Pares Craneales PDF
Document Details
Uploaded by GroundbreakingOstrich
Tags
Summary
This document provides detailed information about the cranial nerves, including the anatomy, origin, and functions of specific nerves like the facial nerve. It appears to be a study guide or notes for a course on cranial nerves.
Full Transcript
Pares craneales Nervio facial Nervio facial y nervio intermedio (VII par) Es un nervio mixto: tiene una motora, que constituye el nervio facial propiamente dicho; también comprende fibras sensitivas y vegetativas reunidas en un nervio el nervio intermedio (de Wrisberg) (controlan la secreción lagrim...
Pares craneales Nervio facial Nervio facial y nervio intermedio (VII par) Es un nervio mixto: tiene una motora, que constituye el nervio facial propiamente dicho; también comprende fibras sensitivas y vegetativas reunidas en un nervio el nervio intermedio (de Wrisberg) (controlan la secreción lagrimal e inervan las glándulas linguales, submandibular y sublingual). Origen: La raíz motora sale de un núcleo situado en el puente o protuberancia y fibras vegetativas proceden de dos núcleos situados posteriormente al núcleo motor, los núcleos parasimpáticos del nervio facial (núcleo lagrimal y el núcleo salivatorio o salival superior) que acompañan a la raíz sensitiva. La raíz sensitiva tiene su origen en el ganglio geniculado, situado en el trayecto del nervio facial. Las dos raíces salen por el surco bulboprotuberancial. Trayecto: se introducen en el conducto auditivo interno y al llegar al fondo de este conducto, las dos raíces penetran en el conducto facial o acueducto de Falopio y lo recorren en toda su extensión (tiene tres segmentos y se acoda dos veces y a nivel del primer codo se abulta formando el ganglio geniculado, lugar donde se fusionan las dos raíces en un tronco único) y sale por el agujero estilomastoideo (se localiza en el peñasco del hueso temporal, en su cara exocraneal por detrás de la apófisis estiloides). Al salir de la porción petrosa del hueso temporal, el nervio penetra en la parótida, donde se divide en sus ramos terminales. 1.- Fibras motoras del facial 2.- Núcleo motor del facial 4.- Fibras vegetativas del facial 5.- Núcleo salival superior 6.- Fibras sensitivas del facial 7.- Núcleo geniculado 9.- Nervio intermedio 10.- Agujero estilomastoideo 12.- Nervio petroso mayor 13.- Nervio del estapedio 14.- Cuerda del tímpano Ramos colaterales intrapetrosos Estos ramos nacen del nervio facial en el conducto facial. Son seis: el nervio petroso mayor (5), el ramo comunicante con el plexotimpánico (6), el nervio estapedio (4), la cuerda del tímpano (21) [comunicación con el nervio lingual (fibras vegetativas procedentes del núcleo salivar superior y sensoriales gustativas)], el ramo sensitivo del conducto auditivo externo y el ramo comunicante con el nervio vago. Ramos colaterales extrapetrosos Ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo (asa de Haller) (11). Se desprende del nervio facial inmediatamente inferior al agujero estilomastoideo, cruza la cara anterior de la vena yugular interna y termina en el ganglio inferior del nervio glosofaríngeo. Es inconstante. Nervio auricular posterior.(7) Nace del nervio facial algunos milímetro inferiormente al agujero estilomastoideo; este ramo rodea anteriormente el vientre posterior del músculo digástrico y después el borde anterior de la apófisis mastoides. Se comunica en la cara lateral de la apófisis mastoides con la rama auricular del plexo cervical y se divide en dos ramos secundarios: uno ascendente para los músculos auricular posterior y auricular superior y para los músculos de la cara medial de la oreja; otro horizontal destinado al vientre occipital del músculo occipitofrontal (8). Ramos de los músculos estilohioideo y vientre posterior del digástrico. (9 y 10) Nacen del nervio facial un poco inferiormente al nervio auricular posterior, bien por separado bien, más a menudo, mediante un tronco común. El ramo del músculo digástrico suele comunicarse con el nervio glosofaríngeo; esta comunicación sustituye el ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo. Ramo lingual El ramo lingual se observa raramente. Este ramo se desprende del facial en la proximidad del origen de los ramos precedentes. Se dirige inferior y anteriormente, a lo largo del músculo estilofaríngeo, llega a la región periamigdalina, penetra entre la amígdala y el pilar anterior del velo y termina cerca de la base de la lengua, donde se comunica con el nervio glosofaríngeo. De esta comunicación nacen los pequeños nervios para la mucosa de la base de la lengua, así como para los músculos palatogloso y estilogloso. Ramos terminales. En el espesor de la glándula parótida el nervio facial se divide, en la cara lateral de la vena yugular externa, en dos ramos terminales: témporofacial y cervicofacial que se anastomosan para formar el plexo parotídeo facial Ramo témporofacial. Este ramo se dirige anteriormente, se comunica con el nervio auriculotemporal (ramo del trigémino) y se divide enseguida en numerosos ramos destinados a los músculos cutáneos del cráneo y de la cara, situados por encima del orificio bucal. Los ramos terminales discurren en principio entre los dos lóbulos de la parótida. Los ramos salen de la parótida por los bordes anterior y superior y divergen hacia su territorio. Se distinguen, de superior a inferior: Ramos temporales (13 y 20) destinados al músculo auricular anterior y a los músculos de la cara lateral de la oreja. Ramos frontales y palpebrales (14 y 20) para el vientre frontal del músculo occipitofrontal, los músculos superciliar, prócer y orbicular del ojo. Ramos cigomáticos (21) o infraorbitarios, destinados a los músculos cigomáticos mayor y menor, elevador del ala de la nariz y del labio superior, porción transversa del músculo nasal, elevador del labio superior y depresor del tabique nasal. Ramos bucales superiores (15 y 22) para el músculo buccinador y para la mitad superior del músculo orbicular de la boca o de los labios. Ramo cervicofacial. El ramo cervicofacial discurre entre los dos lóbulos parotídeos se dirige hacia abajo, adelante y afuera, se comunica con el nervio auricular mayor del plexo cervical, y se divide en numerosos ramos cerca del ángulo de la mandíbula (un poco superior y posteriormente a éste). Estos ramos están destinados a los músculos cutáneos de la cara y del cuello situados inferiormente al orificio bucal. Son: Ramos bucales inferiores, destinados al músculo risorio y a la mitad inferior del músculo orbicular de la boca. Ramo marginal mandibular (23 y 17) (ramos mentonianos) para los músculos depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior y mentoniano. Ramo cervical (24 y 18) para el músculo platisma. Este último se comunica con el nervio transverso del cuello del plexo cervical. Anatomía funcional del nervio facial Parte motora El nervio facial es, en principio, el nervio de la mímica; los diferentes músculos faciales reciben su inervación del nervio facial y los músculos estilohioideo y vientre posterior del digástrico. Accesoriamente, desempeña un papel en la transmisión de los sonidos, ya que inerva el músculo estapedio, cuya contracción disminuye la presión en el interior del oído interno. Parte sensitiva El nervio facial es también un nervio sensitivo y sensorial: conduce la sensibilidad del tercio medio de la oreja (concha de la oreja), del conducto auditivo externo y del tímpano. Mediante las fibras de la cuerda del tímpano que comunica el facial con el nervio lingual (3ª rama del trigémino) que se unen al nervio lingual, asegura la sensibilidad gustativa del la parte anterior de la lengua y de los bordes de la lengua (salado, ácido). También recogen la sensibilidad gustativa del paladar a través del nervio petroso mayor. Parte vegetativa Por último, el nervio facial controla, gracias al nervio trigémino, que conduce sus fibras vegetativas preganglionares a su territorio terminal, las secreciones lagrimal, nasal y salival de las glándulas submandibular y sublingual y palatinas menores. Parálisis facial Consiste en una anulación parcial o total de los músculos inervados por el nervio facial que puede o no ir acompañada de alteraciones secretoras y alteraciones del gusto. Datos epidemiológicos. Estos datos están referidos a la causa más frecuente de la parálisis facial que es la parálisis de Bell. La edad de presentación de la enfermedad oscila entre los 20-40 años aunque puede presentarse a cualquier edad. En cuanto al sexo es más frecuente en mujeres, otros dicen que en hombres y otros que no hay predilección de sexos. Sin embargo parece existir una ligera preferencia por mujeres embarazadas, sobre todo en el tercer trimestre y el postparto inmediato. Localización. Unilateral sin predominio por un lado u otro de la cara, cuando se presenta de forma bilateral habrá que pensar en una afectación sistémica. En los casos de recurrencias es más frecuente que aparezca en el lado opuesto aunque también pueden hacerlo en el mismo lado. Clasificación Etiotopográfica Según esta clasificación pueden ser centrales y periféricas. Etiopatogénica Idiopáticas Dentro de este grupo se incluye la parálisis idiopática o Bell o “a frígore”, más frecuente en los meses de primavera y verano, es de origen desconocido y se produce por un edema del nervio a su paso por el peñasco, en el interior de conducto de Falopio, el edema tal vez se produce por un origen viral, inflamatorio, isquémico etc... la Parálisis de Bell también es más frecuente en el embarazo tal vez relacionado con el estado de inmunodepresión transitorio que ocurre en esa situación, también se ha descrito su mayor frecuencia en personas diabéticas y personas con hipertensión. Viral, posiblemente por el virus herpes simple, que dañaría las células del axón aunque también el virus podría provocar el daño nervioso por una reacción inmunológica. La participación viral viene avalada por el hecho de que mejoran cuando se administra un antiviral. Adquirida Tumores de la glándula parótida, fracturas de cráneo, tumores de peñasco, herpes zoster en estos caso se conoce como síndrome de Ramsay-Hunt, aneurismas. También es frecuente tras la anestesia del nervio dentario inferior y menos frecuente tras la del dentario superior. El intervalo que trascurre desde la anestesia hasta la aparición de la parálisis es variable ya que puede ir desde la inmediatez hasta horas o días después. Si es inmediata posiblemente la recuperación se produzca una vez que haya desparecido la anestesia pero si aparece mas tarde puede oscilar entre 24 horas hasta 6 semanas. Clínica Depende de la altura a la cual se produce la lesión. El comienzo es brusco con antecedentes de exposición previa al frío, otalgia o un catarro de origen viral que a los 7-14 días comienza con dolor en el pabellón auricular o la región mastoidea y luego sensación de entumecimiento o disestesias para pasar luego a la parálisis de los músculos faciales, las manifestaciones alcanzan su máxima expresión a las 48 horas se caracteriza: En reposo la comisura del lado afectado cuelga, el surco nasolabial esta borrado, el resto de los pliegues también desaparecen y la boca se desvía al lado sano lo que se pone de manifiesto al reír o al tratar de enseñar los dientes, la piel de ese lado afectado esta tensa, sin arrugas y el párpado inferior cae por laxitud del músculo orbicular de los párpados aumentando la hendidura palpebral y permitiendo la caída de las lágrimas por la mejilla cuyo nombre es epífora, y con perdida del parpadeo, el aspecto de la cara es la de una cara inexpresiva. Cuando intenta cerrar el ojo como no puede descender el párpado el globo ocular se desvía hacia arriba y adentro por contracción sinérgica del recto superior quedando la pupila y el iris ocultos por el párpado superior esto recibe el nombre de signo o fenómeno de Bell, Si se le manda arrugar la frente no puede y tampoco puede fruncir las cejas o elevar las cejas. La masticación esta alterada por la afectación del músculo buccinador, tendiendo a acumularse la comida en el surco vestibular, entre los dientes, la mejilla o labio del lado paralizado. También puede haber una discreta disartria al no poder cerrar bien los labios, babeo imposibilidad para silbar o soplar ya que el aire saldría por el lado paralizado. La lengua parece que se desvía cuando se manda que la protruya pero no es la lengua la que abandona la línea media sino que es la asimetría de la boca la que da esta impresión. Si se afecta a nivel del ganglio geniculado se afecta la secreción lagrimal traduciéndose una irritación, erosión e incluso ulceras corneales. Si la lesión se localiza antes o entre el ganglio geniculado y la salida de la cuerda del tímpano además de la parálisis facial se afectan las secreciones lagrimal y salivar, hay alteraciones del gusto (hipogeusia) en los dos tercios anteriores de la lengua de ese lado e hiperacusia (dice que todo el mundo le grita incluso cuando se habla con un tono normal de voz). Si la lesión se localiza después del ganglio geniculado no hay alteraciones de la secreción lagrimal, solo parálisis motora y alteración de la secreción salivar. Si el nervio se lesionara al salir por el agujero estilomastoideo solo habría la parálisis motora. Neuralgia del nervio intermediario También recibe el nombre de neuralgia del facial, de Hunt, Tic doloroso de la cuerda del tímpano. Clínica. Se presenta como un dolor paroxístico (súbito, intenso y breve) que cursa con periodos asintomáticos. La localización del dolor es en la zona de la apófisis mastoides, conducto auditivo externo, pabellón auricular e irradiándose en ocasiones a la región temporoparietal o ángulo mandibular. A veces puede irradiarse a la mucosa oral especialmente en el paladar blando y úvula, y en la mucosa nasofaríngea. Puede ir acompañado de hipogeusia, localizada en los dos tercios anteriores de la lengua y alteraciones en la secreción de las glándulas salivares y lacrimales que coexisten con el dolor. Neuralgia facial atípica Se diferencian de las neuralgias del trigémino en que no existen zonas gatillo. Localización. En la base de la nariz, la órbita, parte superior de la mejilla, mandíbula y dientes, puede irradiarse hacia el músculo temporal o la frente. Debido al posible origen en ganglios o nervios se puede encontrar con otros nombres, como neuralgia del ganglio esfenopalatino o neuralgia vidiana. El nombre de neuralgia del nervio esfenopalatino es debido a que su primer descripción por Sluder incluía la desaparición del dolor al infiltrar con cocaína el ganglio esfenopalatino. Etiología. Es desconocida, se han implicado factores vegetativos y otros semejantes a la migraña. También se ha intentado incluir la influencia psicógena, pero mientras en unas personas si hay antecedentes psicológicos en otras personas es totalmente normal este apartado. Sí se recogen antecedentes de un traumatismo en esa zona o de una extracción dentaria. Localización. La localización del dolor es en el maxilar superior, suelo de las fosas nasales, ángulo interno del ojo, parte superficial de la mejilla y pabellón auricular. Cuando la irradiación del dolor es hacia la apófisis mastoides, parte alta del cuello y nuca se habla de neuralgia del vidiano. Clínica. Se define como un dolor continuo de duración de 20-30 minutos, raramente más de dos horas, no es paroxístico y presenta remisiones cuya duración es variable, meses o años, y exacerbaciones pasajeras. Puede ser percibido de forma sorda, pulsátil, penetrante y puede ir acompañado de manifestaciones vegetativas como lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, fotofobia y nauseas, algunas veces también puede ir acompañado de alteraciones gustativas en la mitad anterior de la lengua. En los casos de neuralgia vidiana se acompaña de vértigos y acúfenos. Es frecuente la presentación del dolor por la noche. El número de accesos puede ser variable ya que pueden presentarse varias veces al día o varias veces en una semana. Nervio glosofaríngeo Nervio glosofaríngeo (IX par) Es mixto. Mediante sus fibras motoras contribuye a la inervación de los músculos de la faringe y de algunos músculos de la lengua. Sus fibras sensitivas inervan la mucosa de la faringe, velo del paladar, oído medio y el tercio posterior de la mucosa lingual [sensitiva y sensorial (gustativa)] y especial. Este nervio contiene además fibras vegetativas destinadas a la parótida a través del nervio auriculotemporal (3ª rama del trigémino). Las fibras motoras nacen en el bulbo y Las fibras sensitivas tienen su origen en dos ganglios situados en el trayecto del nervio glosofaríngeo, son los ganglios sensitivos superior e inferior. Las fibras vegetativas parasimpáticas están en conexión dentro del bulbo con el núcleo salivatorio inferior. Emerge del cráneo por el agujero yugular o rasgado posterior (es un gran agujero) una abertura en la base del cráneo, situado detrás del conducto carotideo, formado por el hueso temporal y el hueso occipital. Se acoda entonces en ángulo recto y desciende describiendo una curva de concavidad anterior y superior hasta la base de la lengua, donde termina. Ramos colaterales Ramo comunicante con el nervio facial (asa de Haller) (11). Nervio timpánico (de Jacobson (12): sale del ganglio sensitivo inferior (11), se dirige hacia arriba y penetra enseguida en el temporal hasta la caja del tímpano donde se ramifica para formar el plexo timpánico (14) de donde sale el nervio petroso menor (15) que transporta fibras parasimpáticas preganglionares a la glándula parótida a través de la conexión con el ganglio ótico y de este con el nervio auriculo temporal (V para craneal). Ramos del seno carotídeo (19) Ramos faríngeos (20) que se anastomosan con el X par formando un plexo faríngeo de donde salen ramas para los músculos y la mucosa de la nasofaringe y de la orofaringe Ramo del músculo estilofaríngeo (21) Ramo del músculo estilogloso Ramos tonsilares (22): se ramifican por la amígdala palatina y la mucosa del velo del paladar, incluido el istmo de las fauces. Son responsables de la 2ª fase de la deglución. Ramos terminales: (23) al llegar a la base de la lengua, el nervio glosofaríngeo se divide en numerosos ramos terminales, que se expanden en la mucosa de la lengua alrededor de las papilas del surco terminal y por detrás de la V lingual. 1.- Agujero yugular 2.- Ganglio sensitivo superior 3.- Ganglio sensitivo inferior 4.- Fibras motoras del glosofaríngeo 5.- Núcleo motor del glosofaríngeo 7.- Núcleo salival inferior 6.- Fibras parasimpáticas del núcleo salivar 8.- Fibras sensitivas 9.- Fibras sensoriales gustativas 12.- Nervio timpánico 13.- Nervio del seno carotideo 14.- Seno carotideo 15.- Cuerpo carotideo 16.- Ramas faríngeas 17.- Nervio del estilofaríngeo 18.- Ramas tonsilares 19.- Ramas linguales Anatomía funcional del nervio glosofaríngeo Parte sensitiva Es un nervio sensorial: nervio del gusto, que percibe por sus receptores los diferentes tipos de sabor, especialmente el dulce y el amargo. Sus receptores gustativos (papilas caliciformes) se encuentran situados en el 1/3 posterior de la lengua. El nervio glosofaríngeo conduce además la sensibilidad general de la mucosa nasofaríngea, de la trompa auditiva, de la cavidad timpánica y de la orofaringe incluyendo la amígdala palatina e istmo de las fauces y 1/3 posterior de la lengua. Sensibilidad especial: es un barorregulador. Regula la presión arterial, cuyas variaciones son percibidas en el seno carotídeo por sus terminaciones barorreceptoras. También es quimiorreceptor, ya que percibe las variaciones de la composición química de la sangre. Parte motora Su parte motora es responsable de la motricidad orofaríngea. Está en el centro mismo de estas contracciones y es el agente esencial de la deglución. El músculo constrictor superior de la faringe, inervado por el nervio glosofaríngeo, es el que determina mediante su contracción peristáltica todos los tiempos de la deglución. Parte vegetativa Es el nervio secretor de la parótida; sus fibras preganglionares van por el nervio petroso menor hacen sinapsis en el ganglio ótico y las fibras postganglionares siguen por la conexión con el nervio auriculotemporal (V par). Neuralgia del glosofaríngeo Datos epidemiológicos. Menos frecuente que la neuralgia del trigémino presentándose a una edad entre los 40-80 años. No hay predilección de sexos (otros dan más frecuencia a los varones). Es más frecuente en el lado izquierdo de la cara. Etiología. Es desconocida. En su desencadenamiento se han señalado tumores intracraneales y extracraneales (nasofaringe, fondo de la lengua, amígdalas y oído). También por compresión neurovascular por arterias, enfermedades desmielinizantes, enfermedades autoinmunes. Algunas veces puede combinarse con la neuralgia del trigémino (5-10%) Clínica. Dolor agudo, punzante, fulgurante o descarga eléctrica localizado en el oído, la amígdala, base de la lengua y bajo el ángulo de la mandíbula, se irradia en ocasiones y afectando al ojo, nariz, barbilla u hombro. De intensidad elevada, con una duración que oscila de segundos hasta 2 minutos, el número de crisis oscila (5-30/día) / 2 o 3 veces al año seguidas por periodos asintomáticos de duración variable, pueden oscilar desde días hasta meses aunque puede existir dolor leve en los periodos asintomáticos. El dolor desaparece bruscamente dejando una sensación de ardor en la zona glosofaríngea que se manifiesta por tos irritativa. Existe sialorrea producida por el miedo a que al deglutir la saliva se produzca una nueva crisis. Se desencadena a la deglución, al habla, bostezar, la tos, por eso es más frecuente durante la noche quizás porque durante la noche el reflejo de deglución no se anula. Se consideran como síntomas acompañantes los relacionados con síntomas vagales: tos, ronquera, bradicardia, hipotensión, asistolia, convulsión o síncope También es posible la sequedad de faringe, trastornos gustativos y sensaciones gustativas amargas. Existe una forma de neuralgia del glosofaríngeo que es la neuralgia de Jacobson en la que el dolor se localiza en la región preauricular, oído medio y conducto auditivo externo, la causa es la afectación del ramo timpánico del glosofaríngeo. Nervio hipogloso Nervio hipogloso (XII par) Es exclusivamente motor e inerva los músculos de la lengua. El núcleo se localiza en el bulbo , salen en forma de filetes radiculares del nervio hipogloso son de 10 a 12. Salen del bulbo por el surco anterolateral y convergen lateralmente uniéndose en un solo tronco que atraviesa el conducto del hipogloso (conducto condíleo anterior) (agujero en el hueso occipital del cráneo. Está situado medial y superiormente a cada cóndilo occipital) acompañado de una arteria y una vena, y tras salir el nervio hipogloso desciende abajo y adelante hacia la cara lateral de la lengua, describiendo una curva de concavidad anterior y superior. Pasa por dentro de la glándula submandibular, por fuera del músculo hiogloso y por encima del hioides Ramos colaterales Ramo meníngeo o recurrente. Nace del nervio hipogloso en el conducto del hipogloso, regresa hacia la cavidad craneal siguiendo la cara lateral del nervio y se distribuye en la duramadre vecina. Ramos vasculares. Son fibras delgados que salen del nervio hipogloso a niveles diferentes y terminan en las paredes de las arterias carótidas y de la vena yugular interna. Ramo descendente. El ramo descendente se desprende del codo formado sobre la arteria carótida externa por las porciones vertical y horizontal del nervio hipogloso. Desciende en sentido vertical anteriormente a los grandes vasos, a lo largo del ángulo diedro formado por la arteria carótida común y la vena yugular interna. Llega a la altura del tendón intermedio del músculo omohioideo y se comunica, anteriormente a la vena yugular interna, con el ramo descendente del plexo cervical, formando con éste el asa cervical o asa del hipogloso que se dispone superior al tendón intermedio. De esta asa comunicante nacen los ramos para los músculos omohioideo, esternohioideo y esternotiroideo. Nervio del músculo tirohioideo. Este ramo nace un poco anteriormente al precedente y termina en la cara anterior del músculo tirohioideo. Nervios de los músculos hiogloso y estilogloso. Son ramitos delgados y ascendentes que se desprenden del nervio hipogloso cuando éste cruza la cara superficial del músculo hiogloso. Nervio del músculo genihioideo. Nace del nervio hipogloso a la altura del borde anterior del músculo hiogloso y termina en la cara lateral del músculo genihioideo. Ramos terminales. El nervio hipogloso se divide, en la cara lateral del músculo geniogloso, en numerosos ramos terminales destinados a los músculos de la lengua Comunicaciones: El nervio hipogloso se comunica: Con el ganglio cervical superior del tronco simpático. Con el nervio vago, a la altura del ganglio inferior. Con el nervio lingual, por un asa nerviosa, cóncava posteriormente, aplicada sobre la cara lateral del músculo hiogloso. Con el plexo cervical tiene dos comunicaciones, superior e inferior, que explican por qué da ramo sensitivo, el ramo meníngeo, así como ramos motores para los músculos infrahioideos. Son ramos están constituidos por fibras «cedidas» por el plexo cervical. Parálisis del nervio hipogloso Etiología. Es rara la lesión aislada siendo más frecuente su lesión unida a los pares craneales IX, X y XI. Puede ser idiopática o secundaria en este caso se asocia a tumores de la base del cráneo, enfermedad de Paget, meningitis, también es posible por lesiones en el bulbo raquídeo, en cuyo caso se acompaña de lesiones neurológicas. Enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica, parálisis bulbar progresiva, lesiones vasculares y tumores pueden producir parálisis bilaterales del nervio hipogloso. Clínica. Hay una parálisis de la hemilengua homolateral (hemiglosopejia) que se caracteriza porque hay una desviación de la lengua, en reposo, hacia el lado sano por la tracción del músculo estilogloso. En movimiento, al sacar la lengua, esta se desvía al lado paralizado debido al empuje del músculo geniogloso sano, esto se llama signo de Gowers. Puede aparecer en lado afectado fasciculaciones, con el tiempo atrofia del lado paralizado acentuándose los surcos linguales. Cuando la lesión es central, la lengua queda inmóvil y pequeña. Son síntomas acompañantes la presencia de disartria, alteraciones en la deglución y masticación que son más evidentes si la parálisis es bilateral.