Relación Entre Psicología e Historia (PDF)
Document Details
Casacov
Tags
Summary
This document explores the relationship between psychology and history, specifically focusing on the concept of ideology. It explains how historical events and cultural contexts influence psychological thought and behavior. Examples are provided illustrating how ideology can permeate various aspects of culture, such as education and aesthetics.
Full Transcript
RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA E HISTORIA Antes que nada, es necesario distinguir entre Historia e Historiografía. La Historiografía es la descripción de los hechos tal cual ocurrieron: de las cruzadas, por ejemplo, la Historiografía dirá en qué fecha ocurrieron, cómo fueron desarrollándose las ba...
RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA E HISTORIA Antes que nada, es necesario distinguir entre Historia e Historiografía. La Historiografía es la descripción de los hechos tal cual ocurrieron: de las cruzadas, por ejemplo, la Historiografía dirá en qué fecha ocurrieron, cómo fueron desarrollándose las batallas entre cristianos y musulmanes y quién resultó vencedor. Pero si se pretende salir de lo meramente descriptivo y responder al porqué de tales campañas, es decir, introducir la dimensión explicativa, deberá apelarse al concepto de ideología: el concepto de ideología transforma la Historiografía en Historia. IDEOLOGÍA El término ideología significa etimológicamente el estudio de las ideas y en la actualidad se lo utiliza con un doble significado: por una parte refiere a todo sistema de creencias, de valores, de formas de pensar, sean ellos adecuados o inadecuados, verdaderos o falsos. Todos adherimos a ciertas creencias o ideas y no esperamos que la ciencia se pronuncie sobre ellas; tan solo actuamos en concordancia con dichos pensamientos. A tal forma de entender la palabra “ideología” se la denomina ideología en el sentido amplio del término. Pero también se emplea el concepto de ideología en sentido restringido: se destaca ahora lo negativo de la ideología, por cuanto se la define como un sistema de creencias falso producto de ciertos privilegios que se desean mantener. A menudo por ello se dice que el pensamiento ideológico es contrario al pensamiento científico, o es a-científico, en el mejor de los casos. ¿En qué se observa la ideología en el sentido amplio del término?: prácticamente en toda la producción cultural, en los edificios, en las modas, en los métodos educativos, etc. Pero sólo nos damos cuenta de su presencia en la actualidad cuando los comparamos tomando como referencia el pasado o bien una cultura distinta a la nuestra, de lo contrario la ideología nos pasa desapercibida. Habitualmente observar otras costumbres o ver fotos antiguas nos produce gracia, pues resaltan aspectos que dábamos por naturales y no lo son. ¿Por qué las tarimas de donde hablaban los profesores antiguamente eran mucho más elevadas que ahora?; ¿Por qué el modelo estético en la época de nuestros abuelos era de sobrepeso y ahora lo es delgado?; etc. En consecuencia, el estudio de la Historia o de otras culturas nos sensibiliza para contemplar con asombro hechos actuales que nos parecen naturales y no lo son, es decir, varían de época en época o de cultura en cultura. Tal vez las tarimas con las que se diseñaban los antiguos edificios educativos eran más elevadas como un modo de enfatizar las diferencias entre el profesor y el alumno (quizá reproduciendo una relación más general entre 38 Introducción a la Psicología padre e hijo). Y quizá antes se preferían las mujeres con Jostein Gaarder, el filósofo y escritor no- ruego autor del best-seller La Historia de Sofía bustos exuberantes porque menciona que en la Edad Media, debido a la el modelo ideal femeninose influencia religiosa, la ideología hegemónica asociaba con la madurez sostenía que estábamos en este mundo para más que con la juventud expiar una culpa. (quizá reproduciendo una Sólo cuando los pensadores europeos pusie- ron en tela de juicio la verdad de las sagradas sobrevaloración de la función escrituras, la fe comenzó a resquebrajarse, y materna), etc. Pero todos el dolor, incomodidad y privación –que antes se estos elementos sociales son veían como males necesarios para expiar determinantes de nuestros culpas- comienzan a considerarse lastres a los valores, preferencias y que hay que combatir. A raíz de ello comienza gustos. a pensarse en el confort, pues el sufrimiento se vacía de sentido, y el bienestar material gana La ideología se filtra terreno hasta resultar un motivo preponderante en absolutamente toda en nuestros días. manifestación cultural: los teleteatros, los cómics, los textos de enseñanza, etc. Todos ellos tienen algún tipo de carga ideológica, pero ésta sobresale sólo cuando se confrontan con material de otros períodos históricos, o bien de otros medios culturales. De allí la importante relación entre la psicología por un lado y la historia y la antropología por el otro. Y existen numerosos ensayistas, muchos de ellos pertenecientes a lo que se denomina el grupo de los estructuralistas franceses (y que no deben confundirse con los primeros psicólogos estructuralistas) que ahondaron el espíritu de la ideología en el sentido amplio de la expresión; particularmente Michel Foucault en sus diversos estudios sobre el modo de tratar el cuerpo por parte de los primeros médicos, los de Gastón Bachelard sobre la forma de concebir la sociedad en períodos históricos anteriores al actual, o las observaciones de Claude Lévy-Strauss al comparar concepciones de aborígenes en relación a las nuestras. Las pinturas rupestres se ilustran con Pero tanto o más interesante para varones que las dibujan. Pero también podrían haber sido mujeres. Una nosotros como psicólogos es estudiar las investigación reciente en cuevas de San manifestaciones de la ideología en el Juan A r g e n t i n a demostró que las sentido restringido de la misma, es decir, manos eran ensu mayoría de mujeres y niños. Vemos, así como la ideología se como una concepción equivocada de las filtra de modo solapado. (Ilustración cosas; ello introduce a lo que se ha dado tomada del banco de imágenes de Google) en llamar Psicología del error. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 39 FORMAS EN LAS QUE SE MANIFIESTA LA IDEOLOGÍA EN EL SENTIDO ESTRICTO DEL TÉRMINO La ideología como error suele expresarse polifacéticamente, en ocasiones de un modo burdo, pero en otras de un modo sutil. Como tabú, prohibición o impedimento: por ejemplo, prohibición de estudiar un tema, o estigmatización por sustentar un punto de vista. Tal parece haber sido el caso de los primeros astrónomos como J. Kepler, que hubo de huir perseguido por sostener la tesis de que las órbitas de los cuerpos celestes no son circulares, sino elípticas (para la tradición antigua el círculo era la figura perfecta y los cuerpos celestes también eran perfectos). O bien el caso de Galileo Galilei, quien no obstante retractarse ante el Papa por la herejía de sostener que la Tierra giraba como un trompo en torno de su propio eje, enviaba sus escritos a países más tolerantes para que allí los publicasen. Por el contrario no fue tan afortunada la suerte corrida por el valiente Giordano Bruno, quien murió quemado en la hoguera exclamando como últimas palabras: - ¡Creo en la infinitud del Universo! Más recientemente, Charles Darwin, se ganó la enemistad de gran parte de la sociedad por su teoría evolucionista. Sigmund Freud fue acusado de enfermizo por su interés en estudiar la sexualidad y J. Watson, el padre del Conductismo, fue expulsado de la universidad por pretender realizar experimentos con la sexualidad. Pero la ideología como error también puede manifestarse de modo sutil, incluso auto inducida, y tal posibilidad la ejemplifica el caso de Isaac Newton, cuando al descomponer la luz solar al hacerla pasar por un prisma cree ver que está compuesta por siete colores, cuando en realidad estaría compuesta tan solo por seis (el añil no es diferenciable del violeta, al menos a simple vista) pero Newton quiso encontrar una combinación de siete colores pues dicho número tiene una tradición mágica. Otra forma de expresión solapada de la ideología sería por el solo mecanismo del olvido: en ocasiones hay temas de los que nadie se ocupa, que aparentemente no presentan interés para nadie pero que posteriormente se demuestra su importancia. Por ejemplo, ¿Por qué el tema de la creatividad se comenzó a estudiar tan tardíamente en la Psicología, de hecho, 50 años después de haberlo hecho con la inteligencia? ¿Por qué la existencia de la sexualidad infantil se admite recién en 1900 y no se reconoció antes? Finalmente, quizá el modo más sutil de expresarse la ideología como error sea mediante las llamadas profecías autorrealizadoras. También se las conoce con el nombre de efecto Pigmalión, por ser este un rey de la mitología griega que se enamora de una estatua que él mismo esculpe. 40 Introducción a la Psicología Se dice que acontece una profecía autorrealizadora si nuestra propia acción hace que el mundo social se adecue a la forma de nuestras creencias. Para ilustrarlo supongamos que alguien dijese que un individuo “raro” (pero que en realidad es perfectamente normal) va a entrar al aula, y tanto yo como ustedes lo tratásemos conforme a tal creencia: lo más probable es que pasado un cierto tiempo dicha persona se comporte de un modo raro, pues nadie se le acercaría y hasta lo evitarían, siendo esto algo objetivamente demostrable. Más, ¿qué lo ha hecho tan diferente al resto de nosotros?: sólo la propia expectativa nuestra. Otro ejemplo de profecía autorrealizadora que se plasma en la realidad por la sola convicción que genera, la ofrece el escritor colombiano Gabriel García Márquez: describe un pueblo de su país en el cual una prestigiosa curandera amanece con la convicción que algo inaudito habrá de acontecer antes que el día finalice; ésta certera afirmación corre de boca en boca, provocando un éxodo preventivo de los habitantes del pueblo. Al finalizar el día todo el pueblo migra, y algo inaudito ocurrió. La Historia también sugiere que este mecanismo puede descubrirse igualmente al revisar el caso de Moctezuma, el rey azteca cuya creencia en una leyenda que vaticinaba la caída de su imperio a manos de gente proveniente del Este, les facilitó a éstos la conquista de su territorio. Además, la llegada a México de Hernán Cortés, quien comandaba las fuerzas españolas, coincidió con la aparición en el cielo del cometa Halley, lo cual reforzó aún más la creencia de Moctezuma en la antigua profecía.1 Según Rosenthal, la existencia del efecto Pigmalión o profecía autorrealizadora constituye el principal mecanismo por medio del cual se perpetúan los prejuicios racistas (discriminación de grupos de otras razas, etnias o culturas), clasistas (discriminación de individuos de otras clases sociales) y sexistas (discriminación de las mujeres o de los homosexuales). Por ejemplo, al partir de la idea de que porque una persona pertenece a un grupo discriminado no aprovechará la oportunidad que se le brinde, y por lo tanto no brindarle ninguna oportunidad. Y no sólo es dable descubrir el fantasma de la ideología en sentido amplio en el cine, la moda, las ceremonias sociales, los sistemas educativos o la línea de investigación que desarrollan unos países en relación a otros. Cuando se estudia cualquier corriente, escuela, teoría o conjunto sistematizado de creencias a las cuales denominamos ciencia, también podrán encontrarse elementos ideológicos tanto en un sentido general como restringido del término: algunas veces por aquello que dejan de estudiar, otras erigiendo tabúes para ciertos planteos, y otras veces porque en ellas se filtra el efecto Pigmalión. Pero si bien a la ideología nunca se la elimina 1 Aunque la caída del imperio azteca se debió antes que nada al dominio que los aztecas ejercían sobre otros pueblos que al aliarse con los españoles vencieron a sus antiguos y despóticos gobernantes. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 41 totalmente sí es posible refinar los sistemas de alerta ante su presencia. Mas, si como conclusión de todo esto surge la presunción de que la ideología es basura (inevitable, pero basura al fin), pues bien, no estaría de acuerdo con ello. William James sostuvo que “aún de las teorías erróneas es posible sacar provecho” lo cual equivaldría a decir que los desperdicios se reciclan y retornan a la naturaleza de modo útil, tal como sucede con el estiércol que se convierte en abono de la tierra. Un ejemplo de ello lo brinda la teoría de Claude Lévy-Strauss surgida de sus consideraciones sobre el totemismo, un resabio de mentalidad infantil que caracteriza fuertemente ciertas culturas iletradas, pero que a su entender aún perdura entre nosotros. El totemismo adhiere a la creencia que existe un antepasado animal que nos engendró, aunque de él surgimos de modo mágico, no del modo en que lo plantearía la teoría evolucionista. El caso es que para demostrar cómo el totemismo aún perdura en épocas posteriores de la humanidad refiere a la teoría de Labater, quien en el S. XVIII elaboró un planteo algo simple pero muy interesante desde el punto de vista de la Psicología del error: él pretendía que si alguien se parecía físicamente a un cerdo tendría propiedades comunes con ese animal, y si se parecía a una lechuza encontraríamos en él las cualidades de dicha ave. El punto es el siguiente: ésta teoría, en sí misma errónea, adquiere valor gracias a la teoría de Lévy-Strauss, convirtiendo algo que parecía totalmente inútil en fuente de inspiración para arribar a una teoría útil (la subsistencia de totemismo), o sea recicla la basura. Resumiendo lo expresado, puede decirse que existe un vínculo estrecho entre la Historia y la Antropología por una parte, y la Psicología por el otro, pues las primeras recuerdan que hubo épocas en las que las concepciones sobre la naturaleza, el hombre y la sociedad eran diferentes a las presentes. En algunos casos eran sólo distintas, pero en otros actualmente las juzgaríamos como erróneas. Surge así el concepto de ideología en sentido estricto, de sistema de creencias falso, las que tendrían dos fuentes: por una parte la presión originada en la convención colectiva y social para interpretar las cosas de una cierta forma y la segunda se encontraría en motivos personales, cuyo deseo de realización origina el espejismo del cual somos víctimas y que ilustraría el caso ya comentado de Isaac Newton. Sin embargo, también convendría señalar que los motivos sociales, que originan tanto espejismo como los personales, no son totalmente independientes unos de otros: es imposible sustraernos a nuestra época, expresó el cineasta español Luis Buñuel, y por ello gran parte de la Psicología individual es también Psicología social. 42 Introducción a la Psicología RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA La antropología es la ciencia que estudia el origen y la conformación de los grupos humanos, y presenta tres grandes divisiones: antropología física, antropología cultural y antropología filosófica. La antropología física está muy ligada a la antropometría y a la medicina. Entre sus hallazgos más notables figuran el haber podido establecer que el origen de la humanidad se sitúa en el continente africano, pues hasta la década del 70 se consideraba el continente asiático como cuna de la misma, y que el homo sapiens- sapiens proviene del Chad o Etiopía, migrando luego al resto de los continentes. Por su parte, la antropología cultural estudia al hombre en relación a cómo se desarrolla dependiendo de diferentes medios, y cómo pudo influir el ambiente antes de la aparición del Homo Sapiens para que este haya comenzado a producir cultura, es decir, transformación de la naturaleza: la Hembra de bonobo. Los bonobos son arcilla de los barrancos, que es naturaleza, más delgados y de piel más oscura que los chimpancés. También algo se transforma en alfarería, que es cultura; más pequeños. (Tomado del banco de los troncos de madera (naturaleza) se imágenes de National Geographics). transforman en arados (cultura). En base a éstas dos grandes divisiones de la ciencia antropológica se ha podido reconstruir cómo era la personalidad de los primeros hombres y mujeres que poblaron el planeta: al parecer bastante pacíficos, cooperativos y sumamente curiosos, al tiempo que cultivaban una intensa vida familiar, pero con desconocimiento del padre (se estima que la humanidad asoció el acto sexual y la reproducción sólo cuando aprendió a domesticar animales). Y e s t e dato es muy importante para la Psicología, pues allí es donde se sitúa el comienzo de muchas instituciones actuales: el matrimonio (palabra derivada de mater) y el surgimiento de la propiedad privada (a su vez, la palabra patrimonio deriva de pater). El cambio que significó para la organización humana el descubrimiento de la paternidad fue psicológica y sociológicamente hablando de consecuencias descomunales. También es muy importante para un psicólogo lo que la antropología le permite reconstruir sobre el hombre prehistórico, es Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 43 decir, 200000 o 500000 años antes del descubrimiento LAS TRES GRANDES DIVISIONES DE LA de la escritura. ANTROPOLOGÍA Según modernos La antropología cultural estudia la estudios antropométricos, influencia que la sociedad ejerce sobre el genéticos y comporta- individuo, y al igual que la microsociolo- mentales, los hombres gía, comparte su objeto epistémico con primitivos estaban más la psicología social. próximos a los actuales Un debate antropológico que en su Bonobos, o chimpancés momento dividió aguas fue el suscitado enanos, una variedad de entre J.J. Rousseau (“el hombre nace Chimpancés algo más bajos bueno pero la sociedad lo pervierte”) que los Pan Troglodytes versus la postura de Tomas Hobbes (“la (que son aquellos que civilización es la que impide que el hom- se ven en circos y zoos) bre se convierta en lobo del hombre”) que caminan en dos patas Dos siglos después de haberse hasta 50 metros (más que formulado, las evidencias inclinan la cualquier otro simio actual) balanza hacia la tesis de Hobbes. La antropología filosófica estudia son sociables llegando a las concepciones de las diferentes épocas incorporar la adopción en torno a las llamadas preguntas de la de bebés que quedaronsin filosofìa perenne (así se denominan las madre, y las peleas entre siguientes preguntas formuladas por machos consisten enagitar todos los humanos: quiénes somos? de la mayor cantidad deramas, dónde provenimos? hacia donde nos diri- griterío, amenazas y gimos?, es decir, ¿cuál es nuestro lugar en alboroto, pero sin combate. el cosmos? Podemos concebirnos como Otra característica de los un accidental producto de la selección Bonobos es el uso social que natural, o bien como entidades inmersas tiene el comportamiento en un universo preparado con antelación sexual, que lo expresan para nosotros. en movimientos de Las religiones, y especialmente cadera, además de ser las occidentales, presentan una antro- pología homocéntrica: el hombre es la la especie conocida, creación de dios y todo gira en torno a exceptuando la humana, ésto. Giordano Bruno fue ferozmente que dedica más tiempo al perseguido en el siglo XV por pensar que sexo propiamente dicho existían otros planetas habitados y otras entre las parejas adultas. civilizaciones; es decir, por expresar una Más aún: los bonobos visión no homocéntrica del universo. representan la única 44 Introducción a la Psicología variedad de póngidos (los monos más evolucionados, La antropología física estudia la sin cola) en los que se conformación anatómica, facial y genó- documentó actividad sexual mica de los seres humanos. Por ejemplo, cara a cara, conocida como las piezas dentales, que revelan que “posición del misionero” históricamente nuestra alimentación Los bo n ob os se fue como las especies vegetarianas (los encuentran solamente en molares cumplen la función de macerar granos) como los roedores (los incisivos las selvas de la República sirven para roer) y carnívora (los cani- Democrática del Congo, y nos se adaptaron a trozar el alimento) son muy pocos en relación También la oposición entre el dedo pul- a los chimpancés. Su gar y los restantes dedos requiere una descubrimiento aconteció coordinación fina, y los chimpancés la recién en el año 1933 en presentan igualmente en los dedos de tanto que los chimpancés sus pies, lo cual hemos perdido en el se conocen desde hace transcurso de la evolución. siglos. Si bien emocionalmente el hombre prehistórico se supone próximo a los Bonobos en cuanto a tendencia para convivir en grupos cooperativos y pacíficos, cognitivamente existe una gran distancia entre ambos. Sólo si tales simios usasen herramientas (piedras o palos) de modo sistemático, o pintasen o grabasen sus manos en cuevas, o domesticasen animales, o practicasen rituales funerarios, podrían igualar lo que fue el comienzo de la humanidad. RELACIÓN PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA Relación entre Psicología y teoría del conocimiento LA POLEMICA PLATON VS. ARISTÓTELES Otros importantes aportes de Platón y su discípulo Aristóteles fueron, paradójicamente, sus antagónicos puntos de vista respecto a la gnoseología o teoría del conocimiento, pues las derivaciones de ésta polémica impactaron de lleno en la psicología. Platón, quien sostenía la idea de un alma inmortal que transmigraba de cuerpo en cuerpo (teoría metempsicótica) opinaba que nacíamos con ciertas ideas que se obtenían de modo independiente de los sentidos o “conocimento sensible” Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 45 Aristóteles, quien creía en el alma inmortal pero no en la transmigración, postulaba que el recién nacido tenía su mente sin contenido alguno, y sólo llegaba a conocer a través de los sentidos. La polémica continuó en el medioevo, ya despojada de la idea de transmigración, planteándose como un debate entre nominalistas vs. sustancialistas y alcanzó su máxima sofisticación en la modernidad, dividiendo a los filósofos en racionalistas o seguidores de Platón y empiristas o segudores de Aristóteles. He aquí un diálogo imaginario entre dos filósofos cultores de sendos puntos de vista. E l problema gnoseológic o recién s e p u d o r es o l v e r, parcialmente, a me d i a d os del siglo XVIII gracias al trabajo del filósofo Emanuel Kant; demostró que ambos, racionalistas y empiristas, tenían una parte de verdad: todo conocimiento nuevo tiene un fundamento sensorial o empírico: un bosque es color, fragancia y textura de hierbas. Pero para que exista conocimiento la mente debe venir preparada con tres ideas que no son de origen empírico, sino que forman parte Diálogo imaginario entre René Descartes y John Locke (Tomado Psicología para principiantes Editorial Era Naciente, 2003, de del diseño mental antes Ricardo Bur y Lucas Nine). de cualquier experiencia: tiempo, espacio y causalidad. Los empiristas tienen razón al afirmar que un bosque es color, fragancia y textura al tocar los vegetales, lo cual es desconocido al nacer. Pero los racionalistas tienen razón al sostener que el crecimiento de los árboles del bosque a lo largo de los años sólo es posible si llevamos preformada en nuestra mente la idea de tiempo, espacio y causalidad Kant finalizó, parcialmente, una polémica de siglos, y abrió las puertas a una filosofía del conocimiento unificada. El propio Einstein reconoció que sin la labor pionera de Kant no podría haber formulado su célebre teoría. 46 Introducción a la Psicología A Kant se lo considera el padre del agnosticismo: sostuvo que hay argumentos tanto para postular a Dios como argumentos para negarlos. Pero su férrea formación protestante predominó sobre su filosofía; en su epitafio puede leerse “el cielo estrellado sobre mí; la ley moral en mí”. Es decir, que exista orden en el cosmos y que no podamos sutraernos a valoraciones morales eran la prueba de la existencia de Dios. RELACIÓN PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA EXISTENCIAL El Existencialismo es un movimiento filosófico que introduce una dimensión fundamental para la comprensión de la naturaleza humana. Uno de sus mayores exponentes es el filósofo alemán Martín Heidegger, quien basa su Antropología filosófica (es decir su concepción del Hombre) en tres características ontológicas, es decir, constitutivas de la propia naturaleza humana: El hombre es un ente que se pregunta por el ser en general, porqué el ser y no más bien la nada es según Gotiffried Leibnitz la pregunta fundamental de la metafísica. El hombre es un ente que se pregunta por su ser, ¿quién soy?, ¿por qué estoy en el mundo?. Y también es un ser-para-la-muerte, es consciencia de finitud, sabe que habrá de morir. Reflexionar sobre estas cuestiones hace que nos volvamos concientes y que nuestra existencia se vuelva auténtica y no inauténtica. Según Heidegger, una existencia es auténtica en la medida que el ser humano es ser-para-la-muerte: en la medida que aceptamos la finitud a la que estamos sometidos, que en algún momento sólo quedarán cenizas nuestras, que en dos generaciones o un poco más seremos olvidados y que todos los esfuerzos que realicemos en la vida serán coronados por la impermanencia, la existencia comienza a ser auténtica. Tal autenticidad surge porque el ser humano deja de preguntar a los otros sobre el significado o ladirección de su vida y sólo la busca en sí mismo. Por el contrario, una existencia inauténtica, para decirlo con las palabras del hermético filósofo Heidegger (hermético significa cerrado, críptico u oscuro), sumergiría a la persona en el mundo de lo impersonal, de la moda, de la conformidad al punto de vista de la sociedad. Pues en opinión de este autor, lo personal más auténtico e íntimo aflora con la aceptación de la propia muerte y el enigma que ella suscita. Aquí ningún texto o profesor puede solucionar el acertijo que despierta su presencia; el individuo se convierte en su propio maestro y se está preparando para iniciar aquello que el escritor Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 47 Herman Hesse denominó la ruta interior. Por ello es que Hiedegger sostiene en su estilo literario hermético que la conciencia de muerte no es un”ante la vista”. Contemplamos la muerte, más ¿qué vemos allí?: sólo el temible reflejo de nuestra ignorancia. En consecuencia, la conciencia de finitud no es un ante la vista, como él lo expresa con su estilo tan particular, es decir, no hay nada que ver, sino que la conciencia de finitud es “vocación que exhorta”, es decir, un vacío explicativo que exige ser llenado, pero no es una respuesta que nos indique qué interpretación, de las muchas posibles, debemos dar a la existencia. La pregunta desencadenada por nuestra naturalezafinita “habla en el modo de callar.” Este autor es uno de los más difíciles de comprender debido a la forma de redactar que lo caracteriza, pero sintetiza adecuadamente la fibra más esencial del pensamiento existencialista, que como ya se expresó, presenta una marcada gravitación en la Psicología, pues los interrogantes ontológicos se encuentran inseparablemente unidos a la pregunta por el sentido de la vida; Rabindranath Tagore, poeta Indio y premio Nobel de Literatura, escribió: “Esta es mi plegaria: saber antes de morir por qué la Tierra me envió a sus brazos.” Como puede apreciarse, aquí aparece la conciencia de finitud que desencadena la pregunta: ¿quién soy?, ¿por qué estoy en el mundo? El tema, asimismo, ha sido tratado por otros poetas, como William Shakespeare, quien, en una afirmación nihilista expresó: “La vida es el sueño de un idiota, con muchas pasiones, colores y sonidos, sí, pero sin significado.” Y también el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) aludióa la angustia que la misma existencia suscita, a menudo llamada angustia existencial, en su poema Lo fatal: “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo y más la piedra dura, porque ella ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de estar vivo, ni mayor pesadumbre que la vida conciente... Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 48 Introducción a la Psicología y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra, y por lo que no conocemos y apenas sospechamos. Y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber adónde vamos ni de dónde venimos” Mientras que el vacío existencial se refleja en el poema de Juan de Dios Pezas, poeta mexicano de 1800 en su obra Reir llorando. Refiere a Garrick, celebre y refinado cómico de la época de Shakespeare (la palabra spleen es un anglicismo usado antiguamente en el español y significa preocupación, pesadumbre, bajón). Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra— el pueblo al aplaudirlo le decía: «Eres el más gracioso de la tierra y el más feliz...» Y el cómico reía. Víctimas del spleen, los altos lores, en sus noches más negras y pesadas, iban a ver al rey de los actores y cambiaban su spleen en carcajadas. Una vez, ante un médico famoso, llegóse un hombre de mirar sombrío: «Sufro —le dijo—, un mal tan espantoso como esta palidez del rostro mío. »Nada me causa encanto ni atractivo; no me importan mi nombre ni mi suerte en un eterno spleen muriendo vivo, y es mi única ilusión, la de la muerte». —Viajad y os distraeréis. — ¡Tanto he viajado! —Las lecturas buscad. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 49 — ¡Tanto he leído! —Que os ame una mujer. — ¡Si soy amado! — ¡Un título adquirid! — ¡Noble he nacido! — ¿Pobre seréis quizá? —Tengo riquezas — ¿De lisonjas gustáis? — ¡Tantas escucho! — ¿Que tenéis de familia? —Mis tristezas — ¿Vais a los cementerios? —Mucho... mucho... — ¿De vuestra vida actual, tenéis testigos? —Sí, más no dejo que me impongan yugos; yo les llamo a los muertos mis amigos; y les llamo a los vivos mis verdugos. —Me deja —agrega el médico— perplejo vuestro mal y no debo acobardaros; Tomad hoy por receta este consejo: sólo viendo a Garrik, podréis curaros. — ¿A Garrik? —Sí, a Garrik... La más remisa y austera sociedad le busca ansiosa; todo aquél que lo ve, muere de risa: tiene una gracia artística asombrosa. — ¿Y a mí, me hará reír? — ¡Ah!, sí, os lo juro,él sí y nadie más que él; mas... ¿qué os inquieta? —Así —dijo el enfermo— no me curo; ¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta. El tema del sentido de la vida también ha sido tratado en la Psicología de modo explícito por Alfred Adler, discípulo de Sigmund Freud pero heterodoxo de su escuela, quien creyó que había tres preguntas a las que todo individuo deberá tratar de dar respuesta: ¿qué sentido doy a mi vida?, ¿cómo obtengo mi sustento? y ¿cómo venzo a la muerte?, todas ellas muy relacionadas. Y otro pensador de origen psicoanalítico, pero que posteriormente formó su propia escuela, Víctor Frankl, destacó y documentó abundantemente la importancia de adjudicar un sentido a nuestra vida, pues ello es lo que otorga fuerzas para soportar el sufrimiento. Desde un punto de vista psicológico, resulta muy diferente creer que el sufrimiento y el dolor tienen un sentido, que juzgarlos arbitrarios o gratuitos: 50 Introducción a la Psicología “El que tiene un paraqué, soporta cualquier cómo.” (Federico Nietzsche). La teoría de V. Frankl no se originó en una biblioteca, sino que nació en los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, donde presenció el fusilamiento de miembros de su familia, escapando él de la muerte a través de los tubos de desagüe y que dio origen a una obra impactante que escribió y se llamó justamente “Reflexiones de un psicólogo en un campo de concentración”. Lo que expresa Víctor V. Frankl, “encontré un sentido a mi vida ayudando a otras personas a encontrar un sentido a sus vidas”, me parece una respuesta muy lograda. RELACIÓN PSICOLOGÍA Y OTRAS ORIENTACIONES DE LA FILOSOFÍA También la Psicología guarda una estrecha relación con aquella rama de la Filosofía que se denomina Filosofía analítica y con la actualmente renovada Filosofía de la mente. La expresión filosofía de la mente no debe confundirse con la expresión teoría de la mente: la primera indaga la naturaleza de la mente o psiquismo y el modo de vincularse al cerebro, mientras que la segunda alude a la capacidad de las criaturas vivientes para inferir lo que sucede en una mente ajena. Si la persona o animal no poseen una teoría de la mente, no pueden engañar, ni hacer bromas, ni tener compasión, pues tales situaciones ocurren porque se posee una teoría de la mente o inferencia sobre cómo experimentaría el otro los sucesos. La ausencia de tal propiedad cognoscitiva se encuentra en la base de ciertas variedades de trastornos mentales conocidos bajo la denominación de autismo. La denominada corriente analítica de la Filosofía constituye una reacción a los abusos de la más tradicional orientación metafísica: según los cultores de la corriente analítica muchos de los problemas considerados metafísicos se asientan en la poca rigurosidad con que los metafísicos definen sus términos, muchas veces, además, expresados de modo poético. Es decir, la corriente analítica de Filosofía pretende una depuración semántica de los planteos filosóficos, o lo que es lo mismo, que se definan con precisión los términos para saber si el problema es real o sólo nominal (un juego de palabras) y por ende está propenso a incurrir en contradicciones, sinsentidos o trivialidades. Pero obviamente, el problema de la muerte, es un tema filosófico serio y cuya comprensión exige tanto los beneficios de los planteos metafísicos con las correcciones o precisiones que exigen los analíticos de la Filosofía. La Filosofía de la mente, a su vez muy influida por la orientación analítica, es un intento basado en conocimientos actualizados para resolver la gran pregunta sobre cómo se articula la mente con el cerebro. Tal preocupación Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 51 ya está sugerida en el pensamiento griego, pero Descartes fue el primero en formularla de una manera explícita. La llamada inteligencia artificial, característica de las computadoras, representa un importante capítulo de la moderna Filosofía de la mente.1 RELACIÓN PSICOLOGÍA Y ARTE Si bien el arte no implica una práctica científica por no relacionarse con las ideas de explicación y predicción, conserva una muy estrecha vinculación con la Psicología en varios aspectos, aunque no ha sido tan metódicamente tratada como otras relaciones (por ejemplo las ya mencionadas). Estos aspectos atañen al origen de la belleza, al valor catártico de las producciones artísticas y al arte como fuente de inspiración.2 EL ORIGEN DE LA BELLEZA La estética en cuanto tal, esto es, qué hace que algo sea bello, lo estudia `prin- cipalmente la filosofía, a veces bajo el El d e s a r rol l o del nombre mismo de Estética, y otras veces sentimiento estético constituye como Filosofía del Arte, pues a través del todavía un e n i g m a par a la mismo se busca lograr un efecto estético. Psicología. Pero antes de Lo siguiente es una reflexión de Artu- continuar, conviene aclarar que el ro Schopenhauer escrita en 1844 en una referirse a la belleza y la estética obra llamada El mundo como representa- ción y voluntad: “¿Qué es la vida? A ésta no implica hablar solamente pregunta responde a su manera y con de estética refinada o arte absoluta tranquilidad toda obra de arte mayor. La búsqueda de belleza, verdadera y lograda. Ahora bien: las artes un motivador muy importante sólo hablan el lenguaje ingenuo e infantil para las personas, encuentra de la intuición, no el abstracto y serio de manifestación en innumerables la reflexión: de ahí que su respuesta sea una imagen pasajera, no un conocimiento detalles de la vida cotidiana: universal permanente” al elegir un cierto producto de consumo por el envase, al interactuar con un rostro particularmente llamativo o al contemplar el ocaso. El tema de la belleza ha sido descuidado en la Psicología, tal vez por cuestiones ideológicas, y si uno preguntase a qué edad comienza a desarrollarse en el niño el sentimiento estético, pronto se caería en la cuenta de que esta pregunta resulta más difícil de responder que otra alusiva a la inteligencia. Mas no por haberse descuidado, su importancia es menor: ya Platón observó que el arte produce locura y que un control social riguroso y efectivo supone que el Estado vigile la producción estética. 2 En muchos textos se habla de las máquinas de Turing: ¿Cómo saber si una máquina realmente piensa o siente? Según Turing una máquina piensa o siente si una persona ante su presencia no puede distinguir entre las respuestas de la máquina y las que brindaría un ser humano. 52 Introducción a la Psicología EL VALOR CATÁRTICO DEL ARTE Y no sólo es compleja la pregunta por aquello que hace que algo, bajo determinadas condiciones, nos resulte bello: también resulta complejo elucidar la naturaleza catártica del arte. El término catarsis lo introduce Aristóteles en su estudio sobre la comedia: allí expresa que al asistir a una representación de una cierta conflictiva efectuada por actores, el público experimenta una tensión durante el mismo, pero también un alivio al concluir el relato. El término catarsis significa etimológicamente purga, pues el individuo se libera o purga su alma al obtener descarga de su tensión. Pero también es catártica la confesión e incluso la risa, que libera tensiones contenidas. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 53 El arte en general, presentaría un efecto catártico, pues frecuentemente la representación artística (un poema, una melodía, una obra fílmica) tiene la capacidad de disminuir el peso de un dolor, o fortalecer a la persona. EL ARTE COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN El arte se erige en fuente de inspiración para toda ciencia y particularmente para la Psicología, pues algunos sostienen que el arte alcanza la psiquis en un modo más directo que la razón. Quien aprovechó esta veta de modo más sistemático fue Sigmund Freud, principalmente en el área de la Literatura y secundariamente la Plástica. Si bien dicho autor utilizó mucho el arte como inspirador de sus teorías no escribió específicamente sobre él, pues sostuvo que allí era donde el Psicoanálisis tenía menos que decir. Pero las pocas reflexiones que le dedicó resultan extremadamente sugerentes: creyó ver en la producción estética una curiosa síntesis entre el principio de realidad y el principio del placer, los cuales se mencionan y explican en el capítulo cuarto, y observó que es en el arte donde aún perduran (y la sociedad lo tolera) restos de omnipotencia de las ideas; coincidentemente con ésto último también el psicoanalista argentino E. Pichon Rivière comparó la obra de arte como una forma de fetichismo. A continuación se mencionarán algunas observaciones psicológicas tomando a literatura, la plástica y la música como fuentes de inspiración. PSICOLOGÍA Y LITERATURA Además de ser Sigmund Freud quien explotó más la veta estimulante e inspirativa de las obras literarias, él mismo era un gran escritor: elegante, claro y ameno, llegando a recibir el premio Goethe por su contribución a la riqueza del idioma alemán. A modo de ejemplo puede citarse el análisis que realiza en torno a la obra de William Shakespeare, en la que el sabio vienés cree adivinar un complejo temático en algunas obras del dramaturgo relativas a la elección que tendrán que efectuar sus héroes entre tres mujeres: la madre, la amante y la muerte. También Freud dedicó trabajos a Dostoiewsky, escritor ruso cuyos personajes rozan tanto la santidad como el pecado, suelen vivir atormentados por la culpa, y en ocasiones buscan la expiación de sus crímenes. Uno de estos crímenes es el parricidio, el asesinato del padre que Dostoiewsky describe en “Los Hermanos Karamazov”. Freud interpretó tales relatos como una expresión novelada y extrema del llamado “Complejo de Edipo”. 54 Introducción a la Psicología PSICOLOGÍA Y MITOLOGÍA La variante de la literatura denominada mitología, habitualmente anónima, resultó de prolífica inspiración sobre la naturaleza humana. Tras su estudio se esconde la presunción de que “los mitos reflejan una oscura percepción del alma humana” (Wundt) La anterior conjetura también vale como una posible explicación de por qué estos alcanzan una difusión tan masiva. De hecho en su autobiografía Freud reconoció que impactó en su teoría el hecho de observar que el drama de Edipo era el preferido por los profesores de literatura. PSICOLOGÍA Y PLÁSTICA Continuando con el psicoanálisis, puede ilustrarse el descubrimiento que realizó el profesor Pfister, basándose en un estudio sobre Leonardo Da Vinci hecho por Freud, y donde este describe un recuerdo infantil del pintor-inventor en el que las plumas de la cola de un buitre rozan su mejilla. El profesor Pfister consideró que un acto inconciente de Leonardo se plasmó en esta obra, para lo cual reprodujo los contornos del dibujo, y rayó las partes del mismo que corresponderíanal recuerdo infantil del genio renacentista, efectuadas de modo inconciente. Sin embargo, al psicoanál isi s El caso del mito de Narciso es distinto se lo asoció fundamentalmente con el al de Cupido. La ninfa Eco se enamora de Narciso pero no es correspondida, movimiento Surrealista, presumiblemente por lo que Hybris (orgullo) y Némesis porque el Surrealismo adhería a la creencia (la caída) toman intervención en el en la existencia de universos paralelos, asunto. Luego del mito de Edipo el de Narciso es el más citado por el int erpret ando que lo inc onc ient e , psicoanálisis. recientemente descubierto, le brindaba una prueba científica de sus aciertos. Durante su exilio en Londres, Freud llegó a conocer personalmente a Salvador Dalí, y si bien la obra de este no le era indiferente, prefirió tomar distancia del movimiento como tal debido a que los veía extravagantes y de poco rigor científico. La Psicología actual, valora los aportes de la plástica a la Psicología por estar ambas disciplinas interesadas en el estudio de los fenómenos perceptivos, desde la estética uno, y desde la exploración de la psiquis el otro: en el capítulo de percepción, al mencionarse particularmente el caso de la percepción visual, se Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 55 estudiará el empleo del grafismo y el dibujo para la exploración y testeo de teorías sobre la mente humana. PSICOLOGÍA Y MÚSICA De las tres artes que se están exponiendo (literatura, plástica y música), la música es la más emocional de todas. El término emoción proviene etimológicamente de movimiento. La música induce el movimiento, resultando esto muy evidente en los niños, quienes al escuchar música se agitan y aplauden, canalizándose posteriormente esta tendencia en la danza. El antropólogo Paul Watzlawick recuerda que en la China de los Emperadores, con su insistencia en un orden reglamentado hasta sus mínimos pormenores, la música era un asunto de Estado. Dicho autor también cita a Platón, para quien la música produce “locura”. Figura 7. Para ver el buitre en el bosquejo realizado por Pfister, gírese la figura de la derecha 90 grados hacia la izquierda. No obstante, hay muchos que no aceptan esta interpretación, pues sostienen que cualquier área del dibujo puede delimitarse de forma tal que represente el contorno que se nos ocurra. Figura 8. Tradicionalmente se asoció el movimiento surrealista con el Psicoanálisis. La ilustración está basada en una obra de Salvador Dalí, llamada “La memoria del tiempo”. No obstante, la moderna investigación onírica descubrió que la mayoría de las imágenes que se forman en el sueño son mucho más convencionales que las que sugieren las pinturas surrealistas. La música, asimismo, posee la capacidad de desencadenar sentimientos intensos simultáneamente con la atenuación del control que ejercen los estratos más racionales del psiquismo. Ya Schopenhauer, se admiraba de cómo la música puede “decir” cosas, y que podamos entenderlas. Pero al mismo tiempo, el intelecto reconoce un dejo irracional en ello. 56 Introducción a la Psicología En el último capítulo de este libro se estudia un tema muy importante de la Psicología: las emociones y los sentimientos, siendo que la música está muy ligada a ellos y puede constituirse en una herramienta de comprensión y exploración de tales estados. RELACIÓN PSICOLOGÍA Y BIOLOGÍA La Psicología ha tomado de la Biología el concepto de evolución a través de las teorías llamadas transformacionistas. Pero la interpretación del cómo y el porqué de la evolución difiere en función de distintos pensadores. CONCEPCIÓN DE JEAN BAPTISTE LAMARCK Para este pensador francés anterior a Charles Darwin, la evolución acontece toda vez que existe un empleo determinado de un órgano por parte de los seres vivos. De esta manera el uso o el desuso de un órgano origina la evolución: por ejemplo las jirafas tienen el cuello largo, diría Lamarck, de tanto estirarlo hacia las copas de los árboles; y el uso de tal “órgano” se transmite a su descendencia, de tal modo que sus crías nacen con el cuello cada vez más largo. CONCEPCIÓN DE CHARLES DARWIN Para este autor, por el contrario, la evolución Neolamarckismo La epigenética (literalmente: encima de la no se explica por la teoría genética) representa una forma relativamente del uso, sino por la teoría nueva de considerar aspectos vinculados con lo de la selección natural. cromosómico, y en última instancia con el ADN Los cambios en la especies Mientras que antes se consideraba que un o c u r r e n d e b i d o a la individuo poseía un gen (por ejemplo, para el existencia de mutaciones o color marrón o verde de sus ojos) en la actua- lidad se considera que tiene numerosas varie- cambios en la información dades. Lo que sostiene la epigenética es que genética. Pero dichos de todos esas variantes se activará una sola, cambios no persiguen un mientras que el resto quedará desactivada. Por propósito definido, es ello a la epigenética se la conoce como “teoría por ello que a menudo se del encendido-apagado” de los genes. utilizan las expresiones ¿De qué depende que un gen se encienda o apague? Aquí es donde entra a tallar el lamarc- mutaciones ciegas o kismo: depende del medio en el que se desarro- aleatorias, pues algunas lla el individuo. Y lo más curioso: la epigenética resultaran beneficiosas, es compatible no sólo con el lamarckismo, sino mientras que otras, tal también con la teoría del diseño inteligente. vez la mayoría, resultarán Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 57 perjudiciales. Que sean beneficiosas o perjudiciales dependerá de cuál sea el medio al que tengan que adaptarse: por ejemplo las mutaciones hacen que permanentemente surjan jirafas de cuello variable, pero sólo las de cuello largo perduran y se reproducen por adaptarse a su medio. Pero si en lugar de árboles sólo hubiera matorrales, las jirafas que se seleccionarían serían mas SOBRE LAS TRES HERIDAS NARCISISTAS DE bajas y de cuello corto. LA HUMANIDAD Por consiguiente, de Freud acepto la evolución, y según su bió- no responder a su medio, las grafo Ernest Jones, los libros de Darwin eran mutaciones atentan contra su tercera lectura preferida, después de las obras de Goethe y Shakespeare. su portador y tienden a Freud menciona que en la historia dela extinguirlo, mientras que humanidad hubieron tres “revoluciones” que las que responden al medio produjeron hondas heridas narcisistas en las tienden a difundirse, y en personas: la primera de Copérnico, que consecuencia a difundir a sus desplazo a la Tierra del centro del universo. portadores. Mientras que las otras dos son las de Darwin, al emparentar al hombre con los simios cuyas Cu a n do u n a colas “para unos es risa, y para otros caract er ística se halla vergüenza” (Nietzche), y la de Freud mismo, ampliamente difundida en por desplazar la voluntad como motor de la una población resulta legítimo conducta, explicándola como resultado de preguntarse por el valor resortes inconcientes. adaptativo de la misma, o A menudo se afirma que las teorías de estos tres estudiosos resultan odiosas por eliminar lo que es igual, su ventaja el privilegio de sentirnos criaturas especiales. evolutiva: por ejemplo ¿cuál Pero lo más asombroso de todo es que quienes es la función adaptativa de suelen pregonar la existencia de estas tres los ojos rasgados para haberse revoluciones y sus consiguientes heridas nar- difundido en los pueblos cisistas, los psicoanalistas, son los primeros que sucumben a una de ellas: a diferencia de asiáticos?. Algunos biólogos Freud que en su testamentaria obra Esquema evolucionistas han postulado del psicoanálisis (1937) habla de lo fructífero que se debe a una selección que resultaría indagar los rudimentos de ocurrida como respuesta a la aparato psiquico en los animales, los existencia de fuertes vientos psicoanalistas actuales, en general, andan en las estepas asiáticas permanentemente buscando diferenciar los hombres de los simios (creyendo que tal diferencia es la presencia del lenguaje). Pero esta pregunta Incluso Lacan va más allá, y sostiene que la no sólo puede formularse psicología, sin el psicoanálisis, es etología en relación a estructuras humana. Aunque difícil de creer, lo que anatómicas, sino también a estamos observando es una de estas famosas comportamientos: por ejemplo heridas narcisistas que aun no pudieron cicatrizar. ¿cuál es el beneficio principal para haberse difundido la expresión de las emociones?. 58 Introducción a la Psicología Algunos llegaron más lejos aún, postulando que muchas de nuestras normas morales obedecen a mecanismos de selección natural. De hecho, la discusión entre ius naturalis (derecho natural) en contraposición al ius positivo (derecho positivo) pasa en gran medida por el darwinismo. En lo que se refiere a las concepciones distintas de ambos autores, la ciencia moderna tomó partido por la de Darwin, al no haberse demostrado que los caracteres adquiridos se hereden2. No obstante ello, algunos teóricos de la Psicología, como Sigmund Freud y Carl Jung, no abandonaron completamente la concepción de Lamarck y hablaron de fantasmas filogenéticos, que representarían imágenes arquetípicas heredadas de nuestros antepasados, muy enraizadas en nuestra arquitectura cerebral, y que en algún momento se adquirieron al estar éstos expuestos a ciertas experiencias particularmente intensas. DERIVACIONES IDEOLÓGICAS DE LA TEORÍA DE DARWIN Las tesis evolucionistas tuvieron una marcada influencia en muchos campos de la Psicología. En primer lugar allanaron el camino para que los animales empezaran a compararse con los seres humanos. Luego también se incluyeron los niños en esas comparaciones (ver en el Capítulo IV el Principio de Haeckel-Müller). Pero también dieron lugar a ciertas distorsiones que no se basan en pruebas científicas y cuya función era fundamentalmente legitimar ciertas formas de poder: Uno de tales mitos es la creencia que ésta teoría sostuvo la idea de “la supervivencia del más fuerte”. En realidad esta expresión nunca fue empleada por Darwin, sino por un filósofo inglés, Herbert Spencer, quien buscó extrapolar las observaciones que Darwin realizó en la naturaleza animal hacia la sociedad humana: pero es un hecho que aún en la naturaleza lo que da ventajas a una especie sobre otra es principalmente la inteligencia y la cooperación; ello es así en las especies más evolucionadas y particularmente en la humana. No obstante, ésta idea, de la supervivencia del más fuerte fue aceptada por la filosofía oficial del nazismo al enseñársela durante el Tercer Reich en las escuelas y universidades para justificar el uso de la violencia como forma de dominación, así como la práctica racista al sostener que hay razas débiles y razas fuertes. 2 Pero en realidad, si bien cada vez existen más evidencias de la existencia de la evolución, igualmente se cuestiona si la misma acontece por el mecanismo de selección natural, cuestionándose el paradigma tradicionalmente aceptado. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 59 R EL AC I ÓN Sir Francis Galton (1822-1911) P SI C OL OG ÍA Y N E U R OF I S I OL O G ÍA Este excéntrico millonario, primo de Charles Darwin tenía pasión por medir ab- solutamente todo: diámetro de las semillas, La Neurofisiología, una longitud de los brazos, atractivo de las especialización de la Biología, mujeres, etc, aunque su fama deviene de es un término compuesto haber agrupado habilidades cognitivas bajo por tres vocablos: neurona el rótulo de inteligencia. (célula nerviosa) y Fisiología La excitación que produjo en este pe- (el estudio de la función), si ríodo histórico el descubrimiento de la bien en la actualidad estos herencia le indujo a pensar que “todo lo que se puede medir es hereditario”, lo cual términos tienden a sustituirse ahora nos resulta muy obviamente falso. por la expresión Neurociencias. Esta equivocación, sin embargo, contribuyó La relación entre la a la difusión de la eugenesia y en la segunda Psicología y la Neurofisiología guerra mundial condujo a justificar extermi- es privilegiada, tanto desde un nios masivos. punto de vista histórico (pues, como se dijo, la Psicología nace de la confluencia de la Biología y la Filosofía) así como por el profundo paralelismo que se establece entre los hechos psíquicos: pensar, querer, olvidar, etc., y los correlatos cerebrales: emisión de ondas, cambios en los potenciales evocados, mayor absorción de glucosa en los sitios donde se procesa información, etc. Tal paralelismo entre la vida mental y el cerebro ya había sido intuido por Platón, pero es de destacar que dicho paralelismo no es tan intuíble como ahora podríamos creer. Por ejemplo, Aristóteles señaló la correspondencia entre el cuerpo y el alma, pero equivocó al situar como Dibujo utilizado por Descartes para órgano privilegiado de la relación ejemplificar el sitio donde se uniría la mente mente-cuerpo no al encéfalo sino al y el cuerpo. Corresponde a la glándula pineal aunque su tamaño está agrandado. diafragma (la parte del tronco situada Fue elegido por ser el único órgano del delante de las costillas). Ello se debía cerebro que no está duplicado; pero no a que Aristóteles estimaba que los resuelve el dilema cartesiano: ¡una glándula pensamientos no podían derivar de la es res extensa, no res cogitans! El enigma cartesiano perdura hasta la fecha. cabeza por ser este un órgano frío, sino La glándula pineal es sensible a la luz solar, del corazón, por ser caliente y porello por lo que algunos pensadores místicos la habló de frenos, término griego que se relacionaron con el tercer ojo. traduce por diafragma y que se 60 Introducción a la Psicología interpreta erróneamente por mente (como en esquizofrenia, que en realidad significa “diafragma dividido”, etc.). Pero ilustra que la sensación de tener los pensamientos en la cabeza también es producto de un aprendizaje. Y si bien actualmente el paralelismo entre lugares y procesos encefálicos, por una parte, y pensamientos y conducta por la otra está fuera de duda, deben realizarse dos consideraciones que atañen a la naturaleza de lo psíquico y en última instancia a la razón de ser de la Psicología como ciencia autónoma, emparentada pero no reductible al estudio del Sistema nervioso como lo pretendía una antigua concepción de la Psicología. La primera observación que podría formularse, es que aún continúa en pie el planteo cartesiano (realizado por el filósofo R. Descartes) respecto a cómo una sustancia se articula con la otra: cuando se habla de Sistema nervioso se habla de sinapsis, combinaciones electroquímicas, circuitos neuronales, etc., lo cual implica que la referencia adoptada es el cuerpo (Descartes la llamaba res extensa o cosa que ocupa lugar en el espacio). Pero al hablar de pensamientos se hace referencia a significados, a interpretaciones que se otorgan a las cosas, lo cual implica que la referencia adoptada es la mente (o res cogitans, cosa que piensa), que representa otro nivel de análisis o plano de interpretación. Antiguamente se decía que ellos correspondían a los reinos del espíritu y la materia respectivamente. Y si bien está fuera de duda la vinculación y el paralelismo entre uno y otro de ambos reinos, aún se desconoce cómo algo que es material pasa a convertirse en sentimiento, vivencia, comprensión, etc., y a la inversa cómo la experiencia vivida se codifica en componentes materiales. Esta pregunta se conoce como “dilema cartesiano”. Para buscar explicar esto existe toda una especialización de la Filosofía que se denomina Filosofía de la mente. Pero lo importante es que ello demuestra que la mente puede estudiarse de un modo autónomo respecto a las condiciones materiales que la acompañan. Y habría una segunda observación que refuerza aun más la conclusión de que la Psicología puede estudiar los fenómenos de pensamiento y conducta sin verse compelida a reducirlos al estudio del Sistema nervioso. El filósofo Ludwig Wittgestein sostuvo que por más que conozcamos absolutamente todos los senderos neurológicos o reacciones químicas que acompañan a un pensamiento (es decir, por más que conozcamos todos sobre la res extensa), ello no nos aclarará el significado de dicho pensamiento. Por ejemplo, la redondez: podemos descubrir qué mecanismos cerebrales se activan con este pensamiento, Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 61 pero, ¿qué es la redondez?, esto ya no se deduce de los estudios de Neurociencias, e inevitablemente requiere el auxilio de la semántica (disciplina que se menciona en el CAPÍTULO 6). R EL A C I Ó N P SI C OLOG ÍA Y M ED I C I NA La Medicina es una aplicación tecnológica de la Biología y conserva una relación privilegiada con la modalidad asistencial propia de la Psicología clínica. En la presente exposición se considerará la relación desde la óptica del médico: ¿porqué al médico le resultaría conveniente conocer Psicología? (y no tanto porqué al psicólogo le resultaría conveniente conocer Medicina3) Las razones serían tres, aun cuando puedan descubrirse más. EL ACCESO AL CUERPO La relación con el cuerpo, tanto propio cuanto ajeno, no siempre fue considerado una cuestión natural; en épocas pasadas el cuerpo estaba sacralizado y no estaba permitido su estudio. Incluso en la Edad Media se prohibía disecar cadáveres, con el atraso que ello implicaba para el progreso de la Anatomía. El modo de tratar a un paciente tal como hoy lo observamos, surge de una evolución histórica gradual, así como de la posibilidad de palpar el cuerpo de otro. El hecho que el médico se encuentre en una posición privilegiada para acceder al cuerpo trae como consecuencia que pueden establecer una relación psicológica de mayor intimidad con las personas, las cuales pueden recurrir a él como consultor de problemas que no suponen un trastorno estrictamente médico. LA PRÁCTICA MÉDICA ENFRENTA PROBLEMAS PSICOLÓGICOS De los problemas psicológicos que suelen encontrar los médicos sobresalen dos que se observan en consulta con asidua frecuencia: la hipocondría, que es la sensación o temor de estar enfermo aun cuando no existe disfunción orgánica alguna; y la depresión reactiva, caracterizada por desgano y pérdida de interés generalizados; se dice que es reactiva porque aparece como respuesta a un problema con el medio laboral, familiar o social. Mientras que en la época de Sigmund Freud la histeria era el problema más frecuente de origen psicológico al que se enfrentaban los facultativos, actualmente se considera a la depresión la gran enfermedad de nuestro tiempo. Quienes opten por especializarse en psicología clínica sí deberán consustanciarse con conocimientos 3 médicos. 62 Introducción a la Psicología Generalmente los médicos tratan sintomáticamente dichos problemas: por ejemplo, la hipocondría con un medicamento placebo, y la depresión con ansiolíticos, etc., o bien derivan al paciente a un psicólogo o psiquiatra.Pero no sólo resultan convenientes los conocimientos psicológicos en la Medicina por presentarse cuadros tan específicos como los ya señalados, sino que cualquier tratamiento vuelve a exigirle al médico la puesta en juego de habilidades psicológicas: una de ellas surge de la muy frecuente situación en las que los pacientes no siguen las prescripciones médicas y el médico debepersuadirlos de hacerlo descubriendo por qué no lo hacen (en ocasiones puedetratarse de falta de confianza en el tratamiento, pero hay varias razones más, incluyendo problemas de disciplina, masoquismo encubierto, etc.). PACIENTES TERMINALES Los denominados pacientes terminales son aquellos que se encuentran bajo los efectos de afecciones no curables (o con índices mínimos de éxito) que inexorablemente conducen a la muerte; aquí ronda la fantasía en torno a la proximidad de la muerte, tanto en el paciente como en el médico, complicando la situación que se intenta sobrellevar. Una de estas complicaciones es el problema que se suscita cuando el paciente se abandona a su suerte, como sucedía en épocas pasadas en las UTI (Unidad de Terapia Intensiva) actualmente, por el contrario una parte sustancial de porejemplo las afecciones oncológicas, son tratables con éxito, pero para elloinvariablemente se requiere contar con una actitud activa por parte del paciente. Y actualmente es el caso de afecciones auténticamente terminales, como el ELA ( esclerosis lateral amiotrófica) donde el abandono ocurre tanto por parte del paciente como del médico, que evita crear lazos afectivos al descubrir que nada podrá hacer. En todo tipo de afección que pueda conducir a la muerte, o que positiva e inevitablemente conduzca a ella, también debe tratarse conla familia del paciente, lo que añade un factor psicológico adicional al tratamiento. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 63 R EL A C I ÓN P SI C OL OG ÍA Y C I E NC I A S S OC I A L ES Relación entre Psicología y Economía Las ciencias sociales indagan las características de la interacción humana tomando como unidad de análisis a los grupos (la familia,la generación a la que se pertenece, las clases sociales, etc.) y para comprenderlos utilizan conceptos de neta raíz psicológica. Uno de ellos, y muy importante, es el de actitud o predisposición -favorable o desfavorable- para aceptar una cierta idea o situación. A su vez, las actitudes que tengan las personas generan expectativas haciendo que los eventos se adecuen a cierto comportamiento y no a otro (esto se vio al tratarse el efecto Pigmalión): una actitud favorable hace fuerte a un gobierno (por ejemplo, las personas invierten en el país) y una actitud desfavorable termina derrumbándolo (las personas buscan sacar su dinero del país). Quizá llame la atención que la Economía, que utiliza cálculos numéricos y sofisticados tecnicismos, se considere más una ciencia social que una ciencia natural; pero es un hecho de que, más allá de todos los tecnicismos que nos dificultan su comprensión, la Economía bien puede considerarse un capítulo de la Sociología: las variaciones en la bolsa oscilan con las expectativas de las personas antes que en función de cálculos numéricos que por sí mismos explicarían tales oscilaciones. La misma terminología económica habla de sus fuertes vínculos con un factor actitudinal: la palabra “crédito” deriva de creencia, “fideicomiso” de fe, etc. Por ello se dice que en ocasiones las crisis económicas no son propiamente de origen económico, sino políticas y morales. Relación entre la Psicología y Sociología La sociología, que se aboca al estudio de las grandes instituciones donde desarrollamos nuestra vida y actividades, presenta una gran división en cuanto a su orientación. Históricamente, la sociología surgió con la orientación subjetivista -más próxima a la psicología- pero posteriormente predominó la orientación objetivista - más próxima a la política y la economía, por poseer tal abordaje una mayor capacidad predictiva de importantes fenómenos sociales, tales como el aumento o disminución de la tasa de natalidad, de deserción escolar, de criminalidad, etc. LA MICROSOCIOLOGÍA COMO CONTINUADORA DE LA CORRIENTESUBJETIVA Aunque en la sociología predominó la variante objetiva de la misma, no desplazó la corriente subjetiva, siendo la llamada micro sociología un área indistinguible de la psicología y el sociólogo canadiense Erwin Goffman (1922-1982) uno de los más sobresalientes micro sociólogos. El mencionado autor desarrolló una perspectiva de la sociología a la que denominó enfoque dramatúrgico. 64 Introducción a la Psicología Erwin Goffman parte de la observación de que estando en una situación pública las personas se comportan como actores. Un buen actor, por supuesto, se esfuerza en crear determinadas impresiones en la mente de los otros, y en hacer creíble su representación. Esto lo logra en parte hablando, pero también comunicando con el cuerpo y principalmente con los gestos del rostro, aunque cualquier parte del cuerpo puede emplearse. También, como todo actor sabe, la representación perfecta es difícil de lograr, pues pueden no entrar en sintonía lo que la persona dice en relación a la comunicación no verbal: un adolescente jura estar diciendo la verdad a su madre, pero no la mira a ella sino al piso. O una persona asegura no estar nerviosa, pero pestañea más de lo habitual. Claro que esposible equivocarse, pues los gestos no tienen un significado tan definido como las palabras, siendo lo habitual que en los hechos se detecten congruencias o incongruencias sólo parciales, rara vez totales. De ahí que nos resulte más fácil detectar el engaño si se trata de alguien conocido, como un hijo, un amigo o una pareja, en lugar de alguien desconocido. Igualmente es más fácil desenmascarar el engaño cuanto más fuertes son las emociones que se intentan disimular (Todo esto se vuelve a tratar en el capítulo 7 bajo el apartadode claves no verbales de las emociones) De modo tal que el control de las emociones es una parte de la representación que todos hacemos en situaciones sociales. Asimismo, si una persona goza de poder social tendrá una tácita autorización a comportarse de un modo más informal, asertivo y libre. Por ejemplo, puede tutear o llamar por el nombre de pila a un empleado, vestirse de modo más audaz e incluso extravagante, y hacer observaciones que no se admitirían a cualquiera. También puede preguntar cuestiones que otros se auto limitarían de preguntar, e iniciar y finalizar conversaciones. Es decir, todos los comportamientos que culturalmente significan señales de status y poder, Goffman las considera una forma de representación. A las diferentes expresiones para representar poder, o lo que fuere, Goffman las denomina“rituales” y son aceptados socialmente como naturales. Un ejemplo de ritual de género -no de poder- que brinda Goffman se basa en la observación de que los hombres tocan más a las mujeres que éstas a los primeros. Tocar puede tener un significado sexual o no, pero las mujeres se abstienen de tocar a los hombres pues casi siempre se le asigna una intención de invitación sexual. Las intenciones de los actores, además, buscan mostrarse de modo idealizado ante los demás, y quizá ante el propio ejecutante. Esto significa que buscamos que nos vean muy correctos. Igualmente, nos mostramos corteses con personas que no nos agradan, y aceptamos tal fingimiento de ellos hacia nosotros aún bajo el supuesto que no están expresando un auténtico sentimiento. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 65 Cuando un papel no logra representarse bien sentimos vergüenza si la falla es nuestra, o vergüenza ajena si lo comete un tercero. Por ejemplo, si un profesor antes de comenzar un discurso estornuda y sus postizos se estrellan contra la frente del Decano. En la terminología dramatúrgica de Goffman quien comete un error “pierde su imagen” La vergüenza está siempre presente en una representación porque, en primer lugar, las representaciones por lo general implican cierto grado de engaño, y, en segundo lugar, la mayoría de las representaciones conllevan una variedad de elementos, verbales y no verbales, que pueden, en un momento dado y por error, desvirtuar la impresión que se quiere dar: “Los miembros de una audiencia, escribe Goffman, hacen más que ignorar los fallos en una representación: también ayudan al intérprete a rectificar o salvar su imagen” llamándole a eso “tener tacto” El público, de ocurrir la voladura de los postizos, hará como que no vió nada, o apenas sonreirá como diciendo: no hay que darle tanta importancia, son cosas que ocurren. “¿Por qué es el tacto, se pregunta Goffman, una respuesta tan común? Porque la vergüenza resulta incómoda no sólo para quien está representando un papel, sino también para todo el mundo” ya que les recuerda lo frágiles que son ellas mismas cuando les toca representar papeles. Como dicen los sociólogos John Macionis y Ken Plummer (…) “la investigación de Goffman demuestra que, mientras que la conducta es espontánea en algunos aspectos, está más pautada y ritualizada de lo que solemos pensar” Y por mi parte extraería la siguiente conclusión: la Psicología, la Sociología y la Antropología Cultural comparten un mismo objeto epistémico, como lo atestigua la micro sociología, y no encuentro razón alguna para que se estudien como carreras distintas. Relación psicología y derecho El siguiente párrafo de los autores catalanes Sabaté, Bayés y Munné en su obra Introducción a la Psicología jurídica, Editorial Trillas, 1983, ilustra adecuadamente la íntima relación entre la Psicología y el Derecho; para ello se analizarán sus afirmaciones de modo segmentadas: “Las normas jurídicas no son otra cosa sino estímulos verbales tendientes a producir o impedir determinadas conductas.” ¿Qué es una norma jurídica? Una estipulación de aquello que se está prohibido hacer, o que debe hacerse de un modo u otro. El castigo que se aplicará a una persona que roba obedece a que existe norma jurídica específica 66 Introducción a la Psicología para tal tipo de conducta. Por ello toda norma tiene un valor disuasivo, y LA DIVISIÓN DEL ESTADO EN TRES en consecuencia es un reforzador de PODERES la conducta. Actualmente las democracias más perfeccionadas aceptan las ideas del “[...] dentro de estas normas pensador Montesquieu, quien buscan- do algún sistema para contrabalancear figuran una serie de conceptos y la muy humana tendencia a poseer el definiciones de naturaleza poder absoluto, propuso la división igualmente psicológica.” del estado en tres poderes: el eje- cutivo, que administra o gobierna, el Por ejemplo, el concepto de legislativo, que promulga leyes, y el “intencionalidad”, que es claramente judicial, que aplica las leyes. Mientras las aplicaciones de la psicología al psicológico: ¿tuvo el individuo el ejecutivo y al judicial son conocidas, propósito o intención de actuar de tal su aplicación al poder legislativo es manera o se trató de una situación más reciente. accidental? De ello posteriormente Una aplicación en el ámbito legisla- dependerá de que un homicidio, por tivo se conoce como conducencia de ejemplo, se califique de “doloso” la norma jurídica y abarca la cuestión de la aceptación por parte de la socie- (intencional) o “culposo” (no dad de una norma o reglamentación intencional). legal. Otro ejemplo: en los delitos El ideal del legislador al promulgar que se juzgan hay “atenuantes”y una ley -o norma jurídica- es que sea “agravantes”, los cuales, tal aceptada y cumplida por toda la so- ciedad, o por una mayoría. Pero, ¿qué cual acontece con el criterio de sucede si se promulga una ley que no intencionalidad, ponen en juego es aceptada por la mayoría? En tal consideraciones psicológicas; el caso se está ante un grave problema estado de emoción violenta es de conducencia de la norma jurídica, un atenuante del homicidio y la pues una normativa que se incumple premeditación o la alevosía son desautoriza al estado y genera una distorsión entre lo que establece la ley agravantes que endurecen la pena. y lo que se acepta en la práctica. Si tal fuese el caso se dice que la norma “[...] la formulación y aplicación jurídica es inconducente, es decir, no de dichas normas requiere de una gama tiene efectos prácticos, aunque es de conductas hábilmente influidas por evidente lo anómalo de la situación. Es allí donde el psicólogo acude en variables ambientales y sujetos.” ayuda del poder legislativo, al propor- cionar criterios para la redacción, la Es decir, aplicar una sanción promoción y la aceptación de las nor- requiere montar un escenario: el juicio, más. En algunos textos de Psicología así como diversos personajes (jueces, Jurídica a tales contribuciones psico- abogados, fiscal, testigos, peritos, lógicas se las conoce como “técnica legislativa” víctimas y acusados) que intentarán reconstruir los acontecimientos de acuerdo a distintas perspectivas. Allí Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 67 se combina el arte de la persuasión (o modo en que presenta la evidencia), la dramatización (las emociones ligadas al hecho), así como el uso de otros recursos psicológicos (lo creíble o poco creíble de un relato, lo fiable de la memoria de un testigo, en ciertos casos el efecto del alcohol, etc.)4 Relación psicología y arquitectura Las relaciones entre la Psicología y la Arquitectura constituyen por síuna especialidad: la Psicología ambiental, muy relacionada asimismo con la Psicología ecológica. La Arquitectura trata de las relaciones entre el Hombre y su medio y al hacerlo se encuentran segmentos de interés compartidos por la Psicología, principalmente por la Psicología social, puesto que el ambiente repercute directamente en pautas sociales de convivencia: el diseño de un templo es distinto al de una confitería, y a su vez este distinto al de un estrado judicial. Lo que hace psicológicamente distintos un ambiente de otro es el efecto subjetivo que se trata de producir así como formas de interacción que se buscan fomentar o desalentar. Por ejemplo, un efecto subjetivo importante se logra al dar a la construcción un tamaño excesivo a los fines de que el individuo se sienta empequeñecido y amedrentado (como en muchos templos). Mientras que se logra una forma de interacción visual muy particular en las torres de diseños circulares de ciertas cárceles llamadas torres panópticas, pues el individuo que vigila tras sus ventanas ahumadas entra fácilmente en contacto visual con los internos, al tiempo que éstos nunca saben si los están observandoo no. Otro ejemplo de la relación Psicología y Arquitectura viene dado por la cámara de Gesell, que consta de un vidrio o espejo unidireccional (de un lado transparente pero del otro un espejo) que originalmente sirvió para observar a los niños sin perturbarlos con la presencia. Pero en Figura 10. Cámara de Gesell. Permite observar sin ser observado. 4 El derecho también puede verse como un tipo particular de psicología: el conductismo, pues busca evidencias objetivas que no dependen de lo que la persona diga. Por ejemplo, el aforisma jurídico “a confesión de partes relevo de pruebas” significa que una persona puede confesar un delito, pero para el derecho eso no es suficiente, pues puede estar protegiendo al verdadero autor. En consecuencia, buscará evidencias objetivas tal como es el ideal conductista 68 Introducción a la Psicología la actualidad se lo emplea igualmente en modernas formas de investigación terapéutica, como en terapia sistémica, o en experimentos que utilizan la observación de la conducta espontánea, e incluso en zoológicos de diseño moderno. Figura 9. Torre panóptica. Concebida por Jeremy Bentham en el S. XVIII como modo de control social, hace que un solo individuo logre una visión de 360 grados. Si los vidrios están ahumados, no se sabe cuándo observa y cuándo no. Relación psicología y educación Como John Dewey fue el primero en advertirlo lo más próximo a la Psicología es la educación, que no es ni más ni menos que una rama de la Psicología aplicada. Ello es así porque en la tarea educativa confluyen dos grandes temas: la cognición y la motivación, a las cuales se dedican dos unidades completas en el presente texto. La cognición atañe a cómo interpretamos el mundo que nos rodea, natural y social, buscando igualmente responder sobre cómo adquirimos nuevos conocimientos. La motivación atañe a cuáles son aquellos aspectos del mundo natural y social que concitan nuestro interés, y también busca responder cómo despertar el interés cuando este no existe espontáneamente. Relación psicología y ciencias de la administración Las llamadas Ciencias de la Administración representan una rama de las Ciencias Económicas, donde se estudian aspectos contables, impositivos y Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 69 gerenciales propios de los más variados tipos de empresas. Sin embargo una parte muy importante de la misma, toda una gran área llamada “Recursos Humanos”, es altamente interdisciplinaria, pues allí confluyen aportes de la psicología social, la psicología organizacional, y la psicología laboral. Dentro de la mencionada área de los Recursos Humanos se estudian cuestiones muy dispares, tales como: cultura organizacional, distribución racional de las personas, resolución de conflictos, liderazgo y sistemas de calificación y promoción de los empleados. Todos éstos aspectos no están ni sistematizados ni automatizados, como sería el caso de las liquidaciones de haberes o balances, para dar dos ejemplos típicos de los aspectos contables; por el contrario, aunque existe literatura científica sobre el tema Recursos Humanos, el avance de la misma necesariamente requiere de consideraciones psicológicas y sociológicas de la organización, institución o empresa (pública o privada). En un primer momento, a comienzos del siglo XX, se pensaba que los individuos sólo trabajaban por la remuneración, que se podía controlara los empleados con sólo vigilarlos y llamarles la atención en caso de incumplimiento. Tal concepción es conocida como taylorismo por F.W. Taylor, ingeniero norteamericano de 1900 muy influido por el trabajo de Ford y su descubrimiento de la “línea de montaje”. Taylor, muchas veces munido de un cronómetro, estudiaba de este modo la productividad de los individuos. “La gran mayoría de los trabajadores, llegó a escribir, sólo son una masa despreciable de seres que trabajan por su sustento y necesitan de un trato riguroso para funcionar.” Pese a que a lo largo de las décadas posteriores se demostró contundentemente lo falso y dañino de ésta visión sobre la motivación laboral, el taylorismo está aún muy enraizado no sólo en la tradición popular, sino también en los propios administradores de empresa. Relacionada, pero contraria a ésta concepción, se encuentra la idea moderna del “control total de calidad”, la cual se sitúa en las antípodas del pensamiento tayloriano5. Aunque el término “control total de calidad” evoca la idea de establecimientos que celan a sus empleados con el uso de gran número de inspectores, como si se hubiese clonado Taylor, en realidad es lo opuesto: el sistema total de calidad se logra cuando todos y cada uno de los empleados o personal de conducción de un establecimiento están tan involucrados (es decir, consustanciados o comprometidos) en su tarea, que la existencia de controladores externos se vuelve innecesaria. El problema medular y consiguiente desafío es cómo inducir tal identificación entre los empleados y la empresa, que es justamente el talón de Aquiles de numerosas instituciones, establecimientos y empresas. 5 el llamado “control total de calidad” es una práctica que proviene de la cultura organizacional japonesa referida a la empresa. 70 Introducción a la Psicología La consustanciación con las organizaciones no es solamente una cuestión psicológica, sino también sociológica y política: sólo tiene chances de funcionar un sistema de calidad total si el individuo percibe la organización como democrática horizontalmente y verticalmente, si se le consulta y pude expresarse, y si existe equidad en la distribución de las ganancias y transparencia en la misma. Cuando éstos elementos no están presentes, cuando se desconfía de la empresa o institución, o se la evalúa como irracional, o cuando se la percibe injusta o sobre explotadora, no es posible implementar ningún control autogestionado de calidad y se vuelve a las prácticas taylorianas como contrapeso al trabajo a destajo, mal hecho, e incluso al sabotaje que la insatisfacción laboral provoca. Relación entre la psicología y ciencias de la comunicación Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, cine e internet) han tomado un papel de importancia creciente en la civilización, y conservan una doble función: informativa y formativa. El aspecto informativo consiste en transmitir algunas de las novedades que ocurren en la sociedad, siendo su selección y ponderación algo que distingue un medio de otro (algunos exageran y otros minimizan o ignoran ciertos acontecimientos). Pero junto a la función informativa, los medios de comunicación también cumplen una función formativa: el mundo social, político o financiero es muy complejo, y los periodistas son los encargados de explicar sintética y críticamente lo que sucede a nuestro alrededor. Y con justa razón se los denomina “formadores de opinión”, ya que de lo contrario nos sería muy difícil decidir, especialmente en el rubro político. Con ello se concluye que el “fenómeno mediático” (es decir, creencias influidas por los medios de comunicación) no sólo implica a la información, que influye transitoriamente en nuestros juicios, sino también a nuestra formación, que también genera actitudes que se mantienen en el tiempo y predisponen a la creencia. Los fenómenos mediáticos presentan un nexo muy importante con aquello que la Psicología Social Cognitiva denomina “heurística de disponibilidad”, que significa que la mente utiliza para emitir opiniones lo que tiene más a mano: si vemos una película que sensibiliza hacia ciertos temas, es más probable que a la salida del cine nuestro juicio se vea influenciado por el recuerdo de la película. Otro ejemplo de heurística de disponibilidad sería expresar mayor sensación de inseguridad luego de escuchar un noticiero que relata las tragedias del día. Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 71 Al mismo tiempo que el contacto con medios de difusión genera en la mente una “heurística de disponibilidad”, o predisposición mental, tambiénes responsable de generar una “heurística de representatividad”, que consiste en conformar estereotipos en nuestra mente. Los estereotipos son modelos ideales que inevitablemente debemos tener para organizar nuestroconocimiento del mundo que nos rodea, natural y social. Por ejemplo, si pidiese a un grupo de personas que imaginen manzanas, ¿cómo creen Uds. que las imaginarían?: seguramente la mayoría las imaginaría todas rojas. Tal vez algunos puedan imaginarlas todas verdes. Pero sería extraño encontraralguien que las haya imaginado algunas verdes y otras rojas. La conclusión es que al pensar estereotipos se resta variedad, pues si un mismo individuoimaginase algunas rojas, otras verdes, algunas con tallos, otras sin tallo, etc. evidentemente sería muy complicado. DEMOSTRACIÓN ESTEREOTIPOS O HEURISTICOS DE REPRESENTATIVIDAD Objetivo: demostrar que pensar en términos de estereotiposo heurísticos de representatividad es una estrategia mental que nospermite simplificar la realidad y tomar decisiones. Puede hacerse con N= 1 o varios participantes Tarea: Pídale a una persona que cierre los ojos e imagine manzanas (por ejemplo dibujadas en un cuaderno para escolares a modo de 2 manzanas + 3 manzana= 5 manzanas) Luego de algunos segundos pregúntele de qué color eran. Observará que la mayoría dice que son rojas y una minoría verdes. No habrá casos en que la imaginaron entremezcladas, como en la foto inferior. Ello nos muestra como la mente se maneja con estereotipos, también llamados heurísticos de representatividad. 72 Introducción a la Psicología Lo importante es que el estereotipo resta variación. Ello tiene importantes implicaciones para la Psicología Social Cognitiva debido a que así como poseemos el estereotipo de la manzana, igualmente poseemos estereotipos de las carreras universitarias, del género, de la clase social y de los roles. El estereotipo es producto del aprendizaje y se basa en la fantástica propiedad de la mente, que permanentemente está promediando. En consecuencia poseerestereotipos es inevitable pues simplifica la toma de decisiones, pero un estereotipo puede ser correcto o bien incorrecto. Normalmente la mente humana no se maneja sólo con el estereotipo; por ejemplo, en el primer práctico en el que habíaque optar por un sospechoso solo en base al rostro, de tener la posibilidad, todos indagarían otros indicios, y de ser posible, además los interrogarían Pero existe lo que se denomina “toma de decisiones en situación de incertidumbre” en los que la información es escasa, y allí los estereotipos juegan un papel clave. Estas situaciones, la toma de decisiones con elevada incertidumbre, no son infrecuentes, ya que se presentan en el ámbito de la justicia, la medicina, la economía y la psicología. Allí los estereotipos se vuelven muy importantes. De igual manera, al pensar en niños, en ancianos, en jóvenes, en políticos, en delincuentes, en científicos, etc., todos formamos estereotipos, y necesariamente sacrificamos variedad en aras de la simplificación. Los estereotipos se forman en base al promedio de nuestra experiencia, pero en dicha “experiencia” influyen los retratos que nos brindan los medios masivos de comunicación. En síntesis, los medios masivos de comunicación tienen vinculación con la Psicología ya que a través de las funciones formativas e informativa delos mismos se nos genera tanto material disponible en la mente (heurística de disponibilidad) así como estereotipos que nos permiten simplificar la realidad (heurística de representatividad). Capítulo 2: Relación de la Psicología con otras ciencias 73 Los antes expuestos son dos heurísticos o estrategias de la mente para tomar decisiones, pero no son los únicos, pudiendo encontrar el lector en textos de psicología social cognitiva una gran variedad de otros heurísticosdescubiertos hasta la fecha. DEMOSTRACIÓN TRAZADORES FUERTES Y DÉBILES PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE ESTEREOTIPOS. Objetivo del práctico: Demostrar que aun con poca información, y a menudo inespecífica, extraemos conclusiones basándonos en estereotipos. Tomarlo al menos a diez personas Consigna: “llene el siguiente cuestionario anónimo. Sea veraz. Marque con un círculo su género autopercibido: ¿Cuántos años tiene?”. Marcar con un círculo la opción a elegir. Laura (28) es egresada de filosofía, trabaja en un banco, es hija única, tuvo un novio 5 años, pero ahora no está en pareja. ¿Qué es más probable que sea?: Feminista No feminista Mario (25) es metódico, le gusta el montañismo y se levanta temprano: ¿Qué es más probable que estudie?: Psicología Ingeniería 74 Introducción a la Psicología Julio (26) es contador recién recibido, no es sensible al arte y combina mal su ropa. ¿Qué es más probable que sea?: Heterosexual Gay Aunque lo esperable es que la persona busque más información para concluir, en caso de tener forzosamente que decidir (situaciones de incertidumbre) comienzan a ser decisivos los estereotipos, de allí quese detecten tendencias en los electores al preferir una opción sobre otra. En la primera descripción una ligera mayoría opta por feminista,en el segundo una mayoría más marcada opta por ingeniería, mientras que en el tercer caso la mayoría de un modo más pronunciado aún opta por heterosexual, debido