene características propias de interacción que mantiene su equilibrio y matiza los márgenes de su progreso o cambio. La mayoría de las normas son potencialmente funcionales: - - Hablamos de que mamá es el jefe, también puede serlo papá, o ambos a la vez dirigen Esto exige la existencia de una metarregla que diga: se permite que los miembros de la familia hablen de como está actuando el jefe, dando así el permiso para comentar Si la autoestima de los padres que mandan es tan inestable que cualquier comentario o cambio de papel, aunque sea temporal, engendra sentimientos de inutilidad y de no ser necesitados por la familia, la regla será impuesta rígidamente y resultará en disfunción familiar Solo las familias con metarreglas que permitan modificación de conducta y flexibilidad tienen potencial para acomodarse a las tensiones cotidianas de la vida sin desarrollar síntomas. La familia puede entenderse como: - El origen de la patología - La que mantiene y matiza la patología La que padece sus consecuencias El medio donde se puede tratar y curar El medio donde se puede prevenir TIPOS DE FAMILIA - FAMILIA SALUDABLE: Hablamos de un manejo adaptativo a cambios externos e internos, con labores de comunicación FAMILIA NO SALUDABLE: Hablamos de negación o distorsión de estos cambios, con rigidez e incapacidad de favorecer el desarrollo de los hijos. FAMILIA PATÓGENA: Ante el estrés se responde aumentando su rigidez, pautas transaccionales y límites educativos. Carece de motivaciones, niega o se resiste a toda posibilidad de cambio. FAMILIA FUNCIONAL/ SANA - - Sistema común de valores: respeto, honestidad, generosidad… Preocupación recíproca: Inversión en el bienestar de cada miembro, ensalzamiento y no desvaloración mutua, capacidad de trazar límites y afirmar independencia individual. Amplia gama de sentimientos: La ternura, alegría, el dolor, la hostilidad. Permite aflorar el conflicto, la confrontación y la disputa. Interacción que tiende a clarificar la atmósfera y genera soluciones. Voluntad de confiar: Las personas dentro y fuera de la familia, en general, tienen buenas intenciones y no son hostiles y tendentes al rechazo. Oportunidad de dialogar: Cada uno sintoniza con lo que el otro está sintiendo y, no obstante, mantiene y manifiesta su propia posición. Dialogo en el que se procura la imparcialidad, justicia y reconciliación. PATRONES FAMILIARES DE INTERACCIÓN DISFUNCIONAL - CISMOGÉNESIS: Distanciamiento progresivo INTRINCACIÓN: Proximidad excesiva, fusión RIGIDEZ: Relaciones, normas o roles inamovibles SOBREPROTECCIÓN: Interdependencia mutua NEGACIÓN: No se reconoce el conflicto ENMASCARAMIENTO: Distorsión grave de la realidad DIFERENTES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: - Establecimiento de límites: evita la cismogénesis y la intrincación Representación: puesta en escena de guiones estudiados Desequilibrio: dotar a u componente de mayor autoridad Reencuadre: aportar una nueva visión de la realidad Búsqueda de competencia: activar y generar recursos en los miembros de la familia. Variaciones de intensidad: técnicas de escenificación de comportamientos habituales. Paradoja: incrementar los comportamientos indeseables para evidenciar su posible control TEMA 9: CONDUCTA DE ENFERMEDAD EN ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN La salud constituye un objetivo prioritario de la gente de los países desarrollados. OMS: La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social Este nuevo concepto de salud está asociado al cambio en las pautas de morbilidad y mortalidad en las sociedades industriales: - A principios del siglo XX las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas Actualmente, las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas. Los principales factores de riesgo son de tipo comportamental: fumar, abuso de alchol, hábitos nutricionales, sedentarismo y ausencia de ejercicio físico. MODELO MÉDICO TRADICIONAL: Los factores biológicos son condiciones necesarias y suficientes en el inicio de una enfermedad MODELO BIOPSICOSOCIAL: Cualquier enfermedad es el resultado de complejas interacciones entre variables biológicas, psicológicas y sociales. CONDUCTA DE SALUD Se entiende como conducta de salud toda actividad dirigida a preservar la salud o a la detección temprana de la enfermedad PROMOCION: Concepto que implica la protección y mantenimiento de la salud, hablamos de promoción de un optimo estado vital físico, mental y social de la persona y de la comunidad. PREVENCIÓN: En el campo de la salud tiene como objetivo la disminución de la incidencia de la enfermedad, de la prevalencia acortando la duración de la enfermedad (prevención primaria) y de las secuelas (prevención secundaria) o complicaciones de la enfermedad (prevención terciaria). PRÁCTICAS DE SALUD: Sueño, alimentación, relajación, dieta, control del peso PRÁCTICAS PREVENTIVAS: Vacunación, revisiones dentales periódicas, evitación de drogas, evitación de ambientes nocivos PRÁCTICAS DE SEGURIDAD: Botiquín, teléfonos de urgencia, revisión de aparatos y maquinara, revisión laboral, férula de descarga. DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DE SALUD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Creencias y actitudes Autoeficacia percibida La vulnerabilidad percibida (percepción de amenaza y riesgo) Percepción de síntomas Evaluación de costes y beneficios Normas subjetivas o sociales (presiones sociales o de grupo) Apoyo social (informativo, instrumental, emocional) CONDUCTA DE ENFERMEDAD EN ODONTOLOGÍA CONCEPTO: Es aquello que pensamos, sentimos y hacemos cuando nos damos cuenta de que tenemos algún síntoma y creemos que estamos enfermos, como puede ser ir al médico o estar de baja laboral. La enfermedad y conducta de enfermedad no son lo mismo. Uno puede tener un dolor y no prestarle atención, intentando que no le afecte a su vida normal y otra persona puede agobiarse por un síntoma similar, pensando que puede ser algo malo, un cáncer y acudir a urgencias de un hospital buscando atención médica urgente. FASES DE LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD - FASE 1: PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE SÍNTOMAS FASE 2: ASNCIÓN DEL ROL DE ENFERMO FASE 3. RECUPERACIÓN PEREPCIÓN E INTERPRETACION DE SINTOMAS - - Percepción de los síntomas consiste en identificar ciertos signos físicos y que nos generan cierta alarma. Factores que influyen en la percepción de los síntomas: o Características del síntoma o Sensibilidad individual o Factores psicosociales Interpretación de los síntomas: se le atribuye significado (alteración de nuestra salud, enfermedad): o Experiencias previas (padres) o Creencias, expectativas, actitudes, opiniones ROL DE ENFERMO Asumimos que tenemos una enfermedad en base a determinados síntomas y desempeñamos el papel de enfermo, que es el papel social que toca representar por ser enfermo. Buscamos ayudas sanitarias, que van a depender de ciertos factores: - DEMOGRÁFICOS CULTURALES FACTORES PSICOSOCIALES Con el objetivo de recuperarse la persona debe asumir en relación con los profesionales del ámbito sanitario que van a colaborar en su recuperación y mejorar la calidad de vida. RECUPERACIÓN La recuperación significa la desaparición de los síntomas y abandonar las conductas propias del rol de enfermo. Esto sucede en enfermedades agudas, pero no en las enfermedades crónicas. CONDUCTA DE ENFERMEDAD EN DODONTOLOGIA Se aborda a través de grandes líneas de trabajo: - SOCIOLOGIA MEDICA: Rol social de enfermo por Parsons, y conducta de enfermedad por Mechanic PSICOLOGÍA COGNITIVA: Teoria afrontamiento del estrés por Lazarus MODELO PSICOPATOLÓGICO: Conducta anormal de la enfermedad por Pilowsky ROL DE ENFERMO POR PARSONS Las personas ocupamos en la sociedad una serie de roles a lo largo de nuestra vida, uno de los cuales es el rol de enfermo. Conjunto de conductas que la persona realiza por su nueva situación social (estar enfermo) y conductas de las personas en su relación con el. El estar enfermo, dice Parsons, no es solo experimentar condición física de enfermedad, mas bien constituye un rol social porque implica conductas basadas en expectativas institucionales, y este rol social se ve reforzado por las normas de la sociedad que corresponden a esas expectativas. Entre las características: - Ausencia de la responsabilidad: la persona no es responsable de su enfermedad por lo que se entiende que es una situación involuntaria y fuera del control del enfermo Es un rol no deseado por quien lo desempeña y que genera derechos y deberes. Entre los derechos esta recibir cuidados y relevo de obligaciones sociales. Entre los deberes, encontramos la búsqueda de cuidados, ayuda profesional y cooperar en su rápida curación para abreviar la duración de la enfermedad y permitir una rápida reincorporación a la vida social. CONDUCTA DE ENFERMEDAD (MECHANIC) Toma como punto de partida la formulación de rol de enfermo de Parsons. La conducta de enfermedad es el modo particular en que cada individuo percibe, evalúa y actúa cuando tiene síntomas o signos de disfunción orgánica. Estaría condicionada tanto por factores sociales como las características personales del enfermo. FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS - - - INDIVIDUALES: Dependiente de cada enfermo y su situación físico- psíquica y social. Las creencias en la enfermedad, el significado que tiene la enfermedad para los pacientes y el afrontamiento de la misma. SOCIO- CULTURALES: Los acontecimientos vitales y el apoyo social son importantes. Hay enfermedades que tienen cierto efecto estigmatizante, por el cual la sociedad margina al enfermo. La actitud hacia la enfermedad puede cambiar en contexto rural respecto del urbano, suele haber mas tolerancia en el riural Importancia de una relación profesional de la salud- paciente, como la variable a la vez mediadora y curativa (potencialmente iatrógena) MODELO COGNITIVO DE LAZARUS La reacción emocional de una persona no es provocada por la situación. Estímulo por sí mismo, sino por interpretación que el individuo hace de esa situación o estímulo. Desde el modelo de Lazarus, la percepción del estrés y las reacciones emo