Summary

This document provides an overview of parasitology, discussing different types of parasites, their life cycles, and interactions with hosts. It covers several key concepts like the relationship between parasites and their hosts, including stages of development and transmission mechanisms. The document further touches on different types of parasites, such as protozoa and helminths.

Full Transcript

@inmunomatrix Parasitología  Los parásitos ocupan un lugar de “privilegio” como responsables de enfermedades infecciosas. Debido a que hay ciertas causas que favorecen su persistencia.  Salvo unas pocas especies, no causan mortalidad elevada Su gravedad reside en que: - Afectan predomina...

@inmunomatrix Parasitología  Los parásitos ocupan un lugar de “privilegio” como responsables de enfermedades infecciosas. Debido a que hay ciertas causas que favorecen su persistencia.  Salvo unas pocas especies, no causan mortalidad elevada Su gravedad reside en que: - Afectan predominantemente a la población pediátrica, pudiendo perjudicar su desarrollo tanto corporal como cognitivo. - Las enfermedades que producen habitualmente tienen evolución crónica. Sin embargo, la sintomatología puede aparecer más tardíamente. Por ejemplo, el Chagas se adquiere durante la infancia, pero la patología aparece alrededor de los 30 años. - Afectan negativamente la capacidad económica de países empobrecidos, en vastas regiones del planeta. Un ejemplo de relevancia es la Malaria, que mata a 3000 niños cada día, prevalentemente en el continente Africano. ¿Cómo estudiar a los parásitos? ¿Qué es el parasitismo? Organismos que tienen una dependencia estructural y metabólica. Requieren del ambiente en el que están para desarrollarse, nutrirse, multiplicarse y alcanzar su estadio adulto. Parasitismo es una asociación biológica.  Parasitismo: Sucede cuando un ser vivo (parasito) se aloja en otro de diferente especie (hospedero) del cual se alimenta y puede causarle daño.  Comensalismo: Se presenta cuando dos especies diferentes se asocian de tal forma que solamente una de las obtiene beneficios al alimentarse de la otra pero ninguna sufre daño.  Simbiosis: dos especies diferentes asocian para obtener beneficio mutuo sin el cual no pueden subsistir.  Oportunismo: se refiere a los organismos que por lo general no causan patología, excepto cuando el estado inmunitario se vuelve insuficiente. Muchos organismos pueden actuar como parásitos (priones, virus, algunas bacterias, etc.). Pero en sentido estricto nos referimos a los parásitos con características eucariontes (exceptuando a los hongos) tanto protozoarios como metazoarios (helmintos y artrópodos). ParásitoTodo ser vivo que habita en la superficie o en el interior de otro denominado HOSPEDADOR, del que obtiene sustancias nutritivas y el medio ambiente adecuado para su desarrollo y/o multiplicación, y al que puede llegar a producir daño. T. cruzi de 20 micrones. Mientras que la Taenia saginata mide metros. 1 @inmunomatrix Tipos de parásitos:  Obligatorios: viven en forma permanente en su hospedador. Requieren del parasitismo para crecer y desarrollarse, no tiene posibilidad de desarrollarse fuera del hospedador.  Facultativos: pueden vivir fuera del hospedador si las condiciones les son propicias y solo una etapa de su ciclo parasitan. Ameba, por ejemplo, pueden vivir en el agua e ingresar, llegando al SNC donde produce una encefalitis mortal. Según su topografía:  Ectoparásitos (artrópodos).  Endoparásitos (protistas/protozoos y helmintos). Según su localización:  Enteroparasitos: tubo digestivo.  Hemoparásitos: sangre.  Histoparásitos: tejidos. Tipos de hospedadores:  Definitivo: Huésped en el cual el parásito alcanza la madurez y se reproduce sexualmente. Ej: humano para Taenia sp; gato para Toxoplasma gondii. Cuando el parásito no tiene reproducción de tipo sexual, suele decirse que el huésped definitivo es el de mayor jerarquía (siempre va a ser el hombre con respecto a otros seres vivos).  Intermediario: Es aquél en el que el parásito NO alcanza la madurez sexual, albergando formas inmaduras (larvas) y/o se multiplica asexualmente. Ej: Cerdo para Taenia solium; humano para Plasmodium sp (fecuandación ocurre en el mosquito, por lo que es el huésped definitivo).  Accidental: Es aquél que no es imprescindible para la perpetuación del parásito en la naturaleza. - Paraténico o de transporte: Es aquél que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo. El parásito no evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital. Ej: humano para Toxocara sp. - Vicariante: Es aquél que en condiciones especiales, en ausencia del hospedero habitual sirve de hospedador a un parásito dado. Ej. Humano para hidatidosis, actúa como huésped intermediario vicariante.  Reservorio: Es un animal portador de una infección. Generalmente asintomático.  Vector biológico: Son en general artrópodos hematófagos que participan en transmisión de la infección de un vertebrado a otro y son esenciales para el desarrollo del ciclo biológico del parásito.  Vector mecánico (foronte): Insecto transmisor mecánico de un parásito, llevan al vector biológico sobre su superficie, en las patas, antenas. Donde los parásitos no se desarrollan. 2 @inmunomatrix Protozoarios Forma vegetativa  Trofozoitos. Metabólicamente activas, se multiplican y producen daño para ingresar en los tejidos. Quiste  Forma de resistencia. Estadio encargado de la transmisión, que soporta condiciones ambiantales adversas y de baja nutrición. Ooquiste  Proviene de una reproducción sexual previa (huevo). Plathyhelminthes. Gusanos achatados. Hermafroditas. Cestodes: Huevos tienen dentro un embrión, que se transforma en larva oncósfera, cisticerco y estadio adulto. Distintos estadios se producen en distintos hospedadores. Trematodes: Del huevo sale una larva, por lo general cuando el huevo esta en contacto con el agua. Larva acuática (miracidio), nada en búsqueda del hospedador intermediario donde se transforma en redia, en el cual vuelve a cambiar a cercaría. La caercaria nada en búsqueda del huésped definitivo, en el cual alcanza el estadio adulto. Nematodes Son gusanos cilíndricos. Huevo se desarrolla a estadio larvario (del cual existen cinco estadios, que van aumentando en complejidad). Artrópodos La ninfa es un estadio muy similar al adulto, pero que no se reproduce, como es el caso de la vinchuca que pasa por 5 estadios ninfales, las cuales pueden transmitir la infección. ¿Cómo se relaciona el parásito con el hospedero?  Encuentro: aspectos estocásticos (probabilístico) y causales.  Densidad de población (parásito y hospedero).  Variables geográficas (clima, latitud, altitud).  Reservorios y vectores.  Reconocimiento: receptores químicos, físicos.  Interacción ligando-receptor.  Fenómenos quimiotáctiles.  Interacción: específica y semi-específica. 3 @inmunomatrix  Tipo de ciclo del parásito (directo o indirecto).  Diversidad de estadios parasitarios.  Diversidad de hospederos (parásitos mono- y heteroxenos)  Hospederos habituales.  Hospederos accidentales. Si un parásito infecta a una o varias especies va a depender de la especificidad del receptor que reconocen. Ciclo biológico: Etapas secuenciales del desarrollo de un parásito. Si existen fases sexuales, comprenden desde el cigoto hasta la formación de gametas (protozoarios) o desde el huevo hasta el estadio adulto (helmintos y artrópodos). Ciclo de vida directo o monoxénico: El parásito realiza todo su desarrollo en un solo hospedador. Ciclo de vida indirecto o heteroxénico: El parásito realiza todo su desarrollo en más de un hospedador. Características biológicas del PARÁSITO que condicionan su transmisión: o Virulencia/patogenicidad. o Dependencia del medio ambiente. o Dependencia de huésped intermediario y/o vectores. Factores intrínsecos en la susceptibilidad y resistencia: Ejemplo individuos con talasemia o anemia falciforme, al no tener Hb normal se vuelven resistentes al parásito. Factores extrínsecos en la susceptibilidad y resistencia: Se relacionen a condicionantes económicos y sociales. Helmintos intestinales ¿Qué tiene este resumen? - Teórico 1 - Seminario 5 - Parte 1 del seminario 6 Seminario 5 4 @inmunomatrix Los parásitos pueden clasificarse en muticelulares o unicelulares. - Organismos multicelulares invertebrados. - En general los adultos pueden verse a la macroscópica. - Simetría bilateral. - Son extracelulares (excepto larvas 1 de Trichinella spp. Que se encuentra dentro de la células muscular modificada) - Poseen sistema muscular, nervioso, excretor y reproductor rudimentario. - Todos los nematodes presentan pleomorfismo sexual, a excepción del estrongiloides. Mientras que los cestodes y trematodes presentan una reproducción sexual pero son organismos hermafroditas. - Metabolismo anaerobio facultativo (fermentadores aeróbicos o anaeróbicos). - Platihelmintos son incapaces de sintetizar ácidos grasos y esteroles. - Cestodes tienen la glucosa como única fuente de energía. Las proglótides o proglótidas son cada uno de los segmentos morfológicos en que se divide el cuerpo de los gusanos planos de la clase de los cestodos ¿Es donde se almacenan los huevos? - Nematodes presentan ciclos directos, a excepción de las filarias porque presentan a los mosquitos como hospedadores intermediarios. Los huevos se liberan al ambiente donde maduran hasta alcanzar el estadio infectante. - Por otro lado, los cestodes liberan huevos al ambiente en un estadio inmediatamente infectante. Y presentan ciclos indirectos, huevos son consumidos por los hospedadores intermediarios, donde se desarrolla un estadio larvario, que va a ser la fuente de infección para el huésped directo. A excepción de H. nana que puede tener ciclos biológicos directos e indirectos y el que tiene más relevancia en medicina es el ciclo biológico de ciclo directo. Características de los huevos: A pesar de que existen muchas especies de Tenia, todos los huevos son idénticos. Presentan en el interior un embrión con tres paredes de ganchos y una membrana gruesa. H. nana presenta un embrión hexacanto en su interior, sostenido por dos filamentos polares. En cambio, los huevos de nematodes pueden ser blastómeros, mórulas o larvados. 5 @inmunomatrix Helmintos intestinales Nematodes intestinales Dimorfismo sexual. Presentan un pseudoceloma, que a diferencia del celoma verdadero no deriva de la capa medio embrionaria. Interior del parasito es como líquido (linfa), similar al interior de los artrópodos. Sistema nervioso, digestivo (boca-faringe- intestino-ano) y circulatorio están en el pseudoceloma, que también participa del esqueleto hidrostático responsable de la motilidad del nematode. Diferencia de presión hidrostática en la cavidad pseudocelomica favorece la motilidad del nematode, potenciando la acción de la musculatura  Cutícula es extensible a altas presiones hidrostáticas lo que contribuye al desplazamiento. Pared corporal del nematode se compone de una cuticula (con varias capas, resistente y permeable a los gases: participa en la respiración), hipodermis y musculatura. Presentan ciclos directos, a excepción de las filarias porque presentan a los mosquitos como hospedadores intermediarios. Canales iónicos que permiten la transmisión de impulsos en el sistema nervioso, muchas veces son blancos de antiparasitarios contra nematodes e igualmente efectivos contra artrópodos, porque tienen los mismos canales iónicos. Notese que en el caso de Strongyloides stercoralis solo la hembra presenta estadio parasitario. El primer caso corresponde a un huevo blastomerizado, el segundo a un huevo morulado y en el tercer caso corresponde a hembras que no ponen nuevos, sino que directamente liberan larvas. Nematodes deben mudar la cuticula para poder crecer. 6 @inmunomatrix Enterobius vermicularis Ciclo de vida restringido exclusivamente al ser humano. No tiene zoonosis. Transmisión no se relaciona con el fecalismo, sino que se relaciona con el contacto interhumano –presenta ciclo ano-mano-boca. Hombre se infecta al ingerir los huevos larvados que se encuentran contaminando fomites, la inhalación se ha postulado como una posible vía de infección. Huevos pueden quedar debajo de las uñas tras el rascado, produciendo el ciclo ano-mano-boca. Huevos llegan al duodeno y se desarrollan las larvas, donde se diferencian a los adultos (machos y hembras) que se localizan en el ciego. Durante la noche, la hembra migra a la región perianal donde va a ovipositar. Los huevos son depositados inmaduros en la zona perianal, no se eliminan larvados. Las larvas maduran en 4 a 6hs dentro de los huevos tras la ovoposición. Acción patógena: - Molestias y prurito anal por la migración de la hembra adulta. - Infecciones bacterianas: Secundarias al prurito y por arrastre de bacterias por el adulto  Inflamación secundaria a lesiones por rascado o sobreinfecciones bacterianas. - Reacción de HS tipo I (prurito nasal - huevos pueden ingresar por las fosas nasales- y anal) por los antígenos de los adultos y de los huevos. - Síntomas digestivos no son frecuentes (enteritis). - En los niños, una alta carga parasitaria disminuyen los niveles de cobre, zinc y magnesio que se asocian al deterioro del crecimiento y del desarrollo. - Complicaciones: Apendicitis, vulvovaginitis y salpingitis –inflamación de las trompas de Falopio-. - La presencia y severidad de síntomas depende de la carga parasitaria y de la migración parasitaria. Geohelmintos Corresponden a nematodes intestinales transmitidos por el suelo. Los huevos o larvas son eliminados por las heces y contaminan el suelo. Para ser infectivos requieren un periodo de desarrollo en el suelo. - Ascaris lumbricoides: Hembras ponen un huevo con una mórula en su interior, no segmentado con una cascara gruesa. Debe atravesar un tiempo en el ambiente para desarrollar una larva en su interior, que va a ingresar por vía oral. 7 @inmunomatrix - Trichuris trichiura: También necesita un tiempo en el ambiente para desarrollar el estado larvario (huevo larvado) que ingresa por vía oral. - Uncinarias: Hembras ponen un huevo ya blastomerizado, tras un tiempo en el ambiente se desarrolla una larva que ingresa al hospedador a través de la vía transcutánea. - Strongyloides stercoralis: Directamente se encuentran en el ambiente las larvas y los estadios infectivos son los estadios de L3, que también ingresan atravesando la piel. Ciclo de Loos Ciclo que tienen en común Ascaris lumbricoides, Uncinarias y Strogyloides stercoralis: Involucra el pasaje de larvas por el pulmón, el cual puede inducir daño asociado a la HS tipo I que se puede manifestar con eosinofilia y sintomatología pulmonar. Las larvas llegan a pulmón, donde producen ruptura de capilares y alvéolos  microlesiones y microhemorragias. Inducen la respuesta Th2 por medio de los antígenos larvarios de excreción/secreción e inducen HS tipo I. Helmintos al migrar pueden liberar Ag E/S y modificar los antígenos de superficie al ir creciendo y mudando la cutícula, constituyendo un mecanismo de evasión a la respuesta inmune. Acción patógena: Sindrome de Loeffer: Respuesta Th2 + eosinofilia periférica + IgE + infiltrados pulmonares de eosinófilos. Causan sintomatología pulmonar asmatiforme (por vasodilatación y broncoconstricción). Este síndrome es frecuente en la primoinfección por Ascaris en zonas NO endémicas. 8 @inmunomatrix Ascaris lumbricoides Una de las parasitosis más prevalentes, principalmente en niños, compartiendo mayor predominio en países tropicales y la desnutrición. Hembra tiene un alto potencial biótico (capacidad de producir huevos), por lo que algunos se liberan no fertilizados y obviamente no pueden continuar su desarrollo. En cambio los que se eliminan fertilizados van a madurar en el suelo –es un geohelminto- y pasan del estadio de blastómero al huevo larvado. El hombre se infecta tras consumir un huevo larvado en estadio L3, se transmite ingiriéndolo a través de la tierra regada con deposiciones. Tras ser ingeridos los huevos son atacados por los jugos gástricos dejando en libertad a las larvas en el duodeno. Larvas que poseen gran movilidad penetran en la mucosa GI, llegando a la circulación portal desde donde se dirigen al hígado. Ciclo de loosContinúan hacia los pulmones, hasta llegar a los capilares pulmonares donde se quedan atrapadas, degradan el capilar pulmonar hasta los alveolos a los que también degradan. Ascienden por la garganta y son deglutidas, vuelven al duodeno (adultos en intestino delgado) donde se convierten en gusanos adultos, recubiertos por una cutícula y poseen un aparato reproductor desarrollado (pueden medir hasta 30 cm). Habitan en la luz intestinal y consumen los nutrientes que consume el hospedador. Sin embargo, no son arrastrados por el peristaltismo debido a su gran tamaño. Huevos: Son resistentes a altas temperaturas, al formol, etc. Resisten años en los suelos. Huevos fertilizados en 2-3 semanas pueden hacerse infectantes, si las condiciones son óptimas. No induce generalmente autoreinfección. Acción patógena de los adultos: - Compresión u obstrucción del intestino delgado, resisten al peristaltismo intestinal por su fuerte musculatura. - Competencia en consumo de nutrientes –debido a su ubicación en intestino delgado-. - Péptido proteolico (ascarasa) por actividad antitripsiana y antipepsina, que evitan la digestión de péptidos por parte del huésped. - Infecciones bacterianas secundarias (apendicitis) por migraciones erráticas Hembra migra hacia el ano para hacer la ovoposición pero puede “errarle” e ir hacia otras localizaciones, como sería el caso del apéndice. El adulto de A. lumbricoides puede presentar migración errática, es decir, la salida del parásito a otros órganos y conductos, la cual está favorecida por múltiples factores como fiebre, diarrea, consumo de alimentos condimentados, ayuno prolongado, anestesia, estrés e incluso antiparasitarios Recordemos que tiene una fuerte musculatura, resiste al peristaltismo y le brinda movilidad. 9 @inmunomatrix Uncinarias - Necator americanus. - Ancylostoma duodenale. Ciclo biológico empieza con la eliminación de los huevos en heces humanas y su deposición en el suelo. Crecimiento larvario esta favorecido en suelos de tipo arenosos y húmedos, con una temperatura superior a 20°. De esta forma, los huevos eclosionan y se transforman a larvas rabditoides, las cuales en 5-10 días tras alimentarse del suelo se diferencian a larvas filariformes. Las larvas L3 o filariformes no pueden alimentarse del suelo, por lo que deben penetrar en la piel, a través de su tigmotropismo, termotropismo, histotropismo positivo y geotropismo negativo que las dirige al hombre. En la penetración de la piel elimina sus antígenos de superficie a modo de evasión. La penetración subcutánea puede causar dermatitis y prurito a nivel local. Larvas migran a través de la dermis para entrar a circulación sanguínea y llega a los pulmones, donde penetran los alveolos, suben al árbol bronquial y son deglutidas. Tienen como destino final el intestino delgado (ciclo de Loos). Huevos deben permanecer en el suelo para que se desarrollen, tardando de 1 a 45 días dependiendo las condiciones del suelo. Acción patógena de adultos de uncinarias: Causan anemia. Fijación a la mucosa y acción de las piezas bucales, sumado a la inhibición de factores de coagulación, Xa y VIIa, de adhesión de plaquetas. Esto genera sangrado y consumo de proteínas plasmáticas (para las cuales producen proteasas), Hb y hierro. Pueden extraer de manera diaria 0,67 cm3 de sangre por adulto. Strongyloides stercoralis Su ciclo biológico es más complejo porque alterna entre ciclos biológicos de vida libre y de vida parasitaria. Solo la hembra tiene ciclos de vida parasitaria, el macho habita en los suelos (hembras son partenogenicas, realizan una reproducción de tipo clonal “se multiplican” sin necesidad de ser fecundadas por el macho). Ciclo representado en rojo: Ciclo de vida libre. Larvas rabdiformes eliminadas por las heces desde el ciclo de vida parasitario, pueden mudar dos veces y convertirse en larvas filariformes (se diferencian por el tipo de esófago). O también pueden mudar 4 veces y convertirse en adultos en el medio ambiente, donde pueden aparearse y formar las larvas hijas. Si estas se convierten en larvas filariformes son infecciosas y pueden ingresar a través de la vía transcutanea al hombre, haciendo ciclo de loos, hasta llegar al intestino delgado. Larvas rabdiformes pueden pasar a las haces o producir autoinfección: En el intestino grueso la larva rabdiforme se transforma en larva filariforme, penetrando en la mucosa intestinal (autoinfección interna) o en la zona perianal 10 @inmunomatrix (autoinfección externa) continuando con el proceso infectante normal Ciclo de Loos en pulmones, ascienden a la tráquea, son deglutidas y llegan al intestino delgado. Autoinfección puede explicar la duración de la infección en individuos que hace mucho tiempo no están en un área endémica o la hiperinfección en individuos inmunocomprometidos. Inmunidad en la infección con Strongyloides stercoralis: Cuando esta disminuida la respuesta Th2, como por ejemplo el consumo de corticoides, infección por HTLV1, trasplantes de órganos sólidos o medula ósea producen la HIPERINFECCIÓN. Los corticoides tienen la misma estructura química que la ecdisoma (hembra presenta rc ováricos para la ecdisoma), por lo que estimulan la fertilidad del nematode  Ecdisona es una hormona que regula la muda y la metamorfosis en nematodes y artrópodos. Acción patógena de adultos y larvas de Strongyloides stercoralis: El daño va a depender de la carga parasitaria: - En individuos inmunocompetentes: Destrucción tisular por invasión de adultos en mucosa intestinal. Manifestaciones clínicas sólo en infecciones masivas. - En individuos inmunocomprometidos: Destrucción tisular por invasión y migración de larvas y adultos (tubo digestivo y pulmón) y durante la diseminación a otros órganos (SNC-hígado-páncreas, etc). Infecciones bacterianas secundarias. Las manifestaciones clínicas en inmunocomprometidos son: SINDROME DE HIPERINFECCIÓN E INFECCIÓN DISEMINADA. Sin manifestaciones indirectas como la eosinofilia. Trichuris trichiura Humano se infecta con el parásito al ingerir el huevo larvado en las tierras. La larva eclosiona en intestino delgado, penetra en las glándulas de Lieberkuhn donde desarrolla y pasa al colón, donde se establecen. Los adultos se encuentran en ciego y colón ascendente (intestino grueso), donde la hembra pone huevos que son eliminados en las heces. Hace todo su ciclo biológico en el tubo digestivo, no hace ciclo de loos. Tienen un potencial biótico (capacidad de producir huevos) mucho menos a los áscaris, pero similar a las ulcinarias. Huevos se desarrollan en suelos a T° entre 14° y 30°. Tardan dos semanas en embrionar a temperatura y humedad adecuada en el suelo. Acción patógena de los adultos: Lesión por penetración del extremo anterior o cabezas del adulto (lanceta) en la mucosa intestinal, esto puede estimular los plexos del sistema nervioso entérico y generar diarrea con moco, pus y sangre por el hiperperistaltismo. Además son helmintos hematófagos, sumado a la generación de microhemorragias, generar anemias ferropénicas en el huésped. 11 @inmunomatrix Disenteria Se asocia a su ubicación en ciego y colon ascendente. Clínica relevante en infecciones masivas es en niños, donde producen disentería, anemia ferropénica (hemorragia + consumo), hiperperistaltismo y desnutrición. La magnitud del daño depende del número de parásitos. Las manifestaciones clínicas son relevantes en pacientes con infecciones masivas, inmunodeprimidos y desnutridos. Al igual que las uncinarias producen anemia ferropenica y microhemorragias por penetración de la mucosa intestinal y eritrofagia. La hiperestimulación de los plexos mientericos puede causar prolapso. Cestodes intestinales - Tenias Son gusanos segmentados, cada proglotide de estos parasitos es hermafrodita, es decir posee órganos sexuales femeninos y masculinos. Según el grado de maduración las proglotides se clasifican en: inmaduras, maduras y grávidas, que son las que contienen los huevos en su interior. - Aplanados dorso-ventralmente y segmentados. - Acelomados y hermafroditas (se reproducen de forma sexual). - Carecen de tubo digestivo, se cree que se alimentan a través del tegumento. - Los adultos pueden medir desde milímetros hasta metros. - Proglótide grávido (repleto de huevos). Existen diferencias morfológicas entre las diferentes especies de cestodes, pero que el escólex (siempre con 4 ventosas) está adherido a la mucosa del intestino delgado en todos los casos. Escólex de la Tenia saginata es inerme -no presenta ganchos-, sin embargo, puede fijarse al intestino por medio de las ventosas. Mientras que el ecolex de tenia solium presenta una doble corona de ganchos. Otra diferencia es que Tenia saginata presenta más de 12 ramas uterinas y Tenia solium menos de 12, esto tiene importancia a la hora de hacer el diagnóstico diferencial entre ambas. Hymenolepis nana que presenta proglótides más anchas que largas. Puede llegar a medir hasta cuatro cm. H. nana también tiene un escólex que le permite fijarse a la mucosa intestinal, generando irritación. Tenia spp: Cestodes intestinales son producidos en el tubo digestivo, y se liberan al ambiente, siendo ingeridos por el huésped intermediario en el cual se genera un estadio larvario llamado cisticerco. Cisticerco vesicular presenta un escólex invaginado, lo que significa que a partir de esta estructura larvaria se va a desarrollar un solo estadio adulto. Hymenoleptis nana: Huevo es ingerido por el hospedador y la forma larvaria que genera se denomina cisticercoide. Presenta un escólex evaginado del huevo, carece de vesículahuevo puede penetrar en la mucosa intestinal. El escólex del adulto también le permite adherirse a la pared del intestino delgado. Acción expoliatriz de los cestodes se asocia a la capacidad del adulto de absorber nutrientes del lumen intestinal a través de su tegumento. 12 @inmunomatrix En estas parasitosis se suelen encontrar un solo adulto en el intestino delgado, por lo tanto la carga parasitaria no es un causal de daño como podría ocurrir en nematodes. Tenia saginata Cestode –aplanado y segmentado- Se diferencia de T. solium por tener un escólex sin ganchos –inerte-, sin embargo, puede fijarse al intestino por medio de las ventosas. Presenta más de 12 ramas uterinas. Proglotides grávidos son más largas que anchas, a diferencia de H. nana (más anchas que largas) y están repletas de huevos. Huevos son inmediatamente infectantes. Las proglotides al liberarse al ambiente se desarman y se eliminan los huevos del interior. Tiene un ciclo de vida indirecto Huésped intermediario –bovino- y huésped definitivo –hombre- El huevo es el estadio infectante para el hospedero intermediario, los bovinos, donde se desarrolla al estadio larvario, el cisticerco (el cual presenta un escólex invaginado), el cual penetra en la pared intestinal y desarrolla en el musculo. En los humanos, la infección se da por carnivorismo, es decir al consumir el cisticerco en carne cruda o mal cocida. Tenia solium Escolex de tenia solium presenta una doble corona de ganchos. Además presenta menos de 12 ramas uterinas. En este caso, las proglotides grávidas también son eliminadas a través de la materia fecal. Huevos en su interior son ingeridos por los hospederos intermediarios, que en este caso son los cerdos, pudiendo desarrollarse en la musculatura. Contagio al humano se da también por carnivorismo al consumir la carne cruda o mal cocida que contiene los cisticercos. Sin embargo, el hombre también puede adquirir la parasitosis al ingerir directamente los huevos y en lugar de una teniosis, va a desarrollar neurocisticercosis –se desarrolla en helmintos tisulares- Acción patógena de los adultos de tenia Spp: - Irritación de la mucosa intestinal por fijación del escólex, en el caso de Tenia solium. Tenia saginata no presenta ganchos. - Sustracción de nutrientes del quimo intestinal. - Fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario. - Prurito anal por salida de las proglótides. Las infecciones suelen ser únicas (1 adulto). Generalmente son asintomáticas o con sintomatología inespecífica leve. Pueden presentarse alteraciones del apetito, dolor abdominal, prurito e irritabilidad. 13 @inmunomatrix Hymenolepis nana Única tenia que se transmite de forma directa de humano a humano. La infección se produce por el consumo de alimentos o fómites contaminados. Ingresa por vía oral, dentro de la mucosa intestinal los huevos embrionados hexacantos (estadio infectante) eclosionan a larvas cirticercoides que penetran en las vellosidades intestinales y se desarrollan a adultos. Ciclo indirecto es prácticamente irrelevante ( H. nana puede infectar artropodos como pulgas y gorgojos, que actúan de HI. El hombre se infecta al ingerir estos artropodos infectados). El hombre y los roedores son los hospederos definitivos (aunque se cree que se trata de especies genéticamente distintas). La autoinfección-hiperinfección se trata de los huevo que eclosionan en el intestino antes de ser expulsados. Los huevos liberan al embrión hexacanto en el intestino, que penetra en las vellosidades intestinales continuando el ciclo. El ciclo inicia tras la ingesta de los huevo embrionados por los humanos en alimentos, agua o manos contaminadas. Larvas cisticercoides presentan un escólex evaginado. Proglótides son más anchas que largas. Los adultos permanecen en la zona del íleon del intestino delgado. Acción patógena de oncosferas, larvas y adultos de Hymenolepis nana: - Penetración de la ONCOSFERA (huevo con embrion hexacanto) en el epitelio intestinal  Ruptura de la barrera intestinal. - Desarrollo de las LARVAS CISTICERCOIDES en las vellosidades  destrucción y aplanamiento de las vellosidades que se asocia a síndromes de mal absorción. Inflamación. Eosinófila tisular. - Irritación de la mucosa intestinal por fijación del escólex del ADULTO. - Fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario. Las infecciones múltiples que afectan principalmente a los niños. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN INFECCIONES MASIVAS: dolor epigástrico, meteorismo, diarrea malabsortiva y bajo peso. Respuesta inmune contra helmintos intestinales PAMPs se expresan en la superficie de los helmintos o son liberados al medio externo (Ag de excreción/secreción) permitiendo evadir la respuesta inmune al funcionar como distractores. Respuesta Th2 modulada por Treg (IL-10 y TGF-beta)  establecimiento de infección crónica asintomática. Perfil Th2 produce IL4 que induce la producción de Ig de tipo IgE que al unirse a los mastocitos se relaciona con fenómenos alérgicos o de HS tipo 1. Respuesta Th1 no contribuye a la erradicación de la infección, y en cambio, genera daño por la fuerte reacción inflamatoria que genera. 14 @inmunomatrix RESUMEN (seminario 5):  Los huevos pueden ser eliminados con capacidad infectiva (cestodes) en las heces del hospedero o requerir un período de maduración en el medio ambiente (nematodes geohelmintos transmitidos por el suelo).  El desarrollo de respuesta con perfil TH2 colabora con la eliminación intestinal de parásitos pero causa enteritis como efecto nocivo para el hospedero.  El desarrollo y la severidad del daño se correlaciona con la carga parasitaria.  La mayoría de estas infecciones pueden ser diagnosticadas por el reconocimiento de estructuras parasitarias macro o microscópicas. Teórico 12 Plathelmintos son gusanos achatados, que a su vez se dividen en cestodos (segmentados) y trematodos (no segmentados). Nematodes son gusanos cilíndricos. Seminario 6, parte 1 Helmintos tisulares Estadio de patogenia es producido por la larva. Hombre es un hospedero accidental. 15 @inmunomatrix Cestodes Hidatidosis Echinococcus granulosus sensu stricto (“Tenia del perro») Huevo presenta un embrión hexacanto, es decir, presenta 6 ganchos. Escólex en la cabeza, le permite fijarse a la mucosa intestinal del perro. En el intestino de un perro infectado hay cientos de adultos, fijados a través del escólex en la mucosa intestinal. En las heces del perro se eliminan huevos de Echinococcus granulosus que van a quedar esparcidos en el ambiente. El estadio larvario se desarrolla en el hospedero intermediario (ganado), el cual tiene forma de quiste que se aloja en las vísceras del animal. En el hombre pasa algo similar, sin embargo, el parasito queda retenido, por lo que es un hospedero accidental vicariante. En el caso del ganado, las vísceras son comidas crudas por el perro (hospedero definitivo) que forma el adulto en el intestino del perro. El humano es un hospedero accidental, vicariante, es decir, el parásito no requiere del hombre, pero puede continuar su ciclo en él (es aquél que, en condiciones especiales, en ausencia del hospedero habitual sirve de hospedador a un parásito dado). Los huevos de equinococus granulosus pueden ser consumidos por el humano al entrar en contacto con agua o alimentos contaminados con heces del perro infectado. En el cual el parásito va a formar quistes en los órganos del hombre, tal cual lo hace en el ganado. 16 @inmunomatrix La hidátide se genera en los huéspedes intermediarios por reproducción asexual. Estructura del quiste hidatídico: Quiste hidatídico presenta varias capas: - Capa germinativa: Capa más interna. La cual presenta una intensa actividad metabólica y es en la cual se forman las estructuras de la hidátide (nombre que recibe la larva). - Capa laminada o cuticular: Es una membrana acelular que le permite el pasaje de nutrientes. - Capa adventicia: Capa más externa, generada por la respuesta inmune del hospedador. Formada por colágeno (evento inflamatorio crónico que genera fibrosis). En el interior de la hidátide hay líquido, y en el interior se pueden encontrar: - Vesículas proligeras: las cuales se encuentran ancladas a la capa germinal y tienen la capacidad de formar protoescólex. - Vesículas hijas: Tiene todos los componentes de la hidátide, tiene capa germinativa y laminada. Sin embargo, no va a tener capa adventicia debido a que no está en contacto con la respuesta inflamatoria del huésped. 17 @inmunomatrix - Líquido y componentes del interior de la hidátide es altamente inmunogénica. Arenilla hidatídica. El crecimiento del quiste hidatídico es lento. La evolución del quiste puede llevar a la degeneración o a la calcificación. Localización del quiste hidatídico: - 67-89% de los casos es de localización hepática. - 10-15% de los casos la localización es pulmonar. - En menos del 10% de los casos se pueden encontrar en otras localizaciones, estas al ser tan infrecuentes están más asociadas a traumas del quiste primario. Es decir, el quiste hidatídico se puede romper, liberándose al medio las vesículas hijas, que migran y generan un nuevo quiste en otra localización. En el caso del hueso, el quiste no tiene capacidad de crecer y expandirse, por lo que no genera la capa adventicia (asociada a la respuesta inflamatoria). Mecanismos patogénicos:  El 60% de los quistes son asintomáticos por años o siempre.  Sintomatología variable: - Número de quistes. - Tamaño de quistes, pueden llegar compresión de estructuras adyacentes. - Órganos afectados. - Ubicación. - Complicaciones. 1. El tamaño del quiste puede generar compresión de estructuras adyacentes  Fibrosis periquistica. La obstrucción biliar puede llevar a la ictericia, y la obstrucción de la vena hepática puede llevar a hipertensión portal, llevando a la cirrosis. 2. La pérdida de la integridad del quiste puede generar una hidatidosis secundaria o la ruptura intraperitoneal. 3. La ruptura del quiste lleva a la liberación del líquido hidatídico y a los componentes del mismo, los cuales son muy inmunogénicos, esto puede llevar a una intensa respuesta inmune con la consiguiente generación de un shock anafiláctico. Esto es debido a que durante el curso de la infección se producen anticuerpos, aquellos de tipos IgE pueden inducir la degranulación de los mastocitos, con liberación de histamina, al unirse a su antígeno específico (reacción de HS tipo I). 18 @inmunomatrix Respuesta inmune y mecanismo de evasión: La respuesta inmune permite que ante el reingreso de huevos (oncoesferas) de Echinococus granulosus no se produzcan nuevas infecciones. Por lo que la generación de un segundo quiste solo se va a producir si el primero se rompe. Antígenos que libera el Echinococus granulosos desarrollan Ig tipo IgG IV que no sirve para fijar complemento que no le va a poder hacer daño a la hidátide y la hidátide tampoco fija los componentes del complemento. Además genera Acs de tipo IgE, los cuales se asocian a la respuesta de HS tipo I. Por otro lado, se asocia a una respuesta tolerogénica que no permite la eliminación del quiste. Antígenos estimulan la producción por parte de las células dendríticas de un perfil tolerogénico (Treg) y la producción de un perfil Th2. El perfil Th2 bloquea la producción de ON por parte de los macrófagos, que se activan en un perfil M2 (alterno o antiinflamatorio). Macrófagos alternativos no son eficaces en la eliminación de la hidátide, por lo que se favorece la persistencia del macrófago a través de los años. Si se lograra instaurar la producción de Lth1 por medio de un macrófago activado en un perfil M1 (inflamatorio). Linfocitos activados pueden inducir la producción de ON en los macrófagos, mediante la liberación de INFgamma que activa al macrófago, logrando la erradicación de la infección parasitaria. Ante la muerte del quiste hidatídico la respuesta de tipo Th1 prevalece sobre la respuesta de tipo Th2, lo que nos habla de un tratamiento exitoso. Prevención de la hidatidosis: Se recomienda que tras faenar, las vísceras de los animales sean incineradas o en un pozo cercado en el cual no puedan ingresar los perros. Se desaconseja alimentar a los perros con vísceras crudas.  Control y tratamiento farmacológico sistemático de perros infectados (cada 45 días en zona endémica)  Educación sanitaria.  Vigilancia epidemiológica.  Control de faenas.  Cambio de hábitos del trabajador rural. 19 @inmunomatrix  Legislación adecuada.  Vacunación del ganado (Ag EG95 )  Para evitar el desarrollo de hidatidosis en el ganado: - Proteína recombinante clonada a partir de ARNm de oncóferas. Producción de anticuerpos anti- oncósfera que evitan que esta se desarrolle en los tejidos. Protección: 83-99% en ensayos controlados, multicéntricos y aleatorizados. (Programa de Control de Hidatidosis CHUBUT, Laboratorio de Parasitología Molecular en Australia). Cisticercosis Taenia solium (Tenia humana) La enfermedad producida por Tenia solium va a ser distinta si el humano consume los huevos o los cisticercos.  En el caso del consumo de los cisticercos, el parasito se va a desarrollar a su forma adulta en el intestino – humano como huésped definitivo- y la patología que produce es la teniosis. Se produce por el consumo de carnes contaminadas infectadas con cisticercos.  Mientras que en el caso del consumo de los huevos, se van a desarrollar las larvas (llamadas cisticercos) en la circulación y la enfermedad que se produce es la cisticercosis-humano como hospedero accidental vicariante- (donde el parasito puede cumplir parte de su ciclo). Se produce por el consumo de agua o verduras infectadas con huevos de T. solium o por mala higiene personal (ciclo ano-mano-boca). La mayor gravedad se produce cuando los cisticercos se localizan en el SNC, produciendo la neurocisticercosis. Cuando el humano incorpora huevos de Tenia solium por vía oral, por ejemplo: - un hombre infectada con Tenia solium que realiza el ciclo ano-mano-boca - por consumir huevos que estén contaminando agua o comida. En esta situación, en lugar de desarrollar la tenia adulta en el intestino, va a generar larvas (llamadas cisticercos) que debido a su pequeño tamaño no quedan retenidas en intestino, sino que pueden viajar a la circulación. Estructura del cisticerco:  Cisticerco Vesicular/Celulosos: Presentan un escólex evaginado. Se localizan principalmente en corteza y sustancia blanca.  Cisticerco Racemoso: Carece de escólex invaginado, solo posee membranas y canaliculos, de las cuales presenta brotaciones. Cisticerco racemoso presenta la capacidad de producir infecciones inflamatorias más intensas, por lo cual suelen producir infecciones más graves. Su ubicación más frecuente es en las cisternas basales y ventriculos del SNC. Localizaciones de los cisticercos en los tejidos humanos: 20 @inmunomatrix - 60-90%, SNC (neurocisticercosis). - 75%, tejido subcutáneo. Aunque no presenta una clínica importante. - 75%, músculo esquelético. - 5%, corazón. - 1-3% en las cámaras del ojo. Perdida de la visión. Oncosfera se encuentra dentro del huevo consumido por los individuos. Se produce la degradación de la membrana formándose una invaginación en la membrana que da lugar a la formación del escólex. Patogenia de la neurocisticercosis (NCC): o Localización y número de quistes - Ubicación en el parénquima: compresión de estructuras adyacentes  Efecto de masa ocupante  Convulsiones. - Ubicación en ventrículos y espacios subaracnoideo:  Obstrucción mecánica que impide el flujo normal y drenaje del LCR  Hidrocefalia + Hipertensión endocraneal. o Tipo de quiste: - Racemoso: Ventrículos y cisternas basales. - Celuloso: Corteza y sustancia blanca. o Perdida de la viabilidad del quiste: Degeneración  Reacción inflamatoria  La patogenia en neurocisticercosis se exacerba cuando el quiste se rompe. Patogenia de neurocisticercosis puede producirse por la ruptura del quiste. Es una patología que hay que sospechar en individuos jóvenes con episodios convulsivos. En la reacción inflamatoria tras la ruptura del quiste participan linfocitos y plasmocitos (producción de anticuerpos). También se observan macrófagos y mastocitos en las lesiones. Sin embargo, NO está asociada a eosinófilos. Reacción hospedero-parásito en NCC Antígenos pueden ubicarse en el SNC, donde estimulan la producción de citoquinas y anticuerpos. Microglia se encuentra activada, proliferación de los astrocitos genera la producción de IL6 que genera cambios a nivel de la fisiología gonadal En los hombres se produce menor producción de testosterona y estrógenos, mientras que en las mujeres se produce menor producción de estrógenos y progesterona. Esto conduce a una disminución de DHEA y androstenediona (disminución de la producción de hormonas sexuales). 21 @inmunomatrix Profilaxis: o Evitar el consumo de cerdos o carne infectada. o Correcto lavado de comidas y uso de agua segura. o Mantener la carne a -18° o una cocción que llegue a 65-70°. Salado no suprime la viabilidad del cisticerco. o Lavado de manos al manipular alimentos. o Buena higiene personal. Trematodes Fasciola hepática  Helmintos adultos aplanados dorsoventralmente, no segmentados.  Tubo digestivo incompleto.  Cutícula espinosa.  Tegumento sincicial.  Huevos generalmente operculados.  Ciclo biológico indirecto. - Hospedero intermediario es molusco pulmonado (caracol). Caracol género Lymnaea/Galba. No hay otro caracol que pueda alojar el parásito. - Hospedero accidental – vicariante- el hombre (donde cumple el rol del hospedero definitivo), donde se ubican en los canalículos biliares. - Hospedero definitivo el ganado, donde el adulto se presenta también en las vías biliares. Estadio adulto de estos trematodes no presenta dimorfismo sexual. Los huevos permanecen viables en el ambiente y cuando se encuentran con un cuerpo de agua se abren permitiendo la salida de las larvas acuáticas, en su estadio de miracidio. Miracidio (larva microscópica) se moviliza por medio de cilias hasta encontrarse con su huésped intermediario, el caracol. El encuentro se produce gracias a la producción de señales quimiotáctiles, que aumentan la posibilidad del encuentro estocástico. Dentro del caracol se forma el esporoquiste (bolsa embrionaria), el cual sufre una transformación a redia (segundo estadio larvario). 22 @inmunomatrix A partir de la redia se produce la cercaría (tercer estadio larvario), que también corresponde a una larva acuática. Abandona el caracol y por medio de una cola que le ayuda a nadar alcanza la orilla donde permanece enquistada dentro de la vegetación de las aguas acuáticas, donde se transforma en metacercaria (estadio infectivo) para ganado o por humanos.  Áreas endémicas: Chile- Bolivia- Perú  Argentina: Ushuaia a la Quiaca: presencia del caracol del género Lymnaea/Galba.  Afecta la producción pecuaria  Aumento de casos en verano.  Formas de transmisión más frecuentes: - 1º ingesta de berro silvestre. - 2º ingesta de diente de león - 3º ingesta de agua Mecanismos patogénicos: Una vez que ingresa la metacercaria (estadio infectante) se desenquista a nivel intestinal. Larva llamada distoma por medio de la producción de proteasas atraviesa el intestino y por vía peritoneal llega a la cápsula hepática (gracias a ventosas que le permiten su traslado). Atraviesan el parénquima hepático hasta alcanzar una vía biliar donde alcanzan el estadio adulto. En la imagen se puede ver a la F. hepática en estadio adulto en el ducto biliar. El adulto produce prolina, lo que fomenta por parte de los tejidos la síntesis de colágeno tipo I y tipo III  Extensa fibrosis  Hiperplasia  Obstrucción de las vías biliares. Schistosoma mansoni No hay casos en Argentina de Esquistosomosis, pero si constituye una enfermedad de gran importancia en salud publica en países limítrofes como Brasil. Humano es el huésped habitual. Trematode que posee dimorfismo sexual. Macho posee una hendidura en su región ventral llamada canal ginecóforico, que es donde se aloja la hembra. La localización de los adultos es en las vénulas mesentéricas inferiores. S. mansoni y S. japonicum se localizan en vénulas mesentéricas inferiores. Mientras que S. haematobium se localizan en vénulas vesicales. 23 @inmunomatrix Infección vía transcutánea. Los adultos en pareja migran a: - Las vénulas mesentéricas del recto (los huevos circulan hacia el hígado y se excretan en las heces) - Plexo venoso de la vesícula biliar. Tras la copulación la hembra que se encontraba en el canal ginecoforico del macho lo abandona, y se dirige hacia el intestino a producir los huevos. Estos huevos presentan actividad inmunogénica, induciendo la angiogénesis, que favorecería la salida del huevo a la luz intestinal. Además, una porción de los huevos son llevados por la circulación portal hacia el hígado. Los huevos son movilizados hacia el exterior por medio de la materia fecal, y en caso de encontrar un cuerpo de agua va a eclosionar y van a dejar en el exterior una larva que se conoce con el nombre de miracidio. Miracidio tiene cilias que le permiten encontrarse con su huésped intermediario (caracol del genero biomphalaria). En el interior de la Biomphalaria el parásito se desarrolla a nuevos estadios larvarios dando lugar a generaciones sucesivas de esporoquistes, que se multiplica por medio de reproducción asexual. El caracol libera las cercarías (furcocercarias) en el agua, y estas al tener cola bifurcada pueden nadar libremente hasta entrar en contacto con su hospedero definitivo, el hombre. No constituye una zonosis porque no tiene otros huéspedes en la naturaleza. La cercaría pierde su cola durante la penetración de la piel (VÍA TRANSCUTÁNEA) y se transforma en esquistosómulas, que migra por circulación a las venas mesentéricas, donde culmina su desarrollo a parasito adulto. Huevos: - S. mansoni se distingue por la presencia de una espícula lateral. - S. haematobium la espícula es apical. - S. japonicum no presenta espículas. Los tres se eliminan en heces, pero los últimos dos también pueden eliminarse por orina. Patogenia de la esquistosomosis: En la mucosa intestinal o a nivel hepático genera una respuesta inflamatoria por la liberación de antígenos que se producen durante el viaje del parasito hacia las vénulas mesentéricas inferiores. Esto conduce a que el paciente se encuentre sensibilizado y una vez que se establece el huevo y comienza la secreción de antígenos se activan macrófagos en perfil alternativo anti-inflamatorio, perfil Th2 con eosinófilos y mastocitos (HS tipo I). La complicación más importante está relacionada con la producción de un granuloma periovular (alrededor del huevo) que se transforma en un tejido fibrotico. Respuesta granulomagénica depende de secreción de antígenos solubles del huevo y se asocia a la viabilidad del miracidio Esto lleva a una obstrucción en el flujo portal con la aparición de circulaciones colaterales que pueden llevar al desarrollo de ascitis e hipertensión portal. Esto conduce a un perfil necrótico del hígado, pudiendo 24 @inmunomatrix desarrollarse cirrosis hepática (en los países endémicos constituye la segunda causa de cirrosis después del alcohol). Los granulomas pueden desarrollarse en la pared del colon, en el parénquima hepático, en bazo y en pulmón, es decir, en cualquier tejido donde los huevos puedan quedar retenidos desde su viaje hacia el intestino. Se requiere una fx efectora de linfocitos intacta para la eliminación de huevos al exterior. La migración de los huevos se acompaña de una marcada respuesta Th2 y estimulación de la angiogenesis. La expresión de moléculas de adhesión en el endotelio facilita la llegada de los huevos a las múltiples capas de la pared intestinal. Se desconocen los motivos, pero se requiere una respuesta granulomatosa para que sea exitosa la excreción de huevos desde el hospedador Nematodes Helmintos cilíndricos. Trichinella spiralis Hay diversas especies, pueden corresponder a larvas encapsuladas (por una cápsula de colágeno) o no encapsuladas. Con rojo las especies con casos en Argentina. 3 posibles hospederos completos, que van a alojar todos los estadios de T. spiralis. Los roedores se los transmiten los unos a los otros por carnivorisno, pero además pueden adquirirlo a partir de comer animales enfermos. Algo similar ocurre con el cerdo, que por sus características omnívoras se puede alimentar de animales muertos como roedores, en los cuales se encuentra la larva enquistada en el musculo esquelético. El hombre puede infectarse tras consumir carne de cerdo cruda o mal cocida (embutidos), en esas circunstancias se consume la larva 1 de T. spiralis (estadio infectivo). Larva pasa por el estómago y es digerida, de esa forma accede a la mucosa GI donde sufre los cinco cambios de L1 al estadio adulto (macho y hembra). El estadio adulto se encuentra en el intestino delgado. Hembra no pone huevos, sino que los huevos quedan dentro del útero y salen larvas. Estas alcanzan la circulación desde la mucosa GI (atraviesan el epitelio intestinal) y migran hasta encontrar musculo esquelético donde continúan su desarrollo. El hombre es un HOSPEDERO COMPLETO porque vas a encontrar todas las formas del parásito en el hombre. Al ingerir carne de cerdo cruda o mal cocida las larvas se van a desarrollar a adultos en el sistema digestivo. Luego las 25 @inmunomatrix larvas que nacen en intestino viajan por la circulación y se enquistan en estadio L1 en las células muscular. Sin embargo, la larva en llega a musculo esquelético, pero no es ingerida por carnivorismo, por lo que nunca alcanza el estadio adulto - La formación de inmunocomplejos NO produce destrucción del miocito infectado. - Los adultos de Trichinella spiralis se alojan en sincicios enteroepiteliales del intestino delgado dentro de las vellosidades del intestino delgado. Expresión de proteínas de Excreción/Secreción: Intervienen en la interacción hospedero parásito: - Modulando la respuesta inmune. - Reprogramando la expresión génica. Esto se produce debido a que la larva libera antígenos que impactan sobre la transcripción del ADN, pudiendo cambiar su funcionamiento y su fenotipo. Proteínas glicosiladas con tivelosa: TSL-1: gp43/38, antígeno de 45kDa, TspSP-1 serinproteasa - Inducción de respuesta inmune protectora. - Aplicación diagnóstica. - Activación de mastocitos en intestino. T. spiralis produce una modificación de células enteroepiteliales: A nivel del epitelio intestinal T. spiralis invade la mucosa intestinal, se diferencia a los siguientes estadios larvarios, y produce la formación de un sincicio enteroepitelial. Se produce una reacción inflamatoria asociada a manifestaciones clínicas como diarrea y dolor abdominal (enteritis). T. spiralis libera antígenos que tienen impacto directo sobre los mastocitos sin necesidad de la producción de IgE (IgE independiente). Acción directa de los antígenos de T. spiralis en los mastocitos, inducción de una respuesta Th2. Mastocitos liberan sus gránulos o mediadores proinflamatorios llevando a la enteropatía, con la eliminación intestinal del parásito. Esta respuesta inmunológica es efectiva para la eliminación de los adultos, que tras la copulación de la hembra en el in0testino son eliminados. Migración parenteral: - Antígenos tienen una acción sensibilizadora que inducen HS tipo I. Fenómenos alérgicos por eosinófilos. Síndrome hiperesosinofílico: Trombosis microcapilar. - Inducción de pirógenos (TNFalfa e IL-6). 26 @inmunomatrix Invasión de la célula muscular estriada: T. spiralis ingresa al miocito por medio de la ruptura del sarcolema. Dentro de la célula secreta antígenos de excreción/secreción que regulan la expresión genética y la actividad de la célula muscular. Transformación basofílica Formación de la célula nodriza o nurse - Destrucción del aparato contráctil. - Lesiones nucleares: desplazamiento del núcleo hacia el centro de la célula y aumento del tamaño del nucléolo (lo que da indicio de una intensa actividad nuclear). - Proliferación del Golgi, REL y aumento de ribosomas (aumenta la producción de proteínas). - Aumento del número de mitocondrias. - Aumento de niveles de ADN-ARN. A partir del día 7 postinfección, aumenta el ARNm para comenzar la síntesis de colágenos tipo IV y VI, laminina, fibronectina y proteoglicanos para la síntesis de la cápsula. Cápsula le permite al parasito la evasión de la respuesta inmune. Sin embargo, tras años de estar capsulada, se puede calcificar, que es lo que genera los dolores musculares. A partir del día 8, la T. spiralis promueve la angiogénesis, lo que le permite la llegada de nutrientes para su metabolismo y la excreción de desechos: anabolitos, catabolitos y proteínas de E/S. A partir de un evento hipóxico inicial que conduce a la generación de genes para VEGF (factor estimulante del crecimiento vascular). 4. Síntesis de colágeno tipo IV y VI. 5. Síntesis de ARNm VEGF y síntesis de VEGF. 6. Liberación de tivelosa (TSL1), proteína que actúa como antígeno. 1. Pérdida de proteínas musculares. 2. Hipertrofia de la célula muscular. 3. Daño mitocondrial y vacuolización. 27 @inmunomatrix Evolución natural de T. spiralis: Larva L1 encapsulada pasados los meses o años sufre procesos de calcificación. Debido a que los antígenos de S/E producen una respuesta inflamatoria, asociada a la miositis. Respuesta inmune Sistema inmune se activa por las proteínas tivelosadas (TSL-1), que genera la activación de las células Th2 con producción de citoquinas como IL4 (switch IgE), IL5, IL6, IL9, IL13. IgE estimula la desgranulación de mastocitos, con la liberación de histamina, que aumenta la permeabilidad de los vasos, permitiendo la llegada de otras células, como los eosinófilos. IL-5 Eosinófilos. IL-9 Mastocitos. Para eliminar al parasito se aumenta la secreción de moco, aumento del peristaltismo intestinal, que arrastre al parasito. Sin embargo, esto genera enteritis y diarrea. Toxocara canis y canti Larva L3 es la causal de la patogenia cuando, por ejemplo, se enquista en el ojo. Toxocara canis y canti se encuentran en su estadio adulto en animales (gatos y perros). El hombre puede ingerir el huevo larvado (elemento infectante) al entrar en contacto con las heces del animal, siendo un hospedero accidental (paraténico) larvas migran pero nunca se desarrollan y pueden quedar retenidas en ciertos órganos. Larva puede penetrar la pared intestinal y llegar por medio de la circulación al hígado, pulmón, ojo o SNC. En estos, puede quedar retenido y generar una respuesta inflamatoria, eosinofilia y puede haber reacciones alérgicas como rush cutáneo, fiebre. Patogenia de la toxocariasis ocular: Formación de un granuloma. Fibrosis con pérdida de visibilidad. 28 @inmunomatrix Ancylostoma brazilense/caninum Ancistolostomideos (simil uncinaria en los humanos) Afecta caninos y felinos de cualquier edad, los adultos se localizan en el intestino delgado. Hembras eliminan huevos que salen al medio ambiente con la materia fecal, esos huevos se transforman en larvas rabditoides (se alimentan de materia orgánica en el ambiente) y se transforman en larvas filariformes. Ingresan por vía percutánea en el humano, secretan colagenasas migrando por la piel. Sin embargo, el hombre constituye un hospedador accidental paraténico, no le permiten seguir con su desarrollo y quedan migrando alrededor de la piel, donde producen un infiltrado eosinófilo con la producción de prurito. Resumen teórico 1  Diversos platelmintos y nematodes tienen capacidad para invadir y lesionar tejidos sólidos y/o vísceras.  En la mayoría de estos casos el humano se comporta como hospedero accidental vicariante o paraténico (excepción Schistosoma mansoni, S. haematobium y S. japonicum).  El daño que producen es consecuencia de: - La compresión tisular o invasión celular que lleva a la necrosis y fibrosis. - La reacción inflamatoria que evoca una gran diversidad de antígenos somáticos y de excreción secreción - La reacción inflamatoria es dominada en la fase crónica por un perfil de tipo Th2, aunque ésta no logra erradicar la infección, que persiste crónicamente en la mayoría de los casos. Resumen seminario 6 parte 1 - En el caso de los helmintos tisulares, el humano es un hospedador accidental. - Patogenia se va a asociar al número, a la localización de las larvas y a la respuesta inmune que desarrolle el hospedero. 29 @inmunomatrix Protozoos - Seminario 6, parte 2 - Seminario 7 - Seminario 8 Seminario 6, parte 2  Eucariotas unicelulares  Heterótrofos  Anaerobios facultativos  Reproducción sexual y asexual  Locomoción (pedudópodos, cilias, flagelos o deslizamiento –gliding-) - Patología es el resultado de factores parasitarios como la susceptibilidad del hospedador y su respuesta inmune. - Protozoos intestinales, quistes son la forma de resistencia, tiene una pared celular gruesa que le permite resistir las condiciones adversas del medio (luz UV, humedad, temperatura, pH gástrico), y favorecen la transmisión. Tricomona vaginalis no tiene quiste y se transmite a través de relaciones sexuales. - Trofozoitos son las formas vegetativas lábiles responsables de la patogenia. Metabolismo activo, reproducción. - Para Giardia, un estímulo que induce su enquistamiento, es la depleción de colesterol. Giardia al no poder sintetizar colesterol lo obtiene del intestino de su huésped. Las sales biliares, debido a que forman micelas con el colesterol, que no le permite a Giardia acceder al mismo. pH alcalino. Expresión de una variante de VSP, la diversidad en esta proteína le permite ser resistente a la inmunidad genera en una infección previa ante una reinfección. - Para Entamoeba histolitica, los factores que inducen su enquistamiento son: 1) privación de glucosa; 2) bajas concentraciones de AG cadena corta bacterianos (debido a que ambos son sus principales fuentes de energía); 3) bajas concentraciones de mucus; 4) aumento del dióxido de carbono, debido a que marca alta densidad parasitaria; 5)exposición a H2O2 (perioxido de hidrogeno). - Mientras que los factores que inducen su desenquistamiento son específicos de la porción del intestino delgado en la que habitan, por lo que se relacionan con el pH (Giardia en intestino delgado, entamoeba en el inicio del intestino grueso -colon-). Para el desenquistamiento se ponen en marcha tanto mecanismos del parásito, como del huésped. 30 @inmunomatrix Amebas E. dispar, E. coli, E. hartmani, Endolimax nana, Iodamoeba butshii son comensales, pero nos dan un indicio de la calidad del agua que está bebiendo esa persona. Amebas de vida libre, pueden ser parásitos facultativos, sin embargo son capaces de completar su ciclo como vida libre. Entamoeba histolitica y dispar son indistinguibles morfológicamente, su dx se hace por PCR. Sin embargo, E. histolitica produce invasión y lesión de tejidos por medio de los trofozoitos, mientras que E. dispar no es patógena. Morfológicamente presentan un cariosoma compacto, cromatina distribuida por la parte interna de la membrana celular. Por otro lado, el trofozoito de E. histolitica es capaz de fagocitar eritrocitos (que se observan en el citoplasmaI, mientras que E. dispar no fagocita eritrocitos. Motilidad Capaz de emitir un pseudopodo, mediante el cual el trofozoito se desplaza ejerciendo tracción sobre el resto de la célula. E. histolitica dispar se puede distinguir de una E. coli comensal, en base a sus quistes: E. dispar tiene cuatro núcleos y E. coli puede tener hasta ocho. Entamoeba histolytica Cosmopolita y endémica en países en vías de desarrollo. En Latinoamérica: México, Ecuador, Venezuela y Brasil. El humano es el ÚNICO reservorio (NO se han descripto reservorios animales, no es una zoonosis). Metabolismos anaerobio le permite la invasión del colon. Se localiza en ciego y colon ascendente Intestino grueso, produce disentería. Se observan glóbulos rojos ingeridos en el citoplasma de E. histolitica. 31 @inmunomatrix Ciclo de vida es directo (único hospedero). Parasito monoxeno, hospedero completo. Individuo ingiere los quistes al consumir agua con los mismos, o frutas y verduras que hayan sido lavadas con esta agua. Tras la ingestión del quiste este atraviesa cambios de pH que le advierten que ha llegado al colon y debe desenquistarse. Factores que inducen su desenquistamiento son específicos de la porción del intestino delgado en la que habitan, por lo que se relacionan con el pH (-colon-). Para el desenquistamiento se ponen en marcha tanto mecanismos del parásito, como del huésped. En el colon en trofozoito va a tener un ambiente propicio para su persistencia. Se adhiere al epitelio intestinal, genera progenie que es liberada en las heces como quistes (tras censar un aumento de la progenie, por medio del aumento de CO2, por ejemplo). Los factores que inducen su enquistamiento son: 1) privación de glucosa; 2) bajas concentraciones de AG cadena corta bacterianos (debido a que ambos son sus principales fuentes de energía); 3) bajas concentraciones de mucus; 4) aumento del dióxido de carbono, debido a que marca alta densidad parasitaria; 5)exposición a H2O2. Quiste que sale al medio es automáticamente infectivo. Mediante un mecanismo ano-mano-boca puede autoinfectarse. De acuerdo a los factores de virulencia queda en colon o se disemina, pudiendo establecer una infección extraintestinal (hígado –generan abscesos de sangre y pus-, pulmones y cerebro). No todos los trofozoitos pueden atravesar el epitelio intestinal y sobrevivir en el lecho vascular, solo un 1% de las infecciones logran establecerse como extraintestinal. En general van a permanecer en la luz del colon o invadiendo la pared intestinal. Pero la formación de quistes sucede exclusivamente en la luz del colon, nunca en el ambiente o en los tejidos, se dividen por fisión binaria. Solo un 10% de los individuos que presenten E. histolitica son sintomáticos, el resto se consideran portadores sanos. Esto es debido a que la presencia de patología depende de la interacción entre factores del huésped y del parásito. En la imagen superior se ven trofozoitos, no son quistes, sino que presentan eritrocitos en su interior PERO un solo núcleo. Mientras que en la imagen inferior se ve un quiste tetranucleado que podría corresponder tanto a E. histolitica como a dispar, pero las diferencia de E. coli que puede tener hasta ocho núcleos. Factores del hospedero: El microambiente físico-químico intestinal puede estar alterado por la flora bacteriana, secreción de mucus y la motilidad intestinal.  Desnutrición.  Alcoholismo.  Corticoterapia.  Inmunodeficiencias. 32 @inmunomatrix Factores del parásito (factores de virulencia):  GIAP (proteína de adherencia inhibible por galactosa) Lectina de adherencia con gran afinidad por la galactosa, la cual es abundante en las células del colon. Galactosa inhibe la adhesina (Pág. 44). Le permite adherirse al epitelio intestinal (extracelulares, ubicados en el lumen intestinal). Una vez que se une comienza a expresar amebaporo y proteasa. 1. Amebaporo, les permite alimentarse, evadir la respuesta inmune (citolisis) y penetrar la mucosa. 2. Proteasas –cisteinproteasa-, le permiten degradar la MEC, Necrosis  Fosfolipasas Ca++ dependientes (degrada fosfolípidos de membranas).  Resistencia a lisis mediada por complemento, estas son el 1% de las entamoebas histolyticas, lo que le permite sobrevivir en el lecho vascular y no ser degradadas por complemento. A la izquierda, se ve un escenario donde una ameba que no tiene muchos factores de virulencia logra degradar el moco de la luz intestinal, mediante sus proteasas. Se alimenta y multiplica, y cuando las condiciones se vuelven adversas puede enquistarse y salir con la materia fecal hacia el exterior. Se genera una infección asintomática. A la derecha, se ve una ameba con mayor cantidad de factores de virulencia que le permiten alcanzar el epitelio intestinal, romper las uniones estrechas y llegar a un vaso sanguíneo, diseminándose a otros órganos. Para sobrevivir en circulación tiene que tener una resistencia al complemento, sino va a ser degradada en esa instancia. 1) Para que la entamoeba se adhiera al epitelio previamente tiene que haber degradado el mucus mediante sus proteasas. Para la adhesión es fundamental la GIAP (proteína de adherencia inhibible por galactosa) =lectina. 2) Esta interacción va a desencadenar la unión de ciertos genes, poniendo en marca la síntesis de precursores de IL1beta. 3) Ameba libera amebaporos, cisteinproteasas, etc. De esta forma degrada a la célula que está atacando e induce la liberación de IL1beta. 4) Cuando se haya liberado la IL1beta, se va a disparar la transcripción de genes proinflamatorios. 5) Producción de quimiotractantes genera el reclutamiento de neutrófilos. 6) Neutrófilos son blancos de la ameba, los degrada y consume. Atraviesa hacia la circulación. Los trofozoítos de Entamoeba histolytica pueden lisar neutrófilos. 33 @inmunomatrix POSIBLES CURSOS DE LA INFECCIÓN: 1. Ameba puede generar una perforación con hemorragia. 2. Las lesiones más características son las úlceras necróticas en cuello de botella, que forman un punto como botón de camisa. Perforación puede sobreinfectarse (p. ej el peritoneo). 3. Amebomas, respuesta inmune fibróticas alrededor de las amebas. 4. Invasión a vasos sanguíneos. Las colagenasas destruyen los puentes intercelulares y por medio de proteasas la MEC se degrada, E. histolitica pasa de la mucosa a la submucosa. Puede producirse necrosis en la base de las úlceras que les permite extenderse y dar lesiones mayores, que en los casos más graves cubren gran parte del colon y dan origen a formas necróticas fulminantes, a veces asociadas a perforación intestinal. Protozoos flagelados Giardia intestinalis  Cosmopolita, climas cálidos y templados. - Grupo de riesgos: niños en edad escolar (5 años), individuos con inmunodeficiencias a IgA (menor control de las mucosas). Grupo hetario que afecta son los niños, por lo que el sindrome mal absortivo que induce causa un menor crecimiento y desarrollo.  Se localiza en duodena y yeyuno Intestino delgado. a. Problema sanitario en Asia, África y América Latina. Es uno de los parásitos más frecuentes en Argentina.  Se producen principalmente asintomática. 20% puede desarrollar cuadros clínicos que son, en general, cuadros de diarrea aguda.  Reservorios animales. Zoonosis, gatos y perros pueden transmitirle la infección al humano cuando este entra en contacto con los quistes que ingresan VO. 34 @inmunomatrix - Cuerpo medial o parabasal es criteio taxonomico. - 8 flagelos. - Quiste tetranucleado que comienza a degradarse en el estomago, y termina de degradarse en el intestino delgado (al sensar los distintos pHs y por acción de enzimas pancreáticas) Factores del parásito y el hueped favorecen el desenquistamiento. Cada quiste origina 4 trofozoitos. Disco suctorio: fundamental en la adhesión al epitelio intestinal. Funciona como factor de virulencia y genera modificaciones en el enterocito al cual se une. Quiste presenta cuatro nucleos, axostilo y restos de flagelos. Pared rica en quitina. Es resistente a la cloración, pero no a la filtración (quistes quedan retenidos) o al hervor. Endemico en Argentina, en especial en sitios sin agua potable. Se divide por fisión binaria. Ciclo directo, todo el ciclo ocurre en un solo hospedero (parasito monoxeno). Individuo consume quistes que contamina el agua de bebida o agua con la que se lavan las frutas y verduras. Es decir, es agua que tiene materia fecal conteniendo los quistes de giardia. En el intestino delgado, principalmente duodeno, por diversas señales (como el pH), genera la desenquistación de guardia los factores que inducen su desenquistamiento son específicos de la porción del intestino delgado en la que habitan, por lo que se relacionan con el pH. Se adhiere al epitelio intestinal por el disco suctorio, se alimenta y multiplica. No tiene la posibilidad de hacer una infección extraintestinal. Cuando las condiciones son adversas, se enquista (genera una pared celular y retrotrae sus organelas de locomoción) y sale a través de la materia fecal. Mediante un mecanismo ano-mano-boca puede autoinfectarse. Se transmite por fecalismo (contacto con materia fecal). Para Giardia, un estímulo que induce su enquistamiento, es la depleción de colesterol. Giardia al no poder sintetizar colesterol lo obtiene del intestino de su huésped. Las sales biliares, debido a que forman micelas con el colesterol, que no le permite a Giardia acceder al mismo. pH alcalino. Expresión de una variante de VSP, la diversidad en esta proteína le permite ser resistente a la inmunidad genera en una infección previa ante una reinfección. Las imágenes del panel inferior muestran que el trofozoito se divide por fisión binaria longitudinal. Factores del hospedero  Inflamación de la mucosa favorece la infección por Giardia.  Anomalías estructurales y funcionales, como la celiaquía.  Disminución y déficit de IgA. Factores del Parásito – Factores de virulencia-

Use Quizgecko on...
Browser
Browser