Primera Evaluación Completa PDF

Summary

The document provides an overview of human body organization, starting with the atomic level and progressing to the cellular, tissue and organ levels. Concepts including atoms, molecules, cells, organ, systems and homeostasis are explained. It includes a section about the different types of tissues. 

Full Transcript

UNIDAD 1: L’ORGANITZACIÓ DEL COS HUMÁ Nivels d’organizació que podem identificar en el cos humà: El nivell atòmic: Els àtoms estan formats por un nucli envoltat per un núvol d’electrons. ·Al nucli trobem: Protons (carrega elèctrica positiva) y Neutrons (sense càrrega elèctrica). ·Si perden algun ele...

UNIDAD 1: L’ORGANITZACIÓ DEL COS HUMÁ Nivels d’organizació que podem identificar en el cos humà: El nivell atòmic: Els àtoms estan formats por un nucli envoltat per un núvol d’electrons. ·Al nucli trobem: Protons (carrega elèctrica positiva) y Neutrons (sense càrrega elèctrica). ·Si perden algun electró, queden carregats positivaments (cations/ions positius). ·Si guanyen algun electró, queden carregats negativament (anions o ions negatius). El nivell molecular: És una partícula formada per un conjunt d’atoms units per enllaços. ·Molècules inorgániques: Aigua, diverses sals minerals. ·Molècules orgàniques: Tenen carboni en la seua composició. Glúcids, lípids, proteïnes.. El nivell cel·lular: L’estructura més chicoteta que realiza funcions vitals: relació, nutrició, y reproducció. Les célules humanas son eucariotes (amb nucli). ·Formada per una membrana plasmática, un citoplasma i un nucli. -Membrana plasmática: Delimita la célula, la separa de l’exterior, formada per: ·Bicapa lidípica: Formada per lípids que tenen un extrem hidòfob (orientat a l’interior) i altre hidròfil (orientat a l’exterior, al medi aquoso). ·Proteïnes: Se situen a la bicapa, son receptors per hormones o sustancies. ·Colesterol: Es localitza entre els lípids de la bicapa. -Citoplasma: Material contigut entre les membranes plasmàtica i nuclear. ·Matriu citoplasmática: Medi líquid format per aigua, ions y diferentes biomolécules. ·Orgànuls: Els trobem suspesos en la matriu: ·Ribosomes: Síntesi de proteïnes. Formats per proteïnes i àcid ribonucleic (ARN). ·Aparell de Golgi: Membranes, per la modificació, transport, i secreció de proteïnes. ·Reticle endoplasmatic (RE): Membranes sense forma definida, síntesi de proteïnes i lípids, a més de la renovació de les membranes cel·lulars. ·Lisosomes: Vesícules que contenen enzims digestius. Per a la digestió cel·lular. ·Mitocòndries: Orgànuls alargats, en el qual es duu a terme la respiració cel·lular. ·Peroxisomes o microcossos: On tenen lloc les reaccions d’oxidació. ·Citoesquelet: Xarxa de tubs y filaments que determina la forma de la cel·lula, posició, desplaçament d’orgànuls, així com el movement y divisió cel·lular. ·Cilis: Pèls chicotetes cuya funció principal es la protecció. ·Flagels: Pèls llargues cuya funció es proporcionar mobilitat a la cel·lula. -Nucli: Delimitat per la membrana nuclear, la zona interior es denomina nucleoplasma, matriu nuclear o carioplasma. ·Al nucleoplasma es localitza la cromatina, l’ADN que es replica al dividirse la celula fins a formar els cromosomes. (El nombre dels cromosomes és característic de cada espècie). Els humans tenen 46 agrupats en 23 parells. -Funció de nutrició: Els nutrients es trasformen en substàncies químiques, que cada cel·lula necessita per al metabolisme en el citoplasma per a obtener l’energà necessària. ·Aquests processos es denominen respiració cel·lular i tenen lloc a les mitocondries. -Funció de reproducció: Es produeix mitjançant la mitosi. La mitosi es reproducció asexual, la cel·lula es divideix en dues cel·lules filles, que tenen la mateixa informació genètica i mateixes característiques que la cel·lula mare. Interfase: Replicació del ADN, condensaciò dels cromosomes, se sintetizen proteïnes, es formen els centrosomes, i posteriormente s’inicia la divisió cel·lular (MITOSI). FASE 1. Profase: La membrana nuclear es trenca. FASE 2. Metafase: L’empaquetament dels cromosomes es máxim. FASE 3. Anafase: Comença la separació de cada cromosoma. FASE 4. Es formen les noves membranes nuclears. La matriu extracel·lular (MEC): És el medi en el qual es troben les cel·lules. Hi a proteïnes fibroses, substància fonamental (textura del gel y és el medi que engloba les proteïnes fibroses). El nivell anatòmic: ·Teixits: Cel·lules especialitzades en transmissió d’impulsos nerviosos, síntesi i secreciò d’enzims, en l’emmagatzamatge de greix, etc.. ·Teixit epitelial glandular: Exocrines: Aboquen diferents substàncies al medi extern. Endocrines: Sintetitzen hormones i les aboquen a la sang. ·Teixit muscular: Cel·lules especialitzades amb capacitat contràctil denominades miocits. ·Teixit estriat: Movements voluntaris, aparate locomotor, EJ el deltoide. ·Teixit llis: Movements involuntaris, l’intestí o les arteries. ·Teixit nerviós: ·Els sistemes: Un sistema és l’agrupació d’òrgans formats pels mateixos tipus de teixits per dur a terme una funció fisiológica. ·Els aparells: Agrupació de teixits que actuen coordinadament per dur a terme una funció fisiológica. ·L’homeòstasi: Conjunt de mecanismes per mantenir l’equilibri del seu medi intern. Cuan es produeix algun desequilibri, s’activen mecanismes per compensarlo: Incrementar la frequencia respiratoria, reduir l’emissió d’orina, incrementar sudoració. UNITAT 2: L’ESTUDI DEL COS HUMÁ Anatomia: Es la branca de la ciencia que té per objecte l’estudi de l’estructura del cos humà i els seus components (EJ. Estructures que formen l’aparell digestiu). Fisiología: Es la branca de la ciència que es dedica a l’estudi de les funcions dels òrgans i aparells del cos humà per separat i en el seu conjunt (EJ. Explica els processos en el aparell). Eix vertical: Superior, cranial o cefàlica - Zona superior de la línea horizontal Proximal - Zona superior, en una extremitat Inferior o caudal - Zona inferior de la línea horizontal Distal - Zona inferior, en una extremitat Eix sagital: Anterior o ventral - Zona anterior (pecho) Posterior o dorsal - Zona posterior (dorso) Eix transversal: Lateral esquerra y lateral dreta Aparte tenemos el modelo de las nueve áreas, para el torso: Hipocondri Epigastri Hipocondri dret esquerre Flanc dret Regió Flanc Umbilical / esquerre Mediastí Fosa Ilíaca dreta Fosa Hipogastri Ilíaca esquerra Pla frontal: Anterior o ventral / Posterior o dorsal Pla sagital: Lateral esquerra o dreta Medial o interna - Línia mitjana del cos Pla transversal: Superior, cranial o cefálica Inferior o caudal Posicions i movements del cos: Bipedestació: De pié Sedestació: Sentat Decúbit supí: Tumbado boca arriba Decúbit pron: Tumbado boca abajo Decúbit lateral: Tumbado hacia un lado Semiprona: El tronc s’estabilitza recolzant-lo sobre coixins (posicion de dormir) Semiassguda: En decúbit supí pero amb el tronc elevat uns 45º Semi-Fowler: En decúbit supí pero el tronc elevat 30º i les cames inclinades 30º cap abajo. Trendelenburg: Decubit Supí pero tot inclinado cabeza abajo 30º Trendelenburg invertit: Decubit Supí pero tot inclinado cabeza arriba 30º El cap: El subdividim en tres zones: Crani, cara i coll. Cara: Diferent regions: Nasal, frontal, mandibular… Coll: És una estructura de suport i trànsit. El tronc: A la zona anterior diferenciem entre tòrax i abdomen. A la posterior, el dors. Clavicular dreta i esquerra: Meitat superior. Costal dreta y esquerra: Meitat inferior del tòrax. Esternal: A la zona mitjana. A l’interior del tòrax hi ha la cavitat toràcica, on s’alogen els pulmons i el cor. La zona on es localitza el cor es demonima mediastí, tambe troben la tráquea, esófag. Cavitat abdominal: Conté les vísceres digestives i les seves glàndules annexes: Estómac, intestins, fetge i pàncrees. És l’unica que no té un recobriment ossi. Cavitat pelviana: Conté una part del còlon, el rectei i la bufeta urinària. Vagina/Pròstata. Cavitat intraperitoneal: En aquesta cavitat s’hi localitzen l’estómac i part dels intestins, el fetge, la melsa, una petita part del pàncrees i els ovaris. Cavitat extraperitoneal: A la zona dorsal de la cavitat abdominal. Fuera del peritoneu els grans vasos que hi ha: la vena cava inferior i l’artera aorta. UD 3. L’ESTUDI DE LA MALALTÍA LA SALUT -Tradicionalment la salut s’ha definit com l’absència de malaltia i la malaltia, com la falta de salut. -La OMS diu que es un estat de complet benestar físic, mental i social, i no solament l’absència d’afeccions o malalties. Entre els dos extrems, al llarg de la línia, hi ha diferents graus de benestar o salut i una zona intermèdia neutra, en la qual no es pot definir de forma clara si la situació és de salut o de malaltia. LA MALALTÍA Una malaltia és, segons OMS, una alteració de l’estat fisiològic en una o diverses parts del cos, en general per causes conegudes, manifestada per signes i símptomes característics. LA PATOLOGÍA: La patologia és la branca de la medicina encarregada de l’estudi de la malaltia. -L’etiologia estudia les causes de la malaltia. -La patogènia estudia el mecanisme d’acció: el que succeeix al cos des del primer contacte amb l’agent etiològic fins al final de la malaltia. **L’anatomia patològica estudia alteracions estructural **La fisiopatologia/fisiologia patològica estudia alteracions del funcionament dels diferents òrgans. LA ETILOGÍA: Estudia les causes de les malaltíes. Podem classificar-les és tenintne en compte: ·Causes exògenes. La causa és agent extern. Per exemple: un bacteri, un al·lergogen, un gas irritant, etc. Molts dels agents externs causants de malaltia són microorganismes: ·Microorganisme patogen. És un microorganisme que causa una determinada malaltia. Si penetra en un organisme, provocarà aquesta malaltia. ·Microorganisme oportunista. El microorganisme no és patogen, però pot provocar una malaltia si el sistema immunitari de la persona no funciona correctament. ·Causes endògenes. La causa es troba en el mateix organisme, com passa en el cas d’un dèficit enzimàtic (intolerància a la lactosa), una alteració hormonal (diabetis), certes malformacions, etc. • ·Causes ambientals. La malaltia es deu a l’exposició continuada a determinades condicions ambientals: respirar quotidianament aire altament contaminat, repetir un mateix moviment durant tota la jornada laboral, etc. LA PATOGÈNIA: Estudia el conjunt de mecanismes biològics, físics o químics pels quals es desenvolupa la malaltia. Se centra en la manera en què es genera la malaltia: com penetra un agent patogen a l’organisme, quins tipus cel·lulars es veuen afectats i com, quina resposta genera l’organisme, com s’estén la malaltia, etc. LA SEMIOLOGÍA: És la part que estudia les manifestacions clíniques de les malalties. Signes. Són dades objectives i, en general, quantificables. ·Quantificables: febre, taquicàrdia, hipotensió, nivell baix d’eritròcits, hipoglucèmia, etc. ·No quantificables: edema, úlcera, hematoma, etc. Símptomes. Són sensacions que descriu la persona: mareig, dolor, somnolència, malestar general, vertigen, sensació de debilitat, etc. ***El conjunt de signes i símptomes que manifesta una persona s’anomena quadre clínic. MANIFESTACIONS GENERALS: Algunes de les més habituals són: ·El dolor: És un dels símptomes més comuns i que amb més freqüència porten les persones a demanar assistència sanitària. El dolor és una sensació subjectiva de molèstia, d’intensitat variable, que indica que hi ha algun tipus de dany a l’organisme. ·Dolor agut. Comença de forma sobtada menys d’una setmana, pot arribar fins a un mes. ·Dolor crònic. Comença de forma lenta i es manté durant un llarg període de temps. ·L’inflamació: Davant la presència d’un agent extern el sistema immunitari posa en marxa la resposta inflamatòria. La inflamació es manifesta amb diferents signes i símptomes: ·Rubor: envermelliment de la zona afectada, per un increment de la irrigació. ·Calor: la zona es nota calenta. També pot augmentar la temperatura corporal (febre). ·Edema: s’observa un augment de volum, per acumulació de líquids procedents de la sang. ·Dolor: s’activen els receptors nociceptius (capten estímuls potencialment nocius per a l’organisme), que produeixen dolor. És un sistema d’alerta perquè l’organisme prengui consciència de la presència d’un agent estrany. FASES Y EVOLUCIÓ DE LA MALALTÍA: Fase prepatogènica: És aquella en què es desencadena la malaltia, per l’exposició a un agent patològic. La persona afectada no mostra manifestacions clíniques. Aquests signes i símptomes s’anomenen pròdroms i són inespecífics: malestar, febre, cefalea, etc. Permeten identificar l’inici malaltia, però no identificar de quina. Fase patogènica: És aquella en la qual l’agent patogen està actuant i ja provoca alteracions a nivell de cèl·lules, teixits o òrgans, però encara no s’observen manifestacions clíniques. Període d’incubació o subclínic: S’aplica a les malalties infeccioses. És el període durant el qual el microorganisme s’està multiplicant i desplaçant. És una fase d’evolució ràpida. Període de latència: S’aplica en malalties de tipus degeneratiu. És el període en què la malaltia ja està en curs però encara no hi ha manifestacions clíniques que permetin detectar-la. Fase clínica: S’inicia quan la persona comença a presentar símptomes i signes clínics. 1 ·Etapa prodròmica: Apareixen els primers signes i símptomes, s’anomenen pròdroms i són inespecífics: malestar, febre, cefalea, etc. Permeten identificar l’inici d’una malaltia. 2 ·Etapa clínica: Apareixen els símptomes i signes característics de la malaltia, la qual cosa permet identificar-la i establir-ne el tractament. 3 ·Etapa de resolució: És l’etapa final de la malaltia. El desenllaç de la malaltia: ·Curació completa, curació amb seqüeles, la cronificació de la malaltia, o la mort. TÉCNIQUES DE DIAGNOSTIC: ·Les anàlisis clíniques de mostres biològiques (sang, orina, esput, femta, exsudats, etc.). ·Els estudis citològics i anatomopatològics, que estudien altera-cions morfològiques de cèl·lules o de teixits. ·Les radiografies apliquen radiacions ionitzants. ·Les ecografies utilitzen ultrasons i capturen imatges en temps real, per la qual cosa, a més de l’estructura, poden mostrar el moviment. ·Les ressonàncies magnètiques nuclears (RMN) utilitzen imants i ones de ràdio per generar imatges en dues o tres dimensions. ·Les tomografies computades (TAC) utilitzen radiacions ionitzants i un sistema informàtic que processa les imatges. Mostren seccions de l’organisme o, fins i tot, imatges tridimensionals. ·Les proves de screening o cribratge són proves destinades a detectar les fases inicials d’una malaltia en grups de persones que estadísticament tenen un risc més alt de patir-la. UNITAT 4: EL SISTEMA NERVIÓS Neurona SISTEMA NERVIÓS CENTRAL SNC: Principal centre coordinador de l’organisme, compost per l’encèfal i la médula espinal. L’encefal (cervell, cerevell, i tronc encefálic), estructures protegides pel crani i tres membranes meníngies duramater, aracnoide, i plamàter; entre ells, el líquido cefalorraquidi. Substancia gris: Processament d’informació. Substancia blanca: Transmissió d’impulsos nerviosos. El tàlem. On arriben estímuls sensorials, except. Olfacte.. • L’hipotàlem. Punt de connexió entre sistema nerviós i el endocrí. Rep l’estimulació de l’SNC mitjançant PARIETAL FRONTAL neurotransmissors i respon segregant hormones. Cerevell: Manté el to muscular i l’equilibri. OCCIPITAL TEMPORAL Tronc encefàlic: Manté la consciencia, controla diverses funcions involuntàries (duglució, masticació, respirar..). RRR ESCORÇA COS RRR CEREBRAL CALLÓS TÁLEM CEREVELL EPÍFISI/GLANDULA PINEAL Sistema Endocrí HIPOTÁLEM GLANDULA PITUITARIA Sistema Endocrí mesencèfal Tronc encefálic pont Bulb raquidi Tipus de nervis o parets craneals: Olfactori; Òptic; Motor ocular comú; Patètic; Trigemin; Motor ocular extern; Facial; Estatoacústic; Glossofaringi; Vague; Espinal; Hipoglòs. La médula espinal: Naix al tronc encafàlic fins a la zona lumbar, protegida per la columna. A cada nivell vertebral surten dues arrels nervioses a cada costat, (dues dorsals, que condueixen estìmuls al SNC) (dues ventrals, condueixen estímuls motors), a cada costat, el dorsal i ventral s’uneixen per formar un nervi espinal o raquidi. Nervi raquidi: Centre nerviòs responsable de actes reflexos como quemarse i retirar la má. SISTEMA NERVIÓS PERIFÉRIC SNP: Compost pels ganglis i els nervis. Ganglis: Grupos de cossos cel·lulars situats fora del SNC, estructura esfèrica. Nervis: Fibra nerviosa es un axo o dendrita abolcallats per una beina de mielina. Conjunts de feixos de fibres nervioses recoberts per una membrana, l’epineuri. L’oída: Distingim entre: orella externa, mitjana e interna. Ext. Pavelló auricular: Estructura cartilaginosa. Ext. Conducte auditiu extern: Es produeixen cerumen. Acaba en el timpà. Mitj. Finestra oval/vestibular conecta amb Trompa d’Eustaqui, que en badallar, empassar o moure la mandíbula, es equilibria la pressió amb la faringe. Int. Còclea/cargol: Allotja l’òrgan de Corti, on es localitzen els receptors acústics. **Timpá → Cadena d’ossets → Finestra oval o vestibular → Endolimfa/Còclea → Òrgan de Corti El tacte: Proporciona informació sobre: Temperatura: Corpuscles de Ruffini i Krause. Pressió: Corpuscles de Pacini. Vibració: Corpuscles de Meissner. Dolor: Terminacions nervioses lliures. Textura: Discos de Merkel. SISTEMA NERVIÓS SOMÀTIC: S’ocupa de tot el conjunt de funcions voluntàries. SISTEMA NERVIÓS AUTONOM O VEGETATIU: S’ocupa de les funcions involuntàries de l’organisme, respostes generades per glándules endocrines o exocrines, musculatura cardíaca o llisa. **Es distingueix entre SN simpátic i parasimpátic. Sistema Nerviós Simpátic: Afronta a una amenaça, sigui lliutant o fugint. Sistema Nerviós Parasimpatic: Permet la relaxació tras l’alarma i restaura la situació. ALTERACIONS MOTORES: Paràlisi (Xplegia) y Debilitat (Xparèsia) EJ.Monoparèsia Una sola extremitat: monoX. Les extremitats superior i inferior d’un mateix costat: hemiX. Les dues extremitats inferiors: paraX. Les quatre extremitats: tetraX. TEMA 1: LA ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DE URGENCIA Se presta cuando la situación clínica de una persona obliga a una atención sanitaria inmediata. Se debe realizar tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio, durante las 24 h del día. Comprende: • • • • • La atención telefónica (a través de centros coordinadores de urgencias (CICU) o el 112 La evaluación inicial e inmediata (para ver si corre peligro la vida) La realización de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos El transporte sanitario (terrestre, aéreo o marítimo, asistido o no asistido) La información y asesoramiento (a las víctimas o a sus acompañantes sobre la atención prestada y las medidas a adoptar al finalizar dicha atención) TIPOS DE EMERGENCIAS Emergencia es aquella situación, generalmente de aparición brusca, en la que existe un serio compromiso para la vida o riesgo de secuelas irreversibles, caso de no instaurarse inmediatamente, una serie de cuidados y procedimientos de soporte vital y estabilización 1. Emergencias no sanitarias: no se producen víctimas y en este caso los servicios sanitarios tienen una función preventiva. 2. Emergencias sanitarias: las que causan víctimas en el mismo momento que se producen. ACTUACIÓN EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA: CONDUCTA “PAS” Es la secuencia de tres actuaciones que debería seguir cualquier persona que se vea implicada en una situación de emergencia. Las actuaciones son Proteger- Alertar- Socorrer PROTEGER: la protección se refiere a las acciones destinadas a evitar más daño a personas, tanto a las posibles víctimas, como a quienes estén en el lugar o puedan llegar a él o a quienes prestan la asistencia. ALERTAR: es la comunicación de la situación a los servicios de emergencia y la solicitud de ayuda especializada. Lo más recomendable es hacerlo al nº de emergencias integrales, 112 (es una central de alarmas capaz de movilizar todos los efectivos necesarios para cubrir con eficacia cualquier situación de emergencia. Es un nº gratuito, y se puede acceder a él desde cualquier teléfono fijo o móvil, incluso sin PIN ni cobertura de la operadora en caso de teléfonos móviles y sin introducir monedas en caso de teléfonos públicos. El mismo nº es válido en toda Europa) SOCORRER: es el conjunto de actuaciones destinadas esencialmente a preservar la vida de las víctimas mientras llegan los profesionales sanitarios de emergencias. TIPOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS 1. EMERGENCIAS POR ACCIDENTES: accidentes son acontecimientos involuntarios e imprevistos que ocasionan lesiones que pueden acabar con la vida de la persona. Los más frecuentes y graves son los de tráfico, pero también están los laborales, domésticos o los que se producen con el deporte. En los accidentes la mortalidad puede ser: • Mortalidad inmediata: son las muertes que se producen en los 10 minutos inmediatamente posteriores al accidente y suponen el 15% de los fallecimientos por accidentes. • Mortalidad accidental precoz: son las que se producen en las primeras horas tras el accidente y suponen el 60% de los fallecimientos en accidentes. Suele ocurrir por traumatismos craneoencefálicos graves, torácicos, abdominales o pélvicos. • Mortalidad accidental tardía: son las que se producen en las semanas que siguen al accidente y suponen el 25% de los fallecimientos en accidentes. Esta mortalidad suele ocurrir en el hospital y debidas a infecciones graves, lesiones medulares y fracaso multiorgánico. 2. EMERGENCIAS POR PATOLOGÍA ORGÁNICA: la patología orgánica de urgencia es el trastorno o enfermedad que, en un momento determinado, ocasiona una situación de riesgo para la vida y que requiere una actuación inmediata. • El paro cardíaco por patología orgánica es la principal causa de muerte en personas adultas. • El paro cardíaco debido a enfermedad se debe a enfermedades cardíacas. 3. EMERGENCIAS POR CATÁSTROFES: las catástrofes son situaciones imprevistas que ocasionan un cierto nº de víctimas. Habitualmente ocasionan además una destrucción material que dificulta la atención a las víctimas y crea una importante alarma social. Existen distintas posibilidades de catástrofes:  Desastres naturales  Incendios  Accidentes (industriales, civiles, de trenes y aviones etc)  Guerras y atentados Aspectos en común de las emergencias por catástrofes: • Hay que prestar atención sanitaria a múltiples víctimas, lo cual requiere: - Una buena organización de los equipos para optimizar al máximo los recursos humanos y materiales. - Una buena clasificación de las víctimas, para priorizar los casos más urgentes. • Es necesario realizar rescates de víctimas atrapadas, lo cual se hace en colaboración con cuerpos especializados. • El trabajo se realiza en un entorno complejo y peligroso. • Se crea alarma social, y será necesario prever una atención específica para familiares. LA ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS El primer objetivo de la atención de emergencias es salvar la vida de la víctima y una de las situaciones de mayor compromiso que podemos encontrar es la parada cardiorrespiratoria PCR, situación en la cual se precisa una actuación inmediata ya que la vida de la persona está en grave peligro. LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA PCR  Supone la interrupción súbita, accidental, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea.  La parada de los sistemas respiratorio y circulatorio hace que se interrumpa la llegada de oxígeno a los distintos tejidos.  Tras una PCR se deben empezar lo antes posible las maniobras necesarias para suplir de forma mecánica las funciones vitales interrumpidas: o Introduciendo a la fuerza aire en los pulmones o Comprimiendo el corazón para suplir su bombeo natural y mantener así activo el sistema circulatorio  La rapidez de la actuación y la correcta coordinación de los equipos implicados resultan imprescindibles para salvar la vida de la víctima. El Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación (ILCOR) establece unos protocolos que ayuden a una mejor y más fácil actuación. Inicialmente esta actividad se desarrolló en EEUU de la mano de la American Heart Association (AHA), con la creación en 1963 de un comité de RCP y posteriormente “Guías de actuación”. Las primeras, elaboradas en 1973 se extendieron prácticamente a todo el mundo, sirviendo de protocolo de actuación ante la PCR. Por otra parte, en 1989 se funda oficialmente el European Resuscitatión Council (ERC). Su objetivo fue ser un consejo interdisciplinario de cuidados médicos de urgencia y resucitación cardiopulmonar y cerebral, apropiado para la realidad Europea. En 1992 se crearon las primeras Guías para el Soporte vital Básico y Avanzado del ERC.Posteriormente han existido contactos entre las asociaciones internacionales encargadas de elaborar guías de actuación ante una PCR, constituyéndose así el ILCOR (Comité Internacional de Resucitación), integrado por el AHA, ERC, Consejo Australiano de resucitación, los miembros de la Fundación de Canadá, el Consejo de Resucitación Sudafricano, el Neozelandes y el Consejo Latino Americano de Resucitación. La función del ILCOR es proporcionar un mecanismo de consenso en las guías de RCP. Sus primeras recomendaciones fueron presentadas en 1997, y desde entonces las diversas organizaciones han ido adaptando sus guías de actuación a ellas. En España existe el Consejo Español de RCP (CERCP). Es la máxima autoridad en territorio nacional en materia de RCP, siendo las fuentes de las que se nutre la AHA y el ERC, ambos pertenecientes al ILCOR. Existen una mínimas diferencias en cuanto a los algoritmos de actuación propios de la AHA y el ERC, de modo que la AHA sigue al pie de la letra las recomendaciones ILCOR y la ERC sin embargo establece unas mínimas diferencias basadas en la evidencia europea. No importa considerarse delegado de la AHA ó del ERC, en realidad pertenecemos al Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación, y tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para alcanzar un único objetivo: reducir la morbimortalidad de la PCR. EL SOPORTE VITAL Es el conjunto de actuaciones que se deben llevar a cabo en una situación de parada cardiorrespiratoria. El ILCOR (Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación distingue entre: SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA): La atención la realiza personal sanitario, que dispone de los materiales, equipos y medicamentos necesarios. Son los S.A.M.U. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) • Conjunto de actuaciones que se deben llevar a cabo en el lugar del incidente, lo antes posible.  Suelen realizarlas personas que no son profesionales de la sanidad y que no disponen de ningún material ni equipo.  Otro tipo de soporte vital básico es el soporte vital básico intermedio o instrumentalizado (SVBI), en este caso se dispone de un desfibrilador externo semiautomático (DESA) y apoyo instrumental a la ventilación. Las actuaciones que comprende el SVB son: o Reconocer los signos de compromiso vital, es decir, saber identificar si la persona está en PCR o en riesgo inminente de entrar en ella. o Pedir ayuda. o Aplicar las técnicas necesarias para suplir mecánicamente las funciones orgánicas interrumpidas. El conjunto de estas técnicas se denomina Resucitación cardiopulmonar (RCP). LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Es el conjunto de maniobras estandarizadas y encaminadas a revertir un estado de parada cardiorrespiratoria mientras se espera la llegada de personal sanitario equipado.  RCP básica se realiza sin equipamiento. Tan solo utiliza métodos barrera. La puede poner en práctica cualquier persona que disponga de una mínima formación. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos no se podrá restablecer el latido cardíaco hasta que no se aplique una desfibrilación. Por lo que el fin último de la RCP básica no es la recuperación del latido sino intentar suplir mecánicamente las funciones   interrumpidas (ventilación y circulación) hasta que llegue el equipo necesario. RCP instrumentalizada se realiza con material de ayuda a la ventilación y se dispone de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA). La realizan los técnicos en emergencias. RCP avanzada es la que realiza personal sanitario, requiere muchos conocimientos, equipamiento y medicación. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Es un conjunto de actuaciones que realizadas de forma secuenciada y en el menor tiempo posible ha demostrado ser lo mejor para salvar vidas y mejorar el pronóstico en una parada cardiorrespiratoria (PCR). ESLABONES DE LA CADENA (según el Consejo de Resucitación Europeo ERC) 1. 2. 3. 4. Reconocimiento temprano de posible PCR y solicitud de ayuda (112) Iniciar RCP básica Desfibrilación RCP avanzada y cuidados post RCP ERC ESLABONES DE LA CADENA (según la Asociación Americana de Corazón AHA) 1. 2. 3. 4. 5. AHA Reconocimiento temprano de posible PCR y solicitud de ayuda (112) Iniciar RCP básica Desfibrilación RCP avanzada Cuidados post RCP EN 2020 LA CADENA EXTRAHOSPITALARIA EN AHA HA CAMBIADO A 6 ESLABONES, EL SEXTO ESLABÓN ES LA RECUPERACIÓN QUE ES MUY IMPORTANTE. EL LOGO DE LA NUEVA CADENA LO TENÉIS EN LA GUÍA AHA 2020 EFECTIVIDAD DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA En general el tiempo que transcurre entre la llamada al 112 y su llegada al lugar del incidente (tiempo de respuesta) es de 8 minutos o más. Durante ese tiempo la supervivencia de la víctima depende de que las personas presentes inicien rápidamente los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia. Cada minuto que pasa las posibilidades de supervivencia se reducen entre un 7% y un 10%. ASPECTOS ÉTICOS DE LA RCP ¿CUÁNDO NO ESTÁ INDICADA LA RCP? No hay evidencias de cuando no debe iniciarse la RCP en un paciente en PCR; por ello se recomienda iniciarla siempre, salvo en las siguientes circunstancias: • • Escenario no protegido para el reanimador Agotamiento del reanimador • • Cuando el paciente haya manifestado su deseo de “no iniciar maniobras de RCP” (principio de autonomía) Cuando el paciente tenga signos de muerte irreversible : rigidez cadavérica, decapitado, livideces en partes declives. ¿CUÁNDO SE DEBE SUSPENDER LA RCP? • • • Cuando el paciente recupere la circulación y respiración espontáneas Cuando no haya retorno de la circulación ni respiración espontánea en 30 minutos de RCP cuando se identifique alguna de las condiciones descritas antes como indicación de no iniciar RCP. NO deben suspenderse nunca las maniobras de RCP mientras el ritmo del paciente sea potencialmente reversible: Fibrilación ventricular (FV) ó taquicardia ventricular (TV) sostenida o recidivante. Es importante tener en cuenta a los pacientes con sobredosis de drogas e hipotermia primaria, porque pueden necesitar mayor tiempo en la aplicación de las maniobras de RCP. LOS PRINCIPIOS DE ÉTICA MÉDICA: Los aspectos éticos que hemos visto se basan en estos principios:  PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA Los profesionales de la salud deben proporcionar un beneficio derivado de su actuación mientras equilibran riesgo y beneficio. Normalmente esto implica intentar la RCP a todo paciente que lo requiera pero, a veces, puede significar denegarla.  PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA. Significa no hacer daño. La RCP no se debe intentar en casos inútiles o fútiles, ni cuando está en contra de los deseos del paciente expresados cuando el paciente tenía las facultades mentales plenas.  PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. Una persona tiene derecho de aceptar o rechazar cualquier tratamiento incluida la RCP. Por supuesto tiene que haberlo dejado escrito (declaración de voluntades anticipadas) o haber dado instrucciones a un familiar.  PRINCIPIO DE JUSTICIA. Si se proporciona RCP, ésta debe estar a disposición de todas las personas que puedan necesitarla, pero en ocasiones, la toma de decisiones resulta difícil. En estas situaciones se pretende que el profesional sanitario lleve a cabo una actuación responsable teniendo en cuenta las circunstancias. SI QUIERES SABER MÁS……… TODOS ESTOS PRINCIPIOS ESTAN BASADOS EN EL INFORME BELMONT. VETE A LA WIKIPEDIA PINCHA INFORME BELMONT Y AHÍ ENCONTRARÁS UN ENLACE PARA VERLO DIRECTAMENTE GLOSARIO DE TÉRMINOS SANITARIOS En cada tema pondré algo de vocabulario sanitario que además de ser importante para estudiar y poder entender cualquier tema relacionada con el mundo sanitario (es como un idioma nuevo) te puede caer en los exámenes. A final de curso te darás cuenta que manejas mucha terminología, que siempre te va a servir. ¡Ánimo! ALGUNOS prefijos más usuales (LOS PREFIJOS SIEMPRE VAN DELANTE) Prefijos generales A Hemi Dis Peri An Pan Anti Hipo Epi Oligo taqui poli Significado Sin, no Mitad Alteración, dificultad Alrededor Sin, no Todo Contra Deficiente, parte inferior Encima, arriba Escaso Rápido, veloz Mucho Ejemplo Asepsia (Ausencia de gérmenes) Hemiplejia (parálisis de dcha o izda del cuerpo) Disfunción (alteración de la función Pericardio (alrededor del corazón) Analgésico (Aspirina, paracetamol) Pandemia (epidemia mundial) Antisepsia (En contra de los gérmenes) Hipogastrio (debajo del estómago) Epigastrio, (encima del estómago) Oliguria (escasez de orina) Taquicardia (mayor nº de latidos del corazón) Poliuria (gran volumen de orina) SUFIJOS (LOS SUFIJOS SIEMPRE VAN DETRÁS) Sufijos y elementos compuestos Algia itis Uria Logía Tomía Ectomia Emia Escopio (a) Patía Fagia Fasia Fobia Penia Grafía Significado Dolor Inflamación Orina Ciencia que estudia, tratado Corte o incisión Extirpación quirúrgica Sangre Ver a través de una lente, ver enfermedad Comer Lenguaje Temor Pérdida de Diseño, registro grafico Ve leyendo poco a poco para que te vaya sonando Ejemplos Otalgia (dolor de oído) Otitis (inflamac de oído) Poliuria cardiología Hepatotomía Apendicectomia Anemia, glicemia Cistoscopia, cistoscopio cardiopatía Polifagia (mucha hambre) Afasia Hidrofobia Leucopenia Cardiografía TEMA 2: LA CONSCIENCIA En una emergencia hay que valorar si es su vida la que está en peligro inminente, es decir, si observamos signos de compromiso vital, como pueden ser: → Estado de conciencia: Estado del sistema nervioso. → La respiración: El cerebro resiste unos pocos minutos. → La circulación: Aporte de oxígeno y nutrientes y recogida de desechos. EL SISTEMA NERVIOSO Si la víctima está consciente, percibirá los estímulos (palmada, pregunta, pequeño zarandeo..). Y será capaz de responder (balbuceo, sonido..), capacidad regida por el sistema nervioso. -Está costituído por el Sistema Nervioso Central, Periférico, y Autónomo o Vegetativo. Es una red de células que cumple con la función sensitiva; la función integradora que analiza, almacena, e impulsa decisión respecto del impulso; la función motora. Mejor llamadas neuronas, que reciben, procesan y trasmiten la información a través de señales eléctricas y neuro trasmisores (compuestos químicos). ·Respuestas voluntarias: SN somático o central. ·Respuestas involuntarias: SN autónomo o vegetativo. ESTRUCTURA DE LA NEURONA | sinapsis (unión entre neuronas o entre neurona y célula): Cuerpo celular: Contiene el núcleo. Dendritas: Prolongaciones cortas y numerosas (parte superior, entra información). Axón o citoeje: Prolongación muy larga (parte inferior, sale información). Nervios: Agrupaciones de axones envueltos en una vaina de tejido. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Recibe los estímulos, los interpreta, y genera una respuesta. Compuesto por: ·Encéfalo, formado por: ·Cerebro: Divido en dos hemisferios derecho e izquierdo y divido en lóbulos: Lóbulo frontal: Movimiento voluntario. Lóbulo parietal: Procesamiento de datos sensoriales. Lóbulo occipital: Visión. Lóbulo temporal: Percepción. ·Cerebelo: Coordinación del movimiento. ·Tronco encefálico: Conexión entre médula espinal y encéfalo. Funciones involuntarias, sistema SARA y regula ciclos de vigilia y sueño. ·Médula espinal: Nace en tronco encefálico; Cordón de fibras nerviosas en interior de la columna. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ·Nervios craneales: Origen en el encéfalo, en número de 12 pares. ·Nervios raquídeos o espinales: Origen en la médula espinal. EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO Sistema regulador, automático e involuntario, tiene parte de sí en el sistema nervioso central, y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. ·Se divide en sistema simpático y parasimpático. ·Recibe inervación de ambos, que ejercen efectos contrarios de manera que el simpático estimula y el parasimpático lo inhibe. Estructuras de protección del sistema nervioso: ·Dispone de sistema de protección ante choques y sacudidas que absorbe y dispersa los impactos (formado por las meninges y el líquido cefaloraquídeo LCR). ·El cráneo: Constituido por 8 huesos. ·La columna vertebral: Constituida por 33 o 44 vértebras con un agujero en su interior por el cual pasa la médula espinal. ·Escoliosis: Desviación de la columna mayor de 10º. ·Cifosis: Curvatura superior a 50º de la zona dorsal. ·Lordosis: Curvatura superior a 55º de la zona lumbar. LOS TRASTORNOS DE LA CONSCIENCIA: La consciencia es el estado en el cual obtenemos respuestas normales a estímulos externos. Depende de que funcione correctamente los dos hemisferios cerebrales y el sistema reticular activador ascendente (SARA), lesiones podrán ocasionar NO consciencia. -Grados de alteración de la consciencia: ·Somnolencia: Tendencia al sueño pero responde. ·Confusión: Desorientación y dificultad para responder. ·Estupor: Casi inconsciente pero responde incoherentemente. ·Coma: No responde, pérdida de conciencia. Causas de la inconsciencia: ·Lesiones orgánicas del encéfalo (Hemorragias, traumatismos, falta de riego, infecciones…). ·Trastornos metabólicos (Concentracion inadecuada de alguna sustancia). ·Intoxicación (Drogas, tóxicos, medicamentos…). -La escala ADVI: A: La persona está alerta. V: La persona responde a estímulos verbales. D: La persona responde a estímulos dolorosos. I: La persona está inconsciente. -La escala de GLASGOW: Valorar nivel de consciencia, solo valora lesión hemisferios cerebrales. ·Valora tres parámetros: respuesta motora, verbal y apertura de ojos. ·Si queremos información sobre el tronco encefálico deberemos valorar la reacitividad pupilar, la exploración motora y la respiración, no la escala de GLASGOW. -Valoración de la reactividad pupilar: Normal: Dilatación media e igual tamaño ISOCORIA. Miosis: Pupilas contraídas. Midriasis: Pupilas dilatadas. Anisocoria: Las dos están en diferente estado de dilatación (existencia de algun trastorno). -Valoración de la reactividad pupilar bajo la luz de una linterna: Comas metabólicos o intoxicaciones: No afectan al tamaño de las pupilas ni su forma de reaccionar a la luz (Contracción simétrica). Comas por lesión orgánica: Producen reacciones asimétricas a la luz: Lesión orgánica sistema nervioso: No reaccionan simétricamente a la luz. Sistema nervioso seriamente comprometido: Pupilas dilatadas, no se contraen. -Exploración motora: ·Postura de decortización: Manos hacia afuera a la altura del pecho. ·Postura de descerebración: Manos hacia afuera a la altura de la cadera. Ambas posturas son graves pero es peor la de descerebración. -Respiración: ·Cheyne-Stokes: Muy rápida y luego reduce su frecuencia. ·Atáxica o deBiot: Irregular, profunda, seguida de pausas, indica lesión en encéfalo. ·Kussmaul: Rápida, profunda y laboriosa. VALORACIÓN NEUROLÓGICA: PASO 1. Valoración escala AVDI o escala GLASGOW. PASO 2. Valoración respuesta pupilas a la luz de una linterna. Metabólicos o intoxicaciones: Contracción simétrica Lesión orgánica: Reacciones asimétricas. PASO 3. Valoración respuesta motora: Decortización o descerebración, estado grave. PASO 4. Valoración patrón de respiración: Respiración irregular en amplitud y frecuencia con pausas, indica una lesión grave. UD 3. LA RESPIRACIÓN GLOSARIO DE TÉRMINOS DISNEA. Dificultad respiratoria | ORTOPNEA. Dificultad respiratoria en posición tumbado APNEA. Sin respiración | EUPNEA. Respiración normal. TAQUIPNEA. Respiración excesivamente rápida | BRADIPNEA. excesivamente lenta BATIPNEA. Respiración profunda y amplia | FONACIÓN. Emisión de sonidos vocales HEMO HEMA. Prefijos que significan sangre | NEUMOTÓRAX. Entrada de aire en la cavidad pleural HEMOTÓRAX. Sangre en la cavidad pleural | EPOC. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. HIPOXIA. Bajos niveles de oxígeno en los tejidos | ANOXIA. Falta de oxígeno en los tejidos PULMONÍA (NEUMONÍA). Bacterias (neumococo..) infectan alveolos (inflamación y dificultad respiratoria). PH Piel Orina 5/6 5,5 Sangre 7,4 HIPERVENTILACIÓN: Ocurre en ataques de pánico, es alarmante pero no es peligroso. Al haber mucha cantidad de oxígeno, el cerebro intentará respirar menos o nada para equilibarlo. Lo más sencillo es pensar que nos estamos ahogando. Un correcto equilibrio de 02 y CO2 nivela el pH en sangre, al hiperventilar, el CO2 sube y el pH se vuelve alcalino, produciendo: Hormigueo; Mareos; Frío o calor; Tensión muscular; Piernas débiles; Dificultades de visión; Palpitaciones… La respiración consiste en el aporte de oxígeno desde el aire hasta las células y en la expulsión de dióxido de carbono desde las células hasta el medio ambiente. Objetivos de la respiración: -Proporcionar a las células O2 para realizar el metabolismo celular. -Expulsar el dióxido de carbono (CO2) resultante del metabolismo celular. Funciones aparato respiratorio: Permite la fonación; Regula el pH sanguíneo; Limpia la sangre de algunos tipos de fármacos. Fosas nasales: Limpian de partículas, calientan y humidifican el aire. Laringe: Epiglotis evita entrada de alimentos, cuerpos extraños a pulmon broncoaspiración Se encuentran también las cuerdas vocales encargadas de la fonación. Bronquios: Trasportar el aire y limpiar y expulsar al exterior mucosidades y partículas. Alvéolos: Es donde se produce el intercambio gaseoso. Pulmón: El pulmón derecho tiene 3 lóbulos (+medio) y el izquierdo 2 (superior/inferior). Ambos lados separados por el espacio mediastino. Pleura: Es una membrana doble que recubre el pulmón. Tórax: Conjunto de huesos, cartílagos y músculos para permitir la expansión pulmonar. FASE HEMÁTICA: transporte de los gases por parte de la sangre. -La sangre va descargando dióxido de carbono y tomando oxígeno en los alveolos continuamente. -Una vez arterializada, la sangre circula para hacer llegar el oxígeno a todas las células. -El oxígeno a los tejidos se transporta: el 97 % con la hemoglobina en los hematíes. El 3 % disuelto en el agua del plasma y de las células. -El dióxido de carbono desde las células hasta los pulmones es transportado por la sangre en cantidades muy superiores a las de oxígeno. FASE TISULAR O INTERNA: Intercambio gaseoso entre la sangre y las células. La presión de oxígeno es más elevada en la sangre capilar que en las células, por ello el oxígeno pasa a las células, que lo utilizan en sus procesos metabólicos, que generan dióxido de carbono. Cuando han generado suficiente, la presión de dióxido de carbono en las células supera a la de la sangre, y el dióxido de carbono se difunde hacia la sangre. Orden que sigue el O2 para entrar al cuerpo (Al revés para el CO2 salir). Cavidad nasal/oral → Faringe → Laringe → Tráquea → Bronquios → Bronquiolos → Alveolo BÁSICO O ALCALINO SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALTERACIONES EN LA RESPIRACIÓN: Sibilancias. Emisión de un sonido similar a un silbido por obstrucción de las vías. Estridor. Es un sonido semejante a un graznido generalmente inspiratorio. Disnea o ahogo. Sensación molesta de dificultad respiratoria, de falta de aire. Hemoptisis. Expectoración de sangre proveniente del tracto respiratorio. Cianosis. Coloración azulada de la piel causada por una oxigenación baja. Respiración paradójica. Movimientos anormales del abdomen que se hunde en la inspiración y actúa como músculo accesorio de la respiración. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Es el fallo de las funciones del aparato respiratorio. -Alteraciones en el paso del oxígeno de los pulmones a la sangre. -Una acumulación de líquido en los alveolos pulmonares. -Desequilibrios en la relación ventilación/perfusión. -Una reducción del flujo sanguíneo. -Una reducción de la cantidad de hemoglobina en sangre. La insuficiencia respiratoria se caracteriza por: Hipoxemia (Reducción de la cantidad de oxígeno en la sangre arterial). Hipercapnia: (Aumento de los niveles de dióxido de carbono). CAUSAS: Causas extrapulmonares: -Lesiones o alteraciones del sistema nervioso central. -Enfermedades que afecten la fuerza muscular. Causas pulmonares: -Vía aérea superior: Infecciones, traumatismos u obstrucción por cuerpos extraños. -Vía aérea inferior: Enfermedades como la EPOC o el asma. -Parénquima pulmonar y pleural: Infecciones pulmonares (bronquitis, neumonía). -Traumatismos y hemorragias pulmonares. Inhalación de humos. DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Gasometría arterial: Determina la presión de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre. ·Las presiones parciales normales son: o De 80 a 100 mm/Hg para el oxígeno. De 34 a 45 mm/Hg para el dióxido de carbono. Insuficiencia respiratoria: o Presión parcial de oxígeno inferior a 60 mm/Hg. Presión parcial de dióxido de carbono superior a 50 mm/Hg. Pulsioximetría. Determina la saturación de oxígeno en la hemoglobina Valor normal: 95‐100 %. CONDUCTA TERAPÉUTICA: La ausencia de conciencia y de respiración nos sitúa ante un cuadro de parada cardiorrespiratoria: Iniciar los protocolos de SVB. -Ante un cuadro de asfixia: Aplicar los protocolos de OVACE (obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño). -Signos que indican insuficiencia respiratoria y riesgo de paro respiratorio: Taquipnea superior a 40 r.p.m. Uso de la musculatura respiratoria auxiliar, signos de fatiga. Aparición de cianosis en piel y mucosas. Signos de alteración del sistema circulatorio. Signos de afectación del SNC: obnubilación o coma. Taquicardia superior 130 r.p.m. -Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho: Deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si se observan burbujas de aire en la herida. *EL Nº DE RESPIRACIONES POR MINUTO SE LLAMA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y SU VALOR NORMAL ES DE 12-20 rpm (respiración eupnéica = respiración normal) GLOSARIO DE TÉRMINOS Bradicardia Descenso de la frecuencia cardíaca (< 60 ppm) Taquicardia aumento de la frecuencia cardíaca (Más de 100 ppm) Isquemia Irrigación sanguínea local insuficiente (falta de riego sanguíneo) Volemia Volumen de sangre circulante de un individuo (aprox son 5 Litros) Hipovolemia Volemia inferior a la normal Cardiología Ciencia que estudia el corazón Cardiopatía Enfermedad del corazón Hematuria aparición de sangre en la orina Leucopenia Disminución del nº de Leucocitos (glóbulos blancos) Trombocitopenia Disminución del nº de plaquetas Emesis Vómito Hematemesis Vómito con sangre Poliuria Aumento del volumen de orina Polaquiuria Aumento del nº de micciones Miccionar Orinar Oliguria Disminución del volumen de orina Anuria Ausencia de orina Flebo Vena Flebitis Inflamación de una vena UNIDAD 4: LA CIRCULACIÓN El aparato circulatorio se ocupa de mover la sangre (y de que no se pare). Funciones de la sangre: Respiratoria (O2 CO2); energética (llevar sustancias nutritivas); depurativa (recoger todos los desechos y los conduce a los órganos que los destruyen); termorreguladora (distribuye el calor y ayuda a mantener la temperatura); defensiva (transporta los glóbulos blancos y los anticuerpos); coagulante (plaquetas). El corazón se encuentra en el tórax, en el mediastino anterior apoyado en el diafragma (inter pulmonar). En una persona adulta normal, pesa entre 265 y 300 gramos. El pericardio lo envuelve completamente (2 capas, externa e interna separadas por líquido). El miocardio es el músculo cardíaco, fibras y células de conducción eléctrica. El endocardio recubre la parte interna del corazón y de los vasos sanguíneos. Cavidades del corazón: Las 2 superiores son aurículas, y las 2 inferiores, ventrículos. La pared del ventrículo izquierdo es la más gruesa (+1,5cm). Válvula mitral: Válvula parte izquierda. Válvula tricúspide: Válvula parte derecha. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: 1. Circulación mayor, somática o general: Comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, recogen CO2, y desembocan en una de las dos venas cavas que finalmente llegan a la aurícula derecha del corazón. 2. Circulación menor o pulmonar: Ventrículo derecho, donde se encuentra la sangre venosa de la aurícula derecha, sale a la única arteria que lleva sangre venosa (CO2, arteria pulmonar) y en los alveolos se produce el intercambio gaseoso CO2 → O2, pasando la sangre de venosa a arterial, después, por las 4 venas pulmonares (únicas venas con sangre arterial), vuelve a la aurícula izquierda. 3. Circulación portal: Las arterias llevan sangre al intestino (lo normal). Pero las venas no van al corazón, a través de la vena porta, van al hígado, donde supervisa o metaboliza lo que se ha absorbido en el intestino, luego vuelve a la vena cava inferior y continúa normalmente. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN: La señal eléctrica para generar los latidos se origina en el nódulo sinoauricular (o marcapasos natural), en la aurícula derecha. Más abajo está el nódulo arterioventricular, que ralentiza el impulso eléctrico de arriba (por eso los ventrículos se contraen más tarde que las aurículas). En caso de que el sinoauricular se despiste, el arterioventricular, generará el impulso. CICLO CARDÍACO 0,8 seg: sístole es contracción muscular y diástole es relajación muscular. 1. Sístole auricular: Normalmente ambas aurículas se contraen a la vez, dura aprox 0,1seg. 2. Sístole ventricular: Éste dura 0,3seg aprox. Al contraerse, sangre sale hacia organismo. 3. Diástole cardíaca: És el período en el que el corazón se relaja trás la contracción para volver a llenarse de sangre. Dura la mitad del ciclo cardíaco, 0,4 seg. PRINCIPALES ARTERIAS: Aorta: Arteria principal, la más gruesa. Subclavia: Nutre los brazos. Esplénica: Nutre el bazo. Renales: Nutren los riñones. Pulmonar: Lleva la sangre hasta los pulmones. Carótida: Nutre la cabeza. Hepática: Nutre el hígado. Mesentéricas: Nutren el intestino. Ilíacas: Nutren las piernas. Coronarias: Llevan la sangre al corazón. PRINCIPALES VENAS: Cava superior: Sangre venosa desde la parte superior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Cava inferior: Sangre venosa desde la parte inferior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Porta: Recoge la sangre venosa del intestino y la transporta al hígado. Femoral: Recoge la sangre venosa de los miembros inferiores. Yugular: Recoge la sangre venosa del cerebro. Pulmonares: Llevan sangre arterial (oxigenizada) a la aurícula izquierda. Coronarias: Recogen la sangre venosa propia del corazón. LA SANGRE: Es un tejido compuesto por: El plasma: Parte líquida de la sangre, salada y de color amarillo, lleva las sustancias de desecho, también se encuentran los factores de coagulación, cruciales para la coagulación. Así como hormonas, proteínas, nutrientes y un 90% es agua. Glóbulos rojos / eritrocitos / hematíes: Contienen hemoglobina, transportadora oxígeno. Glóbulos blancos / leucocitos: 5 tipos (neutrófilo, eosinófilo, basófilo, linfocito, monocito). Plaquetas o trombocitos: Participan en el proceso de coagulación. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA: Signos alteración circulatoria. Dolor torácico: Dolor opresivo que puede irradiar a brazos, hombros, cuello, mandíbula, espalda.. Palpitaciones: Ritmo puede ser normal/anormal, puede notarse en el cuello, pecho o garganta. Síncope: Pérdida y recuperación brusca de conciencia por pérdida de tono muscular. En caso de encontrarse una foto del corazón, los lados van invertidos. El izquierdo va a ser el derecho y viceversa. Otros: Disnea, edemas, cianosis, hemoptisis, etc.. Son sintomas del aparato respiratorio, pero su relación con el circulatorio es muy grande. EL SISTEMA LINFÁTICO: Sistema paralelo al circulatorio que contiene un líquido (linfa). Los vasos linfáticos recogen la linfa y lo drenan en las venas (aprox 4 litros al día). Los ganglios linfáticos están llenos de células del sistema inmune, es como control de seguridad. Por ejemplo, amigdalitis tiene inflamación en los ganglios linfáticos del cuello; debido a una infección, y los gérmenes han sido atrapados en esa zona para impedir que pasen y destruirlos. Funciones del sistema linfático: Devolver a la sangre el plasma que ha salido de los capilares; trasportar las grasas absorbidas para evitar sangre con demasiada grasa, producir anticuerpos (en los ganglios, principales son cuello, axilas e ingles, su inflamación es síntoma de infección). EL PULSO: Frecuencia cardíaca normal en función de la edad: Recién nacidos 100 - 160 ppm Niños -10 años 70 - 120 ppm Niños +10 años y adultos 60-100 ppm Atletas bien entrenados 40 – 60 ppm *Puntos para palpación del pulso: Lactantes (braquial) +1 año (carotideo). *La frecuencia cardíaca varía con: EDAD, EMOCIONES, TEMPERATURA, EJERCICIO. *Constantes vitales: PULSO, TENSIÓN, TEMPERATURA, Y RESPIRACIÓN. LA TENSIÓN ARTERIAL: Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. EJ. Presión máxima, arterial sistólica PAS: Contracción de ventrículos 120-140mmHg. 125/80 Presión mínima, arterial diastólica PAD: Relajación de ventrículos 60-90mmHg. Es normal *Para tomar la presión se usa: Fonendoscopio o esfigmomanómetro. PARO CARDÍACO: Encontramos dos tipos de ritmo. Desfibrilables: Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. Fibrilación ventricular: Ritmo rápido, irregular, desorganizado y caótico. No desfibrilables: Asistolia o actividad eléctrica sin pulso (AESP). Enfermedades relacionadas con la presión: Sistólica superior a 140 y diastólica superior a 90. Causa dolor de cabeza, sangrado de la nariz, mareos y náuseas. Shock: Ocurre cuando la presión arterial es muy baja y falta sangre y oxígeno. Enfermedades relacionadas con sistema eléctrico, arritmias: Taquicardia: Demasiado rápido. Bradicardia: Demasiado lento. Extrasístole: Contracción cardíaca que aparece fuera de lugar. Enfermedades relacionadas con falta de riego sanguíneo: Cardiopatía isquémica: Cardiopatía (enfermedad del corazón), isquemia (falta de riego). Normalmente provocada por la arterosclerosis, se acumulan placas en los vasos sanguíneos. -Angina de pecho: Oclusión parcial de una o varias arterias, cursa con dolor. -Infarto agudo de miocardio: Oclusión completa, muerte o necrosis del tejido no irrigado. UD 1.- EL TRANSPORTE SANITARIO. 1. EL TRANSPORTE SANITARIO. Has iniciado estudios de TES, y una de las funciones para las que debes de prepararte, es el trabajo en una ambulancia. Para ello tendrás que conocer el transporte sanitario en nuestro país, que tipos de transporte existen y cómo funcionan los sistemas de emergencias. 1.1.1.- ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE SANITARIO? Una de las prestaciones básicas en los sistemas de salud de los países desarrollados es el transporte sanitario. Como ya hemos dicho, es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentados o por otra razón sanitaria en vehículos acondicionados al efecto, y que por su situación les impida desplazarse usando medios ordinarios La prestación de transporte sanitario incluye, por tanto, el transporte de personas enfermas o accidentadas hacia centros de atención, pero también el transporte no urgente de personas que tienen que desplazarse por causas clínicas y que debido a su estado de salud no pueden hacerlo por sus propios medios, como en el caso que deban someterse a una prueba diagnóstica o regresar a su domicilio tras un alta hospitalaria. El transporte sanitario lo realizan instituciones públicas o empresas privadas. Los pacientes pueden presentar diferentes grados de gravedad y o bien pueden 1 precisar atención en centros hospitalarios, centros de atención primaria o bien servicios intermedios (consultas externas, pruebas complementarias, etc.) TRANSPORTE SANITARIO URGENTE. Un accidente en la calle de un peatón, un accidente de tráfico, un enfermo crónico cuyo estado se agrava súbitamente cuando está en su domicilio, una fractura de una extremidad en un partido de baloncesto, son alguna de las numerosas situaciones que diariamente generan llamadas a los servicios de emergencias. Estas llamadas efectuadas a los teléfonos 061 o 112, se reciben en el Centro Coordinador de Emergencias Sanitarias, que coordina y garantiza los recursos disponibles para prestar ayuda necesaria en cada caso. Estos centros activan las unidades de transporte sanitario en cada emergencia. Lo más frecuente es que desde el centro coordinador se envié una ambulancia para que la persona sea estabilizada, preparada para la evacuación y trasladada a un centro hospitalario. Pero en algunas ocasiones es necesario movilizar otros recursos, como embarcaciones, helicópteros o incluso aviones para llegar hasta la víctima y evacuarla. TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE. Sin embargo, no solo se atienden situaciones de emergencia, sino que también se activa en casos que no sean urgentes. Esto ocurre cuando el personal facultativo lo prescribe porque considera que, por incapacidad física o por otras causas médicas, la persona no podrá efectuar por sus propios medios el desplazamiento que, por causas clínicas, necesita hacer. Los casos más habituales en los que se puede dar esta situación son los siguientes: • Traslado al hospital de una persona que no puede ir usando los medios ordinarios para: - Aplicar tratamientos como diálisis, radioterapia, etc. - Practicar alguna prueba diagnóstica, como biopsias, radiografías, etc. • Para una visita en consultas externas en un hospital. El traslado a su domicilio de una persona que ha recibido el alta hospitalaria pero que no puede desplazarse por medios ordinarios. En cualquier caso, el uso de los servicios de transporte sanitario, siempre se debe justificar por causas clínicas y prescribir por un facultativo. 2 1.1.2.-TRANSPORTE SANITARIO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Una de las funciones del transporte sanitario es el traslado de personas accidentadas o enfermas al hospital. La función del personal de emergencias en estos casos no se limita a recoger rápidamente a la víctima y llevarla lo antes posible al hospital, sino que debe de prestarle una atención sanitaria inicial en el lugar del incidente, la preparación para el traslado y el transporte en las mejores condiciones posibles. Una correcta actuación en los primeros momentos tras el incidente y durante el traslado consigue aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir el riesgo de que la persona tenga secuelas. En consideración a esta circunstancia se forjó la expresión “hora de oro”. HORA DE ORO se refiere a la primera hora tras el incidente que ha generado una emergencia, ya que durante esta hora es determinante la posibilidad de supervivencia de la víctima, y condiciona las secuelas que pueda sufrir. Es

Use Quizgecko on...
Browser
Browser