Prueba de Expresión Genética PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento describe los procesos básicos de la expresión genética, incluyendo la replicación, transcripción y traducción del ADN. Se discuten los tres tipos de ARN y el dogma central de la biología molecular. Se presenta información sobre las enzimas y proteínas involucradas en la replicación del ADN.
Full Transcript
PRUEBA EXPRESIÓN GENÉTICA Para que la información contenida en los genes se exprese de manera correcta, deben ocurrir una serie de procesos, lo que finalmente termina en la formación de proteínas que cumplirán diferentes funciones dentro y fuera de la célula. Estos procesos son: - replicaci...
PRUEBA EXPRESIÓN GENÉTICA Para que la información contenida en los genes se exprese de manera correcta, deben ocurrir una serie de procesos, lo que finalmente termina en la formación de proteínas que cumplirán diferentes funciones dentro y fuera de la célula. Estos procesos son: - replicación (de ADN a ARN) - transcripción (de ADN a ARN) - traducción (de ARN a proteínas) Existen tres tipos de ARN: ARNm: mensajero ARNr: ribosomal ARNt: transferencia DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: El dogma central de la biología molecular es una teoría que postula que la información genética fluye en una sola dirección, del ADN al ARN y de este a la proteína, o del ARN directamente a la proteína. La transcriptasa inversa es una enzima de tipo ADN polimerasa que tiene la función de sintetizar ADN de doble cadena utilizando como molde ADN. Se encuentra presente en retrovirus. 46 cromosomas en G2 46 cromátidas en G1 Replicación El proceso de replicación del ADN es la copia de la información genética de una molécula de ADN a otra. Este proceso es esencial para la división celular y la transmisión de información genética a la descendencia. Pasos principales de la replicación: Separación de las hebras: La enzima helicasa rompe los enlaces de hidrógeno que unen las dos hebras de ADN. Proteínas estabilizadoras: Las proteínas estabilizadoras (SSBP) mantienen separadas las hebras desenrolladas. Síntesis de la nueva cadena: La enzima ADN polimerasa inserta los nucleótidos complementarios a la base nitrogenada expuesta. La adenina se complementa con la timina (A-T) y la guanina con la citosina (G-C). Compactación de los nucleótidos: La enzima ADN ligasa compacta las elongaciones de los nuevos nucleótidos. El resultado de la replicación del ADN son dos moléculas idénticas a la original. Tres modelos de replicación: semiconservativa, conservativa y dispersiva. La correcta es la semiconservativa. Comentado [EM1]: ? - Replicación conservativa: se producen dos moléculas de ADN, una con las dos cadenas originales y otra con dos cadenas nuevas. - Replicación semiconservativa: cada cadena de la doble hélice del ADN se utiliza como molde para sintetizar una nueva cadena complementaria - Replicación dispersiva: producción de dos moléculas de ADN que son una mezcla de ADN original y ADN nuevo. Semiconservativa: ADN original → (replicación) ADN copia y original ; ADN original y copia Enzimas que participan en la replicación: - Helicasas: separa las dos hebras de la doble hélice del ADN para que se pueda replicar. Rompe los enlaces puente de hidrógeno, abre la doble hélice en la horquilla de replicación y desenvuelve la doble hélice cerca del punto de bifurcación de la horquilla replicadora. - Girasas: reduce la tensión molecular que se produce por el superenrollamiento del ADN. Para ello, corta ambas cadenas del ADN y luego las une la ligasa. - ADN polimerasas: enzima encargada de sintetizar los nucleótidos y formar la nueva cadena. Trabaja en un solo sentido/dirección. 5’ → 3’ en la hebra nueva. Exonucleasa, que primero elimina los nucleótidos mal apareados, y luego rellena el hueco dejado con nuevos nucleótidos - Ligasas: unen los fragmentos de Okazaki. Esta acción es similar a la de arreglar un error mecanográfico pulsando la tecla "borrar" y luego tecleando la letra correcta. - ARN primasa: Sintetiza cebadores de ARN complementarios a la cadena de ADN. Otros participantes en la replicación: Comentado [EM2]: Qué hace cada uno? - Cebador (10 nucleótidos): cadena corta de pocos nucleótidos construida por otra enzima, la primasa. Proporciona el punto de inicio para la ADN polimerasa, le da a la ADN polimerasa lo que necesita para funcionar, permite que la ADN polimerasa III comience la síntesis de la nueva cadena de ADN - Fragmentos de Okazaki (1000 a 2000 nucleótidos). Permiten la síntesis de ambas hebras hijas - Horquilla de replicación: es el área/lugar dónde ocurre la replicación. Tiene forma de burbuja. - Proteínas de unión (SSB): se ubican por fuera y se mantienen separadas por ambas hebras. Estabiliza el ADN. https://www.youtube.com/watch?v=SMLSAl5igeY Comentado [EM3]: Ver video Las cadenas molde son las originales (las viejas). Existen 2: rezagada y contínua. Que las cadenas moldes sean antiparalelas significa que las pentosas están invertidas una de otra. Los fragmentos de Okazaki son secuencias cortas de ADN que se forman durante la replicación del ADN. Son componentes transitorios de la síntesis de ADN de cadena rezagada. Se sintetizan en dirección 5'→3' a partir de cebadores de ARN. Son el resultado de la síntesis discontinua de una de las hebras del ADN. La formación de los fragmentos de Okazaki se produce de la siguiente manera: - La ADN polimerasa sintetiza los fragmentos de Okazaki en dirección 5'→3'. - Cuando la ADN polimerasa se encuentra con el extremo del siguiente fragmento, elimina el cebador. - La ADN ligasa une los dos fragmentos de Okazaki en uno solo. - Se repite el proceso hasta que se sintetiza toda la cadena rezagada. Horquilla de replicación: La horquilla de replicación es la zona de la doble hélice del ADN donde se produce la replicación del ADN. Se trata de una estructura en forma de Y que se forma cuando se abre la doble hélice del ADN durante la replicación. La horquilla de replicación tiene las siguientes características: En ella se desenrollan las dos cadenas polinucleotídicas del ADN. En cada cadena se realiza la cadena contraria para obtener la doble información genética. Las dos ramas de la Y corresponden a las regiones ya replicadas, mientras que el tallo corresponde a la molécula parental aún sin replicar. Las horquillas de replicación se encuentran en ambos extremos de la burbuja de replicación. Errores en replicación: Durante la replicación, es frecuente que se produzcan errores y se incorporen nucleótidos que no tengan correctamente apareadas sus bases. El número de errores que se producen inicialmente es de uno por cada 100.000 bases; sin embargo, durante la propia replicación se corrigen parte de estos errores, de manera que se llegan a reducir hasta uno por cada 10.000 bases. La ADN polimerasa actúa entonces como exonucleasa, que primero elimina los nucleótidos mal apareados, y luego rellena el hueco dejado con nuevos nucleótidos; la ADN ligasa es la que une los fragmentos resultantes. Esta acción es similar a la de arreglar un error mecanográfico pulsando la tecla "borrar" y luego tecleando la letra correcta. 1. ¿Cómo se corrigen los errores del proceso de replicación? La mayoría de los errores durante la replicación son corregidos por la ADN polimerasa durante la replicación o mediante mecanismos de reparación post-replicación. Los errores de replicación del ADN se corrigen mediante mecanismos de reparación y revisión: - ADN polimerasa III: Este enzima corrige los errores que se cometen durante la replicación del ADN. - Puntos de control del ciclo celular: Si se detectan errores o daños en el ADN, la célula se detiene en el punto de control G para permitir las reparaciones. - Mecanismos de reparación: Existen mecanismos de reparación para daños en una sola cadena de ADN, como la reparación por escisión de bases o nucleótidos, y para roturas en ambas cadenas, como la recombinación homóloga. Si el daño en el ADN es irremediable, la célula puede experimentar apoptosis o muerte celular programada. Este mecanismo es importante para prevenir el cáncer, ya que evita que el ADN dañado se transmita a las células hijas. Los errores en la replicación del ADN pueden causar cambios genéticos en las células hijas, lo que es una característica del cáncer. 2. Realiza un cuadro resumen con la función de las siguientes enzimas: Helicasas, Girasas, Topoisomerasas, ADN polimerasas, Ligasas, ARN primasa. Enzima Función principal Helicasa Rompen los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas del ADN, separando las dos hebras y formando la horquilla de replicación. Girasas (Tipo específico de topoisomerasa) Relajan la tensión generada por el superenrollamiento del ADN por delante de la horquilla de replicación. Topoisomerasas Cortan y vuelven a unir una o ambas cadenas del ADN para aliviar el superenrollamiento y permitir un correcto desenrollado del ADN. ADN polimerasas Catalizan la síntesis de nuevas hebras de ADN complementarias, añadiendo nucleótidos en dirección 5' → 3'. También realizan corrección de errores (prueba y reparación). Ligasas Unen los fragmentos de ADN (como los fragmentos de Okazaki en la hebra discontinua), formando enlaces fosfodiéster entre ellos. ARN primasa Sintetiza pequeños fragmentos de ARN (primers) que sirven como punto de inicio para que la ADN polimerasa comience la replicación. 3. Aunque el mecanismo de corrección de errores es muy eficiente, a veces queda alguno sin corregir. Estos errores pueden ser importantes en la evolución, ¿qué podrían generar en el ADN? Los errores en el ADN son importantes en la evolución porque generan variación genética, lo que permite la aparición de individuos con rasgos físicos o funciones biológicas alteradas. Los individuos mejor adaptados a su entorno producen más descendencia, lo que da lugar a cambios evolutivos. Transcripción Proceso en el que se forma ARN a partir de ADN. Se copia una porción del ADN en una molécula de ARN mensajero (ARNm): - La ARN polimerasa se une al promotor, una secuencia de ADN que se encuentra al inicio de un gen. - La ARN polimerasa separa las cadenas de ADN para crear un molde de cadena sencilla. - La ARN polimerasa lee el molde de ADN y produce una molécula de ARN a partir de nucleótidos complementarios. - El transcrito de ARN se libera de la ARN polimerasa cuando se transcriben las secuencias llamadas terminadores. Ocurre en el núcleo de la célula y tiene las siguientes etapas: - Iniciación: La ARN polimerasa se une al promotor. - Elongación: La ARN polimerasa lee el molde de ADN y produce una molécula de ARN. - Terminación: Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el transcrito de ARN. Participan: - Helicasas y girasas - ARN polimerasa - Promotor - Hebra de ADN molde - Cola poliA - Caperuzas (proteína) Pasos del proceso: 1) Se forma una horquilla de transcripción 2) Se ubica un promotor en una de las hebras de ADN (hebra molde) 3) ARN polimerasa construye el ARN nuevo 4) Sale el ARN nuevo y la horquilla se desarma, vuelve el ADN a su forma inicial. 5) Aparece la proteína CAP y la cola poli A 6) Se “sellan” ambos extremos de la hebra NUEVA DE ARN 7) Termina el proceso, el ADN vuelve a enrollarse 8) El ARN que se forma se llama “ARN inmaduro” La dirección en la que las ARN polimerasas sintetizan ARN es siempre 5'→3‘. Las ARN polimerasas o transcriptasas, a diferencia de lo que ocurre con las ADN polimerasas, carecen de función "correctora de pruebas". Diferencias entre horquilla de replicación y la horquilla de transcripción: 1) La horquilla de transcripción vuelve a su forma original 2) La horquilla de replicación copia ADN (2), la horquilla de transcripción copia ARN (1) 3) Participan las mismas enzimas (menos ligasa) Maduración del ARN o splicing (solo en eucariontes): Proceso mediante el cual el ARN inmaduro se transforma en ARN maduro. Consiste en la salida de intrones y unión de exones (los procariontes solo tienen exones). El proceso de maduración del ARN consiste en la salida de intrones (se eliminan) gracias a helicasas y los exones se unen gracias a ligasas. La maduración del ARNm incluye la adición de un extremo 5’ protector, adición de una cola de adeninas en el extremo 3’ y la eliminación de intrones y unión de exones. El ARNm maduro se transporta al citoplasma para la traducción. La maduración del ARNm es fundamental porque si no, las proteínas no podrían formarse. Resuelve: Un ARN inmaduro contiene: Comentado [EM4]: Ejercicio resolver Exón: 200 nucleótidos Intrón: 350 nucleótidos Exón: 100 nucleótidos Intrón: 400 nucleótidos a) ¿cuántos nucleótidos tenía el ADN molde? 1050. b) ¿cuántos nucleótidos forman parte del ARN maduro? 300. c) ¿cuántos nucleótidos se eliminan? 750. d) ¿cuántos codones se formarán? 100. Responde: si la hebra de ADN molde tiene la siguiente secuencia: 5’CGATTACGAT 3´ ¿Cuál es la hebra complementaria transcrita? Comentado [EM5]: Ejercicio responder Traducción Es un proceso mediante el cual se sintetizan proteínas a partir de codones utilizando aminoácidos como monómeros. Ocurre en el RER, específicamente en los ribosomas. La traducción comienza cuando el ribosoma se une al ARNm en el codón AUG. Los ARNt que transportan aminoácidos se emparejan con los codones del ARNm en el sitio A del ribosoma mediante sus anticodones. La peptidil transferasa cataliza la unión de los aminoácidos en una cadena peptídica. Este proceso continúa hasta que se alcanza un codón de término (stop), liberando la proteína. Participan: - ARNm (codones): Cada tres de éstos forman un “triplete” o “codón” Ej: AAG, GGC, UUA. Contiene solo exones. Se traslada al RER gracias a la poliA y a la caperuza. - ARNt (anticodones): Tiene forma similar a un trébol. Cada tres de éstos forman un “anticodón”. Se le une un aa en su extremo 3´ (OH). Traslada aa desde el citoplasma hasta el ribosoma. - ARNr (ribosomas): Posee dos subunidades (mayor y menor). Forman el complejo ribosomal. La subunidad menor posee dos sitios (A y P). Terminado el proceso se desarma el complejo. - Aminoácidos: Monómeros de un polipéptido. Mas de 50 forman una proteína. Forman en laces peptídicos. Se obtienen de la digestión de proteínas. - Peptidil Transferasa: enzima que forma enlaces peptídicos entre dos aminoácidos. Es un enlace covalente entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido. Cómo ocurre la traducción: - Se forma el complejo ribosomal (ensamblaje). - Llega el primer codón. - Llega el primer anticodón con su respectivo aminoácido (met). - Llega el 2do codón y llega el segundo anticodón con su aminoácido respectivo. - Se forma el primer enlace peptídico entre ambos aminoácidos. - Así van llegando codones, anticodones y aminoácidos sucesivamente. - Hasta que llega el último codón llamado “stop”; no llegan más anticodones ni aminoácidos, se termina la síntesis. - Se desarma el complejo ribosomal - Queda formada la proteína (primaria) Características código genético: - 64 combinaciones de nucleótidos del ARN en codones. 61 codifican para aminoácidos, 3 no codifican (son codones stop). Son 64 combinaciones exactas porque son 4 bases en 3 posiciones posibles. 4 bases que se agrupa de a 3, y 4 elevado a 3 es 64. - Es universal para todos los seres vivos (es el mismo código genético en todos los seres vivos) - Redundante: un mismo aminoácido puede estar codificado por más de un codón, excepto la metionina que solo es codificado por AUG y el Triptófano que es codificado por el codón UGG. - Posee un codón de inicio y tres de stop o término. Un codón de término señaliza una parada en la spintesis de proteína. Son UAA, UAG, UGA. Etapas de la Traducción: Inicio: El ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma Se asocia el ARNt a la subunidad mayor del ribosoma El anticodón se asocia al primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases Se forma el complejo ribosomal Actúan los llamados factores de iniciación (FI) El primer codón que se traduce es generalmente el AUG (codón de inicio) Elongación: Se forman el sitio P, donde se sitúa el primer ARNt y el centro aceptor de nuevos ARNt o sitio A. El aminoácido iniciado se une con el amino terminal mediante enlace peptídico. El centro P queda ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin aminoácido sale del ribosoma. Se produce la translocación ribosomal (desplazamiento del ribosoma a lo largo de ARNm en sentido 5'-> 3‘) El dipeptil-ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los factores de elongación (FE) Término: Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún aminoácido y se conocen como codones de terminación. Indican que la cadena polipeptídica ya ha terminado. Un ARNm, si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios ribosomas a la vez, uno detrás de otro, se observa como un rosario de ribosomas, que se denomina polirribosoma o polisoma. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. Actividad: Comentado [EM6]: Actividad responder Si una proteína tiene 150 aa, ¿Cuántos codones se utilizaron?, ¿Cuántos ribonucleotidos participaron? 2. Según las siguientes secuencias, obtén la proteínacorrespondiente…. a) ADN AATCGCTTATATCTTCGTTAT b) ARNm AUGCCGAAAUUUCGCUUA c) ARNt UACUUUGCGGGGAAACGUU 3. Obtén los codones y el gen que da origen a las siguientes secuencias de aminoácidos: A) met-val-ile-leu-pro-val-met-glu-ala-stop B) met-fen-ser-tir-arg-asp-pro-val-ala-ser-stop Ojo: se hace solo con el primer codón del código genético!! Mutaciones y ediciones genéticas Mutación genética: cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN (afecta a uno o más genes). Se clasifican en génicas y cromosómicas. Se pueden producir por: - errores en la replicación del ADN - agentes mutágenos externos (químicos o radiación). químicos: tabaco, bencenos, nitrosaminas. radioactivos: U.V, uranio, radón Se clasifican en mutaciones génicas y cromosómicas. 1. Mutaciones Génicas: afecta a una secuencia de bases. Tipos: o Sustitución: puede afectar a un reemplazo de codones y por ende a un cambio de aminoácidos en la cadena polipeptídica. o Inserción: puede afectar a un aumento de codones y por ende a un aumento de aminoácidos en la cadena polipeptídica. * o Supresión: puede afectar a una disminución de codones y por ende a eliminar aminoácidos en la cadena polipeptídica. *= bloqueo de la función de la proteína: Diabetes tipo 1→ insulina Albinismo → Melanina Anemia falciforme →Hemoglobina Intolerancia a la lactosa →Lactasa 2. Mutaciones Cromosómicas: afecta al cromosoma completo. o Trisomías: cuando un par de cromosomas tiene un cromosoma extra. ejemplos: síndrome de Down (p21), síndrome de patau (p13), síndrome de Klinefelter (p23 xxy), síndrome de duplo (p23 xyy). 47, XXY. Síndrome de Klinefelter (hombres con un cromosoma X extra). 47, XYY, Síndrome de duplo (hombre con un cromosoma Y extra) o Monosomías: cuando en un par de cromosomas le falta un cromosoma. ejemplo: síndrome de Turner (p23 _x) Cariotipo: conjunto completo de los cromosomas de un individuo. El análisis de un cariotipo sirve para examinar el tamaño, la forma y el número de los cromosomas en una muestra de células de su cuerpo. No sirve para mutaciones genéticas. Los cromosomas homólogos son un par compuesto por un cromosoma paterno y uno materno que se emparejan dentro de una célula en la meiosis. Son muy similares entre ellos, tienen la misma forma y tamaño. Describe los siguientes cariotipos: Comentado [EM7]: actividad 1) Célula de la piel de una mujer: (46, xx). 46 cromosomas. Último cromosoma XX. 2) Ovocito: (23, x). 23 cromosomas (haploide). Último cromosoma X. 3) Célula intestinal de un hombre son s. de down: (47, xy) 47 cromosomas (extra-cromosoma 21). Último cromosoma XY. 4) Espermatozoide: 23 cromosomas, último cromosoma X o Y 5) Mujer con síndrome de Turner: 45 cromosomas (un solo cromosoma x). Último cromosoma X0? Comentado [EM8]: ??? Edición genética: Es una técnica en la biotecnología que brinda a los científicos la habilidad de cambiar parte del ADN de una célula u organismo. Tiene el objetivo de “prender” o “apagar” genes o “reemplazar por otro gen”. Si una persona de 20 años que a sus 80 años tendrá diabetes se clona, la persona clonada (de 0 años) tendrá esa misma diabetes a sus 60 años. Técnicas de edición genética: Actualmente, existe una gran variedad de técnicas de edición genética, pero las principales son: CRISPS – CAS9, Talen y ZFN. Se trata de técnicas que editan genes, pero que no añaden genes externos, por lo que no obtendríamos un organismo transgénico. ESQUEMA DE LA FABRICACIÓN DE INSULINA: 1) Se extrae el plásmido, una cadena de ADN que tiene la bacteria además de su material genético. 2) Se introduce el gen en el plásmido. Se aísla el gen que codifica la inulina humana, célula humana sana (46), páncreas. 3) Se introduce de nuevo en una bacteria. 4) Estas bacterias producen insulina humana. Al multiplicarse se pueden obtener grandes cantidades de esta proteína. 5) La insulina puede ser empleada para tratar la diabetes. 6) Se extrae el plásmido, una cadena de ADN que tiene la bacteria además de su material genético. (CICLO) Producción de insulina comercial Un plásmido es una molécula pequeña de ADN circular, que se encuentra en las bacterias y algunos organismos microscópicos. El objetivo de introducir el gen de la insulina al plásmido es generar grandes cantidades de insulina humana de manera eficiente para su uso en el tratamiento de la diabetes. Porque el plásmido se replica rápido …??? Comentado [EM9]: ??? La función de la célula en el páncreas (célula beta) es liberar insulina. El rol de las enzimas de restricción y de las ligasas es la manipulación del ADN, especialmente en la biotecnología y la ingeniería genética. Se obtiene a través del siguiente proceso: 1. Se extrae el gen de la insulina del ADN humano. 2. Se inserta el gen en un plásmido y luego en bacterias mediante transformación. 3. Las bacterias producen insulina utilizando el gen introducido. 4. Se extrae y purifica la insulina producida para su uso médico. El paso final del experimento es que le otorgan el gen de insulina a aquellas personas que no la producen. Cáncer Puntos de control y tumores Puntos de control: mecanismos que tiene una célula para que cada etapa del ciclo se lleva a cabo en forma correcta (tiempo-eventos). Existen 3 momentos llamados puntos de control: 1) En G1 2) En G2 3) En metafase Participan ciclinas y quinasas (proteínas revisoras) Descontrol del ciclo celular: cáncer Múltiples factores → oncogen → - quinasas o ciclinas → punto de control no funciona → célula Comentado [EM10]: ?? alterada → mitosis (tumor) → metástasis (invade a otro tejido) Neoplasma y cáncer: Tumor benigno: células no mutadas, pero en mayor cantidad. Rodeado por una vaina fibrosa. Ejemplos: adenoma, papiloma, lipoma, leiomioma. Tumor maligno: células mutadas, sin vaina fibrosa. Capacidad de invadir tejidos. Adenomas: tipo de rumos no canceroso. Se desarrolla en las glándulas en el tejido epitedial. Puede formarse en distintas partes del cuerpo, como el cólon, piel, manos, etc. Los factores ambientales y genéticos pueden contribuir en su desarrollo. Su tratamiento suele consistir en extirpación quirúrgica, medicamentos para controlar la producción hormonal y un monitoreo regular. Papiloma: tumor benigno formado en el epitelio, generalmente se asocia con infecciones por el VPH. Puede formarse en zonas como la piel, boca, garganta, cuello uterino y genitales-. Las infecciones virales y el crecimiento celular anormal son factores que influyen en su desarrollo. Puede ser tratado mediante extirpación quirúrgica y tratamientos tópicos, además de inmunoterapia. Lipoma: tumor benigno formado por células de grasa “adipocitos”. Se desarrolla en el tejido subcutáneo. Son de tejido blando más comunes en adultos y suelen ser indoloros y móviles al tacto. Surgen en base a algún componente genético o el crecimiento celular anormal. Si es necesario, puede ser tratado mediante extirpación quirúrgica, liposucción o inyecciones de esteroides. Cáncer: enfermedad que se genera por un aumento rápido y descontrolado de células dañadas, lo que genera un tumor maligno. La metástasis es un proceso en el cual las células cancerosas se diseminan desde su sitio original. Esto para cuando las células tumorales se separan del tumor inicial, entrando en el torrente sanguíneo o en el sistémica linfático para luego formar nuevos tumores. Los tres tipos de cáncer más comunes en Chile es el cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer de próstata. Comparación tumor benigno y maligno: Tumor benigno Tumor maligno Crece lentamente Crece rápidamente y no se detiene. No se disemina a otras partes del cuerpo Se disemina a otras partes del cuerpo En la mayoría de los casos, puede ser tratado. De no ser tratado, puede ser mortal Cubierto por tejido conectivo. Suelto? Comentado [EM11]: ??? PERSONA SANA PERSONA CON CÁNCER POG (proto-oncogen) Activo Inactivo Comentado [EM12]: ? GST (supresores de tumores) Activo Inactivo Oncogen Inactivo Activo Apoptosis Activo Inactivo Factores mutágenos Inactivo Activo Puntos de control, quinasas y Activo Inactivo ciclinas Metástasis Inactivo Activo Mitosis normales Activo Mitosis descontrolada Inactivo Activo ESQUEMA Comentado [EM13]: Entender esquema