Primeros Auxilios - RFESS 2017 PDF
Document Details
Uploaded by DistinctiveRetinalite2614
2017
RFESS
Isabel García Sanz
Tags
Summary
This guide by the Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) provides comprehensive information on first aid, covering fundamental concepts, reanimation techniques, and procedures for various emergency situations. The book is aimed at professionals and students in the field and is richly illustrated for easy understanding. Key themes of the book include anatomy, physiology, assessment, and management of injuries and illnesses. It describes interventions for various scenarios like heat-related illnesses and accidents.
Full Transcript
II Ó E c?no! to de la práctica de los primeros auxilios es una materia necesaria en el devenir diario de las personas, que debería ser asignatura ineludible en la enseñanza reglada, ya que su competencia es básica para salvar vidas en situaciones de emergencia. Cuando ab...
II Ó E c?no! to de la práctica de los primeros auxilios es una materia necesaria en el devenir diario de las personas, que debería ser asignatura ineludible en la enseñanza reglada, ya que su competencia es básica para salvar vidas en situaciones de emergencia. Cuando abordamos el desarrollo de modalidades deportivas es de vital importancia que el técnico tenga conocimientos avanzados en materia de primeros auxilios y la capacidad de aplicarlos. De hecho, la legislación deportiva incorpora en todos los títulos estos contenidos. El que aquí presentamos es transversal a muchas de las cualificaciones y certificados de profesionalidad, entre los que destacan los relacionados con el socorrismo. Tanto para el sector del salvamento y socorrismo profesional como para el de las enseñanzas deportivas este libro aspira a ser una guía de referencia, que ha tratado de afrontarse con un texto muy didáctico, sencillo y adaptado a los niveles de enseñanza del alumnado. Las treinta unidades didácticas, distribuidas en seis bloques, junto con las 261 de imágenes, cuadros e ilustraciones, s.umadas a las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratan, en esa linea, de facilitar la adquisición de los conocimientos. En este texto, se han incorporado las modificaciones y actualizaciones de técnicas, contenidos y materiales de primeros auxilios, que permiten una puesta al día en la formación continua. La colaboración de la Comisión Sanitaria de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo con expertos procedentes del mundo de las actividades acuáticas, de la física, de la biología, del derecho, de la medicina y del salvamento y socorrismo hace posible este propósito. Esta edición no hubiese sido viable sin la participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, la Federación Internacional de Salvamento (ILS), la Federación Europea de Salvamento (ILSE) y la Federación Latinoamericana de Salvamento y Socorrismo (FLASS). Estoy convencida de que el módulo formativo de primeros auxilios será un referente para los técnicos deportivos, técnicos en primeros auxilios, socorristas acuáticos y alumnado cuyas enseñanzas incorporan esta materia (auxiliares de enfermería, técnicos en emergencias sanitarias y en actividades físicas y deportivas, entre otros), además de para profesionales del sector de las emergencias, como son bomberos, policías y militares, con el único fin de continuar salvando vidas. Isabel García Sanz Presidenta de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo mdice Bloque l. Fundamentos de primeros auxilios... 13 Unidad 1: Introducción a los primeros auxilios _ 17 Unidad 2: Deontología de los primeros auxilios 29 Unidad 3: Apoyo psicológico en primeros auxilios 41 Unidad 4: Autocontrol ante situaciones de estrés. _ 57 Bloque 11. Nociones básicas de anatomía y fisiología ········ ····· 69 Unidad 5: Sistema osteomuscular 73 Unidad 6: Sistemas de coordinación 97 Unidad 7: Sistemas de transporte energético 115 Unidad 8: Equilibrio hidroelectrolítico 139 Unidad 9: Aparato reproductor 151 Bloque 111. Evaluación, valoración, recogida y movilización de accidentados ················ · ····· -· ···.................................................... 163 - Unidad 1 O: Evaluación de las constantes vitales 167 Unidad 11: Valoración del accidentado como primer interviniente 177 Unidad 12: Sistemas de recogida y transporte de accidentados 191 Unidad 13: Material de primeros auxilios y emergencias 215 Unidad 14: Seguridad y protección durante la intervencion 233 Bloque IV. Reanimación cardiopulmonar............................... 245 Unidad 15: Reanimación cardiopulmonar básica 249 Unidad 16: Reanimación cardiopulmonar instrumental 277 Unidad 17: Obstrucción de la vía aérea 295 Unidad 18: Ahogamiento en medio acuático 309 Bloque V. Técnica de intervención de primera asistencia ante lesiones, traumatismos y emergencias........................................ 331 Unidad 19: Politraumatizado 335 Unidad 20: Crisis multiorgánica, shock o choque 361 Unidad 21: Alteraciones de la consciencia 373 Unidad 22: Hemorragias 391 Unidad 23: Heridas y traumatismos 409 Unidad 24: Lesiones producidas por calor o frío 443 Unidad 25: El parto inminente 465 Unidad 26: Intoxicaciones, picaduras y mordeduras 473 Unidad 27: Dolor abdominal, hipoglucemia y fiebre _ 513 Bloque VI. Diversidad funcional, accidentes d e tráfico, emergencias _colectivas y catástrofes..... ·······-·····················........................................................... 527 Unidar -----------1.. t1fwt{l!wM Gi IM·PA@l-i MiiiMl·liii·M durante largos periodos, programar las actividades de mayor esfuerzo en las horas más frescas del día y realizar un mayor Las lesiones producidas por calor pueden deberse tanto a un efecto número de descansos, siempre en un lugar fresco y a la sombra, general del calor sobre el organismo como ocurre en el caso de la insolación, bebiendo agua de forma continuada a lo largo de toda la jornada golpe de calor, etc., como a un efecto local en el caso de las quemaduras. Los laboral para evitar deshidratación. accidentes causados por quemaduras con fuego y objetos incandescentes son los elementos que suponen un mayor número de lesiones producidas por calor 24.2.1. Insolación directo. El calor, en periodo estival, es también un elemento con el que debemos aprender a manejarnos en nuestras latitudes de forma general, más Esta patología es también conocida como colapso por calor o aún cuando como consecuencia de las altas temperaturas se producen olas de agotamiento por calor. Se produce por la acción directa, no necesariamente calor. intensa pero si prolongada, respecto de la exposición al sol, generalmente en personas no aclimatadas que se exponen al sol directo o al calor ante Recomendaciones generales respecto al sol y al calor: temperaturas ambientales elevadas, produciéndose una reacción general Beber más líquidos de lo habitual, preferiblemente agua, debida a una pérdida excesiva de líquidos y sales minerales, así como una especialmente ante la realización de actividades al aire libre. reacción local debida a la acción directa del sol sobre la cabeza. Los niños y No esperar a tener sed para beber. ancianos son los que suponen un mayor riesgo ante este tipo de exposiciones. Evitar bebidas que contengan cafeína y alcohol. Síntomas: Debilidad muscular, piel caliente y sudorosa, sed intensa, dolor Realizar comidas ligeras, preferentemente ensaladas y frutas. de cabeza, vértigo, irritabilidad, descoordinación, falta de apetito, náuseas, Aprovechar los momentos de menos calor para ventilar y refrescar vómitos e incluso diarrea. las casas, oficinas etc. Normas de actuación: Utilizar ropa holgada, ligera y de colores claros. Situar a la víctima a la sombra, en reposo y en un ambiente fresco Usar calzado cómodo y fresco. con la cabeza elevada. Ante una ola de calor prestar especial atención a los bebés, niños Refrescarle con paños húmedos sobre la frente, las axilas y las pequeños, personas mayores o que padezcan algún tipo de iRgles. enfermedad. cilitar la reposición de líquidos a través de la ingesta de agua. Si notas mucho calor, no esperes, toma una ducha o un baño. '1aloración general y aviso al 1 1 2 si es preciso. Nunca abandones a nadie en el interior de un vehículo. No es aconsejable exponerse al sol. Protegerse a la sombra es la mejor medida de prevención. Ante exposiciones al sol, mantener siempre la cabeza cubierta con viseras o sombreros y llevar siempre protección ocular utilizando gafas de sol. Procurar no hacer ninguna actividad física intensa cuando la temperatura sea elevada. Si se tiene que trabajar a elevadas temperaturas o exponerse al sol 1111 24.2.2. Calambres por calor Suelen producirse en trabajadores y deportistas. Ante la realización de 24.2.3. Golpe de calor -- GWS:t¾IDM M-1-U❖i HM\-1-MlilMl·liii·M Cuando a pesar de aparecer síntomas de insolación y de calambres esfuerzos a elevadas temperaturas pueden producirse alteraciones musculares musculares se continúa realizando ejercicio físico a elevadas temperaturas, derivadas de la pérdida de l íq uidos y sales minerales. E l organismo pone en corremos el riesgo de que se produzca un agravamiento de los síntomas. El marcha los elementos de termorregulación corporal con el objeto de mantener organismo, ante situaciones límite como estas, puede llegar a descompensarse la temperatura estable, liberando calor a través del sudor, pero no debemos y perder la capacidad de termorregulación. La sudoración y la vasodilatación olvidar que este hecho produce una rápida pérdida de l íquidos y sales son necesarias para regular la temperatura corporal, la alteración de ambos minerales. Esta es la causa más frecuente de la aparición de los calambres por procesos puede tener consecuencias fatales. El grado de humedad y la calor, por este motivo se debe tener siempre en cuenta que la aclimatación a presencia o no de viento son, a su vez, elementos que inciden directamente en lugares de trabajo o deportivos a los que el cuerpo no se encuentra el agravamiento del proceso, debido a que sin viento, con temperaturas por acostumbrado precisa de varios d ías de adaptación. Del mismo modo, la encima de los 32°C y con un nivel de humedad superior al 60% la adecuada aclimatación al cam bio estacional estival también es necesaria ante la evaporación del sudor corporal se ve parcialmente disminuida o i ncluso realización de activid ades físicas intensas. bloqueada, por tanto, la disipación del calor corporal se dificulta enormemente. El golpe de calor aparece ante unas condiciones ambientales desfavorables Síntomas: espasmos musculares en el abdomen, los brazos y las unidas a la presencia de síntomas iniciales de deshidratación en un individuo piernas. que, a pesar de todo ello, continúa realizando actividad física. El golpe de calor N ormas de actuación: es un síndrome muy grave de fracaso multiorgánico que se inicia a nte la imposibilidad de eliminación del calor mediante los sistemas de I nterrumpir la actividad. termorregulación. Esta situación provocará que, en último extremo, el cuerpo Descansar en un lugar fresco y ventilado. intente perder calor a través de la respiración hiperventilando, pero si a pesar Reponer l íquidos y sales minerales mediante la ingesta de bebidas de ello, la temperatura continúa aumentando en el interior del organismo, se isotónicas, frutas o agua enriquecida con sales minerales. producirán lesiones multiorgánicas y por encima de los 42ºC aparecerán Atención sanitaria si a pesar de estas medidas los síntomas no lesiones cerebrales irreversibles, l legando incluso a producirse el fallecimiento. cesan. S íntolf:las : elevación de la temperatura, piel caliente, enrojecida y seca, hipotensión,f taquicardia y taquipnea , dolor de cabeza, hiperreflexia, mareos, náuseas, c nfusión, desorientació n , alteración del nivel de consciencia con posibilidad de estupor, somnolencia, convulsiones y coma. Normas de actuación: Control de las constantes vitales. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Mantener a la persona en reposo, a la sombra, en un lugar fresco y ventilado. Retirar la ropa y envolver a la víctima en una sábana húmeda. Imagen 2 1 0. Trabajador hidratándose Facilitar la movilidad del aire alrededor de la víctima. Si se encuentra consciente aportar agua a pequeños sorbos o _.Mttilt{h MMd½i-lM·EEH·MliiMl·liii·M Normas generales de actuación ante una quemadura: 1. Eliminar el contacto con la fuente de calor lo antes posible, evitando la bebidas isotónicas. aparición de lesiones en el rescatador. Traslado urgente a un centro sanitario. 2. Disminuir la temperatura de la zona afectada dejando correr agua sobre la zona. 3. Tratamiento local de la quemadura o herida. 24.2.4. Quemaduras 4. Tratamiento general si precisa. Las quemaduras son lesiones producidas por un traumatismo físico o químico que ocasiona calor. Este traumatismo puede ser debido a causas 5. Traslado a un centro asistencial ante quemaduras de gravedad. térmicas, químicas, de fricción, eléctricas, etc. En todas ellas el calor es el desencadenante de la lesión y su gravedad dependerá del grado de afectación. Para saber más El contacto del cuerpo con objetos u otros elementos a temperaturas superiores a 40ºC puede producir alteraciones en los tejidos. Los accidentes causados por la corriente eléctrica pueden producirse ante accidentes domésticos, laborales, deportivos o Clasificación de las quemaduras con respecto a su causa: incluso ante el impacto de un rayo. El cuerpo humano conduce la Quemaduras solares: son aquellas producidas debido a una electricidad ante el contacto directo, pudiendo causarle una parada cardíaca por su efecto directo sobre el corazón, además de producir exposición inadecuada a la radiación solar. la destrucción interna de tejidos y graves quemaduras. Quemaduras térmicas: son aquellas producidas por contacto Electrocución por bajo voltaje: en las áreas domésticas se directo con una fuente de calor como el fuego, el agua hirviendo, pueden encontrar voltajes de 220-240 voltios preparadas con etc. dispositivos de desconexión automática. Si el corte de corriente no Quemaduras por fricción: son aquellas quemaduras producidas se produce, el rescatador deberá intentar desconectarla. Ante una por el roce continuado de la piel con algún objeto. Ejemplo: electrocución de bajo voltaje, las lesiones que pueden producirse ampollas producidas al caminar, etc. son: guemaduras, entumecimiento local, dolor, fracturas, roturas muscJlares, alteraciones renales, vasculares y neurológicas e Quemaduras químicas: se originan por contacto directo de la piel inclus4a parada cardiorrespiratoria. con sustancias químicas tanto ácidas como alcalinas. Estas sustancias son capaces de generar una reacción local por calor que Electrocución por alto voltaje: en los cables de alta tensión producirá la quemadura. Ejemplo: ácido sulfúrico, hipoclorito sódico, el voltaje oscila entre 33.000 y 400.000 voltios, el contacto provoca etc. parada cardíaca inmediata con rotura de tejidos por efecto calorífico en la zona de contacto. No es posible acercarse a rescatar a la Quemaduras eléctricas: son aquellas producidas ante el contacto víctima puesto que el alto voltaje forma arcos de corriente. con una corriente eléctrica proveniente de una fuente de Generalmente tras un tiempo de descarga, la víctima es despedida electricidad, pudiendo producirse quemaduras externas en más de a distancia. una zona, respecto del lugar de entrada y salida de la corriente eléctrica, así como quemaduras internas. ----------..-vm:t¾IRiMei¾i·H❖HM-i-Mi+IMl·IW·M Quemaduras de primer grado : Electrocución por rayo: un rayo puede estar cargado con más de un millón de voltios pero la descarga sobre una persona no Afectación de l a epidermis. P o r lo general la causa de estas quemaduras 1 suele ser completa. Por otro lado, el flujo de corriente es muy breve, es la radiación solar o l íq uidos calientes. de este modo , no siempre se produce parada cardiorrespiratoria Síntomas: eritema, intenso dolor y ardor. pudiendo presentarse únicamente quemaduras graves. Debido a la atracción de los rayos por las fuentes de humedad, ante la Normas de actuación: presencia de una tormenta se deben evitar las zonas húmedas de Desinfectar con agua y jabón. exposición de las instalaciones acuáticas al aire libre y los espacios H idratar mediante compuestos grasos de textura ligera. acuáticos naturales. Quemaduras de segundo grado: N ormas generales de actuación: Son aquellas que presentan afectación de la epidermis y la dermis 1. En accidentes domésticos: Interru mpa el paso de la corriente eléctrica pulsando el i formándose ampollas dolorosas de mayor o menor tamaño en función de la profundidad de la afectación. Las causas de las quemaduras de segundo grado 1 interruptor correspondiente. Si no se puede interrumpir el paso i de la corriente, intente apartar a la víctima de la fuente de electricidad utilizando objetos de intermediación aislantes ; se encuentran en el contacto directo con el fuego, con l íquidos calientes o con sustancias qu ímicas. como la goma o la madera. Tratar el estado general y las S íntomas: dolor intenso, eritema y ampollas de diferentes tamaños. quemaduras locales. Normas de actuación: 2. En accidentes de alta tensión: · Evitar acercarse a menos de 6 metros de la víctima durante la 1 Enfriar la zona sumergiéndola durante varios minutos en agua fría o bajo un chorro de agua a muy baja presión. descarga. Posteriormente utilizar una rama de un árbol , etc., para retirar a la víctima de la zona de riesgo. Avisar al 1 1 2. No recortar las ampollas. Trasladar a la víctima a una zona segura y realizar RCP. Qesinfectar con antiséptico. Prevención : 1 r teger la zo a con a pósitos. vaselinados y vendar o cubrir con qpos1tos espec1ficos de cura humeda. En su defecto, utilizar gasas Colocar protección en los enchufes ante la presencia de impregnadas en suero fisiológico. menores. Colocar la zona elevada para favorecer la disminución del edema. Evitar juegos en zonas de cableado eléctrico. Precisa acudir a un centro sanitario. Evitar el uso de electrodomésticos eléctricos en zonas mojadas. Quemaduras de tercer grado: Siga siempre l as instrucciones de seguridad de los aparatos Afectación de todas las capas de la piel, epidermis, dermis e hipodermis. eléctricos. Hoy en d ía se habla también de quemaduras de cuarto grado respecto de las No realizar parapente sobrevolando zonas de alta tensión. quemaduras que puedan llegar a afectar a estructuras más profundas, como '-------------------""""-------------_¡ los músculos, tendones o huesos. Las quemaduras de tercer y cuarto grado precisan cirugía y dejan secuelas importantes. La causa de estas quemaduras ------------ 11111nmrnt{l!WM11½i-8❖11®1 €\-i❖lifiMi·ldi·M sino que pueden aparecer alteraciones generales tanto respiratorias como puede deberse al contacto con sustancias químicas, sólidos incandescentes, al renales e incluso presentar afectación multiorgánica y shock. Hasta trascurridas fuego directo o a la electricidad. 24 o 36 horas no puede conocerse la extensión real de una quemadura puesto que la afectación puede ampliarse. Se puede realizar una estimación mediante Síntomas: presencia de tejido necrótico, de color grisáceo o negro. La la regla de los 9 o regla de Wallace calculando el porcentaje de afectación zona de la quemadura es indolora muy al contrario de los tejidos que rodean a dividiendo el cuerpo en porciones de 9%: la escara. Primer Segundo grado grado REGLA DE LOS 9 O DE WALLACE ADULTOS NIÑOS Cabeza y cuello 9% 18 % Brazos 18 % 1 00% 18% Cuerpo anterior y espalda 36 % 36 % Piernas 36 % 27 % Periné 1% 1 % Epidermis Tabla 12. Regla de los nueve o de Wallace Dermis Normas generales de actuación ante un gran quemado: Eliminar el agente agresor térmico tomando las debidas Hipodermis precauciones evitando riesgos para el rescatador. Si existe fuego en la víctima evitar que el sujeto corra. I ntentar Imagen 211. Clasificación de las quemaduras respecto de su intensidad tumbarlo y proceder a la extinción del fuego de las ropas utilizando mantas u otras telas. En este proceso mantener siempre las precauciones necesarias para nuestra seguridad. Normas de actuación: Retirar joyas y cualquier elemento metálico, pulsera, collar, lentillas, Sumergir la zona durante varios minutos en agua fría. gte. Desinfectar con antiséptico. tsegurar la vía aérea y realizar una exploración general. Cubrir con gasas impregnadas en suero fisiológico y vendar. 4\dministrar agua por vía oral si la situación neurológica lo permite. Colocar la zona elevada para favorecer la disminución del edema. Enfriar las quemaduras mediante apósitos de hidrogel o lavado con Precisa acudir a un centro sanitario. agua a temperatura de entre 1 S ºC a 25ºC ya sea del grifo, agua destilada o suero fisiológico. Los efectos beneficiosos del Clasificación de las quemaduras respecto a su extensión: enfriamiento de una quemadura son importantes durante los 30 La gravedad de una quemadura viene determinada por la extensión de la minutos posteriores al hecho causal. Es aconsejable mantener el superficie quemada, la localización y la profundidad. La edad del paciente debe proceso de enfriamiento durante 20 minutos o hasta que el dolor tenerse en cuenta, suponiendo una mayor gravedad en los niños y en los ceda. Nunca utilizar agua muy fria o hielo. ancianos. Cuando la extensión de una quemadura supera el 30% de la Ante quemaduras en más del 20% de la superficie corporal existe superficie corporal total la reacción inflamatoria no afecta tan solo localmente riesgo de hipotermia, por lo que, ante el proceso de enfriamiento se lil recomienda irrigar la zona afectada durante 1O minutos -----------1--Wftwt.Ji!½Md¼i-li❖&l·M-i·MlilMl·IMi·M La afectación de la piel variará en función de la temperatura del manteniendo abrigado el resto del cuerpo. l íquido o del gas. Estas quemaduras se suelen producir en No retirar las ropas adheridas a la piel. Retirar únicamente la ropa accidentes domésticos como en la apertura de ollas, el derrame de que no se encuentre pegada. l íquidos en cocción, etc., así como en accidentes laborales. Cubrir al paciente con una sábana limpia o similar. Al perder la piel el riesgo de infección es muy elevado, por lo que debemos extremar las precauciones de higiene y esterilidad. Cubrir las quemaduras con compresas o paños estériles si están a nuestra disposición. Traslado urgente a un centro hospitalario elevando las zonas afectadas para evitar la aparición de edemas, evitando las posiciones en declive de las zonas quemadas. Cubrir al paciente con manta térmica o similar, para evitar la aparición de hipotermia. Se consideran quemaduras graves a: Imagen 2 1 2. Quemadura de segundo grado Toda quemadura de tercer grado independientemente de su Quemaduras por l lamas: son aquellas producidas por la acción extensión. directa de las llamas produciendo quemaduras sucias con restos de Cualquier quemadura si se encuentra situada en zonas de pliegues humo y complicaciones respiratorias asociadas. Atención: las ropas corporales, en la cara, en orificios corporales, el cuello o las manos sintéticas pueden arder sin llama, el agua es la mejor forma de y los pies. apagarlas pero nunca utilizar agua ante llamas producidas por Quemaduras de segundo grado cuando afectan a más de un 1 0% l íquidos inflamables como el alcohol o los derivados del petróleo. de su perficie q uemada en adultos y de un 5% en niños. Quemaduras por contacto con u na superficie candente: son Quemaduras de primer grado de más de un 50% de superficie quemaduras muy delimi tadas, de escasa extensión pero de gran corporal quemada. rrofUndidad. Ejemplos: h orno, brasas, plancha, etc. 1 °. Detén el contacto entre la fuente de calor y la piel lo antes posible Medi Ja s de prevención de las q uemaduras: ------·- 7 2. Enfría la piel con agua dejándola correr sobre la zona quemada. º 3°. Protege la zona cubriéndola con una compresa húmeda sujeta con una 1 Evitar la presencia de n iños en la cocina d urante la elaboración de alimentos mediante la uti lización de fuentes de calor. venda sin ejercer presión. ____ _ __ __ J 4 °. De formarse ampollas, no las rompas. En la cocina, utilizar siempre los fuegos posteriores respecto a los ___ _ J Tabla 1 3. Normas generales a seguir ante una quemadura anteriores. Los m angos de sartenes o cazos deben situarse siempre hacia el Normas específicas de actuación respecto de: i nterior. Escaldadu ras: son aq uellas quemaduras producidas por la acción Todas las fuentes de calor como plancha, brasas, etc. deben tener una constante y estrecha vigilancia por un adulto ante la presencia de l íq uidos o gases calientes. El aspecto de la quemadura es l impio. de niños en la zona. 11 Comprobar siempre la temperatura del agua y la comida ante el -------------1llll1GlGWt{l!WMri½i·IM·P€El·MBiMl·l1t·M baño y alimentación d e los niños y ancianos. Valora la sensibilidad de tu piel a través de las siguientes preguntas ¿De qué color Es Blanca ligeramente es tu piel donde blanca Mate no pálida mate Para saber más nunca la da el pálida sol? o 2 3 El sol es una central termonuclear que genera radiación 1 electromagnética. Gracias a la capa de ozono de la tierra únicamente ¿Tienes Sí No llegan hasta nosotros longitudes de onda de menor peligrosidad. bastantes Existen tres clases de rayos ultravioletas: UVA, UVB y uve. Los uve pecas? o 2 son retenidos por la capa de ozono, los UVB y UVA llegan a la superficie de la tierra en gran cantidad variando respecto de la hora del ¿Qué te ocurre Te salen Rojeces y cuando te rojeces y Descamación Rojeces Nada día, la estación del año, la altitud, la presencia de nubes o el riesgo de dolor expones al sol ampollas irradiación reflectante. Ejemplos: la arena, el agua y la nieve son sin protección? superficies reflectantes al 20%, 25% y 50 % respectivamente. La o 2 3 4 radiación solar, además de afectar a la piel, provoca endurecimiento del Pardo o Azul/gris Verde avellana Marrón claro cristalino, acelerando la aparición de cataratas. Es por tanto esencial ¿De qué color negro son tus ojos? cubrir los ojos y la piel o utilizar protección solar específica para la piel o 2 3 4 respecto de los rayos ultravioletas. Los bebés menores de 6 meses no deben exponerse nunca al sol y los menores de tres años deben llevar Rubio o ¿ Cuál es el color Rojo Castaño oscuro Negro castaño claro protección total mediante el uso de ropa o protectores solares. Cada natural de tus individuo tiene una capacidad de exposición solar, siendo el color de la cabellos? o 2 3 piel y el pelo determinantes a la hora de establecer la tolerancia y sensibilidad al sol. Valora la sensibilidad de tu piel a través de las Resultados respecto a la puntuación obtenida preguntas incluidas en el cuadro adjunto y sigue las normas específicas de prevención respecto a tu sensibilidad. Piel muy sensible. Se aconseja resguardarse siempre del sol o Entre 1.f 6 utilizar protección 50+. Las normas generales de protección solar son: Piel sensible. Se aconseja tener mucha prudencia y utilizar Aplicar la protección siempre media hora antes de actividades al Entre 7 9 protección entre 30/50. aire libre. Repetir la aplicación cada 2 horas o después de bañarte sobre la Entre 1 O - 1 1 Piel normal. Evitar una exposición prolongada al sol. Protección piel ya seca. 15/25. Evitar exponerse al sol directamente entre las 12 del mediodía y Entre 1 2 1 3 Piel resistente. No abusar del sol. Se aconseja protección 8· 1 2. las 5 de la tarde. Al pasear o jugar al aire libre, usar siempre gafas de sol y cubrir Tabla 14. Test para valorar la sensibilidad de la piel la cabeza. 11 24.3. Lesiones producidas por frío 24.3. 1. Hi p oterm ia... Gmfüit¾l!®Md41·@·BM-1-MliMl·l1t·M La temperatura también puede descender por debajo de los valores Del mismo modo que las lesiones producidas por el calor, las lesiones normales. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 35ºC la producidas por el frío pueden deberse a una acción general sobre el organismo ' persona entra e n hipotermia, un estado en el que de continuar en descenso y com o ocurre en la hipotermia, o a u n efecto local, como ocurre en las de no tomarse las medidas correctoras necesarias, puede llevar al coma y a la congelaciones. El frío extremo es un elemento de riesgo respecto a las bajas parada card íaca. La hipotermia puede producirse ante la práctica de deportes temperaturas que se producen ante olas de frío, etc. Por otro lado, la práctica de montaña tanto en invierno como en verano. En muchos casos, los de deportes de invierno supone la exposición a bajas temperaturas durante un excursionistas no son conscientes de las temperaturas existentes en alta espacio de tiempo prolongado, lo que podría suponer un riesgo para personas montaña y un cambio brusco en las condiciones atmosféricas puede producir no acostumbradas. Es por tanto necesario mantener unas medidas m ínimas de una situación de hipotermia. También podemos encontrar casos de hipotermia prevención que garanticen la práctica deportiva en condiciones de seguridad. por inmersión, producidos por permanencia en el interior del agua durante un Ante el frío, el cuerpo pone en marcha mecanismos de termorregulación periodo de tiempo prolongado, ante imprudencias de los bañistas estivales al reduciendo, en primer lugar el flujo sanguíneo hacia la piel e iniciando en alejarse de la costa, naufragios etc. La h ipotermia por inmersión se i nstaura segu ndo lugar mecanismos de generación de calor a nivel muscular, como los con una mayor rapidez. tem blores leves conocidos común mente con el nombre de "tiritonas", ambos rápidamente ineficaces. S íntomas: Alrededor de 35ºC: sensación de frío intenso, escalofríos, tiritona, piel fría, pálida y seca que puede llegar a azulada. Por debajo de 35º C: d esaparecen los escalofríos y aparece un temblor fino, confusión, debilidad y pérdida de coordi nación. Disminución del número de respiraciones. Por debajo de 32ºC: rigidez muscular, dificultad para el habla, dismin ución del nivel de consciencia, desorientación, dedos y uñas amoratados. Imagen 2 1 3. Actividad deportiva sobre hielo tor debajo de 28ºC: com a y edemas generalizados. Por debajo de 26ºC: fibrilación y parada cardíaca. Recomendaciones genera les contra el frío: Mantener una correcta hidratación y alimentación. H I POTE RMIA Utilizar ropas de abrigo adecuadas prestando especial atención a la LIGERA cabeza, las manos y los pies. 24-c 25-c No utilizar prendas que dificulten la circulación. Tabla 1 5. Grados de la hipotermia Cambiarse los guantes y los calcetines siempre que estén húmedos. No exponerse de forma innecesaria a temperaturas bajo cero. Normas de actuación: ------------- @frwt{NS+iMét-i·li❖¾l·M-i❖lifiMl·liíl·M Congelación de segundo grado: afectación de la epidermis y la dermis. Aparición de ampollas con liquido en su interior que serán Trasladar al sujeto a un ambiente con temperatura superior a 32ºC y pequeñas ampollas en los casos más leves y grandes ampollas en libre de corrientes de aire. los casos más graves. La zona afectada aparece de color cianótico Retirar la ropa fría o mojada. y sin sensibilidad. Colocar ropa de abrigo seca cubriendo el cuerpo, incluida la cabeza. Congelación de tercer grado: afectación de epidermis, dermis e Utilizar mantas térmicas si están a tu disposición, manteniendo el hipodermis. La piel se encuentra endurecida, con un color grisáceo color dorado hacia afuera. y con presencia de zonas necróticas. En este grado existe un alto Aportar calor corporal. riesgo de amputación. Administrar líquidos calientes azucarados ante pacientes sin Normas de actuación: estupor. Evitar las bebidas estimulantes y el alcohol. No frotar las zonas afectadas. Retirar la ropa con suavidad así como anillos, relojes, etc. Valorar las constantes vitales y realizar reanimación de ser necesario. No permitir al accidentado fumar ni beber alcohol. Proteger a la víctima del frío mediante los medios a nuestro alcance y de ser posible acceder a un refugio. 24.3.2. Congelaciones Ante congelaciones de segundo grado NO reventar las ampollas. Una congelación es una lesión producida ante una exposición prolongada Nunca colocar la zona sobre fuentes de calor directo como a temperaturas inferiores a 0ºC. Las partes del cuerpo que se ven afectadas radiadores, etc. frecuentemente son: las orejas, la punta de la nariz, los dedos de los pies y los dedos de las manos. Las lesiones que poseen un mejor pronóstico en relación Si disponemos de agua, sumergiremos la zona en agua templada con su recuperación, son aquellas que se han producido en un breve periodo para ir poco a poco aumentando su temperatura hasta llegar a un de tiempo de exposición al frío y han sido tratadas adecuadamente. Por el máximo de 40ºC manteniendo la zona sumergida durante unos 15 o contrario, aquellas lesiones producidas durante largos periodos de tiempo de 2.0 minutos. exposición al frío, con recuperaciones intermedias de calentamiento y posterior 1y3ra el recalentamiento de las orejas y la nariz utilizar paños nuevo enfriamiento sobre la misma zona, revisten de una mayor gravedad y e.alientes que renovaremos rápidamente. dificultad de recuperación. Administrar a la víctima bebidas calientes evitando las bebidas estimulantes y el alcohol. Clasificación de la congelación respecto de su profundidad: Desinfectar y vendar las congelaciones de segundo y tercer grado y Congelación de primer grado: afectación de la epidermis o capa acudir a un centro sanitario. más superficial de la piel. Durante la fase de congelación el tejido se muestra frío y pálido. Tras el calentamiento torna en color azul violáceo, con sensación de ardor en la zona, edema y sensibilidad disminuida. Coloquialmente a este tipo de congelaciones se las denomina sabañones. lil UNIDAD 24. Actividades de enseñanza-aprendizaje __ -----------1-- GUUw t{lfEMd½i ji MttikM-i-MifiMl·lüi·M Supuestos prácticos 1. En pequeños grupos exponer una situación en la que se haya producido un accidente por calor estableciendo los síntomas. El grupo 1. Una quemadura q ue presenta afectación de la epidermis y la dermis decimos deberá exponer las actuaciones correspondientes a llevar a cabo así que es de: como la justificación del orden elegido. a) Primer grado b) Segundo grado 2. Por parejas, ante una situación de accidente por calor o frío, a c) Tercer grado propuesta del profesor establecer un decálogo con las medidas de d) Cuarto grado prevención necesarias para evitarlo. 2. Ante una quemadura de primer grado la actuación del técnico en primeros auxilios será la siguiente: a) Desinfectar con agua fría y jabón suave e hidratar mediante compuestos grasos de textura ligera b) H idratar mediante compuestos grasos de textura ligera y vendar c) Desinfectar con agua fría y jabón suave y vendar d) Cualquiera de las actuaciones anteriores es correcta 3. Según la regla de Wallace consideramos que una persona adulta que se ha q uemado una pierna y un brazo su porcentaje quemado es del 27%. a) Verdadero b) Falso 4. Ante una hipotermia severa los síntomas pueden ser: a) Coma y edemas generalizados b) Fibrilación y parada cardiaca c) Dedos y uñas amoratadas d) Todas las anteriores 5. Señala la respuesta correcta. Una congelación de............... es aquella que presenta una afectación en la epidermis, la dermis y la hipodermis: a) Primer grado b) Segundo g rado c) Tercer grado d) Cuarto grado /¡¡_ II ÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE PRIMERAASISTENCIAANTE LESIONES, TRAUMATISMOS Y EMERGENCIAS UN IDAD 25. El parto inminente _____________ ¿Qué aprenderás? Cuáles son las fases del parto. A valorar el estado de la parturienta en cada fase del parto. Qué medidas preventivas y recomendaciones debemos tener en cuenta ante una situación de parto. 25. 1. Introducción La presente unidad no puede ser más que una guia elemental de primeros auxilios que permita entender y comprender las nociones básicas de un parto puesto que se precisaría de un largo proceso de entrenamiento para el adecuado trabajo asistencial de atención al mismo. Nuestra labor ante un parto inminente es la de avisar a los servicios sanitarios y atender a la parturienta hasta su llegada. pero ante circunstancias extremas, podemos encontrarnos ante situaciones que impidan tanto a la parturienta llegar a un centro sanitario, como a los servicios sanitarios llegar al lugar. Será entonces cuando esta unidad y sus elementales conocimientos nos servirán para poder realizar una correcta intervención de apoyo ante un parto inminente. Imagen 214. Embarazo 25.2. Fases del parto En primer lugar, debemos saber que el proceso del parto es en sí mismo -----------------1- mr;s;t+1iftéi·lirlu0ri9:Fi-ll un proceso de inicio súbito pero de progresión lenta. Conocer este hecho nos debe tranquilizar ante la evolución temporal del m ismo, puesto que reconociendo la fase del parto en la que se encuentra la embarazada, nos permitirá tomar unas u otras decisiones. 25.2. 1. Di latación Es el tiempo del parto en el que el canal se prepara para la expulsión del recién nacido mediante la d ilatación y borrado del cuello del útero. Esta etapa se caracteriza por el inicio de las contracciones, que irán Cuello del útero durante Cuello del útero dilatado Cuello del útero dilatado aumentando tanto en intensidad como en duración, con menores periodos de el embarazo 1 cm 1 0 cm descanso entre contracción y contracción según va avanzando el proceso de dilatación. Debemos saber, que esta etapa del parto puede tener u na duración Imagen 2 1 5. Evolución del proceso de dilatación muy variable dado que son muchos los factores que influyen sobre el proceso de dilatación. Desde la aparición de las primeras contracciones hasta el inicio 25.2.2. Expu lsivo de la siguiente fase o etapa expulsiva pueden transcurrir de 2 a 1 8 horas. Esta etapa será siempre mucho más prolongada si la parturienta es primípara Esta es la etapa durante la cual el feto es expulsado al exterior. (primer parto) para la que la dilatación se establece en un periodo de tiempo En el parto, la etapa de dilatación permite que el feto pueda a brirse que puede durar entre 8 a 1 8 horas. Por el contrario, si la parturienta es camino desde el interior del útero al exterior del cuerpo de la madre. En multípara (segu ndo parto o sucesivos) el tiempo de esta etapa se acorta situaciones normales, esta etapa puede ser muy rápida, pero desde que el feto considerablemente, valorándose entre el rango de las 2 a 1 2 horas. Es empieza a ser visible, hasta la expulsión completa del mismo pueden importante señalar que en ambos casos, desde la aparición de los primeros transcurrir entre 2 y 3 horas. Desde el inicio del proceso expulsivo, el traslado dolores hasta el inicio del proceso de expulsión del recién nacido, contamos asistencial se encuentra desaconsejado, debiendo afrontarse el trabajo de con tiempo suficiente para realizar un traslado con tranquilidad. Debemos saber parto en el lugar en el que nos encontremos, con la utilización de los medios que se han descrito partos cuyo periodo de dilatación ha sido i nferior a 2 horas disponibles. En esta etapa del parto, nuestra labor sigue siendo la de pero en todos los casos, contamos con tiempo suficiente, no debiendo acompañar a la parturienta, ayudándola a buscar la postura que le sea más alarmarnos. M antendremos la calma y activaremos el servicio asistencial cómoda. Con elevada probabilidad la postura elegida por la parturienta puede llamando al 1 1 2 y permaneceremos junto a la parturienta sin dejarla sola en ser la de una postura en cuclillas. Si es así, situaremos bajo el cuerpo de la ningún momento hasta la llegada de los servicios asistenciales. Nuestra labor madre, un cojín, una manta, sábanas, toallas, etc., u otro tipo de materiales de dura nte el proceso de dilatación, además de acompañarla y no dejarla nunca similares características, con el objetivo de amortiguar la salida del recién sola , será la de animarla a buscar la postura más cómoda que le permita nacido evitando posibles traumatismos. En esta fase expulsiva, debemos mantener las respiraciones tranquilas y profundas aprendidas en el proceso de acompañar con nuestras manos suavemente la salida del recién nacido sin tirar preparación al parto. nunca de él. En el caso de que la postura elegida por la parturienta sea una postura recostada, debemos evitar la posición en decúbito supino, tumbada ------------------1-ffiViWtf1%H®ñl!Mtb- El parto no ha finalizado con la salida del feto al exterior. Tras el boca arriba, debido a que esta postura compromete el adecuado flujo nacimiento, el feto aún permanece unido a la madre a través de la placenta por sanguíneo al feto por compresión de la arteria aorta. En el caso de optar por medio del cordón umbilical. Esta unión NO debe romperse de forma prematura. esta postura recostada, la posición que deberá aconsejarse a la parturienta es La madre, el feto y la placenta han formado una unidad durante la gestación, la del decúbito lateral izquierdo, posición que favorecerá el flujo sanguíneo al por lo que no supone ningún riesgo para la madre ni para el recién nacido feto durante el trabajo de parto. En último lugar recordaros que durante el parto mantener la placenta unida al recién nacido sin cortar el cordón umbilical. debe preservarse siempre la intimidad de la mujer, buscando un lugar tranquilo Fisiológicamente, el cordón irá perdiendo latido y se colapsará de forma natural e íntimo, evitando siempre la presencia de curiosos. favoreciendo el adecuado proceso de alumbramiento. El contacto directo entre la piel del recién nacido y la piel de su madre es el mecanismo fisiológico de mayor valor que permitirá que la placenta se desprenda adecuadamente del cuerpo de la madre, facilitando que se colapsen los vasos sanguíneos del útero que hasta este momento permanecían unidos a la placenta. El contacto piel con piel favorece un alumbramiento sin complicaciones. Las hemorragias son las complicaciones más graves de esta etapa del parto. Es fundamental no ' perder la calma y no intentar acelerar el proceso. Nunca debemos tirar de la placenta o del cordón umbilical ni tampoco. comprimir sobre el abdomen de la ' -· parturienta. Debemos permanecer tranquilos a lo largo de toda esta etapa, facilitando en todo momento el contacto entre la madre y el recién nacido, Imagen 216. Técnica de sujeción de la cabeza durante el expulsivo elemento que favorecerá el proceso fisiológico que permite colapsar el latido del cordón umbilical. Esperaremos por tanto a la llegada de los servicios asistenciales manteniendo tanto al recién nacido como a la madre cómodos y 25.2.3. Alumbramiento resguardados del frío. La placenta una vez separada del cuerpo de la madre El alumbramiento es la última etapa del parto, una etapa de gran debe ser colocada al lado del recién nacido introduciéndola en una bolsa o importancia tanto para la madre como para el recién nacido. Es en esta etapa toalla. Es muy peligroso tanto para la madre como para el recién nacido la cuando se produce la expulsión de la placenta. utilización de materiales sucios en la intención de anudar o cortar el cordón. Esperaremos a los servicios sanitarios que cuentan con material adecuado. La placenta debe ser transportada por los servicios sanitarios para su análisis junto con el recién nacido y su madre. El contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido no debe romperse durante el traslado puesto que favorecerá el adecuado inicio de la lactancia. Resumen de las fases del parto Etapa 1 o dilatación: Es el tiempo en el que el canal del parto se prepara para la expulsión del recién nacido mediante la dilatación y borrado del cuello del útero. a Imagen 217. Contacto piel con piel entre la madre y el feto durante el proceso de alumbramiento Etapa 2 o expulsivo: Es el tiem po durante el cual el feto realiza el proceso de sal ida -----------------1- @t'5Iitt1iwt·lffllt€MHI 1 U N I DAD 25. Actividades de enseñanza-aprendizaje __ desde el útero hasta el exterior del cuerpo de la madre. Etapa 3 o alumbramiento: 1. ¿Cuál es la secuencia correcta respecto a las fases del parto? Es el proceso de expulsión de la placenta del útero, última etapa del a) Dilatación , alumbramiento y expulsión parto. b) Dilatación, expulsión y alum bramiento c) Alumbramiento, expulsión y dilatación d) Alumbramiento, dilatación y expulsión 25.3. Normas de actuación Ante una situación de parto inminente, siempre que sea posible, trasladaremos a la gestante a un centro hospitalario para que se produzca allí 2. A la etapa del parto que se caracteriza por el inicio de las contracciones, que el nacimiento, pero si no da tiempo, se deberán realizar una serie de medidas irán aumentando tanto en intensidad como en duración, con la presencia de in iciales: menores periodos de descanso entre contracción y contracción se denomina: Avisar al servicio de e mergencias ( 1 1 2). a) Contracción Colocar a la m ujer en u n lugar lo más seguro, tranquilo y limpio posible, b) Expulsión procurando preservar su intimidad ayudándola a que adopte la posición c) Dilatación que le sea más cómoda para afrontar el parto. d) Alumbramiento Conseguir toallas o similar para secar, limpiar y cubri r al recién nacido. Conseguir mantas o similar para abrigar a la parturienta. Iniciado el expulsivo, sujetar suavemente con ambas manos la cabeza del 3. ¿Cuánto tiempo puede durar, aproximadamente, el periodo de dilatación en recién nacido a medida que esta avanza y sostener el resto del cuerpo una prim ípara desde el inicio de las primeras contracciones hasta pasar a la del recién nacido en su salida hacía el exterior. etapa expulsiva? Tras el nacimiento, es fundamental colocar al recién nacido directamente a) D e 8 a 1 8 horas sobre la madre "piel con piel", evitando que la ropa impida este contacto. b) De 2 a 1 8 horas Es fundamental , evitar en todo momento la pérdida de calor del recién c) De 2 a 12 horas nacido, cubriéndolo con una manta, manta térmica o toalla. d) Menos de 2 horas No se debe cortar el cordón u mbi lical. Trasladar a la madre ju nto al recién nacido al centro hospitalario más 4. El contacto directo entre la piel del recién nacido y la piel de su madre es el cercano manteniendo el contacto entre ambos "piel con piel" evitando su mecanismo fisiológico de mayor valor que permitirá que la placenta se separación. desprenda adecuadamente del cuerpo de la madre, facilitando que se colapsen No es preciso esperar a la salida de la placenta para iniciar el traslado. los vasos sanguíneos del útero que hasta este momento permanecían unidos a En el caso de q ue la placenta salga de modo espontáneo a ntes de la la placenta. llegada al centro asistencial, dejarla salir sin efectuar maniobras de a) Verdadero tracción , manteniendo durante todo este proceso al recién nacido en b) Falso contacto con su madre. a] ÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE PRIMERA ASISTENCIAANTE - LESIONES, T RAUMATISMOS Y EMERGENCIAS UNIDAD 26. Intoxicaciones, picaduras y mordeduras ____ 5. Al proceso de expulsión de la placenta del útero se le denomina: a) Alumbramiento ¿Qué aprenderás? b) Expulsión c) Dilatación A conocer las causas y síntomas de una intoxicación. d) Expulsivo Qué normas de actuación debemos realizar ante intoxicaciones, picaduras y mordeduras. Cuáles son los peligros de las picaduras y cómo podemos prevenirlas. Supuestos prácticos Qué animales terrestres o acuáticos debemos evitar. Cuándo y cómo intervenir ante estos accidentes. 1. En una simulación de una embarazada pnm1para en avanzado estado de gestación en la que tras varias horas tumbada en la piscina nos indica que tiene o cree tener contracciones. ¿Cuáles son las preguntas que tendríamos que realizar para poder valorar adecuada 26.1. Introducción mente la situación? Los primeros auxilios tienen especial importancia en aquellas situaciones en las que una actuación inmediata puede mejorar ampliamente el proceso o 2. En grupos de dos, realiza una valoración de un supuesto estado de recuperación de la lesión. En el caso de las intoxicaciones, picaduras y parto activo, indicando qué actuaciones debemos llevar a cabo en cada mordeduras, el técnico en primeros auxilios juega un gran papel, debiendo fase del proceso justificando tu respuesta. anteponer siempre la prevención y actuar con rapidez en caso de emergencia o urgente necesidad. Las intoxicaciones más comunes en nuestro medio son las producidas por drogas, alcohol o inhalación de humo y las picaduras más habituales son aquellas producidas por avispas, abejas y hormigas, aunque como veremos son muchos los animales que pueden producirlas. Respecto a las mordeduras, aprenderemos las normas generales de actuación destacando las de serpientes. peces y mamíferos. 11 llil Imagen 218. Matamoscas o falsa oronja (Amanita muscaria) 26.2. Intoxicaciones Hablamos de intoxicación cuando por i ngestión, inhalación, inoculación ,¡ - - nmwt@tül-li+iiM1141·!íilfl'lf\-ii,,MNffil'IH# Calcular cuánto tiempo ha pasado desde el contacto con el tóxico. Valorar si ha sido un accidente laboral, un accidente doméstico, un o contacto se produce una interacción entre el organismo y una o varias error de dosis farmacológica, etc. sustancias tóxicas, entendiendo por tóxico toda sustancia o aerosol ajeno al organismo que puede ser capaz de producir alteraciones temporales o lesiones 26.2.1. Intoxicación por inhalación de h u mos y gases orgánicas, tanto locales como generales. Los accidentes por inhalación de gases se producen con frecuencia en Las medidas generales de actuación ante una sustancia tóxica son: las tareas del hogar o al mezclar productos de limpieza no diseñados para ser mezclados. Ejemplo: mezclar lejías con amon íaco da como resultado una 1. Determinar el tipo de tóxico. mezcla tóxica debido a la formación de gases de mono y dicloraminas que 2. Evitar la absorción. producen irritación en las vías respiratorias altas y bajas. En otros casos, se 3. Evitar la acción tóxica. pueden producir estos mismos síntomas al inhalar cloro gaseoso procedente de la mezcla de lejías con productos ácidos, por ejemplo ácido clorh ídrico o Cuando se produce una intoxicación, el tóxico debe pasar por diferentes ácido fosfórico, presentes en los desincrustantes o desatascadores. Del mismo fases hasta que es eliminado. Estas fases son : absorción, distribución, acción modo, se puede producir una inhalación de gases tóxicos al trabajar con el tóxica, metabolización y excreción. Debemos, ante todo, intentar detener el cloro l íquido, utilizado como medio de desinfección del agua en instalaciones avance de la intoxicación frenándola en las fases iniciales del proceso. De no acuáticas. Otro eje mplo de intoxicación por inhalación la supone el mercurio de ser posible esta interrupción, actuaremos sobre los síntomas que surjan en la los termómetros, aunque ya son pocos los que quedan en los hogares, progresión de la m isma. El Servicio de Información Toxicológica {SIT) atiende debemos saber que el mercurio derramado genera vapores de aerosoles, an ualmente a más de 1 00.000 consultas. Debido a la posible toxicidad de la tóxicos por inhalación. En el caso de un derrame sobre una superficie sólida se sustancia y al peligro inherente de cualquier intoxicación, debemos tener en deberá abrir las ventanas y proceder a absorber el mercurio con arena cuenta las siguientes normas generales de actuación: recogiendo esta mezcla con un cartón y colocándola en un recipiente cerrado. Lo primero que debemos realizar ante una posible intoxicación es Posteriormente ventilaremos la sala unos 1 5 minutos, eliminando el desecho y recabar todos aquellos datos que puedan ayudar a valorar el tipo de tóxico, la su recipiente en un contenedor de pilas. cantidad absorbida, la vía de distribución, etc. Los datos q ue nos van a solicitar Otra fuente de intoxicación por inhalación la supone un gas son : especialmente peligroso; el monóxido de carbono. Este gas no huele y su Edad , sexo, peso y antecedentes densidad es similar a la del aire por lo que se difunde fácilmente en él médicos del intoxicado. provocando que las i ntoxicaciones accidentales sean muy difíciles de detectar. Identificar el producto lo más fielmente El monóxido de carbono se origina en la combustión incompleta de materia posible atendiendo a su nombre orgánica. Parrillas de carbón, estufas de leña, calentadores, chimeneas o comercial, al tipo de envase, a su vehículos a motor son la causa más común de intoxicación por monóxido de composición, etc. carbono. Calcular aproximadamente la dosis del S íntomas: tóxico observando los restos del Mareo, cefalea, desorientación , náuseas y fatiga. Todos estos s íntomas envase, el producto o sustancia pueden presentar una mayor o menor intensidad dependiendo de la edad, del derramada, etc. Imagen 219. Niña en riesgo estado de salud previo y del tiempo de exposición al tóxico. de intoxicación Normas de actuación: Incorporar todas las medidas necesarias de autoprotección. -------------- !IWtil@·MiiidMd½i❖iwi'ifaflnMNiWlfa# Retirar las ropas, joyas, lentillas, etc. que pudieran estar impregnadas, con el fin de permitirnos eliminar completamente el producto. Apagar todas las fuentes de gas y calor sin valorar donde está la Lavar de inmediato la zona afectada con agua a baja presión causa. durante 20-30 minutos. Abrir las ventanas de toda la casa. No utilizar antídotos químicos que intenten neutralizar el corrosivo o Hidratar al accidentado. cáustico puesto que las reacciones químicas agravan las Reposo absoluto para disminuir las necesidades de oxígeno. quemaduras. Avisar al 112. Evitar la exposición en el rescatador que deberá utilizar guantes, Seguir las instrucciones del 112 respecto a la administración de mascarillas y gafas. oxígenoterapia. En el caso de estar disponible, indicárselo al Realizar una cura local sobre las zonas de reacción inflamatoria. facultativo a través del 112, se precisa administrar oxígeno al 100% Avisar al 112 ante una afectación sobre la cara y ojos así como ante en mascarilla con reservorio lo antes posible. la presencia de síntomas generales. Maniobras de reanimación, si es preciso. Aplicar frío local ante una reacción inflamatoria por contacto Medidas de prevención: causada por plantas urticantes. Realizar la revisión correspondiente de la instalación de calderas Y Medidas de prevención: calefactores. Mantener un correcto almacenaje y etiquetado de los productos. Colocar rejillas de ventilación según la normativa. Mantener siempre estos productos lejos del alcance de los niños. Observar que en la combustión la llama del gas es azul. Una llama No mezclar nunca productos de limpieza entre si ni con limón ni con naranja nos indica una incorrecta combustión. vinagre. 26.2.2. Intoxicación por contacto 26.2.3. Intoxicación por vía digestiva Este tipo de intoxicación se produce debido al contacto con sustancias Los accidentes con productos de limpieza domésticos representan una de tóxicas artificiales como herbicidas y plaguicidas o naturales como las plantas las primeras causas de consulta al Servicio de Información Toxicológica (SIT). venenosas, en ambos casos causando una intoxicación por contacto a través Las intoxicaciones se producen sobretodo en niños de corta edad, de entre 18 de la piel. meses a 3 años de edad. Otro grupo importante de casos es el que afecta a un Normas de actuación: adulto que ingiere, por confusión, un producto de limpieza que fue trasvasado a un envase de bebida, botella o vaso, confundiéndose con un refresco, agua, Buscar datos de especial relevancia que permitan identificar el etc. Los productos como: detergentes, lavavajillas, limpia cristales, lejías, tóxico o planta. amoniaco, anticalcáreos, desatascadotes, etc. suponen, en función de su No inducir el vómito en caso de ingestión. composición química, diferentes grados de toxicidad. Entre sus componentes Retirar los restos que puedan quedar sobre la piel lo antes posible podemos destacar los hidrocarburos, tensioactivos, ácidos, mercaptanos, la mediante el lavado y arrastre, así como las espinas o agujas de sosa, el cloro, etc. , que además del riesgo específico relativo a la sustancia cactus o palmeras, en su caso. concreta suponen un segundo riesgo respecto a su pH (grado de acidez o basicidad del producto) pudiendo encontrar productos de gran alcalinidad o -----------1.. Medidas de prevención: USitD!fü-Wii@Mtl¾l·lliM'l€\-i111MNWi'IH# Mantener un correcto almacenaje y etiquetado de productos. basicidad con pH mayores de 1 1 y, por el contrario, de gran acidez con pH menores de 2. Matener siempre los productos lejos del alcance de los niños y alejados de fuentes de calor. Normas de actuación: No modificar el envase manteniendo las instrucciones de uso. 1. En ningún caso inducir al vómito. 2. Ante la ingestión de un producto de limpieza con agentes tensioactivos Alcohol y s u stancias psicoactivas o espumógenos, se debe indicar tomar antiespumantes como por ejemplo En nuestra sociedad el abuso de alcohol , cannabis, LSD y otras drogas un aceite vegetal como el de oliva, siendo necesario tomar una cucharada psicoactivas es creciente y puede suponer una intoxicación aguda de elevada sopera y un vaso de agua o leche i ngerido a pequeños sorbos. gravedad. Los al ucinógenos pueden producir comportamientos agresivos y el 3. Ante la ingestión de lejías, se recomienda tomar un vaso de agua o alcohol puede llegar a producir un coma etílico. leche al que le habremos añadido una clara de huevo batida. S íntomas: 4. Ante la ingestión de cáusticos en primer lugar retirar con una gasa los Los síntomas varían ampliamente dependiendo de la sustancia ingerida, restos de la boca, aconsejando evitar el gesto de deglución y expulsar la así como de la mezcla o no de estas, dado que algunas sustancias son saliva escupiendo sin tragarla. No ingerir nada. No intentar neutralizar con estimulantes y otras depresoras. No obstante, como norma general dividi remos zumos, bicarbonato o vinagre (como se aconsejaba en el pasado) pues la los síntomas respecto al alcohol y a l as sustancias psicoactivas. reacción química de la neutralización libera calor en la zona aumentando Alcohol : somnolencia, náuseas, vómitos, tambaleo o marcha inestable, el daño. pérdida de conciencia, convulsiones e i ncluso coma. 5. Avisar al 1 1 2. S ustancias psicoactivas: tamaño anormal de las pupi las, agitación, sudoración profusa. En algu nos casos pude ocasionar piel seca y