UF1. Filosofía Antigua Platón: Teoría de las Ideas (PDF)

Document Details

WellBehavedXylophone

Uploaded by WellBehavedXylophone

Instituto Adelaida Villanueva de Serrano

Tags

filosofía antigua historia de la filosofia platón filosofía

Summary

Este documento explora la teoría de las ideas de Platón, focalizándose en los orígenes del pensamiento racional y cómo los filósofos presocráticos intentaron explicar la realidad. Discute las conceptos de logos y physis, destacando las figuras de Tales de Mileto y otros pensadores de la antigua Grecia y sus contribuciones al desarrollo de la filosofía.

Full Transcript

## UF1. FILOSOFÍA ANTIGUA ### PLATÓN: TEORÍA DE LAS IDEAS - Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia (...) “Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos o...

## UF1. FILOSOFÍA ANTIGUA ### PLATÓN: TEORÍA DE LAS IDEAS - Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia (...) “Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos, son realmente más claros que los que le muestra?“ > Platón, República VII ## FILOSOFÍA ANTIGUA. PLATÓN: TEORÍA DE LAS IDEAS ### 1. TEMA: 1. **El Objeto del verdadero conocimiento (las soluciones del pitagorismo, Parménides y Heráclito)**. El conceptualismo socrático. 2. **Caracterización y tipología de las ideas** 3. **Grados del ser y del conocer** 4. **Paideia y apaideusía** 5. **La dialéctica**: epistemología, educación y política. 6. **Repercusión del pensamiento de Platón** ## 2. TEXTO: La República, Libro VII ### 1.1. EL OBJETO DEL VERDADERO CONOCIMIENTO (LAS SOLUCIONES DEL PITAGORISMO, PARMÉNIDES Y HERÁCLITO) **Los orígenes del pensamiento racional** Antes de explicar racionalmente los fenomenos de la naturaleza, los seres humanos explicaban la realidad a traves de mitos que, protagonizados por heroes, dioses que ordenaban la naturaleza a su antojo, y otros seres sobrenaturales, explicaban y orientaban el comportamiento, el pensamiento y las practicas en la polis. No habia, por tanto, un orden establecido en el cosmos. El mito es el primer intento humano de comprender lo que nos rodea. **El siglo VII a. C. comienza el paso del mito al logos, que debemos a Tales de Mileto. Con él se observa una nueva forma de mirar la realidad sin recurrir a los dioses; se comprende el cosmos con la razón.** Este giro hacia el pensamiento racional es ilustrado con el termino logos (λόγος). **Nace asi la expresión “el paso del mito al logos" para señalar el nacimiento de una nueva forma de pensar, preguntarse y entender la realidad basada en la explicación racional.** En la cultura griega el termino “logos” significa “palabra”, ”razón", “discurso”, “inteligencia” y “razón cósmica”. La racionalidad no es solo una característica humana, también es propia del cosmos. El logos supone un universo ordenado que conocemos por medio de la razón. Esta forma de entender la realidad permitirá el nacimiento de la ciencia y la filosofia que, hasta el siglo XVI, constituyen una misma disciplina. **La forma de explicación racional iniciada por Tales (escuela jonia) sera continuada y desarrollada de forma paulatina hasta culminar con los filosofos atomistas en el siglo V a. C. Todo este conjunto de pensadores recibira el nombre de primeros filosofos, filosofos de la naturaleza o presocratico, y serán los promotores de la primera etapa del pensamiento filosofico y cientifico de Occidente.** **Estos primeros filosofos fueron un grupo heterogéneo de pensadores que ejercían su actividad intelectual en un área geografica relativamente pequeña (las costas de Grecia, la Italia meridional y el oeste de Turquía) entre los siglos VII y V a. C. De estos filosofos apenas se han conservado más que algunos fragmentos de sus obras, y lo que sabemos de su pensamiento nos ha llegado a traves de comentaristas, fundamentalmente de Teofrasto, Aristóteles o Diogenes Laercio.** **A pesar de la diveridad de sus respuestas y teorias, todos ellos tendrán una preocupación común: dar respuesta al problema del arjé de la physis desde una explicación racional.** * *Arjé (ἀρχή): principio u origen.* * *Physis (Φύσις): en general hace referencia a naturaleza; por naturaleza se entiende:* > a) La naturaleza como totalidad (kosmos). > b) Aquello que hace que cada cosa sea lo que es. > c) El fin al que tiende cada cosa, dando como resultado el orden del universo. **Asi, la pregunta propia de los primeros filosofos fue ¿cuál es el elemento o elementos originarios del cosmos, de la materia que constituye la naturaleza? Según la respuesta que dan al problema de la physis, estos filosofos se agruparán en monistas, quienes entienden que la realidad cambiante y diversa emana de un único elemento o principio; y pluralistas, para los que la realidad cambiante y diversa emana de un único elemento o principio?** ### Soluciones del Pitagorismo **Durante el periodo cosmologico de la filosofia griega, los filosofos se centraron en investigar el origen, la naturaleza y la estructura de la realidad. Dentro de este contexto, el pitagorismo, Parménides y Heraclito ofrecieron soluciones distintas y en algunos casos opuestas respecto al conocimiento de la realidad.** **La escuela pitagórica era una secta órfica, por lo que todo lo que se hacía se mantenía en secreto entre sus miembros. Por tanto no ha sido posible conocer a fondo su doctrina. Respecto a sus descubrimientos matematicos, se cree que todos fueron atribuidos a Pitagoras.** **Los pitagoricos, seguidores de Pitágoras, propusieron que la esencia fundamental de la realidad radica en los numeros.** Para ellos, el cosmos y todo lo que contiene puede entenderse en terminos matemáticos, ya que los numeros y sus relaciones estructuran el universo. Los numeros, según esta visión, no son meras abstraccioness, sino entidades concretas que configuran el mundo físico. Este enfoque monista establece que los numeros son el arjé, el principio originario de la physis, y por tanto, el fundamento de toda realidad. **El concepto de "armonía" es central en esta doctrina.** Los pitagóricos veían el universo como un todo ordenado y racional, regido por proporciones matemáticas que se manifiestan en fenómenos como la música, los movimientos astrales y las formas geométricas. Esta armonía no solo describe el orden del cosmos, sino que también guia el conocimiento y la contemplación, considerándose que el estudio de los numeros y sus relaciones permite acceder a la verdad última y comprender el cosmos en su totalidad. **Además, el pitagorismo incorpora una dimensión dualista en su antropología. Creían en la inmortalidad y la transmigración de las almas, considerando que el ser humano está compuesto por dos realidades distintas: el cuerpo y el alma. El alma, prisionera del cuerpo, debia purificarse a través de la música y las matemáticas, como parte de su ciclo de reencarnación y eventual liberación.** Esta purificación reflejaba la búsqueda de armonía, tanto en la vida individual como en la comprensión del universo. **En resumen, el pitagorismo combina una visión monista del universo donde los números son el principio fundamental, con una visión dualista del ser humano, donde el alma busca purificación a través de la armonía matemática, para alcanzar una comprensión más profunda de la realidad.** ### El problema del cambio: Soluciones de Heráclito y Parménides **Al igual que para los pitagóricos, la pregunta fundamental de Herakito y Parmenides es la physis, es la realidad, solo que ahora no se van a preguntar únicamente por el arjé de la physis, sino que su cuestión apunta a lo que se conocerá como el problema del cambio. La pregunta refiere a si la realidad está en cambio permanente, en devenir, o es permanencia y el cambio es una ilusión de los sentidos.** Por ejemplo, cuando una semilla se convierte en fruto, o en el paso de la infancia a la vejez en los seres humanos, ¿hay algo que permanece invariable o todo es cambio y devenir? **Vinculada a esta cuestión aparecerá también una pregunta epistemológica: ¿cuál es el fundamento del conocimiento que da acceso a la realidad verdadera, los sentidos o la razón? Con Herakito y Parmenides la filosofia antigua ya no se pregunta solo por la fisica, sino que abre nuevos interrogantes que darán lugar a la ontología, a la metafísica y a la epistemología.** ### Heráclito Heraclito de Efeso (siglo vi a. C.) escribió Acerca de la naturaleza y fue apodado “el Oscuro” porque se expresaba con aforismos, pero también porque no le gustaba estar en compañía de otras personas y renegaba de las costumbres populares. Heraclito indagó en la ley universal que gobierna el cambio y el orden en el cosmos, que denominó “logos”, razón. Según este filósofo, no existe una sustancia que sea eterna, invariable, e infinita; por el contrario, todo está en continuo cambio, en devenir y no existe nada que permanezca. Para esto, Herakito utilizó la expresión griega «panta rei» (πάνταρει), que se puede traducir como <<todo fluye, nada permanece», para ilustrar la idea de devenir . En efecto, para Heraclito todo es cambio, mutación y movimiento; las cosas nunca permanecen iguales a sí mismas ni alcanzan nunca un estado de reposo. Ese movimiento y cambio eterno es para Heraclito lo que hace posible la existencia del universo. **Para este autor, lo que gobierna el cosmos es la guerra, el pólemos (Πόλεμος), afirmando que <<la guerra es el padre de todas las cosas”**: el universo surge de la lucha eterna de contrarios (frío-calor, luz-oscuridad...). Sin embargo, y curiosamente, los contrarios se necesitan y es en esta lucha eterna donde aparece la Unidad, la armonía del cosmos. Esta necesidad de los contrarios se denominará dialéctica, y apunta a la idea griega del eterno retorno. Acorde a este planteamiento, considerará el fuego como arjé de la physis, el elemento primordial que simboliza tanto la destrucción como la creación en un proceso continuo de transformación, aunque lo entiende en sentido metafórico, y con él expresa la idea de la lucha de contrarios: el fuego se alimenta de la multiplicidad para arder, pero a su vez la materia se resiste a ser devorada por el fuego. A nivel epistemológico, afirmará que accedemos al conocimiento de la realidad con los datos de los sentidos, ante los cuales el cambio es innegable. Contrario a Parmenides, quien veía el cambio como ilusorio, Heraclito consideraba que el cambio era la verdadera realidad, y que comprender esta fluidez es esencial para captar la naturaleza del universo. **Los planteamientos filosóficos de Herakito influirán en Nietzsche (1844-1900) y en el movimiento posmoderno del siglo XX.** ### Parménides Parménides (finales del siglo vi a. C.) fue el fundador de la escuela de Elea y marcará un hito decisivo en la historia de la filosofía posterior. Gracias a Simplicio se han conservado algunos fragmentos de su extenso poema Acerca de la naturaleza, en el que expone su filosofía. Fue el mayor crítico de Herakito al afirmar que el devenir es una ilusión. Además, negó el cambio al señalar que de la nada (del no-Ser) no puede surgir algo (el Ser) y viceversa. Por primera vez en la historia del pensamiento, el Ser aparece contrapuesto a la nada: lo que es, es; y lo que no es, no es». Con este planteamiento dará lugar a la metafísica occidental como disciplina que estudia el Ser en general. Para Parmenides, el cambio que percibimos por los sentidos es una mera ilusión. La realidad verdadera de la que surge el cosmos es el Ser, y lo propio del Ser es la permanencia. Al afirmar esto Parmenides apunta: > * Al concepto de esencia: aquello que es uno, eterno, inmutable, infinito, indivisible, continuo e inmóvil; aquello que hace que las cosas sean lo que son. > * A la existencia de dos realidades diferentes: un mundo verdadero que permanece siempre igual a sí mismo y un mundo aparente que se expresa en el cambio, en el devenir. Esta distinción influirá profundamente en Platón y en la filosofía occidental posterior. Al plantear estas dos realidades heterogéneas, surgirán dos vías distintas de conocimiento: la vía de la opinión (doxa), basada en la información que aportan los sentidos (será una vía de conocimiento falsa que solo da acceso a una realidad aparente) y la vía de la verdad (episteme), basada en la razón, que da acceso a la verdadera realidad. **Con esta distinción aparece un nuevo problema filosófico: el problema del conocimiento o epistemología.** **Para pensar el Ser, introdujo el principio de no contradicción: una cosa no puede Ser y no Ser al mismo tiempo.** Si esto pasase, no podríamos nombrar las cosas porque a la que nombramos algo, ese algo ya no sería así, sería diferente. **En este sentido, el Ser se muestra al pensamiento y se expresa en el lenguaje.** Sólo si las cosas son, pueden ser dichas y pensadas. ### El conceptualismo socrático **El conceptualismo socrático se refiere a la práctica filosófica de Sócrates que busca descubrir definiciones universales y precisas de conceptos éticos y morales, tales como justicia, virtud, piedad, valor, entre otros.** Sócrates creía que, para vivir una vida buena y justa, era esencial comprender qué significan realmente estos conceptos fundamentales. **El método que Sócrates utilizaba para alcanzar esta comprensión conceptual de la realidad es conocido como el método socrático el cual se caracteriza por las siguientes etapas:** * **Interrogación Dialéctica:** Sócrates comenzaba un diálogo preguntando a sus interlocutores sobre el significado de un concepto específico, por ejemplo “¿Qué es la justicia?”. A través de una serie de preguntas y respuestas, Sócrates guiaba al interlocutor a explorar sus propias creencias. * **Refutación:** Sócrates utilizaba el método de la refutación para poner a prueba las definiciones o respuestas ofrecidas por sus interlocutores. Mediante preguntas adicionales, señalaba las inconsistencias o contradicciones en las respuestas, mostrando que el interlocutor en realidad no tenía un conocimiento claro y definido del concepto en cuestión. * **Búsqueda de la Verdad:** a refutación no tenía como objetivo simplemente demostrar la ignorancia del interlocutor, sino motivarlo a seguir investigando y reflexionando hasta alcanzar una definición más precisa y verdadera del concepto. Sócrates creía que a través del diálogo y el cuestionamiento se podia llegar a una comprensión más profunda de la realidad. **Dentro de las características del conceptualismo socrático podemos señalar:** * **Universalidad de los Conceptos:** Sócrates sostenía que los conceptos como la justicia, la virtud o la piedad tienen una esencia universal que puede ser conocida a través del razonamiento. Aunque las personas puedan tener diferentes opiniones sobre lo que es justo o virtuoso, existe una verdad objetiva y universal sobre estos conceptos que puede ser descubierta. A esto se le reconoce como la defensa de un universalismo epistemológico que considera que existe una verdad objetiva y universal que toda persona puede conocer. * **Ignorancia Socrática:** Una de las máximas más famosas de Sócrates es “Sólo sé que no sé nada». Este reconocimiento de la propia ignorancia es un punto de partida crucial en el conceptualismo socrático. Sócrates creía que admitir la ignorancia es el primer paso hacia la búsqueda del conocimiento verdadero de la realidad. A través del cuestionamiento constante, se puede superar esta ignorancia. Se trata de que desmontar los prejuicios como primer paso hacia la verdad. * **Mayéutica:** conocida como “el arte de dar a luz”, a través de preguntas y respuestas el filosofo ayuda a su interlocutor a encontrar la verdad dentro de sí. Con ello, señala que la función de la filosofía no es dar respuestas, sino enseñar a razonar. * **Ética y Conocimiento:** Para Sócrates, la comprensión correcta de los conceptos éticos es inseparable de la vida virtuosa. Conocer el verdadero significado de la justicia, por ejemplo, no es solo un ejercicio intelectual, sino que tiene implicaciones directas sobre como se debe vivir y actuar. Por lo tanto, el conceptualismo socrático une el conocimiento con la práctica ética, a esto se le conoce como “intelectualismo moral" afirmando que “todo mal obrar se debe a la ignorancia”, pues el conocer el concepto de Bien nos lleva irremediablemente a practicar el bien. * **Inaccesibilidad del Conocimiento Absoluto:** Aunque Sócrates creía en la existencia de definiciones universales y verdaderas, también reconocía que el conocimiento absoluto de estas ideas podria ser inalcanzable para los seres humanos. Su enfoque consistía en una búsqueda continua, en lugar de en la afirmación de que había alcanzado una comprensión definitiva. **El conceptualismo socrático tuvo un profundo impacto en el desarrollo posterior de la filosofía occidental, especialmente a través de Platón, quien adoptó y desarrolló las ideas de Sócrates en su propia teoría de las Ideas o Formas.** El enfoque en la definición precisa de los conceptos también influyó en el desarrollo de la lógica y la ética, y es una práctica filosófica que ha perdurado a lo largo de la historia. **Además, el método socrático sigue siendo una herramienta educativa valiosa en la enseñanza y la práctica del pensamiento crítico.** A través del diálogo y la interrogación, el método socrático fomenta el desarrollo de habilidades analíticas y una comprensión más profunda de los conceptos. ### 1.1.1. REPERCUSIÓN DE LOS «FILÓSO FOS DE LA NATURALEZA» **El mayor logro de los primeros filósofos es que dieron origen al pensamiento racional, lo que hará posible una nueva forma de comprender la realidad que marcará todo el desarrollo posterior de Occidente hasta la actualidad.** En este periodo se hicieron grandes aportaciones al conocimiento: teoremas matemáticos que siguen hoy vigentes, la búsqueda de las sustancias y elementos que engendran la realidad, el atomismo de Demócrito o los primeros planteamientos heliocéntricos. En general, el esfuerzo de estos filósofos por comprender lo que les rodea no es otro que el esfuerzo que la física, la química, la astrofísica o la propia filosofía, entre otros saberes, hacen en la actualidad por comprender esa misma realidad. Incluso su principal pregunta sigue hoy vigente: el deseo de conocer el origen y estructura del universo; este es uno de los mayores retos de la física contemporánea. **Por último, los planteamientos de Herakito y Parménides abrirán una de las mayores polémicas de la historia del pensamiento, polémica que quedará completamente ilustrada y desarrollada en la filosofía de Platón.** Con ellos se inaugura el pensamiento metafísico y ontológico, pero también el epistemológico. En la filosofía empirista, racionalista, en el apriorismo de Kant, en la inmanencia de Nietzsche o incluso en la posmodernidad de mitad del siglo XX, resuena esta polémica abierta por Herakito y Parménides hace ya 2.500 años. ### 1.1.2. REPERCUSIÓN DEL PENSAMIENTO DE SÓCRATES Por un lado, la discusión entre Sócrates y los sofistas, entre el universalismo y el relativismo epistemológico y moral, será una de las mayores polémicas de la historia del pensamiento posterior, extendiéndose incluso hasta la actualidad. Si nos fijamos en las diferentes culturas, es innegable que el sofista tiene razón: no existe una idea, valor o concepto universal dado por naturaleza porque, si así fuese, todo ser humano pensaría y se comportaría de igual manera, creería en lo mismo y las culturas serían idénticas. Es un hecho observable que esta homogeneidad cultural no existe. Pero si todo es relativo no podríamos tener leyes comunes, ni hacer Constituciones políticas que regulen la vida de la ciudadanía, e incluso tampoco podríamos hablar de verdades, por lo que cualquier cosa que dijésemos valdría como verdad. Por ejemplo, podríamos afirmar que no existen otras galaxias solo porque nosotros no las vemos. Si todo vale como verdad porque la verdad depende, por ejemplo, de un punto de vista cultural o individual, ya no podemos discernir entre lo verdadero y lo falso, y un ejemplo de ello son las fake news que circulan por las redes sociales. Tampoco podríamos decir que un acto es malo o incorrecto, por ejemplo, agredir a alguien, porque a quien agrede o a otras personas les podría parecer correcto y sería válido. Estas cuestiones hacen que Sócrates esté hoy más vivo que nunca. Por otro lado, la actitud socrática que el filósofo ateniense expresaba en su sentencia “solo sé que no sé nada” será el germen que abrirá el camino no solo al pensamiento filosófico, sino también a la ciencia, a todo pensamiento crítico. La actitud de comprender la verdad más allá de los prejuicios, la tradición o las supersticiones que atraviesan la existencia de Sócrates, así como su condena, volverán a aparecer en la historia posterior, por ejemplo, en los científicos del Renacimiento, en el caso Galileo o en la condena a muerte de Giordano Bruno. Pero no solo en ciencia, también en el cuestionamiento de regímenes políticos injustos volverá a aparecer la sombra de Sócrates. Podemos poner los ejemplos de Olympe de Gouges, Henry Thoreau, Rosa Parks o Mahatma Gandhi. En honor a la gran labor que hizo Sócrates, su discípulo Platón escribió casi la totalidad de sus obras a modo de diálogo para seguir dando vida al método ideado por su maestro. El método del diálogo socrático tendrá posteriormente una gran relevancia, ya que influirá, por ejemplo, en la aparición del razonamiento inductivo. Finalmente, la actitud socrática llega hasta la actualidad porque Sócrates estará presente siempre que queramos cuestionar nuestras creencias, saberes, convicciones… pero eso no es fácil. Hay que ser valiente para atreverse a pensar a contracorriente como hizo él. Te animamos a que continúes con su legado y te atrevas a pensar por ti mismo de forma crítica. ### 1.2. CARACTERIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS IDEAS #### Presentación La relación entre el conceptualismo socrático y la teoría de las Ideas de Platón es de continuidad y desarrollo y es que, el pensamiento de Platón se desarrolla a partir de las reflexiones de Sócrates. Esto es: Sócrates se enfocaba en la búsqueda de definiciones universales y el conocimiento de las esencias de los conceptos, que Platón llamó Ideas o Formas eternas situándolas en un plano superior de la realidad. La elaboración de la teoría de las Ideas le sirve a Platón para explicar temas filosóficos tales como el de la realidad, el ser humano, el conocimiento, la ética y la política. Ilustra esta teoría en su diálogo La República a través del mito de la caverna donde nos habla de la existencia miserable del ser humano que desconoce el Bien. #### Características de las Ideas Para Platón, las Ideas son realidades que existen separadas de las cosas particulares y con existencia independiente de la mente humana: cada idea existe como una realidad trascendente a las cosas. Por eso, no son meros conceptos o representaciones mentales, sino que existen realmente de forma independiente en un mundo que no es el físico y “hacen que las cosas sean lo que son Ellas tienen su propia esencia y son más perfectas que las cosas sensibles que las imitan. Tienen una serie de propiedades idénticas a lo que el filósofo presocrático Parménides llamaba “el ser”: son esencias, arquetipos, modelos eternos, formas insuperables. Son eternas e inmutables, pues no están sujetas al cambio ni al devenir, nunca han empezado a existir y nunca dejarán de hacerlo. A diferencia del mundo sensible, que es temporal y está en constante cambio, las Ideas permanecen inalterables a lo largo del tiempo. Son inmateriales, pues no tienen una existencia física o material. Son realidades abstractas que no pueden ser percibidas por los sentidos, sino que son accesibles únicamente a través de la razón y el intelecto, por lo que son inteligibles. Son universales, lo que significa que no se refieren a un objeto particular, sino a la esencia que comparten todos los objetos de un mismo tipo (por ejemplo la Idea de "Belleza” no se refiere a un objeto bello en particular, sino a la belleza en sí misma, que se manifiesta en diferentes cosas bellas. Causales porque son las causas de todas las cosas en el mundo sensible. Los objetos materiales son copias o participaciones de estas Ideas (por ejemplo, un caballo en el mundo sensible es una copia imperfecta de la Idea de “caballo”). Jerárquicas, pues unas son más fundamentales que otras. En la cúspide de esta jerarquía se encuentra la Idea del Bien, que es la Idea suprema y la causa de todas las demás Ideas. Y perfecta: nada puede hacerlas mejoras. Y, por último, son modelo de las cosas sensibles. En resumen, la tipología de las Ideas en Platón abarca tanto objetos físicos como conceptos abstractos, organizados jerárquicamente con la Idea del Bien en la cúspide. Las Ideas son eternas, inmutables y representan la esencia perfecta de todas las cosas, mientras que el mundo sensible es solo una sombra de ese reino ideal. Las Ideas serán también llamadas Eidos, Formas o Esencias. Con todo, la tarea del filósofo es sacar a los hombres del mundo sensible de las apariencias y conducirlos hasta el verdadero ser de las cosas, al mundo de las Ideas. #### Tipología de las Ideas Platón organiza las Ideas en diferentes categorías, dependiendo del tipo de entidad o concepto que representan. Estas Ideas pueden ser agrupadas en tres grandes tipos: * **Ideas de los objetos sensibles (cosas físicas)** Estas Ideas representan las esencias perfectas de los objetos físicos que percibimos en el mundo sensible. Según Platón, todo lo que existe en el mundo material tiene su correlato en una Idea que existe en el mundo inteligible. Por ejemplo: > * La Idea de un caballo, de un árbol o de una mesa. Estas Ideas proporcionan la esencia de los objetos físicos, los cuales son meras imitaciones imperfectas de las Ideas en el mundo sensible. El caballo que vemos no es más que una copia defectuosa de la Idea de caballo, que es eterna y perfecta. * **Ideas de conceptos abstractos** Platón también habla de Ideas para conceptos morales, valores y categorías abstractas que son fundamentales para la vida humana y para comprender el orden del cosmos. Estas Ideas ocupan un lugar superior en la jerarquía platónica, ya que se consideran más fundamentales para la realidad y el conocimiento: > * La Idea de Justicia: representa la justicia perfecta y absoluta, a la que todas las acciones justas en el mundo sensible aspiran, pero nunca alcanzan plenamente. > * La Idea de Belleza: es la esencia de la belleza en su forma pura, de la cual las cosas bellas en el mundo sensible son solo reflejos. > * La Idea de Igualdad: representa el concepto de igualdad absoluta, que no se encuentra en el mundo sensible, donde todo es relativo y contingente. Este grupo de Ideas tiene una relevancia especial, ya que son los principios rectores de la moralidad y la vida ética. Platón argumenta que solo a través del conocimiento de estas Ideas podemos alcanzar una vida buena y justa. * **Ideas matemáticas** Platón otorga un lugar crucial a las Ideas matemáticas, ya que considera que las matemáticas son una disciplina que se ocupa de entidades puramente inteligibles, y que, por tanto, están más cerca de las Ideas que del mundo sensible. Ejemplos de estas Ideas son: > * La idea de número, como el 2, el 3 o el 4, que no existen de manera perfecta en el mundo físico, pero si en el mundo de las Ideas. > * La Idea de figuras geométricas, como el círculo, el triángulo o el cuadrado, que en el mundo físico siempre tienen alguna imperfección, pero que en el mundo inteligible son perfectos y eternos. Estas Ideas matemáticas son de gran importancia en la teoría platónica del conocimiento, ya que Platón considera que las matemáticas proporcionan un conocimiento seguro y estable de la realidad inteligible, más allá de la fluctuación del mundo sensible. #### Jerarquía de las Ideas Según Platón, el mundo de las Ideas se encuentra ordenado jerárquicamente. En La República se mencionan tres Ideas que Platón considera superiores a las demás: la de Bien, la de Belleza y la de Justicia. Pero la Idea de Bien la que se encuentra en lo alto de dicha jerarquía, la idea superior a todas, la que da consistencia a todas las demás, la luz que ilumina todo y permite contemplar des demás ideas. Con todo, la Idea de Bien es el ser por excelencia: de ella derivan la Belleza y la Justicia. Por su parte, la Belleza vuelve bello el mundo de las realidades físicas. Y la Justicia, armoniza las distintas partes del alma de cada individuo y regula el funcionamiento de la sociedad. En el correcto conocimiento de estas tres ideas consiste según Platón la sabiduría. A continuación, le siguen las Idea de Verdad, Unidad y Multiplicidad, de Ser y No Ser. Tras ellas están las Ideas Matemáticas, y finalmente, el resto de Ideas. #### Conocimiento de las Ideas ¿Cómo podemos conocer las ideas si estas pertenecen al mundo inteligible y nosotros formamos parte del mundo sensible? Para resolver este problema, Platón recurre a la teoría del innatismo y de la reminiscencia (anámnesis). El alma conoce las cosas recordándolas y trayendo a la memoria el recuerdo de aquello que ya ha visto en el mundo ultraterreno antes de reencarnarse. Esta teoría reforzó la idea de que los sentidos no ofrecen conocimiento, sino que la es el esfuerzo de la memoria por acceder a un saber innato que poseemos antes de nacer. Eliminando el componente místico-religioso y órfico-pitagórico de la reminiscencia, para Platón, al nacer ya traemos ciertas ideas aprendidas (ideas innatas) porque el alma las conoce desde antes de encarnarse en un cuerpo. En su obra Fedro, afirma que el alma conoce las Ideas, pero al bajar al mundo sensible y quedar atrapada en un cuerpo, las olvida. Su tarea será entonces recordar todas las Ideas que ha olvidado. La consecuencia de afirmar que “no aprendemos, sino que solo recordamos” implica que el conocimiento no se derive de la experiencia sensible, sino de un saber preexistente en el intelecto. Si atendemos a esta teoría, todo lo que hacemos en el instituto no es aprender, sino recordar. Recordamos aquello que nuestra alma ha olvidado, por lo que conocer es un acto de autoconocimiento, de reflexión interior. Platón expone su teoría de la reminiscencia en el diálogo titulado Menón. En esta obra, Sócrates le pide a Menón que traiga a un esclavo para demostrar que, si le ayudamos a recordar, llegará a comprender conocimientos matemáticos que no ha podido aprender a lo largo de su vida. A partir de ingeniosas preguntas y usando el diálogo, Sócrates logra que el esclavo diga la respuesta correcta, con lo que Platón habría demostrado por boca de Sócrates su teoría. ### Eros y la dialéctica Eros supone también una vía para ascender desde el mundo físico al de las Ideas porque, al igual que ocurre con el camino de la dialéctica, es un proceso de abstracción. Platón compara el amor con la dialéctica porque, implicaría la idealización del objeto amado. No amamos solo a la persona física, sino que también amamos al modelo que imaginamos que es la persona. Eso es idealizar al ser amado. El amor se parece en este sentido a la dialéctica porque empezamos amando una persona física, pero acabamos en una idea suprema que va más allá de lo físico. El proceso de ascensión hacia las Ideas desde el amor Platón lo plantea de la siguiente manera: «Empezamos amando un cuerpo bello, de ahí un alma bella, después a todas las almas bellas, luego a la belleza y de aquí acabamos amando la Idea de Bien». ### 1.3. GRADOS DEL SER Y GRADOS DEL CONOCER Esta cuestión de la jerarquía de las Ideas en Platón se relaciona con los grados del ser dividiendo la realidad en dos mundos (sensible e inteligible). Los grados del ser representan el nivel de realidad y perfección de cada entidad, donde el mundo sensible ocupa un nivel inferior, mientras que el mundo inteligible está en un nivel superior siendo la Idea de Bien la que se encuentra en la cúspide en tanto que principio supremo que ilumina y otorga ser y conocimiento de todo lo demás. En La República se mencionan tres Ideas que Platón considera superiores a las demás: la de Bien, la de Belleza y la de Justicia. #### Grados del Ser: dualismo ontológico Platón divide la realidad en dos mundos separados y distintos entre los cuales no hay contacto porque los separa un abismo insalvable (chorismós). Esta división es conocida como dualismo ontológico inaugurando una de las cuestiones más importantes y definitorias de toda la historia de la filosofía. En rigor, distingue dos niveles de realidad, por un lado, el mundo sensible -el mundo de los objetos físicos que percibimos por los sentidos. Se caracteriza por el devenir, la multiplicidad, el cambio y la temporalidad. Es un mundo que toma como modelo la propuesta ontológica de Heráclito, pero Platón lo considera un mundo fugaz, aparente, engañoso, de meras apariencias que no constituyen el auténtico conocimiento porque no contienen en sí su propia esencia dando lugar al conocimiento sensible-; y el mundo inteligible o mundo de las Ideas -es el mundo verdadero al que accedemos por medio de la razón dando lugar al conocimiento inteligible o intelectual. Es inmaterial, eterno e inmutable, donde cada Idea única tiene existencia por sí misma y es una esencia. La caracterización de este mundo y de las Ideas tiene como modelo la ontología y la epistemología de Parménides-. Platón ilustra esta dualidad de mundos con el célebre <<mito de la caverna», expuesto en República VII, donde al mundo irreal de las sombras opone el mundo real de la luz del Sol. Ambos mundos se relacionan por imitación o participación. Esto es, las cosas del mundo sensible participan de las Ideas del mundo inteligible, pero nunca las alcanzan completamente. Por ejemplo, un triángulo dibujado sobre la arena de la playa será un triángulo concreto que el agua del mar puede borrar, pero en algún lugar, ajeno al mundo sensible, debe existir la Idea de triángulo, que no está sometida al cambio y gracias a la cual reconocemos los triángulos del mundo sensible. Del mismo modo, las cosas sensibles imitan a las Ideas (mímesis). Siguiendo este argumento, toda cosa del mundo sensible tendrá un modelo al que parecerse. Así vemos que las Ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas constituyendo su verdadero ser o esencia. Solo si conocemos las Ideas podremos conocer la realidad. De este modo vemos que el mundo sensible depende de alguna manera del mundo inteligible, y que las cosas concretas parecen perder su realidad y valor en Platón, pues quedan reducidas a mero reflejo o imitación de las Ideas. #### Grados de Conocer: símil de la línea dividida Correlativamente a los grados del ser, Platón describe diferentes grados de conocimiento o cognición que corresponden a los niveles de realidad, desde la más apegada al mundo engañoso de los objetos físicos, a la más elevada, la que comprende el mundo de las Ideas. Estos grados son expresados en República VII (510a-511e) a través del símil de la línea dividida, donde nos encontramos que en el mundo sensible está la dóxa (opinión) y en el mundo inteligible está la episteme (conocimiento) relacionando, a su vez, ontología y epistemología. * **Opinión (dóxa):** basada en imágenes y creencias, es un conocimiento imperfecto e incierto, que tiene como objeto el mundo sensible. No es conocimiento en sentido estricto porque trata sobre lo que es mutable y camb

Use Quizgecko on...
Browser
Browser