Monitorización de Señal de Audio PDF

Document Details

PoignantBarium8058

Uploaded by PoignantBarium8058

UPM ETSII

Roberto Tejero

Tags

audio monitoring audio signal measurement audio technology sound engineering

Summary

This document provides an introduction to audio signal monitoring, covering various technologies and methods for measuring and controlling audio signals. It details different measurement tools like VU meters and loudness meters, along with concepts such as dBu, dBm, and THD. The document also mentions different applications such as radio production and live events, highlighting the importance of monitoring in these contexts.

Full Transcript

Monitorización de señal de Audio Parte 1. Monitorización de la señal de audio Roberto Tejero Índice PARTE 1 PARTE 2 Introducción a la Monitorización Composición del Estudio Tecnologías de medición d...

Monitorización de señal de Audio Parte 1. Monitorización de la señal de audio Roberto Tejero Índice PARTE 1 PARTE 2 Introducción a la Monitorización Composición del Estudio Tecnologías de medición de Audio Mesas de Mezclas Medida de nivel de Audio Monitorización de Control Medida de Fase Sistema de Órdenes y Talkback Goniómetro Estudios en Auto-Control Nivel Sonoro - Loudness Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio PARTE 3 Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom Introducción a la Monitorización Tecnologías de medición de Audio Medida de nivel de Audio Medida de Fase Goniómetro Nivel Sonoro - Loudness Introducción a la monitorización La monitorización de audio es el control de determinadas señales de sonido. Estas señales pueden provenir de distintas fuentes o dirigirse a diferentes destinos. Su evaluación o control puede ser necesaria por una gran variedad de motivos, y requiere de diferentes métodos para ello. Se requiere monitorización para conocer el estado de la señal, como por ejemplo escuchar si la señal que se va a emitir es adecuada o está distorsionada; incluso su presencia (no emitir un silencio). Pero una gran parte de la monitorización se centra en la escucha de una señal determinada, no solo por ver si la señal es adecuada, sino para que sirva de guía, guion o control para las personas que están realizando y/o aportando en la producción de un programa. Tipos comunes de monitorización: Presencia de señal. Calidad de la señal. Señal de guía o coordinación. Introducción a la monitorización Algunos de los entornos más comunes donde se requiere la monitorización de la señal son: Estudios de producción de radio Estudios de grabación Producción de televisión (plató / estudios y unidades móviles) Producción remota en radio y televisión Coordinación de colaboradores exteriores Eventos en vivo (conciertos, etc) Métodos de monitorización Distintas fuentes y destinos de la señal de audio, distinta naturaleza de señal (analógica, digital, AoIP, etc) y cómo se quiera “representar”, interpretar o reproducir la información. Monitorización mediante Instrumentación: Presencia de audio Niveles adecuados de audio Calidad del audio mediante Monitorización mediante sistemas de reproducción: Calidad del sonido en su producción Seguimiento o guía instrumental Retornos de programa Monitorización mediante software especiales: Copias legales Software de análisis de audio Introducción a la Monitorización Tecnologías de medición de Audio Medida de nivel de Audio Medida de Fase Goniómetro Nivel Sonoro - Loudness Tecnologías para la monitorización de audio La monitorización de audio abarca un gran número de aplicaciones, existen distintas técnicas y/o tecnologías para ponerla en práctica. Las más habituales son: Instrumentos que permiten la comprobación de la señal de audio o sonido, pudiendo ser un equipo físico dedicado, formar parte de otro dispositivo (monitor de señal de vídeo), un software o un plug-in par DAW: Analizadores de Audio. VU-meter (vúmetro). Medidores de Sonoridad (Loudness). Instrumentos para la medición de la señal acústica: Sonómetros. Dispositivos para la reproducción del audio. Tecnologías de transmisión para la reproducción: Monitores o altavoces. Petacas y sistemas inalámbricos. Auriculares de estudio. Intercom, códeces y conexiones remotas. Sistemas intra-aurales (in-ear). Analizadores de audio Dentro de la necesidad de controlar la calidad de la señal, en analizador de audio permite un control total, generalmente para señales analógicas y digitales. Este tipo de instrumentos suele encontrarse más en los laboratorios de grandes centros de producción de radio y televisión, más que en la propia producción. Su función es la de verificar el comportamiento de los dispositivos de audio; generalmente a lo largo del tiempo. Aunque también pueden emplearse para la comprobación de la señal en producción. Las mediciones más habituales suelen ser: Respuesta en frecuencia y Rango dinámico Distorsión, ruido, intermodulación, fase, etc. Distorsión armónica total (THD) y (THD+N) Análisis de la señal digital (jitter) y diagrama de ojos Diafonía (CrossTalk) Análisis FFT Fuente: Calidad RDS https://www.think 108 dB at 1 kHz. calidad de la señal. Dynamic range: 108 dB. Fuente: https://scdn.rohde-schwarz.com/ur/pws/dl_downloads/dl_common_library/dl_brochures_and_datasheets/pdf_1/UPV_bro_en_0758-1306-12_v0500.pdf Analizadores de audio En el mercado también existen analizadores y medidores de nivel portátiles que permiten comprobar los niveles de sonido y acústica de salas y eventos en vivo como conciertos, estudios de grabación, etc. Estos analizadores y medidores de nivel pueden llevar incorporado el micrófono o permitir la inserción de micrófonos o señales externa. Fuente: https://www.canford.co.uk/Products/25-621_NTI-XL2-AUDIO-AND-ACOUSTIC-ANALYSER-Without-measurement-microphone-or-calibration-certificate Analizadores de audio Algunos instrumentos dan una medida en banda ancha del nivel de presión sonora (SPL). Pero también permiten la ponderación de frecuencias medidas en dBA. Ajusta la medición de la sensibilidad del oído en función de la frecuencia, siendo esta entre 500 Hz y 6 kHz. Ejemplos de mediciones en dBA: 50 dB a 1 kHz = 50 dBA. 70 dB a 4 kHz = 71 dBA. 90 dB a 100 Hz = 71 dBA. Los instrumentos portátiles son útiles también para la medición del ruido ambiente. Medidores de nivel (VU meter) Los indicadores de nivel son los instrumentos más usados para conocer el volumen y verificar la presencia de una señal de audio o sonido. Su utilización masiva los ha convertido en un elemento indispensable en la producción de audio en cualquier ámbito. VU meter o “vúmetro” es el instrumento que permite la medición del nivel de una señal analógica en unidades de volumen (VU). El vúmetro utiliza una escala logarítmica donde la señal debe estar centrada en 0 VU, lo que es equivalente al nivel nominal de señal o +4 dBu para 1 kHz sobre una carga de 600 Ω. Sobre esta escala logarítmica, 0 VU también equivale a +4 Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/VU_meter dBm si la carga es de 600 Ω. EL vúmetro cuenta con una escala logarítmica desde -20 dB a +3 dB. También pueden tener una escala inferior indicando el porcentaje de la señal. Algunos de ellos cuentan además con un indicador de saturación. Unidades de medida y Niveles dBu es la unidad más extendida para la medición de señal analógica en equipos profesionales. Expresa medida de tensión o voltaje, tomando como referencia la tensión eficaz de 0.775 V, tensión necesaria para general 1 mW sobre una carga de 600 Ω. 𝑽 𝑉 𝐋 𝒅𝑩𝒖 = 𝟐𝟎 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 𝐿 𝑑𝐵V = 20 𝑙𝑜𝑔10 𝑽𝑹𝑬𝑭 𝑉𝑅𝐸𝐹 Donde VREF = 1 V Donde VREF = 0,77469 V Requieren impedancias de salida de 50 Ω o inferiores e impedancias de carga de 10 kΩ o superiores. Nivel nominal: Nivel de punto óptimo de trabajo de un equipo electrónico. SOL (Standard Operating Level). Interfaces profesionales: Nivel nominal de +4 dBu (1,228 V). [Domésticos de -10 dBV (0,316 V)] Nivel máximo Operativo (MOL) es el nivel a partir del cual la señal presentará distorsión, recortes o clipping. En equipos profesionales de producción suele ser +24 dBu. dBm permite medir la potencia, tomando como referencia 1mW. 𝑃W 𝑃 𝑑𝐵m = 10 𝑙𝑜𝑔10 𝑃REF Donde PREF = 1 mW THD. Distorsión armónica La Distorsión Armónica se produce cuando un sistema (o dispositivo) altera la señal de entrada produciendo armónicos. La THD es una distorsión no lineal, a diferencia de las distorsiones por fase o amplitud, que son lineales. Si el sistema tiene a su entrada una señal senoidal pura (tono) con frecuencia 𝑓0, a la salida está dicha señal acompañada de un conjunto de señales con frecuencias 2 𝑓0, 3 𝑓0, …, n 𝑓0. La THD se puede expresar en dB o en %. K (%) Ak (dB) 0,5% -46dB 0,1% -60dB 0,05% -66dB 0,01% -80dB 0,005% -86dB 0,001% -100dB Introducción a la Monitorización Tecnologías de medición de Audio Medida de nivel de Audio Medida de Fase Goniómetro Nivel Sonoro - Loudness Medidores de nivel (VU meter) Los medidores de nivel y vúmetros digitales han ido sustituyendo a los analógicos. Se pueden encontrar tanto en formato de barra de LED, en horizontal y vertical, así como en distintos tipos de emulaciones de instrumento analógico o digital, sobre pantallas. Fuente: https://strongstylez.wordpress.com/ Fuente: https://www.adt- audio.com/ProAudio/ToolMod/Photos/TM272_StereoLedVuMeter2U_Top_v.html Tipos y tecnologías de medidores de nivel Los vúmetros muestran el nivel de señal dB promedio, no los picos instantáneos de dicha señal. El funcionamiento del vúmetro implica unos tiempos de balística (velocidad de aceleración y deceleración) o reacción de hasta 300 ms para incrementos de 20 dB. Peak Program Meter (PPM) o picómetro, es un dispositivo que mide la señal de pico (frente a la RMS del vúmetro) y tiene un tiempo de subida de 10 ms (mucho más rápido que el vúmetro). Sin embargo, el tiempo de bajada es muy lento en comparación con la subida. segundos Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/VU_meter Tipos y tecnologías de medidores de nivel Debido a la diferencia de nivel entre RMS del VU y pico del PPM, puede existir diferencias de entre 3dB y 12 dB en la lectura, siendo las PPM más altas. El vúmetro tiene una respuesta parecida al oído humano, por lo que proporciona un indicador de sonoridad subjetiva bastante acertado. Algunos instrumentos incluyen vúmetro y picómetro de forma Picómetro conjunta. Puede verse el movimiento rápido en la parte superior del medidor de nivel, correspondiente al picómetro, frente al Vúmetro movimiento más suave el vúmetro. Fuente: https://aeq.es/ Escalas de medición Existe una gran variedad de escalas de medición, algunas de las escalas más utilizadas son: Digital (dBFS) / dBFSx / Nórdico (Nordic) / BBC / EBU / DIN / DIN Expandido / VU SMPTE (VU NA) / VU EBU (VU STD) / VU Francia (VU FRA). dBFS (dB Full Scale). Se emplea para la mediad de señales digitales, donde el máximo nivel de la señal es 0 dBFS. Este valor se define como el valor máximo digital de una onda senoidal en su pico. Las escalas en dBFS tienen como nivel máximo el 0, por lo que el resto de sus valores son negativos. En dispositivos digitales, suele poderse ajustar la escala de medida entre varias o todas las posibilidades. En cualquier caso, es necesario revisar los manuales de los equipos para verificar que en todos los equipos de una instalación se esté midiendo la señal con la misma escala. Escalas de medición Nivel máximo Operativo (MOL) Nivel nominal (SOL) Fuente: https://www.audiotechnology.com/tutorials/view-from-the- bench-audio-level-meters Introducción a la Monitorización Tecnologías de medición de Audio Medida de nivel de Audio Medida de Fase Goniómetro Nivel Sonoro - Loudness La fase en la señal de audio El audio, al ser una señal variante en el tiempo, tiene una fase respecto a un punto en el tiempo concreto. En la producción de audio profesional se requiere la mezcla o suma de distintas señales de audio, dichas señales deben estar en fase o correladas, de lo contrario podrían distorsionar la mezcla final o cancelarse entre ellas. Un caso básico es la captación de la voz de una locutora o locutor de radio, donde se utiliza un único micrófono (señal mono) pero la señal final de producción en el mezclador es una señal estéreo. Por lo tanto, los dos canes del estéreo deben estar en fase para evitar problemas de cancelación. La grabación estéreo de un instrumento, por ejemplo, una guitarra, o mismamente la voz, se realiza desde dos micrófonos. Las frecuencias fundamentales serán las mismas (y en fase si los micrófonos están a la misma distancia), pero los sobretonos o armónicos serán distintos debido a la diferente colocación de los micrófonos. Por tanto, estos sobretonos pueden ensalzarse, disminuirse o anularse en función de la fase. Fuente: https://academiadeaudio.com/cancelacion-de-fase-y-como-evitarla/ La fase en la señal de audio La captación de una batería en un evento en vivo o un estudio de grabación cuenta con una mayor complejidad. En este caso puede haber de 5 a 15 o incluso 20 micrófonos captando un único instrumento. Que las señales estén en fase es de vital importancia para la correcta producción Como ejemplo básico, si dos micrófonos están orientados en direcciones opuestas, se debería invertir la fase en uno de ellos para combatir la cancelación. En los mezcladores es posible invertir la fase de un canal o de ambos canales en caso de estéreo. Fasímetro El fasímetro (Phase Meter) es un instrumento que permite medir la correlación de las dos señales de audio de un estéreo. Cuenta con una escala de -1 a +1, donde se indica la fase de la señal estéreo, con una balística de 600 ms, para mejorar la visual. El funcionamiento consiste en: +1 indica que la señal es idéntica en ambos canales (dual-mono), por lo que la correlación es total entre ambos. 0 indica que las señales son totalmente diferentes, por lo que están totalmente descorrelacionadas. Esto correspondería con una señal estéreo amplia en términos auditivos. -1 indica que ambas señales son idénticas, pero con fase invertida (180º) por lo que se llegarían a cancelar en una suma. Por tanto, una señal que tiende a 0 en la fase, nos indica una mayor espacialidad y sensación de estéreo, mientras que si tiende a +1, se aproxima más a una señal mono. Fuente: https://aeq.es/ Fasímetro Aunque puede utilizarse también sobre las entradas, lo normal es comprobar la fase de la mezcla final, por lo que será a la salida de la mesa de mezclas. Los valores de +1, 0 y -1 en la escala están definidos por el coseno del ángulo de desfase entre las dos señales: Señales idénticas: su desfase es 0º, por lo que cos (0) = 1. Señales muy diferentes: su desfase será 90º, por lo que cos (90º) = 0. Señales en contrafase: su desfase será 180º, por lo que cos (180º) = -1. Con audio que no tiene problemas de fase, el indicador normalmente fluctuará entre 0 y +1. Pequeños niveles negativos ocasionales no son malos, aunque cuanto más tiempo sean negativos, peor será la compatibilidad mono. Fuente: https://www.canford.co.uk/Products/58-348_CANFORD-AUDIO-PHASE-CORRELATION-METER-Mk.2-ex-demo-full-working-condition#Image-1 Monitorización en SDI De igual forma que se puede monitorizar el audio en mezcladores y mesas de mezclas, también es posible medir las señales de audio que están incluidas dentro de la señal SDI. Las señales SDI pueden llevar hasta 16 canales de audio, estando asociados en 4 grupos de 4 canales. Los pares pueden ser estéreo o canales mono independientes. La visualización suele realizarse en los monitores de vídeo profesionales (broadcast) que suelen contar con este tipo de instrumentación. Entre las opciones de visualización suele estar: la cantidad de canales a mostrar, el tipo de escala, visualización de picómetro, tiempo de persistencia del picómetro, offset para la medida de audios analógicos y la medición de fase. Escala (dBFS) Fasímetro Canales impares Indicador de volumen por barra de color Estéreo (pares de canales) Introducción a la Monitorización Tecnologías de medición de Audio Medida de nivel de Audio Medida de Fase Goniómetro Nivel Sonoro - Loudness Goniómetro El goniómetro es un instrumento que complementa al fasímetro. Suele encontrarse en la salida de Master o Programa de los mezcladores en la producción. También se le conoce como Vectorscopio o Phasescope. Visualiza de forma gráfica el estéreo de una señal, representado en coordenadas X-Y los canales izquierdo y derecho de un estéreo. El funcionamiento consiste en: L muestra el canal izquierdo. En caso de solo existir audio en este canal, aparecerá una única línea en su diagonal, indicando la amplitud. R muestra el canal derecho. De igual forma que en L, si únicamente hay canal derecho, se mostrará una línea con la amplitud de la señal en la diagonal. M es la vertical mono o dual mono, que sería cuando las dos señales son idénticas o están correladas. +S y -S representan en la horizontal una señal que está en contrafase. Fuente: https://aeq.es/ Goniómetro Goniómetro Permite mostrar la relación de fase y el ancho del estéreo. El goniómetro puede ayudar a identificar y corregir problemas como la cancelación de fase, el desequilibrio estéreo y la compatibilidad con la reproducción mono. La composición gráfica dependerá entonces de la relación de las señales entre ambos canales. Normalmente los instrumentos y voces suelen tener una visualización tendiendo a vertical. Añadir sonido ambiente y efectos como la reverberación (reverb) suelen ensanchar la gráfica. Si la señal representada está inclinada hacia L o R, puede ser necesaria la corrección de los niveles de ganancia de uno de los canales. Fuente: https://x.com/TYmuzaik/status/638317534974971904/photo/1 Comprobaciones con el Goniómetro Un ajuste inicial del equipo con un tono de 1 kHz permite verificar que no existan contrafases. Balance del estéreo: Una forma bastante redonda indica una señal estéreo bien equilibrada. Si la forma se inclina hacia un lado, hay más energía en el canal correspondiente. La corrección se realiza ajustando la ganancia de los canales de forma independiente Comprobaciones con el Goniómetro La saturación o clipping aparece con una forma Compatibilidad con reproducción mono. Si la de diamante. Se corrige mediante la reducción señal es alargada en la horizontal puede de la ganancia de la señal en ambos canales. presentar problemas de reproducción en mono. Comprobaciones con el Goniómetro Comprobación de la generación de estéreo desde una señal mono al aplicarle un retardo (Delay) mediante efecto Haas: Retrasando los canales izquierdo y derecho durante un tiempo diferente, se obtiene una señal mono con la ilusión de estéreo. Esto puede generar desfases entre la señal de ambos canales. El medidor de fase facilita el ajuste del tiempo de retardo para lograr un equilibrio entre la señal amplia y la compatibilidad mono. Introducción a la Monitorización Tecnologías de medición de Audio Medida de nivel de Audio Medida de Fase Goniómetro Nivel Sonoro - Loudness Nivel sonoro y Loudness El nivel de presión sonora (SPL) cuantifica los niveles audibles, la cual se expresa en dB. Algunos ejemplos son: 30 dB ruido de fondo en estudio de grabación. 60 dB una sala de estar con televisión. 90 dB el tráfico intenso. 110 dB un concierto 120 dB umbral del dolor La Sonoridad es la percepción subjetiva de los sonidos. Debido a ellos se emplean las curvas isofónicas. El Nivel de Sonoridad percibida está en función de la frecuencia e intensidad, se mide en Fonios. 0 Fon = 0 dB para 1 kHz. Se rige por la norma ISO 226. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:FletcherMunson_ELC.png Guerra de Volumen (Loudness War) A lo largo del tiempo, al no haber una norma que regulara el volumen o sonoridad del contenido de audio, se fue incrementando dicho volumen o sonoridad. Este fenómeno era la consecuencia de buscar el sonar más “fuerte”, reduciendo el rango dinámico de la señal. Esto es fácil de detectar en distintas ediciones y re-masterizaciones de una misma canción: 1980 Super Trouper LP (POLS 322) 2005 TCSR Box Set (087 232-7) Este fenómeno no solo aparecía en canciones, también en programas de radio, y televisión. Incluso entre distintos programas dentro del mismo canal, o, una de las quejas más habituales, entre programa y la publicidad. Para normalizar la sonoridad del audio aparece la norma EBU R-128. EBU R 128 Para normalizar la sonoridad se crea por parte de la EBU la recomendación R 128 en el año 2010. Esta norma recoge la normalización del volumen y el nivel máximo de la señal de audio. Se utiliza principalmente en la producción de radio, televisión y plataformas de streaming de contenido multimedia y audiovisual. Está basada en el estándar ITU.R BS1770 para realizar las medidas de sonoridad. Promueve la preservación del rango dinámico de las producciones, mejorando la calidad de sonido. Las distintas unidades son: LK, nivel de sonoridad medido con ponderación a la frecuencia K. LU (Loudness Unit), unidad de sonoridad o volumen, es una medida relativa equivalente a 1 dB. LUFS (LU Full Scalre), es la medida de volumen sobre una escala absoluta, en relación con el máximo digital (0 dBFS). EBU R 128 Cambia la filosofía de medida, en vez de regir la norma de no sobrepasar de pico el nivel máximo (0 dBFS), se basa en un nivel promedio de -23 LUFS en emisiones de televisión. De esta forma se conserva un amplio rango dinámico. Los valores más empleados son: -23 LUFS para televisión (± 0,5 LU) -16 LUFS para Apple Music y iTunes (puede que cambien a -14 LUFS). -14 LUFS para YouTube, Tidal, Spotify y Amazon Music. -14 a -16 LUFS Deezer. -9 LUFS para plataforma de streaming CD. -16 a -20 LUFS para radio en Streaming. -18 LUFS para BBC radio. EBU R 128 La sonoridad o Loudness se mide en la salida de programa o Máster, aunque también se puede realizar sobre buses auxiliares como Audition. La medida se realiza generalmente de forma gráfica. Existen 3 medidas de sonoridad: M, Sonoridad momentánea, utiliza una ventana de 400 ms (medidos cada 100 ms) para medir la sonoridad instantánea. S, Sonoridad a Corto plazo, utiliza una ventana de 3 segundos (añadiendo uno por segundo). Para una medida del contorno de sonoridad a lo largo del programa, visualizando las zonas críticas. I, Sonoridad Integrada. Es la sonoridad promedio completa, desde el comienzo de la medida. Realiza una media con los bloques de 3 segundos de la sonoridad a corto plazo. Se emplea para obtener la sonoridad promedio de un programa completo o una película entera. EBU R 128 LRA (Loudness Range), es el rango de sonoridad medido en LU, denominada también excursión dinámica, midiendo la distancia entre momentos débiles y fuertes en cuanto a dinámica a lo largo de una pieza de audio. LRA bajo (4 a 7 LU) es recomendable para diálogos, pues mejora la claridad, pero en música puede reducir la información. LRA alto (15 a 20 LU) es recomendable para música o programa. LRA demasiado alto indica poca naturalidad o sonidos poco inteligibles. TP (True Peak), es el nivel de pico real de la señal de audio después de haberse convertido de digital a analógica. Se recomienda no sobrepasar el valor de -1 dBTP para evitar distorsión. Integración en mesas de mezclas Goniómetro Medidor de sonoridad o Loudness Fasímetro Monitorización de señal de Audio Parte 2. Monitorización en el estudio Roberto Tejero Índice PARTE 1 PARTE 2 Introducción a la Monitorización Composición del Estudio Tecnologías de medición de Audio Mesas de Mezclas Medida de nivel de Audio Monitorización de Control Medida de Fase Sistema de Órdenes y Talkback Goniómetro Estudios en Auto-Control Nivel Sonoro - Loudness Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio PARTE 3 Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Monitorización en radio, locución y cabinas La creación de contenido para radio o estudios de grabación requiere del control de una gran cantidad de señales. Es necesaria la monitorización de todas estas señales para poder crear un contenido profesional adecuado: Control de las señales de entrada Micrófonos. Instrumentos. Dispositivos de reproducción. Control de las mezclas Audio de programa. Dispositivos de grabación. Audios de coordinación Composición de un estudio de producción Un estudio de radio, de grabación o de producción de audio profesional generalmente se compone de dos partes: Locutorio o Estudio: Es el área donde se desarrolla la actividad de audio: Entrevistas, actuaciones musicales, locución de noticias o programas. Control o Control de producción. Es el área donde se realiza la mezcla de todo el audio proveniente del locutorio o estudio, creando una composición. En ambos espacios forman la unidad de producción. Pudiendo existir varias unidades en una emisora de radio o un centro de producción musical. Composición de un estudio de producción Locutorio o Estudio Micrófonos para la captación del programa o grabación. Dependerán del tipo de uso. En radio se emplearán micrófonos con respuesta adaptada a la voz humana. Colocados en soportes de sobremesa o tipo pantógrafo. Monitorización general de la sala mediante unos altavoces (monitores). Monitorización de cada persona mediante auriculares. Elementos auxiliares: Cajas de conexión y regulación. Luces de On-Air y Ready. Reloj. Caja de señalización y control. Monitorización del Locutorio o Estudio Altavoces de Locutorio o Estudio: Permiten escuchar la señal de programa cuando no se está usando los micrófonos, por ejemplo, cuando se está preparando un programa, durante la publicidad, música o en un descanso. Cuando un micrófono se activa, esta monitorización se desconecta automáticamente. Además, se activa la señal luminosa de On-Air. Auriculares Secundarios: Dedicados a los invitados, que escuchan la señal de programa, generalmente la misma que se emplea en los altavoces de locutorio. El uso de auriculares evita que el audio se cuele en los micrófonos que estén abiertos y exista una realimentación. Existe una única línea de audio estéreo para todos los auriculares de invitados. Auriculares Primarios: En algunos casos existe una línea exclusiva para la locutora o locutor principal. Esto permite enviar desde la cabina de control instrucciones y comentarios específicos (Órdenes o Talkback) a la persona principal. Esta línea no siempre está disponible y se emplea una única línea para todos los auriculares. Monitorización del Locutorio o Estudio Altavoces de Locutorio o Estudio: Se colocan separados, para mejorar el estéreo, colocados en soportes de pared y orientados hacia el locutor principal. No se requiere una escucha perfecta para todas las personas del locutorio, estando más orientados a la presencia de audio. Ejemplos: Yamaha HS 5L o Presonus Eris E5. Auriculares: Profesionales con cable. Máxima comodidad, para uso durante horas. Abiertos, semi-abiertos y cerrados. Corte de audio cuando no están en uso. Ejemplos: AKG K271 y K240, Audio-Technica ATH-M50X. Control de Producción Producción de programas de radio o grabación. Mezclador o mesa de mezclas. Auriculares de escucha. Monitores de control. Micrófono de órdenes. Sistemas de monitorado Externo al mezclador. Control Virtual de la superficie de control. Sistemas de automatización de audio. Audiocodecs para colaboración externas. Sistemas Multiconferencia de telefonía IP para la gestión de llamadas. Recepción de la señal emitida para su monitorización. Profanity Delay* Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Mesas de mezclas y mezcladores Permiten la creación de programas o creaciones de audio mediante la suma de distintas fuentes: Producción de Radio. Producción del audio en televisión (estudios, Unidades móviles, etc). Eventos en vivo (Conciertos, iglesias, etc). Estudios de grabación. Las mesas de mezclas cuentan con un conjunto de canales. Cada canal controla una entrada, pudiendo modificar el nivel de dicha entrada y si está activa o no. Mediante la suma de los distintos canales se realiza la composición del audio final. Mesas de mezclas y mezcladores Existe gran variedad de complejidad y tipos de mesas: Producción (estudio): Mayor modularidad y controles “más avanzados”, incluyendo sistemas multicanal. Directo: Con una mayor robustez y orientadas a controles más rápidos (accesos directos) y control de retroalimentación. Formato de la mesa: Autocontenida: donde la mesa incluye los mandos de control, así como todos los interfaces de audio. Superficie y moto: Son dos entidades distintas que pueden colocarse en lugares distintos. La superficie de control incluye todos los mandos para el control de la mezcla. El motor (o core) cuenta con los interfaces de audio. Formato de la superficie: Superficies de control fijas, o fijadas en un chasis. Donde todos los controles quedan fijos. Modulares: La superficie de control se compone de varios módulos que pueden colocarse según la necesidad de utilización. Mesas de mezclas y mezcladores Yamaha QL1 Autocontenida AEQ Forum modular Superficie de Control Módulo de Faders Módulo de Control Ruting Teclas programables CUE o PFL (Pre-Fader Listen) Monitorización de PROGRAMA y CUE/CONTROL Fader o potenciómetros lineales Monitorización de Control Control de On-Air y Conmutaciones de A/B o Órdenes Monitorización de estudio o (Talkback) locutorio Superficie de Control Módulo de Faders Módulo de Control Teclas programables Altavoz de CUE / PFL por canal Vúmetros extra Fader motorizado sensible a pulsación y vúmetro de presencia por canal Mezcla de audio Mezcla de audio Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Monitorización de Control El control de un locutorio, estudio de grabación o producción requiere tener un control total de la información de audio de todas las señales necesarias para la correcta producción. Micrófonos. Sistemas de automatización. Elementos de reproducción auxiliar (CD, players, etc). Sistemas de telefonía. Audio-Codec con contribuciones externas. Distintos tipos de mezclas realizadas. Señal de Programa. La monitorización en Control se realiza mediante: Vúmetros. Instrumentos de medición extra (Fasímetro, Goniómetro, Loudness, etc). Escucha mediante Altavoces y/o auriculares. Monitorización de Control mediante Escucha Reproducción de sonido precisa: lo más fielmente posible al audio en producción, proporcionando una respuesta de frecuencia plana y precisa. Control de calidad: para detectar cualquier imperfección, como ruido de fondo, distorsión o niveles de audio desequilibrados, garantizando que el contenido suene bien. Mezcla y producción de audio: escucha precisa para para gestionar la ecualización, la compresión y los efectos sobre las fuentes de audio, para poder añadir también anuncios de radio, jingles y material promocional. Coherencia: garantizar que el sonido de producción sea coherente y no exista sobrecarga de música sobre voz o viceversa. Escucha crítica: para evaluar la claridad, el equilibrio y la calidad general del contenido de audio, evitando variaciones bruscas de niveles. incluyendo la evaluación de actuaciones en vivo. Solución de problemas y seguimiento técnico: para diagnosticar rápidamente posibles problemas técnicos y fallos, especialmente durante una transmisión en vivo. Monitorización de Control mediante Instrumentos Monitoreo de Fuentes y Canales Múltiples: Control de señales múltiples como 5.1, 7.1, Dolby, etc. Control de silencios: Gestión automática de la señal de programa para evitar que un fallo técnico provoque un silencio en la emisión o transmisión. Cumplimiento de normativa: La monitorización garantiza que la señal de audio cumpla con las normas y estándares de calidad establecidos por la industria y los reguladores. Cumplimiento de Formatos: Se verifica que el formato de audio utilizado sea el correcto y que cumpla con los requisitos de las diferentes plataformas de distribución. Copia legal: Almacenamiento de toda la información emitida para su posible revisión futura por temas legales o de valor histórico. Monitorización de Control La monitorización de audio se realiza mediante altavoces de estudio y auriculares. Las mesas de mezclas orientadas a producción y radio tienen generalmente salidas de monitorización independiente para Control y Estudio. Estudio/Locutorio (Salidas estéreo): Salida de Monitores. Salida de Auriculares Primarios. Salida de Auriculares Secundarios (Opcional). Control (Salidas estéreo): Salida de Monitores. Salida de Auriculares. Control (Entrada Mono): Micrófono de Órdenes (Talkback). Monitorización de Control, Altavoces Se emplean altavoces profesionales con las siguientes características acústicas: Respuesta en frecuencia plana. Alta resolución y repuesta rápida. Baja distorsión. Amplio rango dinámico. Generalmente se emplean altavoces de campo cercano y auto-amplificados. El interfaz del altavoz puede ser analógica, AES3 o AoIP (como DANTE o AES67). Altavoces tamaño medio: Genelec 8030, Yamaha HS5 o Neumann KH 120 Altavoces grandes: Genelec 8050, Yamaha HS8 o Neumann KH 150. Otras marcas: Adam, Behringer, Dynaudio, EVE, JBL, Kali Audio, KS, PCM, PSI, entre otros. Monitorización de Control, Altavoces Monitorización de la sala de Control Los altavoces o monitores se colocan formando un triángulo equilátero con la persona de control para crear un perfecto estéreo: Misma distancia entre los altavoces que entre ellos y la persona. Dirigidos hacia los oídos o cabeza. Colocados a la altura de los oídos, en soportes de suelo o pared. Una sala rectangular es mejor que una cuadrada, colocándose la persona en la pared más larga, buscando la simetría de la sala. Aislar los altavoces de la mesa de trabajo. Separación de la pared trasera. Los altavoces cerca de la pared aumentan +3dB su volumen, y +6 dB en caso de esquinas. Los materiales aislantes se suelen colocar en zonas de reflexiones primarias. Se pueden incluir trampas de graves en las esquinas. Control de la Monitorización El control de monitorización de escuchas se realiza desde la mesa de mezclas, en el módulo de Control. Suele tener un área separada para controlar la zona de Control de Producción y otra para el Locutorio (estudio). Ambas áreas suelen ser casi similares, contando con una Niveles de volumen Control de volumen para selección de fuentes de origen de audio, que se envían de monitores y auriculares forma simultánea tanto a la salida de monitores como a la de auriculares. Entre las teclas de selección, está la señal de programa, buses auxiliares, el bus de CUE o la selección de una entrada, bus interno o salida para la escucha. La selección de fuente de señal puede ser en modo mezcla, pudiendo seleccionar varias fuentes, o exclusivo con una única fuente de envío a monitores. La salida de monitores y la salida de auriculares tienen control independiente de volumen, tanto en control como en locutorio. Teclas de selección de fuente de audio a monitorizar Control de la Monitorización Existen controles más avanzados donde no hay teclas fijas de routing y estas pueden seleccionarse según las necesidades de producción. Las pantallas muestran las etiquetas de las fuentes de audio asignadas a las teclas de routing. Las pantallas también muestran los niveles de volumen de cada una de las salidas. Pueden también existir auriculares secundarios con su control independiente. Función CUE y PFL Es una función que permite realizar una preescucha de una señal/canal seleccionada antes de insertarla en la mezcla. Sus principales funciones son: Preparación del contenido. Control de volumen y niveles de audio. Comprobación de la calidad del audio. Sincronización de transiciones. Gestión de fuentes múltiples de audio. Cada canal de Fader tiene un botón que permite enviar dicha señal a CUE. Nota, en equipos de DJ tiene una función diferente, sirviendo como referencia en una reproducción, permitiendo que esta vuelva al punto de referencia. Esto permite la sincronización de señales. Función CUE y PFL CUE cuenta con un BUS, lo que permite seleccionar más de una señal/canal al mismo tiempo. La escucha de CUE se puede realizar mediante varios métodos: Mediante altavoces auxiliares conectados a una salida en el motor de la mesa. Altavoz integrado en la superficie de control. Altavoces y/o auriculares de Control o Locutorio. Al activar la función CUE, se envía la señal de entrada al canal al bus de CUE. Generalmente, no le afecta la posición del fader, aunque si la ganancia del canal o previo. Al CUE también se le denomina PFL (Pre Fader Listen). Esta denominación suele ser más para mesas de directo, aunque también se encuentra en mesas de producción y estudio. Dado que pueden existir varios canales enviados a CUE, suele existir un botón de CUE RESET para cancelar la escucha. Si el CUE tiene una salida independiente, cuenta generalmente con un control de volumen. Función AFL La AFL (After-Fader Listen) permite escuchar la señal después del fader. El AFL también incluye todos los efectos, filtros, ecualizadores y dinámica (delay, reverb, puertas de reudio, compresor, expansor, etc) aplicados al canal. Permite verificar la integración del canal con la mezcla final. En radio es menos utilizado que en producción o eventos en vivo. Función Cadena de señal Propósito Uso común Verificar niveles de entrada y Escuchar y ajustar el nivel de PFL (Pre-Fader Listen) Antes del fader calidad de la fuente antes de enviar entrada "crudo" a la mezcla Escuchar la señal en el Comprobar balance y efectos en la AFL (After-Fader Listen) Después del fader contexto de la mezcla con los mezcla general ajustes de volumen aplicados Preescuchar una fuente antes Antes o después del fader, Preparar audio antes de la CUE de enviarla al aire según la mesa transmisión, sin que salga al aire (generalmente en radio) Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Sistema de Órdenes o Talkback El sistema de órdenes o talkback permite al productor/a o al técnico de sonido comunicarse con las personas que estén en el locutorio, esto permite: Coordinación en tiempo real sobre el programa. Corrección de errores. Indicaciones sobre conexiones remotas de invitados/as, reporteros/as u oyentes. Indicaciones de transiciones y cortes comerciales. Instrucciones para entrevistas y control de invitados. Prevención de incidentes, como la saturación de la voz. Este sistema también permite hablar desde el locutorio al control técnico. Generalmente es el locutor o locutora principal quien puede hablar al control. Además de la conexión al locutorio, el sistema de órdenes también permite la conexión con los sistemas de comunicación remotos, como sistemas de telefonía o audiocodecs, para realizar la coordinación de las personas que llaman por teléfono o locutores/as, periodistas que colaboran externamente. Sistema de Órdenes o Talkback El sistema se activa mediante botones en la superficie de control de la mesa de sonido, en el área de Locutorio. Los botones permiten la comunicación solo mientras están pulsados (modo de trabajo PTT - Push To Talk). Cada botón activa un circuito de órdenes: Uno para Monitores de locutorio y al menos uno para Auriculares de locutorio, pudiendo existir primarios y secundarios. Las órdenes se dan desde el micrófono de órdenes que tiene el o la técnico de sonido, puede estar en la superficie o en el motor. Este micrófono, cuenta con un control de volumen específico. Sistema de Órdenes o Talkback Desde el Estudio/Locutorio, la locutora o locutor principal también puede enviar órdenes a la o el técnico de sonido. Generalmente tienen un botón de órdenes en una caja de señalización en la mesa del locutorio. Pulsando este botón, también en modo PTT, pueden transmitir cualquier incidencia o duda al técnico o a la persona encargado de la producción o realización. La pulsación del botón de Órdenes en el locutorio corta el micrófono asociado a dicha persona (generalmente la principal) para evitar que entre en programa (salga al aire) esa conversación. el técnico habla al estudio, se cortan los monitores. Cancelación de monitores Tanto para la correcta producción de la señal a emitir, como para una coordinación adecuada, son necesarios unos mecanismos automáticos de corte de audio en el locutorio y en control. Monitorización Activación del corte Tipo de corte Motivo del corte Evita que se realimenten los micrófonos a través de Al abrir cualquier micro de Monitores de Locutorio Corte completo los altavoces. La escucha en ese momento se realiza locutorio solo mediante auriculares. Monitores de Control Al pulsar la tecla de Atenuación o Evita que el audio que monitoriza el o la técnico de Monitor de CUE Órdenes el/la Técnico Corte control se sume a las órdenes. Para mejorar la inteligibilidad de las órdenes enviadas por el/la técnico. Se corta o reduce el nivel de la señal que están escuchando en el locutorio, tanto de Monitores de Locutorio y Al pulsar la tecla de Atenuación o monitores como de auriculares. Auriculares de locutorio Órdenes el/la Técnico Corte Suele preferirse atenuar (-20 dB) la señal monitorizada en vez del corte para mantener una continuidad. Cancelación de monitores Algún micrófono de Micrófono de Algún micrófono de locutorio y locutorio activo órdenes activo Micrófono de órdenes activos Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Estudios en Autocontrol Un estudio en autocontrol es una configuración donde el locutor o locutora principal es también técnico de sonido. Por tanto, no hay una cabina de Control y un Locutorio. Dado que el locutor o locutora debe realizar ambas tareas, suele emplearse para programas más sencillos. Cuenta con una operación simplificada y con programas simples o automatizados mediante sistemas de automatización. Permite un ahorro de recursos y una mayor flexibilidad. Algunas de las desventajas son: Mayor carga de trabajo. Limitación en la producción de programas complejos. Mayor riesgo de problemas técnicos. Los contextos más comunes de utilización son: Emisoras locales o comunitarias de bajo presupuesto. Programación pregrabada o semiautomática. Estudios en Autocontrol Una de las mayores diferencias en autocontrol es la diferencia en el uso del micrófono. El locutor o locutora tienen un solo micrófono. Si la complejidad del programa requiere el envío de órdenes, se utiliza el micrófono de órdenes para realizar el programa (salir al aire). El micrófono de órdenes, al configurar la mesa en modo autocontrol, se puede asignar a un canal de fader. Sobre este canal de fader, se opera el nivel del micrófono de órdenes para contribuir a la realización del programa. En el caso necesario de tener que efectuar una orden, será necesario sacar el micrófono del programa: Desactivar el botón ON. A continuación, pulsar sobre el botón de Órdenes. Esta acción puede estar automatizada en la mesa de mezclas. Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Auriculares para Estudio Los auriculares de estudio deben cumplir con unas características específicas: Respuesta plana y balanceada. Aislamiento Sonoro. Utilización de auriculares circumaurales. Utilización de auriculares cerrados o semi-abiertos. Comodidad de uso para una utilización prolongada. Construcción robusta. Cable largo, robusto, preferiblemente unido mediante conector al auricular y de única conexión por un lado. Corte de reproducción cuando no están en uso. Algunos de los modelos más utilizados son: AKG K271 MKII, Audio- Technica ATH-M50x, Sennheiser HD 280 PRO. Amplificador y Distribuidor de auriculares En la mesa de mezclas, la señal de auriculares de locutorio es única o está dividida en Primarios y Secundarios. En cualquier caso, es necesario amplificar la salida de línea y distribuirla entre los distintos auriculares. Un amplificador / Distribuidor de auriculares permite distribuir una única señal de entrada sobre varias salidas de auriculares. También puede tener entrada independiente para cada salida. Cuenta con un control de volumen individualizado por salida. Integrado en la mesa del locutorio, suele colocarse un dispositivo para la conexión del micrófono y auriculares, así como el control de volumen de estos últimos. Luces On-Air y Ready En los estudios de producción de radio y grabación, es habitual encontrar luces que señalizan el estado de trabajo. Las luces se colocan en el exterior de la sala, para advertir que está en uso. También en el interior del locutorio, dado que los micrófonos pueden estar abiertos. La más extendida es la luz de ON AIR. Estas luces se activan desde la mesa de mezclas: Manualmente. Mediante el uso de botones programables. Automáticamente. Mediante funciones como Fader Start que al activar un micrófono del locutorio activa automáticamente el indicador. El encendido se produce mediante señales GPIO (General Propose Input Output) que permiten un cierre de contacto (relé) que alimenta el cartel. Composición del Estudio Mesas de Mezclas Monitorización de Control Sistema de Órdenes y Talkback Estudios en Auto-Control Auriculares de estudio Otros Elementos del estudio Cajas de señalización y Control Las cajas de señalización se sitúan en el interior de los locutorios y permiten un uso variado de acciones y señalización. Generalmente solo hay una caja de señalización, la cual es operada por el locutor o locutora principal. Entre los diferentes usos están: Tecla de MUTE o COUGH (tos). Permite el corte del micrófono asociado. Su acción es mientras permanezca pulsada. Tecla Órdenes o Talkback. Lo que permite hablar con el/la técnico de sonido. Funciona en PTT. Teclas programables para acciones como: muteo de otros micrófonos, activación de preescucha CUE, activación de fuentes externas, etc. También puede contener indicadores luminosos de ON AIR u otras funciones en varios colores. Señalización en Pantógrafos y pies de micro El pantógrafo, o brazo articulado, ofrece una mayor movilidad, mejor ajuste y mayor ergonomía que otros soportes de micrófono. También permite un mayor espacio de trabajo en la mesa y mejor estética. Los distintos tipos de soportes de micrófono pueden integrar la señalización de ON-AIR. Esto permite una mayor visibilidad y evitar confusiones al insertar audio en la señal de programa. Profanity Delay El retardo de seguridad o Profanity Delay es un mecanismo para evitar la emisión de contenido inapropiado u ofensivo en los programas en directo. El sistema introduce un retraso de varios segundos (5 a 10 segundos) entre la producción en vivo de un programa y la emisión de la señal. Proporciona un margen de seguridad en la producción de programas en vivo, sobre todo en aquellos que tienen entrevistas controvertidas o llamadas telefónicas. Funcionamiento: El dispositivo genera el retardo desde el comienzo del programa, sin que se perciba. Almacenando (buffer) la información de los segundos de retraso. En caso de necesidad de activación, mediante un botón de corte (dump) el dispositivo salta el contenido almacenado, continuando con el directo, de forma transparente para el oyente. Monitorización de señal de Audio Parte 3. Monitorización de producción Roberto Tejero Índice PARTE 1 Sistema de Órdenes y Talkback Introducción a la Monitorización Estudios en Auto-Control Tecnologías de medición de Audio Auriculares de estudio Medida de nivel de Audio Otros Elementos del estudio Medida de Fase Goniómetro PARTE 3 Nivel Sonoro – Loudness Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom PARTE 2 Sistemas de Comentarista Composición del Estudio Otras monitorizaciones Mesas de Mezclas Monitorización de Control Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom Sistemas de Comentarista Otras monitorizaciones Contribuciones Externas En la producción de radio y televisión, es habitual introducir contribuciones externas en la realización de un programa. Esto se realiza mediante el uso de: Audiocodecs. Generalmente para la colaboración de reporteros/as, comentaristas, o locutores/as externos de forma habitual. Estas personas pueden estar desplazadas a un evento deportivo o musical, retransmitiendo una noticia o locutando desde casa. Sistemas de telefonía. Generalmente para introducir a personas de forma puntual, como colaboraciones puntuales, entrevistas o conexiones con púbico u oyentes (opiniones, concursos, etc). Las contribuciones externas se asignan a un canal de fader. Pueden existir distintas contribuciones externas de forma simultánea. Es necesario asignar canales de retorno para las contribuciones externas. Monitorización de programa u otra señal de guía (retorno). Recepción de órdenes por parte del técnico o realización. Buses de Suma Multiplex Se emplean buses especiales específicos de suma, denominados Multiplex o MPX. En el bus de Múltiplex se añaden todas las señales de entrada (o buses internos) que se quieren enviar a la salida de un retorno. Al ser buses auxiliares, también pueden denominarse AUX. Las señales a sumar en el bus se asignan manualmente. Generalmente mediante teclas programables es posible añadir las señales a un bus MPX en concreto. Los Buses MPX pueden ser mono o estéreo, dependiendo de la utilización. Mono: Líneas telefónicas IP, híbridos telefónicos y sistemas de Intercom. Estéreo: Envío a audiocodec o sistemas remotos de contribución o Intercom de alta calidad. Mix-minus, N-1 y clean-feed Para evitar el eco o retroalimentación de la voz de la persona que habla, y tenga problemas de locución, no se envía de vuelta su voz. Es necesario asigna un bus MPX distinto para cada una de las salidas de retorno. El Bus MPX se asigna generalmente a la salida física que lleva el audio de vuelta (analógica, AES3, Dante, etc). Existen dos métodos para realizar un Mix-minus: Manual: Similar a lo indicado en los MPX, a cada retorno se le asignan las fuentes deseadas. Se cera una tecla programable para el BUS MPX. Actuando sobre la tecla, se pueden rutar las distintas señales y canales al BUS. Automático: En ocasiones se llama Clean-feed, aunque no deja de ser un Multiplex automático. Sobre un Bus MPX se configura un conjunto de entradas y buses que se quieren excluir. Todos los canales activos se envían al BUS MPX salvo los definicos en las excepciones. Buses de Suma Multiplex Buses de Suma Multiplex Canal de audio no seleccionado para el retorno (color gis) Canal de audio seleccionado para el retorno (color verde) Audiocodecs Los audiocodecs realizan conexiones de alta calidad entre dos equipos. Una de sus funciones principales es la contribución externa, para radio, televisión, o eventos en vivo, de señal de programa realizada desde casa (teletrabajo) o desde un evento externo (concierto, evento deportivo, etc). Esto permite a periodistas, reporteros/as, comentaristas, etc. Poder trabajar desde casa o desde el lugar del evento, transmitiendo audio de calidad de programa y recibiendo una señal de monitorización. Las comunicaciones de los audiocodecs son generalmente bidireccionales. Audiocodecs - Monitorización La persona que transmite desde el audiocodec necesita un retorno para monitorizar diferentes parámetros. Retorno de audio del audio de programa completo, incluyendo: Música. Otros locutores/as locales o remotos. Invitados/as u otras conexiones. Publicidad y jingles. Órdenes (Talkback) de producción, lo que permite la coordinación con la parte técnica y de realización. Los audiocodecs portátiles suele tener interfaces para auriculares profesionales, siendo uno de los esquemas más utilizados. El empleo de Micro-auriculares es también muy común. Micro-Auriculares Los Micro-Auriculares profesionales (también denominados micro-cascos) combinan unos auriculares con un micrófono conectado por un brazo. Micrófonos hipercardioides con cortavientos. Auricular circumaural cerrado para mejorar el aislamiento y comodidad. Conexión por Cable con Conectores estandarizados (XLR y Jack 6.35mm). De una y dos orejas. Algunas de sus ventajas: Portabilidad e integración, simplificando el equipo necesario. Reducción del riesgo de realimentación y escucha precisa en entornos variables. Algunos modelos destacados son: AKG HSC 271 (HSD 271), Beyerdynamic DT-280, Audio-Technica ATH-M50xSTS, Shure BRH 440M, Sennheiser HMD 280, etc Micro-Auriculares Los Micro-auriculares suelen tener modelos con distintos tipos de micrófonos. Condensador: Alta sensibilidad. Alto rango de captación de frecuencias. Sensibles a ruidos externos. Ideales para estudio (radio/televisión) o entornos controlados. Dinámicos: Sensibilidad y rango de frecuencias inferior a los de condensador. Más resistentes a ruidos no deseados o ruidos externos fuertes. Mayor robustez. Uso en exteriores, eventos deportivos, reportajes, etc. Además, generalmente la respuesta suele ser cardioide o hipercardioide para ser más direccionales. Sistemas de Telefonía Los sistemas de telefonía permiten la inserción de colaboraciones o contribuciones externas a los programas. Junto con los sistemas de intercom, también permite la coordinación de personal exterior, mientras que el audio de producción se transmite por otros medios, por ejemplo, audiocodecs. Los tipos más comunes de sistemas de telefonía son: Híbridos telefónicos. Utilizan líneas de telefonía analógica. Pueden estar integrados en la mesa de mezclas o ser un dispositivo externo. Sistemas de telefonía IP multiconferencia: Permiten la gestión de múltiples llamadas a través de IP. Mediante suscripción de múltipes líneas de telefonía IP (SIP) con un proveedor de telefonía sobre una única conexión a Internet. Los sistemas multiconferencia pueden usar pasarelas (gateways) para conexiones móviles como GSM, VoLTE (4G) y VoNR (5G). Sistemas multiconferencia en radio Permite la gestión de varias líneas de teléfono: 4, 8, 16 o 20. Un solo equipo puede dar servicio a varios estudios de Radio. A cada estudio le asigna una cola de llamadas, lo que permite gestionar llamadas de público o invitados. Las personas llamantes solo escuchan el retorno de programa y órdenes, pero no su audio. Las llamadas pueden ser consecutivas o conjuntas. En este último caso, el sistema realiza el N-1 entre líneas. Órdenes a Contribuciones Externas Las órdenes o Talkback, desde la mesa de mezclas, a las contribuciones externas se realizan mediante los circuitos de retorno indicados anteriormente: Audiocodecs y sistemas de telefonía. Cada contribución tiene su canal de salida o retorno, por lo que, las órdenes también son únicas para cada canal. La activación de las órdenes se realiza desde un botón individual para cada canal de retorno. Normalmente, cada canal de fader tiene un botón asignado para este fin de forma fija o programable. Posible tecla de Órdenes por canal (teclas programables) Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom Sistemas de Comentarista Otras monitorizaciones Intercom en televisión Los sistemas de intercom permiten la coordinación de todo el equipo de producción, generalmente en televisión. El sistema de intercom se basa normalmente en una matriz con distintos tipos de interfaces, permitiendo la conexión de fuentes externas de audio, salidas de monitorización, sistemas multiconferencia o códecs, etc. El dispositivo principal es el panel, que permite hablar y escuchar varios destinos de forma independiente o conjunta. El Beltpack permiten la movilidad dentro del centro de producción (cableados o inalámbricos) y se utilizan para algunos puestos como: Cámaras. Regidores/as. Personal auxiliar. Presentadores/as. Los beltpack trabajan con microauriculares, y su función es similar a la de un panel, aunque para presentadores/as utilizan dispositivos intra-aurales. Dispositivos Intra-aurales Retorno del audio de programa a presentadores/as y locutores/as. Auricular intra-aural o tubo de oido (ear-tube). Algunos cuentan también con micrófono. El ear-tube lleva un transductor electro-acustico que envía el audio a través del tubo hasta el oído. Pueden ir con beltpack o ser directamente ilamámbricos RF. Denominados usualmente IFB, Interrumpible Fold Back. Fuente: https://www.soundonseteurope.com/phonak-inalambrico-invisity Fuente: https://www.sennheiser.com/en-de/catalog/products/wireless-systems/ek-iem-g4/ek-iem-g4-d-508194 Retorno a periodistas y cámaras Estudios IP Privada AudioCodec Internet Router AudioCodec Intercom GSM/3G/4G Los sistemas de itercom permiten el retorno de programa y órdenes a cámaras y periodistas. La conexión se realiza mediante Audiocodecs o sistemas de telefonía IP. Sip- Sip - La señal de programa o retorno llega al intercom desde la mesa de mezclas, Phone Phone generalmente en modo N-1, y se envía por los audiocodecs. Las órdenes y coordinación se generan desde los paneles de intercom. Esta señal permite interrumpir el audio de programa o retorno mediante IFB. Retorno a periodistas y cámaras Entre las consolas de audio y la matriz de intercom se emplea audio de producción, con calidad Broadcast, generalmente AoIP DANTE. Entre la matriz y el sistema multiconferencia también es audio AoIP. El audio VoIP de telefonía es generalmente audio comprimido, con calidad G.711 o G.722. Funcionamiento IFB Creación del IFB, indicando la fuente de audio, el destino y el tipo de interrupción. Fuente de audio: Programa o retorno procedente de la mesa de mezclas. Destino: Salida hacia la persona remota. Funcionamiento del IFB: Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom Sistemas de Comentarista Otras monitorizaciones Unidades de Comentarista Las unidades de comentarista son dispositivos para la captación y/o transmisión de audio de alta calidad desde eventos externos a los estudios, generalmente eventos deportivos u olimpiadas. También se utilizan en cabinas Off-tube o sistemas de traducción simultánea. Permiten la conexión de varios comentaristas, pudiendo enviar el audio individualizado de cada uno de ellos y/o la suma de todos los audios. El dispositivo permite también la monitorización de distintos canales de audio para cada una de las personas conectadas. Al utilizar gran número de canales de audio de alta calidad, generalmente emplean interfaces AoIP DANTE o Ravenna. La conexión de los micrófonos y auriculares se realiza mediante conectores estándar XLR y Jack 6.35 mm. Canales y mezclas Generalmente, las unidades de comentarista incluyen una matriz de audio interna, de forma que: Se puede rutar cualquier entrada sobre cualquier salida. Varias entradas pueden sumarse sobre una salida. Se puede modificar la ganancia de todas las entradas y todas las salidas de forma individualizada. Se puede trabajar con señales mono o estéreo. Es posible enviar un audio al canal L de un auricular y otro diferente al canal R. Retornos y escuchas Los retornos más habituales que se utilizan en las unidades de comentarista son: Retorno de programa Clean-feed. Realización y/o coordinación. Director de la transmisión. Asistente de Producción. Sonido ambiente. Audio internacional. Otros locutores/as. Canal de análisis y estadísticas. Canal Interno de la CU. Técnico. Escenarios de Unidades de comentarista Como una CU autónoma: Controlada desde su panel frontal. Usada para la traducción simultánea, cabinas de Off-tube o, para unidades móviles, dentro del evento. Conectada a un sistema de comentarista: Centenares de unidades de comentarista conectadas sobre sistemas de enrutamiento. Controladas en grupos, a través de un software de control, por parte de técnicos. Conectada a un sistema de Intercom: La Olympia3 de AEQ, además de trabajar como CU, puede simultáneamente utilizarse como panel de intercom. Unidades de comentarista en olimpiadas Las unidades de comentarista se ubican en los distintos lugares de las competiciones. El Centro Internacional de Transmisiones (IBC) es el núcleo de transmisión a todos los medios acreditados. Recibe el audio de las unidades de comentarista. Cuenta con unidades CU en cabinas de Off-tube. Están albergadas las matrices y mesas de procesado. Los técnicos de control de las CU. El IBC distribuye las señales de audio (y vídeo) a las radios, televisiones y plataformas acreditadas. La transmisión se realiza por fibrta óptica, satélite o sistemas IP (audio codificado). Conexiones externas en estudios Monitorización en Intercom Sistemas de Comentarista Otras monitorizaciones Sistemas de automatización Permiten la gestión automática de la emisión de programas de radiodifusión. Incluyendo emisoras de streaming y generación automática de contenido de audio. Entre las distintas herramientas permite la administración, programación y el almacenamiento del material multimedia. Permiten realizar la emisión de forma desatendida. En emisoras con gran cobertura, soportan la distribución de contenido desde la cabecera de emisión y el control remoto para las desconexiones locales con programaciones diferenciadas. Estos sistemas también permiten el almacenamiento de una copia legal automatizada, que puede ser recuperada para verificación de la emisión o para su posterior reproducción. Equipos de monitorización externa TSL SAM-Q-SDI AUDIO MONITOR Nixer PD Dante Bel Digital Audio - BM-A1-64DANTE Monitorización Máster de formación permanente RTVE CONTENIDOS 1. Introducción. Calidad. 2. Monitorización Básica - Nivel de Señal. 3. Distorsiones y Calidad. 4. Herramientas 5. QoS. 6. QoE. 7. Evolución de los sistemas de monitorización - IA Definición de calidad de calidad 1. loc. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que goza de estimación general. Calidad de vídeo – Percepción Calidad de vídeo – Percepción Para lograr una calidad de vídeo óptima con limitaciones de ancho de banda y potencia, las técnicas modernas de codificación de vídeo emplean esquemas de codificación con pérdida, que a menudo crean artefactos de compresión que pueden provocar una degradación de la calidad perceptual del vídeo. Comprender y cuantificar estos artefactos perceptivos es importante para el desarrollo de sistemas eficaces de compresión, transmisión y mejora de la calidad del vídeo. Además, las características de los artefactos de compresión evolucionan con el tiempo debido a la continua adopción de nuevas estructuras y estrategias de codificación durante el desarrollo de nuevos estándares de compresión de vídeo. Monitorización Preguntas para reflexionar: - ¿Es suficiente con ver una señal para entender si existe un problema o no? - ¿Cómo equilibrar precisión técnica y costo en monitorización? - ¿Qué tan relevante es la percepción subjetiva (QoE) frente a métricas técnicas (QoS)? - ¿Qué papel juegan tecnologías emergentes (IA, 5G) en la monitorización futura? Definición y Tipos de Monitorización La monitorización de señales audiovisuales consiste en la supervisión técnica y perceptual de contenidos audiovisuales, garantizando la calidad en producción, transmisión y experiencia del usuario. Tipos de monitorización: - Técnica: Analiza parámetros de señal como luminancia, crominancia, y/o de la red latencia y pérdida de paquetes. - Subjetiva: Evalúa la percepción del usuario final (QoE). - Integrada: Combina métricas técnicas y perceptuales en sistemas avanzados. Calidad AV -> Calidad de la Experiencia Poco Texto Monitorización Básica - Nivel de Señal Los instrumentos básicos para monitorizar señales audiovisuales incluyen: Monitor de forma de onda: Evalúa niveles de luminancia y crominancia. Vectorscopio: Analiza matiz y saturación del color. Patrones de prueba: Verifican fidelidad de reproducción. Estas herramientas permiten detectar problemas técnicos como: Sobreexposición y subexposición. Desalineación de colores. Clipping en niveles altos o bajos. BRILLO El brillo es la intensidad promedio de los niveles de luminancia en una imagen. Donde: M y N son las dimensiones de la imagen. I(x,y) es el nivel de intensidad en el píxel (x, y). CONTRASTE El contraste mide la variación de los niveles de intensidad con respecto al brillo promedio. Donde: B es el brillo promedio calculado previamente. C es la desviación estándar de los valores de intensidad. BRILLO Y CONTRASTE CROMÁTICO Brillo y Contraste para Crominancias Cr y Cb En el espacio de color YCbCr, las crominancias Cr y Cb indican variaciones de color rojo y azul. TINTE, SATURACIÓN Y BRILLO Componentes del Espacio HSV Se representa con un cono De RGB a HSV: Equipos de monitorización de señal Equipos de monitorización de señal Monitor Forma de Onda Función: MFO visualiza los niveles de luminancia y crominancia de una señal. Utilidades: Verificar niveles de brillo y contraste. Detectar sobreexposición y subexposición. Calibrar señales de vídeo para estándares de broadcast. Equipos de monitorización de señal Color Parade Función: Muestra los niveles de cada componente (R, G, B o Y, Cb, Cr) de la señal. Utilidades: Analizar la distribución de color. Detectar desalineación de crominancia. Ajustar colores en procesos de corrección. Equipos de monitorización de señal Vectorscopio Función: Mide el matiz y la saturación de los colores en una señal de vídeo. Utilidades: Verificar la alineación de colores en el espectro cromático. Detectar saturaciones excesivas o colores apagados. Calibrar señales para estándares de color (como Rec. 709.) Equipos de monitorización de señal Monitor Grado 1 Un monitor de Grado 1 es un dispositivo de referencia que ofrece la mayor precisión en la representación de la señal de vídeo. Es el estándar en entornos de color grading y evaluación técnica profesional. Características Técnicas: 1.Fidelidad de color: Representación exacta del espacio de color (ej., Rec. 709, Rec. 2020). 2.Uniformidad: Iluminación uniforme en toda la pantalla sin variaciones notables. 3.Resolución y profundidad de bits: Alta resolución (4K/UHD) y mínimo 10 bits por canal de color. 4.Relación de contraste: Alta relación de contraste para asegurar precisión en sombras y luces altas. 5.Gamma: Capacidad de emular múltiples curvas de gamma (ej., BT.1886). 6.Calibración: Precisión constante mediante calibración regular. Aplicaciones: Color grading en producciones cinematográficas y televisivas. Control técnico en estudios de postproducción. Validación de material para entrega en plataformas OTT. Equipos de monitorización de señal Monitor Grado 2 Un monitor de Grado 2 es un dispositivo de referencia secundaria utilizado en tareas de supervisión general de señales de vídeo. Aunque ofrece buena calidad, no alcanza la precisión de los monitores de Grado 1. Características Técnicas: 1.Fidelidad de color: Representación adecuada del espacio de color, pero menos precisa que un Grado 1. 2.Uniformidad: Uniformidad aceptable, con ligeras variaciones en el brillo y color. 3.Resolución y profundidad de bits: Resolución HD o superior, generalmente con 8 o 10 bits por canal. 4.Relación de contraste: Menor que los monitores de Grado 1, aunque suficiente para supervisión estándar. 5.Gamma: Capacidad básica para soportar perfiles gamma comunes. Aplicaciones: Supervisión en estudios de producción. Monitoreo en sets de grabación. Evaluación preliminar de material grabado. Equipos de monitorización de señal Monitor Grado 1 vs Monitor Grado 2 Ventajas Grado 1: Máxima precisión para decisiones críticas de color. Cumplimiento estricto de estándares internacionales. Ventajas Grado 2: Más accesible económicamente que un monitor de Grado 1. Suficiente para tareas de monitoreo general. Desventajas Grado 1: Costo elevado debido a su tecnología avanzada. Mayor sensibilidad a entornos mal iluminados. Desventajas Grado 2: Menor precisión en representación de color y contraste. No recomendado para decisiones críticas de calidad. QoS La Calidad de Servicio (QoS) es un conjunto de técnicas y parámetros que garantizan la entrega eficiente y confiable de contenido audiovisual a través de redes de transmisión. Su objetivo principal es asegurar que el rendimiento de la red cumpla con los requisitos del servicio solicitado. Ancho de Banda: Capacidad de transmisión de datos en la red. Asegura un flujo constante de datos para servicios como streaming. Latencia: Tiempo que tarda un paquete en viajar desde el emisor al receptor. Latencias bajas son esenciales para evitar retrasos en vídeo en tiempo real. Jitter: Variación en el tiempo de entrega de los paquetes. Impacta la calidad de vídeo al generar fluctuaciones. Pérdida de Paquetes: Porcentaje de datos que no llegan al destino. Altos niveles de pérdida resultan en artefactos visuales o interrupciones. Disponibilidad: Garantiza que el servicio esté operativo y accesible. QoS Estándares Relevantes: 1.ITU-T G.1010: Establece métricas de QoS específicas para aplicaciones multimedia. 2.ETSI TR 101 290: Parámetros para la supervisión de QoS en servicios de transmisión de televisión digital. 3.ISO/IEC 23001-8: Define métricas de evaluación de calidad en sistemas de transmisión adaptativa (DASH). Aplicaciones de QoS: Transmisión de contenido en plataformas OTT (Netflix, YouTube). Videoconferencias en tiempo real. Juegos en línea donde la estabilidad de la conexión es crítica. QoE - Definición ITU: Aceptabilidad global. Extremo a extremo. Influencia de expectativas del DEFINICIÓN usuario y contexto DE QoE Experiencia de usuario, usabilidad ETSI QoE es una medida de la apreciación del usuario basada en medidas psicológicas objetivas y subjetivas del uso de un servicio de TIC QUALINET Es el grado de deleite o molestia del usuario de una aplicación o servicio QoE – Definición Calidad de experiencia Calidad de Componentes servicio humanas Factores de servicio Factores de trasporte Factores de aplicación Emociones … Experiencia Sistemas de Monitorización Observar Buscar Analizar Medición Seguimiento de Control para planificada y determinada actividad la toma de sistemática de decisiones determinados Valor indicadores Añadido Incidencias Sistemas de Calidad del contenido Monitorización Consumo Presencia en medios Reputación Impacto Sistemas de Monitorización 6 últimos capítulos (T8) Juego de Tronos HBO 240 M$ QoE -> escenas difíciles de ver, colores desteñidos y artefactos de imagen, especialmente evidentes en las pantallas de televisión grandes. Sistemas de Monitorización Contenido premium Expectativas de espectadores muy altas Gran repercusión de problemas Objetivo: Fidelizar e involucrar (conectar emocionalmente al consumidor) Calidad de la Experiencia del Usuario (QoE) Sistemas de Monitorización Industry studies show that as many as 33% of users leave a stream due to poor streaming quality. Verizon estimates that OTT video services delivering average or poor- quality experiences account for as much as 25% loss in revenue. Distorsiones de vídeo Los artefactos espaciales se refieren a las distorsiones que pueden observarse en cuadros de imagen, mientras que los artefactos temporales sólo pueden verse durante la reproducción del vídeo. Distorsiones espaciales Los esquemas de codificación de vídeo basados en bloques crean diversos artefactos espaciales debidos a la partición y cuantificación de los bloques. Estos artefactos incluyen desenfoque, efecto de bloque (blocking), ringing, efecto de patrón de base y sangrado de color (color bleeding). Se detectan sin necesitar fotogramas temporalmente vecinos (por lo que pueden identificarse mejor cuando el vídeo está en pausa). Debido a la complejidad de las técnicas de compresión modernas, estos artefactos están interrelacionados entre sí, y la clasificación se basa principalmente en su aspecto visual. Sobreexposición Definición: Áreas de la imagen que son demasiado brillantes, perdiendo detalle en las luces altas. Cálculo: Detecta píxeles con niveles de luminancia por encima de un umbral T_high (ej., 240 en escala de 0-255). Subexposición Definición: Áreas de la imagen que son demasiado oscuras, perdiendo detalle en las sombras. Cálculo: Detecta píxeles con niveles de luminancia por debajo de un umbral T_low (ej., 10 en escala de 0-255). Bajo Contraste y Baja Saturación Definición: La imagen aparece plana y sin vida, con niveles de brillo y saturación insuficientes. Cálculo: Evalúa la desviación estándar de luminancia (contraste) y los valores de saturación promedio. Saturación Muy Alta Definición: Colores excesivamente vibrantes que parecen irreales. Cálculo: Detecta píxeles con valores de saturación por encima de un umbral T_high_saturation (ej., 0.9 en escala de 0-1). Saturación Muy Baja Definición: Colores apagados o desaturados, con apariencia casi monocromática. Cálculo: Detecta píxeles con valores de saturación por debajo de un umbral T_low_saturation (ej., 0.1 en escala de 0-1). Banding Definición: Transiciones de color en gradientes suaves aparecen como bandas visibles. Cálculo: Calcula diferencias discretas en niveles de color en gradientes; el conteo de bandas indica el problema. Blurring Los métodos modernos de compresión de vídeo implican un paso de transformación de frecuencia seguido de un proceso de cuantificación que suele eliminar los coeficientes de transformación de pequeña amplitud. Dado que la energía de las señales visuales naturales se concentra en las frecuencias bajas, la cuantificación reduce la energía de las frecuencias altas en dichas señales, lo que provoca un importante efecto de desenfoque en las señales reconstruidas. Desde el punto de vista perceptivo, el desenfoque suele manifestarse como una pérdida de detalle espacial o de nitidez en los bordes o en las regiones de textura de la imagen. Blurring Blurring Esta métrica consiste en convolucionar cada imagen de vídeo con el operador Laplaciano y obtener el valor de varianza. De esta manera, la varianza representa cómo de emborronada se encuentra la imagen de vídeo. Dicho de otra manera, cómo de nítida es una imagen de vídeo. Operador Laplaciano. Filtro: Blocking Se observa con frecuencia en el vídeo reconstruido producido por los estándares de compresión de vídeo, que utilizan bloques de varios tamaños como unidades básicas para la transformación de frecuencia, cuantificación y estimación/compensación del movimiento, lo que produce falsas discontinuidades en los límites de los bloques. El efecto mosaico es muy visible y molesto para el sistema visual, donde el efecto de enmascaramiento visual (que significa la visibilidad reducida de un componente de la imagen debido a la existencia de otro componente de imagen vecino) especialmente en las regiones lisas. Aunque todos los efectos de blocking se generan por motivos similares, su aspecto visual puede ser diferente, dependiendo de la región en la que se produzca el teselado o mosaico. Por lo tanto, se clasifican los efectos de blocking en tres subcategorías. Blocking El efecto mosaico suele producirse cuando hay transiciones de luminancia en grandes regiones de baja energía (por ejemplo, paredes, pizarras blancas/negras y superficies de escritorios). Debido a la cuantificación dentro de cada bloque, casi todos los coeficientes de CA están cuantificados a cero, por lo que cada bloque se reconstruye como un bloque de CC constante, en el que los valores de CC varían de un bloque a otro. Cuando se juntan todos los bloques, el efecto mosaico se manifiesta como un cambio brusco de luminancia de un bloque a otro en todo el espacio. Blocking El efecto escalera suele producirse a lo largo de una línea diagonal o curva que, al mezclarse con los falsos bordes horizontales y verticales falsos en los límites de los bloques, crea estructuras de escalera falsas. Un borde falso es un borde no real que aparece cerca de un borde auténtico. Suele crearse por una combinación de la predicción entre cuadros basada en la estimación/compensación del movimiento y el blockiness en el fotograma anterior, donde el blockiness en el cuadro anterior se transforma en el cuadro actual mediante la compensación del movimiento en un borde no real. Blocking Esta métrica cuantifica la presencia de bloques cuadrados, de color uniforme, a nivel de codificación (a nivel de Transformada Discreta del Coseno – DCT) Ringing Las transiciones nítidas en las imágenes, como los bordes y las líneas fuertes implican altas frecuencias y el uso de los coeficientes altos de la DCT. El proceso de cuantificación provoca la pérdida parcial o la distorsión de estos coeficientes. Cuando los coeficientes restantes se combinan para reconstruir los bordes o las líneas, se crean “estructuras artificiales onduladas” en las regiones cercanas, conocidas como artefactos de ringing. Estos artefactos son más significativos cuando los bordes o líneas son nítidos y fuertes, y cuando las regiones cercanas a los bordes o líneas son suaves, donde el efecto de enmascaramiento visual es más débil. Ringing Ringing Métrica que se utiliza para la detección de bordes “espurios” que se producen cerca de bordes principales. Esta métrica cuantifica la presencia de ringing en una imagen. La métrica hace uso de imágenes de bordes y operaciones morfológicas en procesamiento de imágenes (dilatación, eliminación y matching) para cuantificar la presencia de esos bordes “espurios”. Basis pattern effect El origen del BPE es similar al del ringing, pero las regiones espaciales en las que se produce el efecto no se limitan a bordes o líneas nítidas. En determinadas regiones de textura con energía moderada, cuando se cuantifican los coeficientes de transformación, existe la posibilidad de que sólo quede un coeficiente de transformación (mientras que todos los demás coeficientes son cero o casi cero). Cuando la señal de imagen se reconstruye utilizando un único coeficiente, el patrón de base (por ejemplo, una base DCT) asociado con el coeficiente se crea como una representación de la estructura de la imagen. Basis pattern effect Color Bleeding El sangrado de color es el resultado de una representación incoherente de la imagen en los canales de luminancia y crominancias. (Cb y Cr tienen generalmente menos resolución que Y en las dimensiones horizontal y vertical). Tras la compresión, todos los canales de luma y cromas presentan diversos tipos de distorsiones y, lo que es más importante, estas distorsiones son incoherentes entre los canales de color. Además, debido a la menor resolución de los canales cromáticos, los procesos de renderizado implican inevitablemente operaciones de interpolación, lo que da lugar a una dispersión del color incoherente adicional en el resultado del renderizado. Color Bleeding Complejidad en la imagen Información espacial: Medida que indica la cantidad de detalles espaciales que hay en una imagen. Cuanto mayor es el valor de esta métrica, mayor es el nivel de detalle (altas frecuencias) de la imagen. Recomendación UIT-P 910 Cálculo de la métrica: Utilización del operador de Sobel para el cálculo del gradiente de intensidad de una imagen en cada uno de los píxeles. De esta manera, se muestran los cambios en cada uno de los píxeles y la probabilidad de que estos cambios representen un borde en la imagen. https://www.itu.int/rec/dologin_pub.asp?lang=s&id=T-REC-P.910-202207-I!!PDF- E&type=items Distorsiones temporales Los artefactos temporales se refieren a aquellos efectos de distorsión que no se observan cuando el vídeo está en pausa sino durante reproducción del vídeo. Los artefactos temporales interesan especialmente por dos razones: Evolucionan de forma más significativa con el desarrollo de las técnicas de codificación de vídeo. La evaluación objetiva de estos artefactos es más difícil. Flickering El artefacto de parpadeo se refiere generalmente a cambios frecuentes de luminancia o crominancia a lo largo de la dimensión temporal que no aparecen en el vídeo de referencia sin comprimir. Se puede dividir en tres subcategorías basadas en la frecuencia y las ubicaciones espaciales donde se produce el flickering: Mosquito noise Fine-granularity flickering (granularidad fina) Coarse-granularity flickering (granularidad gruesa). Flickering El ruido de mosquito es un efecto conjunto del movimiento del objeto y de artefactos espaciales variables en el tiempo cerca de los límites nítidos del objeto. Tanto el ringing como el error de predicción del movimiento se aprecian en las regiones cercanas a los límites de los objetos. Cuando los objetos se mueven, estos artefactos variables en el tiempo y similares al ruido se mueven junto con los objetos, por lo que parecen "mosquitos" volando alrededor de los objetos. Flickering El flickering de granularidad gruesa se refiere a cambios repentinos de luminancia de baja frecuencia en grandes regiones espaciales que pueden extenderse a todo el cuadro. La razón más probable de este parpadeo es el uso de estructuras de grupo de imágenes (GoP) en las técnicas estándar de compresión de vídeo. Flickering El flickering de granularidad fina suele observarse en grandes regiones de energía baja a media con un blocking significativo y movimiento lento. En estas regiones, se produce un efecto de blocking significativo en cada cuadro y, debido a las variaciones en cada cuadro (por el movimiento y/o detalles de textura), los niveles de blocking y los valores de DC en los bloques correspondientes cambian cuadro a cuadro, y las regiones parecen parpadear a altas frecuencias. Jerkiness & Floating Jerkiness se produce cuando la resolución temporal no es lo suficientemente alta como para alcanzar la velocidad de los objetos en movimiento, por lo que el movimiento del objeto parece discontinuo. Floating se refiere a la aparición de un movimiento ilusorio en determinadas regiones en contraposición al fondo que las rodea. El movimiento ilusorio es erróneo porque se supone que estas regiones permanecen o se mueven junto con el fondo. Complejidad en la imagen Información temporal: Medida que indica la cantidad de cambios temporales de una secuencia de vídeo. El valor de esta métrica es mayor en secuencias con mucho movimiento. Recomendación UIT-P 910

Use Quizgecko on...
Browser
Browser