Parasitología Veterinaria PDF

Summary

This document provides an overview of veterinary parasitology, including definitions, types of symbiosis, parasitism, and various aspects of the subject. It also delves into the different forms of parasitism, their locations, reproduction, duration, and requirements. It further examines the concept of vectors and reservoirs in the context of disease transmission.

Full Transcript

PARASITOLOGÍA VETERINARIA (Teoría 70%) Calificación: − Exámenes 100% (3 exámenes y 1 exposición) Obligatorio: Leer 5 min antes de cada clase Clase 1, 20 de agosto Los coprolitos son importantes para el descubrimiento de los parásitos en dinosaurios se cree que s...

PARASITOLOGÍA VETERINARIA (Teoría 70%) Calificación: − Exámenes 100% (3 exámenes y 1 exposición) Obligatorio: Leer 5 min antes de cada clase Clase 1, 20 de agosto Los coprolitos son importantes para el descubrimiento de los parásitos en dinosaurios se cree que surgieron hace 3 400 millones de años. En el papiro de Kahun hay referencias de helmintiasis del perro En momias se ha encontrado huevos de parásitos Algunos parásitos pueden desfigurar la cara, de manera importante la nariz, orejas se come la mucosa Aristóteles descubrió algunos helmintos intestinales La simbiosis es la relación entre dos organismos diferentes que se benefician o se perjudican Tipos de Simbiosis Mutualismo Comensalismo Parasitismo Mutualismo: Los dos dependen el uno del otro Ejemplo: Termitas y Protozoarios Hipermastiginos. Si un protozoario no tiene una termita donde vivir muere. Comensalismo: Uno se llama “Comensal” y otro “Hospedero”. El comensal depende del hospedero. Se beneficia, pero no causa daño. Ejemplo: Tiburones y peces remora. Parasitismo: Es una relación tóxica. Uno se llama “Parasito” y otro “Hospedero”. Vive a expensas del hospedero y le causa daño. Ejemplo: Garrapatas, solitarias, etc. La parasitología estudia los protozoarios, helmintos y artrópodos. Para que el parasitismo se dé: Dosis o cantidad del inóculo (1X106 - 1 o 2) Factores de virulencia: grado de patogenicidad (capacidad para provocar daño) Fase del parásito Tipos de parasitismo: Localización: Endoparásitos: Interior del organismo, en cavidades, vísceras, lumen intestinal. Ectoparásitos: Exterior, situados en piel y plumas. Reproducción: Sexual Asexual Duración: TEMPORAL: Cuando el contacto con el hospedero se limita al momento de la alimentación. PERIODICO: Cuando se requiere de un hospedero en una parte del ciclo evolutivo. PERMANENTE: Cuando se requiere del hospedero durante todo el ciclo evolutivo. Necesidad: OBLIGATORIO: Cuando se requiere sin excepción, de un hospedero para cumplir parte o todo el ciclo de vida. FACULTATIVO: Cuando un organismo de vida libre, frente a condiciones adversas, se adapta a la vida parasitaria. ACCIDENTAL: Cuando un organismo de vida libre llega casualmente a un hospedero, continuando su ciclo biológico, pero sin adaptarse a la vida parasitaria. Tipo de parásito Monoxeno: Realiza su ciclo biológico en un solo hospedero. Heteroxeno: Para completar su ciclo biológico requiere de dos o más hospederos. CICLO DE VIDA Proceso donde un parasito sale y pasa por las etapas de desarrollo hasta que vuelve a salir. A esas etapas de desarrollo se les conoce como estadios morfológicos Ciclo de vida INDIRECTO: Intervienen uno o más hospederos. Ciclo de vida DIRECTO: es aquél en el que interviene un solo hospedero. La palabra huésped no es lo más indicado en parasitología, significado: “Persona alejada en casa ajena”, usamos la palabra hospedero, pero el termino correcto es hospedante. Tipos de hospederos: Definitivo: Ocurre una reproducción sexual o asexual. Intermediario: El parásito no alcanza la madurez sexual. Habitual: Desarrolla normalmente su ciclo de vida. Vector: Animal invertebrado que propaga la enfermedad entre un vertebrado infectado y sano. Mecánico: Transporta pasivamente al parásito, el cual no sufre ningún cambio en su desarrollo en el vector. Biológico: Artrópodo hematófago que transmite un parásito durante el proceso de alimentación, ya sea por inoculación o por deyección. El parásito cumple parte del ciclo de vida en él. Reservorios: Son seres vivos en donde los parásitos pueden vivir y multiplicarse y ser fuente de infección para un hospedador susceptible. Vehículo: Objeto inanimado (alimento, agua, aire, etc.) en la transmisión indirecta de un agente que lo traslada de un hospedero infectado a un hospedero susceptible. Epidemia: Condición en la que ocurre un número elevado de casos de una enfermedad, en un tiempo limitado y en un área determinada. Endemia: Condición en la cual el número y distribución geográfica de casos de una enfermedad se mantienen más o menos estacionarios a través de los años, con fluctuaciones que están dentro de los límites esperados. Antropozoonosis: Enfermedad transmisible en condiciones naturales entre animales vertebrados y el hombre. Portador: Persona (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos. Es una fuente potencial de infección. Incidencia: Razón porcentual del número de casos nuevos que aparecen en la población en un período determinado (tasa de incidencia). Prevalencia: Razón porcentual del número de individuos infectados que existen en una población en un momento determinado sin distinguir si son nuevos o antiguos (se indica como tasa de prevalencia). Parasitemia: Presencia de parásitos en la sangre. Las parasitemias pueden ser medidas y en dicho caso se expresa en n parásitos/mL. Carga parasitaria: expresa la cantidad de parásitos estimativos en el tubo digestivo u otro aparatos o sistemas (usualmente para helmintos), mediante la determinación de su índice de fecundidad. Periodo de incubación: etapa de la infección parasitaria comprendida desde el momento de la infección hasta la aparición de la sintomatología. Periodo prepatente: etapa de la infección parasitaria comprendida desde el momento de la infección hasta la demostración de la presencia del parásito. Periodo patente: etapa de la infección parasitaria en la cual se presenta sintomatología y es posible demostrar la presencia del parásito (directa o indirectamente). Clase 2, 27 agosto PROTOZOARIOS − Protozoarios − Artrópodos − Helmintos (Microscópicos) (Mayor tamaño) Los protozoarios es un organismo unicelular y eucariota (núcleo) pertenece al reino protista. Es organizada y más compleja que una bacteria. Proto: primero, Zoon: animal, Logo: tratado. El primer protozoario fue Eimeira Stidae. MORFOLOGÍA Membrana Plasmática: Película de 6 a 10 nm de espesor, construida por una doble capa lipídica su función es controlar la entrada y salida de moléculas y materiales (endocitosis y exocitosis) Citoesqueleto: Construido por microtúbulos, microfibrillas y microtrabéculas. Microtúbulos: formados por tubulinas tienen función estructural. Microfibrillas: formados por actina y miosina que están involucradas en la parte activa y contráctil del citoesqueleto. Microtrabéculas: formadas por proteínas fibrosas cuya función es mecánica. Flagelo: Responsable del movimiento. Cilios: Además de movimiento, son capaces de atraer alimentos a la boca (área citostómica) Las amibas son capaces de proyectar una parte de su cuerpo gracias a sus pseudópodos (falso pie) también lo usan para alimentarse. Arrastre o Gliding: Tipo de locomoción más frecuente en protozoarios. NUTRICIÓN Son heterótrofos, hay algunos que tienen citopigio (abertura temporal o área de excreción), cuando es una partícula sólida se llama fagocitosis y cuando es líquida pinocitosis. REPRODUCCIÓN Existen tres tipos: Asexual, Sexual y Alternante Asexual Gemación: A partir de la célula madre se forma una yema a la que emigra el núcleo hijo. Fisión Binaria o Simple: Una célula se divide dando dos células hijas. Esporulación: Sucede en amebas. El quiste, al madurar y hacerse infectante, divide su núcleo y emergen dos o varios trofozoítos fundadores. Sexual Singamia: Es la fusión de gametos. Conjugación: Intercambian material nuclear PROTOZOARIOS INTESTINALES La Entamoaeba Histolytica es muy importante Amibiasis Segunda causa de muerte por enfermedades parasitarias en el mundo Eucariotas Reino: Protozoa Subreino: Sarcomastigophora Filo: Amoebozoa Superclase: Rhizopoda Todos los representantes de este grupo emiten seudópodos (deslizamiento) Mecanismo de transmisión Quiste: Forma infectante Trofozoíto: Forma móvil vegetativa Ciclo de vida E. histolytica La infección por E. histolytica ocurre por ingestión de quistes maduros, tetranucleados. El desenquistamiento ocurre en el intestino delgado. Los trofozoítos son liberados y migran al colon. Los trofozoítos se reproducen por fisión binaria y producen quistes que se eliminan con las heces. FECALISMO: Consumir heces sin darse cuenta, no tiene que ver con coprofagia ni coprofilia. Un parásito SIEMPRE va a cumplir un ciclo de vida Para que el trofozoíto se convierta en quiste empieza un proceso de enquistamiento, donde una proteína llamada quitina le ayuda en su proceso para crear una capa. La quitinasa disuelve la capa de quitina para transformarse en trofozoíto. Las barras cromatoidales sirven de alimento para el quiste. Exámenes coproparasitoscópicos (CPS) para búsqueda de quistes, frotis para tinciones permanentes y diversos cultivos. Giardia Lamblia Giardia Lamblia, es un protozoario flagelado, que se aloja en las microvellosidades del intestino delgado de los hospederos susceptibles, que comprende una amplia variedad de vertebrados incluido el hombre y es el agente etiológico de la giardiasis. MORFOLOGÍA Quiste Los quistes de Giardia son ovales o alargados, miden en promedio 10-14 µm. Los quistes maduros tienen 4 núcleos y los inmaduros tienen 2. Entidad latente, infecciosa y capacitada para sobrevivir fuera del hospedero por períodos prolongados (varios meses) en condiciones de humedad alta y temperatura baja. Trofozoíto Tienen forma de pera (piriforme). Miden de 10-20 µm de largo 2 núcleos Los discos de succión (usados para adherirse a la mucosa del hospedero). Flagelos. Entidad de crecimiento vegetativo. Se reproduce por fisión binaria longitudinal. Los pacientes con Giardia producen heces que son blanquecinas por la cantidad de grasa (gracias a las sales biliares) y muy apestosas. No pasaba a otros órganos, porque se queda en el epitelio intestinal, evita que la nutrición llegue al hospedero. Clase 4, 10 septiembre Blastocystis spp Es definido como un parásito emergente Tiene 6 estadios morfológicos Su forma vacuolar se identifica fácilmente en el microscopio Se le asocia al síndrome de intestino irritable Estadios morfológicos: 1. Forma Vacuolar − La más importantes − Su vacuola ocupa el 90% − Forma de diagnostico 2. Granular 3. Ameboide 4. Avacuolar 5. Quística 6. Multivacuolar Esquizogonia, Tipo de reproducción asexual que fragmenta sus núcleos y cada fragmento hace una célula hija. Es patógena en ciertas condiciones Balantidium coli 2 estadios morfológicos Distribución mundial, países tropicales y subtropicales, zonas con pobres condiciones higiénicas y sanitarias. Se puede mover con cilios Tiene un macronúcleo y un micronúcleo Macronúcleo: Forma de frijol (arriñonada). Micronúcleo: Comparte información genética. REPRODUCCIÓN Asexual por Fisión Binaria Sexual por conjugación. Puede salir en las heces como trofozoíto y quiste, ambas formas se pueden diagnosticar. Provoca diarrea, disentería (hemorragia), ulceras intestinales en cerdos. Tratamiento Tetraciclinas a 40mg/kg/día durante 10 días. Clase 5, 17 septiembre Trichomonas Tritrichomonas foetus − Tiene forma de trofozoíto solamente − Flagelos − Membrana ondular − Se reproduce por fisión binaria (asexual) CICLO DE VIDA en Bovinos Transmisión sexual, por monta natural, dirigida o inseminación artificial con semen contaminado. Los toros son asintomáticos Provoca aborto a la vaca Se alimenta de los espermatozoides del toro Afecta en la calidad del espermatozoide y baja la fertilidad La vaca autolimita la enfermedad Unidad Coccidias Clase 6, 15 Octubre Cryptosporidium spp. Es un parasito emergente que afecta a animales y al hombre. Afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, animales de edad temprana. El enteropatógeno más prevalente en terneros neonatales. Es la principal causa de diarrea en bovinos, también puede afectar a aves, cerdos, pequeños rumiantes, reptiles y animales marítimos. Pertenecen al filo de la Apicomplexa Las coccidias son intracelulares ESTADIOS MORFOLÓGICOS Ooquiste ✓ Mayor resistencia ✓ Cuatro esporozoítos en su interior Se transmite por fecalismo CICLO DE VIDA Cryptosporidium spp Vacuola parasitófora, es una envoltura del trofozoíto. El meronte tipo 1 hace reproducción asexual por esquizogonia. El meronte tipo 2 hace reproducción sexual. 1. Los ooquistes llegan por fecalismo al intestino delgado 2. Se rompe la línea de sutura para liberar esporozoítos 3. Buscan una célula se introducen y se transforman en trofozoíto 4. Se transforma en un meronte tipo 1 y libera células hijas llamadas merozoitos. 5. En el ooquiste de pared delgada se termina el ciclo de reproducción MANIFESTACIONES CLÍNICAS Diarrea liquida y con moco Pérdida de peso Deshidratación en edad Dolor abdominal Inapetencia temprana TRATAMIENTO ✓ Rehidratación ✓ Calostro Cystoisospora spp Cystoisosporiosis: Enfermedad causada por Cystoisospora spp Generalmente los ooquistes inmaduros excretados poseen un cuerpo plasmático (forma inmadura). LA INFECCIÓN OCURRE POR LA INGESTIÓN DE OOQUISTES CON ESPOROZOITOS EN SU INTERIOR CICLO DE VIDA Cystoisospora spp 1. La infección ocurre por la ingestión de ooquistes con esporozoitos en su interior. 2. Los esporoquistes se desenquistan en el intestino delgado y liberan a los esporozoítos. 3. Los esporozoítos invaden las células del epitelio e inician la esquizogonia (esquizontes). 4. Con la ruptura de los esquizontes, los merozoitos se liberan e invaden nuevas células epiteliales y así continua el ciclo de reproducción asexual. 5. Los trofozoítos desarrollados en los esquizontes contienen múltiples merozoitos. 6. Después de al menos una semana, la etapa de reproducción sexual se inicia con la generación de los gametocitos (masculino y femenino). 7. La fertilización, da origen a la generación de ooquistes que son excretados en las heces Ooquiste Ooquiste inmaduro Ooquiste maduro CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Periodo de incubación de 7 - 11 días Asemeja una gastroenteritis Diarrea aguda, sin sangre con dolor abdominal En cachorros la diarrea puede ser severa (deshidratación) Febrículas, náuseas y vómitos ocasionales Eosinofilia (+ 50% de los pacientes) DIAGNÓSTICO EN EL LABORATORIO Identificación microscópica de ooquistes (es recomendable analizar CPS seriados de 3, para un mejor diagnostico etiológico). Teñir con Kinyoun las preparaciones de heces. TRATAMIENTO El tratamiento debe incluir a todos aquellos animales susceptibles (de la misma camada o con cualquier otro con quien conviva) ✓ Administración de sulfonamidas diariamente durante 5 - 7 días es eficaz en el control de la diarrea, pero no lo es para la excreción de ooquistes. ✓ El toltrazuril y diclazuril son los fármacos de elección frente a la Cystoisosporiosis felina. ✓ En caninos la combinación de toltrazuril/emodepsida (9/0,45 mg/kg, respectivamente). Eimeria spp Infecta a diversas especies animales. Las que más destacan por su importancia veterinaria son los bovinos, caprinos, ovinos y las aves de corral. También pueden infectar a cerdos, perros y gatos. En general ataca animales jóvenes entre las 2 semanas y los 8 meses de edad y animales adultos bajo fenómenos de estrés. CICLO DE VIDA Su ciclo de vida es continuo y más del 70 % ocurre en el intestino delgado. Una vez ingerido los ooquistes (día 1) se reproducen rápidamente en el yeyuno e íleon. Luego de 16 días los coccidios se desarrollan e invaden el intestino grueso. En ese momento la exposición a los ooquistes es constante, produciendo coccidiosis subclínica y clínicas. A los 21-28 días un gran número de ooquistes son expulsados en las heces, que al ser ingeridos por otros animales comienza otro ciclo. MECANISMOS PATOGÉNICOS El mecanismo básico es el mecánico y es debido a la rotura celular que ocurre durante la merogonia y gametogonia. Alteraciones fisiológicas son las de la absorción, aunque pueden producirse otras como: Aumento de la permeabilidad vascular. Aumento del peristaltismo. Hipersecreción. Eimeria tenella se encuentra en el ciego siendo la especie infectante en aves Clase 8, 29 octubre Protozoarios sanguíneos Trypanosoma Pertenecen al orden Kinetoplastida. Parasitan células sanguíneas y en ocasiones tejidos de mamíferos (incluyendo al hombre). Entre los géneros de importancia veterinaria se encuentran: Trypanosoma cruzi (Enfermedad de chagas) Trypanosoma vivax Trypanosoma evansi Trypanosoma equiperdum Son parásitos que cumplen su ciclo de vida en dos hospedadores, un animal vertebrado como hospedador final y diversos invertebrados como hospederos intermediarios. Se localiza en sangre y tejido del hombre, el armadillo, tlacuache, roedores, carnívoros y monos. Los triatominos proliferan en casas en malas condiciones (por ejemplo, con muros de barro y techos de paja). Durante la noche, los insectos salen de sus escondites para alimentarse, defecar y por consiguiente inocular. CICLO DE VIDA Forma infectiva --> Ciclo de vida complejo con 3 fases morfológicas en 2 hospederos, el vector invertebrado y el hospedero mamífero. Los estadios básicos (epimastigote, amastigote y tripomastigote “metacíclico o sanguíneo” La forma infectiva está en las heces de triatominos. Forma de diagnóstico: tripomastigote sanguíneo. Tripomastigote sanguíneo: Se encuentra en el mamífero. Tripomastigote metacíclico: Se encuentra en el invertebrado. Epimastigote Forma replicativa No infectiva para el mamífero Se encuentra en el vector invertebrado. El flagelo forma una pequeña membrana ondulante Amastigote Forma replicativa intracelular Se reproduce en el hospedero mamífero Proviene de la diferenciación de los tripomastigotes Capacidad de infectar a otras células Tripomastigote metacíclico Forma no replicativa infectiva para mamíferos Producto de la diferenciación de los epimastigotes, la cual se deposita en las heces del insecto para luego penetrar por mucosas e infectar células. Tripomastigote sanguíneo Forma no replicativa infectiva para el insecto vector y mamíferos Producto de la diferenciación de los amastigotes puede infectar a nuevas células o pasar al vector invertebrado y así cerrar el ciclo de vida. PATOGENIA Fase de la enfermedad 1. Fase aguda (más virulenta) 2. Fase subclínica 3. Fase crónica Trypanosoma evansi Afecta a grandes especies, especialmente a équidos. El vector es la mosca hematófaga. Manifestaciones clínicas Fiebre Anemia Lesiones Hay esplenomegalia Adenitis Hipertrofia renal Diagnóstico Estudio de sangre periférica por frotis Hemocultivo para tripanosomas Leishmania Leishmaniasis: Infección producida por parásito protozoarios hemoflagelados intracelular obligado del género Leishmania. Infecta a macrófagos y células dendríticas de piel y viscerales de diversos mamíferos como: Perro Roedores Leishmania infantum afecta a perros principalmente. Lutzomyia spp Es el mosquito que transmite esta enfermedad. CICLO DE VIDA Hospedero mamífero Al picar el mosquito inocula al promastigote metacíclico infectivo Los macrófagos de la piel y monocitos lo fagocitan. Los Amastigotes liberados infectan células vecinas El ciclo se cierra cuando un nuevo mosquito pica al hospedero vertebrado infectado. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Cutánea Presenta una o más lesiones cutáneas, dependiendo de donde se alimentó el mosquito Tiene una o varias yagas en su piel indoloras o dolorosas Toxoplasma gondii Fase sexual Epitelio entérico de los felinos (hospedero definitivo) Forma asexual Extraintestinal de los mamíferos y aves (hospederos intermediarios) CICLO DE VIDA Taquizoíto Se mueve por gliding Se observa en la fase aguda de la infección Bradizoíto Se multiplican en suma lentitud Se encuentran dentro de quistes Contienen un gran número de taquizoítos Babesia La babesiosis es una enfermedad causada por protozoarios del género babesia, transmitida por garrapatas. El impacto económico importante de la babesiosis se encuentra en la industria ganadera, pero pueden incluirse animales como: caballos, ovejas, cabras, cerdos y perros. Transmisión Mediante garrapatas que se infectan al ingerir parásitos que se encuentran en la sangre del bovino infectado. CICLO DE VIDA Bovis Bigemina

Use Quizgecko on...
Browser
Browser