Tema 6: Atención (Neurociencia Cognitiva) PDF

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

cognitive neuroscience attention neural networks human cognition

Summary

This document is an introduction to attention in cognitive neuroscience, summarizing the process of selecting information from the environment for further processing. It explores different forms of attention and the neural networks involved.

Full Transcript

Tema 6 Neurociencia Cognitiva Tema 6. Atención Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. La atención como forma de procesamiento 6.3. Redes funcionales de la atención 6.4. La red de control frontoparietal 6.5. Sistemas de atención ventral y dorsal 6.6. Referencias bibliográfi...

Tema 6 Neurociencia Cognitiva Tema 6. Atención Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. La atención como forma de procesamiento 6.3. Redes funcionales de la atención 6.4. La red de control frontoparietal 6.5. Sistemas de atención ventral y dorsal 6.6. Referencias bibliográficas A fondo Los recursos de la atención son limitados La atención Test Esquema Neurociencia Cognitiva Tema 6. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos La atención es el proceso mediante el cual se selecciona cierta información para su posterior procesamiento mientras se descarta otra. El cerebro no puede procesar completamente toda la información que recibe y tampoco sería eficiente que lo hiciera. Por lo tanto, esta habilidad es necesaria para evitar la sobrecarga sensorial. Como tal, la atención a menudo se compara con un filtro en el procesamiento. A fines del siglo XIX, el psicólogo estadounidense William James definió la atención de la siguiente manera: «La toma de posesión por parte de la mente, en forma clara y vívida, de uno de los que parecen varios objetos o trenes de pensamiento simultáneamente posibles. La focalización, la concentración de la conciencia son su esencia. Implica ignorar algunas cosas para tratar con eficacia otras, y es una condición cuyo verdadero opuesto es la confusión, el aturdimiento y atolondramiento» (James, 1890, pp. 403-404). Esta definición resulta especialmente perspicaz si se considera el escaso conocimiento de la época acerca de los mecanismos conductuales, computacionales o neuronales de la atención. Afortunadamente, a pesar de los vacíos que quedan todavía para desgranar por completo este dominio cognitivo, el conocimiento sobre la atención ha avanzado considerablemente. En este tema se repasan algunos de los aspectos fundamentales de la atención desde el punto de vista neurocognitivo, pero no se hará hincapié en las divisiones más tradicionales de la atención. El motivo de esto es que, estrictamente, no existen diferentes tipos de atención, sino que la atención puede adoptar diferentes características y modos de funcionar según los requerimientos del entorno y la tarea en que se requiera. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave Figura 1. Esquema de clasificación de la atención según distintos criterios de interés. Fuente: Baghdadi et al., 2021. Al finalizar el tema se conseguirán los siguientes objetivos: ▸ Distinguir conceptual y experimentalmente la atención, la percepción y la consciencia. ▸ Comprender y conocer las principales redes atencionales, así como sus características y formas de interactuar. ▸ Conocer el papel de las diferentes rutas de control atencional, así como sus conexiones, características y función reguladora de la atención. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave 6.2. La atención como forma de procesamiento De acuerdo con las vías de procesamiento neuronal, la atención se puede dividir en dos categorías: de abajo hacia arriba (bottom-up) y de arriba hacia abajo (topdown). El procesamiento bottom-up comienza desde las áreas corticales primarias hasta las regiones superiores. Los procesos top-down comienzan desde las regiones superiores y vuelven a las áreas inferiores. Aunque englobados en la misma función, cada uno de estos tipos de procesamiento tiene como objeto diferentes aspectos del campo atencional. El término abajo-arriba y arriba-abajo es, en realidad, poco acertado. Hoy se sabe que la distinción entre áreas primarias, secundarias y terciarias se corresponde más con una asignación topográfica que con las características intrínsecas de las neuronas que pueblan estas áreas. En este sentido, sería más adecuado identificar el tipo de procesamiento acorde al flujo de información: de atrás a adelante (área sensorial → corteza prefrontal) y de adelante a atrás (corteza prefrontal → área sensorial). No obstante, para minimizar la confusión, a lo largo del tema se mantiene la nomenclatura tradicional. Como apunte, es importante señalar que no se debe confundir la denominación abajo-arriba/arriba-abajo en atención con la que se puede encontrar en otras dimensiones o procesos psicológicos que implican la comunicación entre las áreas corticales y subcorticales. Atención de abajo a arriba Las características llamativas de los estímulos ambientales (por ejemplo: sonidos intensos o luces brillantes) suelen atraer la atención de forma rápida e involuntaria. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Esta llamada involuntaria a la atención es lo que se describe como atención bottomup (Katsuki y Constantinidis, 2014). En la atención de abajo a arriba el procesamiento del estímulo comienza desde las regiones neuronales inferiores (las cortezas sensoriales) y los resultados del procesamiento se envían a las regiones neuronales en las áreas superiores del cerebro. Los aspectos con que trata el procesamiento abajo-arriba son la extracción, el análisis y la percepción de las características físicas de los estímulos, como el color, la intensidad, la orientación, la textura, etc. Por lo tanto, la atención de abajo hacia arriba también se conoce como guiada por estímulos, atención exógena o atención reflexiva. La dinámica del sistema de atención de abajo-arriba es rápida y se activa en los momentos iniciales de la recepción sensorial. Coherentemente, situaciones que alteran la sensibilidad sensorial pueden afectar al rendimiento de este procesamiento. Por ejemplo, cuando uno está full grogui y no se entera de que suena el microondas. Otro factor que influye en la respuesta abajo-arriba es la ejercida por los mecanismos de procesamiento top-down. En concreto, se ha observado que la actividad de un bucle de activación rápida entre la PFC y las áreas sensoriales influye en las primeras etapas de procesamiento abajo-arriba. Esto sugiere que el procesamiento bottom-up quizá no esté totalmente automatizado (Golubic et al., 2019). Atención arriba abajo La atención top-down o arriba-abajo es aquella atención que requiere acceder a la información de la memoria y que, por lo general, se dirige a los objetos y la información relacionada con los objetivos e intenciones propias (Katsuki y Constantinidis, 2014). Este tipo de atención en ocasiones se denomina atención Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave endógena o atención perceptiva, ya que se realiza en base a metas, expectativas o intenciones internas (Chica y Lupiáñez, 2009; Tanoue y Berryhill, 2012). Este tipo de procesamiento es necesariamente más lento, ya que requiere el acceso a la información gestionada por otros dominios, como la memoria o la toma de decisiones. Por lo tanto, el deterioro en estos procesos afecta al rendimiento en la atención de arriba-abajo, al interferir con el acceso a la información relacionada. Las metas, intenciones y motivaciones son diferentes entre las personas y en una misma persona en diferentes condiciones. Por lo tanto, la variabilidad, entre sujetos o dentro del sujeto, de los resultados de los experimentos de atención arriba-abajo puede ser mayor que la de las pruebas de atención de abajo-arriba. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave 6.3. Redes funcionales de la atención El procesamiento de regiones de nivel superior da forma a la atención top-down. El lóbulo frontal es la parte central del cerebro de atención de arriba hacia abajo. Sin embargo, las regiones del cerebro involucradas en tareas que exigen atención están ampliamente distribuidas por todo el cerebro. De acuerdo con los roles de los procesadores bottom-up/top-down, Posner y Rothbart sugirieron varias redes cerebrales para ilustrar las interacciones entre las regiones involucradas en la atención (2007). Red de alerta La red de alerta mantiene al individuo vigilante para recibir estímulos entrantes. Por lo que depende directamente del arousal. El arousal, o activación, es el estado fisiológico y psicológico en el que puede ocurrir cierto grado de percepción. Implica el accionar del sistema de activación reticular ascendente (SARA), el SNA y el sistema endocrino. La combinación de estos sistemas proporciona una condición de alerta sensorial, movilidad y disposición para responder. El grado de arousal define, entre otras cosas, el estado de vigilia y es condición requerida para el resto de los procesos relacionados con la atención. Ley de Yerkes-Dodson La ley de Yerkes-Dodson establece que hay una relación entre el arousal y el rendimiento que se describe en forma de campana. Esto es, a mayor arousal, mayor rendimiento, hasta llegar a un punto en que más nivel de activación implica un deterioro en el desempeño de la tarea. Cuando no se está alerta, la probabilidad de percepción correcta y consciente de los Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave estímulos objetivo se reduce. Las conexiones entre el tálamo, el locus coeruleus, la corteza frontal y la corteza parietal derechas englobarían el sistema de red atencional de alerta. Figura 2. Áreas involucradas en la red de alerta. Fuente: Baghdadi et al., 2021. Red de orientación La actividad de la red de orientación permite dirigir la atención hacia múltiples estímulos tanto de manera cubierta como encubierta. También permite el movimiento ocular hacia la posición del objeto. Es dentro de la red de orientación donde toman forma los tipos de procesamiento top-down y bottom-up descritos en el apartado anterior. La red atencional de orientación involucra conexiones entre el núcleo pulvinar, el colículo superior, el lóbulo parietal superior, la unión temporoparietal (TPJ) y los campos oculares frontales (FEFs). Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave Figura 3. Áreas involucradas en la red de orientación. Fuente: Baghdadi et al., 2021. La red de orientación también se denomina, o se corresponde, con lo que se conoce como sistema atencional posterior. Este sistema se desarrolla en las primeras etapas de la vida y está asociado con el procesamiento automático de los estímulos sensoriales (atención abajo-arriba). También participa en la atención conjunta y en la atención espacial (Mundy y Newell, 2007). Red de control ejecutivo La red de control ejecutivo es el mecanismo propuesto como responsable del seguimiento, monitorización de la información y resolución de conflictos. Esta red estaría compuesta por las conexiones entre la corteza prefrontal ventrolateral (vlPFC), los ganglios basales y la corteza cingulada anterior (aCC). Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Figura 4. Áreas implicadas en la red de control ejecutivo de la atención. Fuente: Baghdadi et al., 2021. De modo similar a la red de orientación, la red de control ejecutivo también se identifica con otro sistema: el sistema atencional anterior. Este sistema incluye la aCC mediofrontal, el área motora suplementaria, el FEF, el PFC y el OFC. Su función, como la red de control ejecutivo, está relacionada con el procesamiento voluntario de estímulos, dirigido a objetivos y no automático (arriba-abajo) (Mundy y Newell, 2007). Algunas de las tareas en las que participa son la atención a las características semánticas de las palabras, el procesamiento de estímulos de alto nivel o el inicio de la atención conjunta. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Figura 5. Áreas implicadas en los sistemas atencionales anterior (azul) y posterior (amarillo). Fuente: Baghdadi et al., 2021. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave 6.4. La red de control frontoparietal La red de control frontoparietal (FPCN) es una red estrechamente implicada en el control atencional. Juega un papel crucial en la dirección de la atención hacia los estímulos relevantes. Aparte, es crucial para el funcionamiento de la memoria de trabajo y la toma de decisiones. De manera neuroanatómica se han identificado tres regiones como partes integrales de la FPCN: la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC), la aCC y el lóbulo parietal inferior (IPL). Aunque de manera consistente se observa en diversos estudios que las tareas atencionales implican la coactivación de toda la FPN, parecen existir diferencias en la especialización de cada componente. L a dlPFC juega un papel crucial en el control atencional. Participa en el mantenimiento de la información relevante para la tarea en la memoria de trabajo y en la selección e implementación de las respuestas apropiadas al estímulo (es decir, en la toma de decisiones). Los datos muestran que la dlPFC se muestra especialmente activa durante tareas que requieren un alto control atencional, como las tareas de Stroop o flanker. En este sentido, lesiones o alteraciones en la dlPFC pueden resultar en déficits en el control de la atención, como distracción y dificultad para mantener el enfoque. PFC y TDAH Una de las características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es la disfunción de la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica en la corteza prefrontal. La alteración en el funcionamiento de esta región, especialmente la porción dorsolateral, parece especialmente responsable de varios síntomas atencionales en este trastorno. Por ese motivo, el tratamiento de elección, tanto Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave farmacológico como conductual, se centra en recuperar y potenciar el funcionamiento de esta área. Por su parte, la aCC está estrechamente relacionada con la monitorización de errores e información incompatible. Los datos sugieren que la activación de esta región es consistente durante las tareas que requieren la resolución de conflictos. Aparte, la aCC estaría también implicada en el control de la atención mediante la distribución de recursos atencionales acorde a las demandas y la retroalimentación de la tarea. Trabajos centrados en la lesión de esta región sugieren que la alteración en la aCC puede provocar dificultad para inhibir estímulos irrelevantes y ajustar el control atencional en función de las demandas de la tarea. En el apartado A fondo hay disponible un recurso que ilustra de forma interesante las limitaciones de los recursos atencionales. En cuanto al IPL, los datos sugieren una participación importante en la atención espacial y la integración de la información sensorial y motora. Parece desempeñar un papel crucial en la dirección de la atención a los estímulos relevantes en el campo visual, así como en la coordinación de las respuestas motoras a dichos estímulos. Los estudios han demostrado que alteraciones en el IPL pueden resultar en dificultad para prestar atención a los objetos en el campo visual. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Figura 6. Modelo de selección atencional de la red de atención frontoparietal. Fuente: Ptak et al., 2011. En conjunto, la FPCN mantiene conexiones con las regiones frontal, parietal, motora y estriada. A través de estas conexiones, la FPCN se comunica de manera flexible con varios sistemas neuronales y modula así sus funciones en diferentes tareas, lo que representa uno de los principales mecanismos de control de las funciones cognitivas (Kam et al., 2019). Los mapas de características en la corteza sensorial, los objetivos y las representaciones abstractas de acciones asociadas (plantillas de acción) generadas en la corteza prefrontal y premotora (PMC) alimentan el mapa de prioridad parietal. La dlPFC mantiene los objetivos de comportamiento en la memoria de trabajo y los protege de la información que distrae. El IPL inicia cambios de atención y mantiene la atención en el estímulo relevante. La selección atencional del estímulo relevante es, por lo tanto, el resultado de interacciones funcionales complejas entre las regiones cerebrales frontal y parietal. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave 6.5. Sistemas de atención ventral y dorsal Desde el procesamiento visual temprano en la corteza occipital se pueden distinguir dos vías esenciales que están especializadas para diferentes tipos de información (Goodale y Milner, 1992). Una, de recorrido dorsal, denominada la ruta de «dónde» o «cómo», está asociada a la localización espacial del objeto y la respuesta hacia los mismos. Otra, de recorrido ventral, denominada la ruta de «qué», está asociada al procesamiento de información sobre el objeto (Vossel et al., 2014). La ruta dorsal La ruta dorsal, del «dónde» o del «cómo», es una red neurocognitiva implicada en el procesamiento de la información visual relacionada con la ubicación espacial y el movimiento. Su origen se sitúa en la corteza visual primaria (V1) y se extiende hasta la corteza parietal, organizada bilateralmente y descrita por el surco intraparietal (IPS) y los campos oculares frontales (FEF) de cada hemisferio. Estas áreas están activas cuando la atención está abierta o encubiertamente orientada en el espacio, por ejemplo, después de una indicación espacial predictiva. L a red dorsal tiene un papel esencial en todo tipo de atención, aunque es predominante en la atención espacial. Tanto el IPS como los FEF contienen áreas con mapas organizados de manera retinotópica del espacio contralateral. Esto los señala como regiones candidatas para el mantenimiento de mapas para la atención espacial encubierta, planificación sacádica y memoria de trabajo visual (Jerde y Curtis, 2013). Diversos estudios muestran que la ruta dorsal rige la actividad atencional en las tareas que involucran localización de objetos en el espacio, tanto de identificación como de búsqueda. Esta ruta también guía la acción hacia los objetos, por lo que Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave algunos investigadores la consideran también una ruta de «cómo», además que de «dónde» (Goodale y Milner, 1992). La ruta ventral La ruta ventral, o del «qué», transcurre desde el V1 hasta la corteza frontal a través del lóbulo temporal. Comprende la unión temporoparietal (TPJ) y la corteza frontal ventral (VFC). Fundamentalmente, esta vía rige el procesamiento de información relacionada con el reconocimiento e identificación de objetos. La ruta ventral participa en varias tareas de reconocimiento, como la identificación y reconocimiento de rostros y objetos, o la manipulación de información contenida en la memoria visual. También participa en tareas que requieren atención a las características del objeto, como el color, la forma y la textura. Y generalmente responde cuando los estímulos relevantes ocurren inesperadamente (por ejemplo, cuando aparecen fuera del foco señalado de atención espacial). Se cree que la vía del «qué» desempeña un papel crucial en la atención basada en objetos, que es la capacidad de prestar atención selectivamente a las características específicas de estos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la ruta dorsal, cuyos nódulos están bien descritos y caracterizados, las áreas ventrales son objeto de debate. No parece haber una concreción clara en humanos de la TPJ ni la VFC, como sí la hay en otros primates no humanos. Por ejemplo, dada la aparente relevancia de la TPJ en otras funciones neurocognitivas superiores, la idea de que esta área podría no ser una estructura unitaria, sino conformada por múltiples subregiones con diferentes patrones de conectividad, limita el alcance de su consideración como componente específico de la red atencional (Mars et al., 2012). Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave Figura 7. Regiones del cerebro involucradas en la red de atención dorsal (DAN; rayado, azul) y la red de atención ventral (VAN; punteado, rojo) para el procesamiento visual. Las flechas continuas indican una conexión entre regiones en DAN, las flechas discontinuas demuestran una conexión entre regiones en VAN y las flechas punteadas representan la interacción DAN y VAN. Fuente: Baghdadi et al., 2021. Mientras que hay evidencia de una organización bilateral del sistema dorsal, el sistema ventral podría estar más lateralizado hacia el hemisferio derecho. Sin embargo, esta suposición es cuestionada por datos recientes de estudios con neuroimagen (Vossel et al., 2014). Independientemente de esto, existe consenso en considerar las vías de atención de «dónde» y «qué» como dos rutas neurocognitivas distintas con un papel crucial en la atención. La ruta «dónde» es responsable del procesamiento de la información espacial, mientras que la ruta «qué» es responsable del procesamiento de la información del objeto. Aunque las vías de «dónde» y «qué» son vías neuronales distintas, interactúan para permitir dirigir la atención a la información visual de manera coordinada y flexible. Por ejemplo, al buscar un objeto objetivo en una escena visual abarrotada, la vía «dónde» ayuda a localizar el objeto en el campo visual, mientras que la vía «qué» facilita la identificación del objeto una vez localizado. Comprender la interacción entre estas vías es esencial para desarrollar estrategias de mejora de la atención y el Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave procesamiento visual en personas con déficit de atención, como aquellas con TDAH o lesión cerebral traumática. En el siguiente vídeo, titulado Habilidades atencionales, veremos una aclaración sobre los diferentes tipos de atención, con ejemplos explicativos de formas de medir cada uno en un laboratorio. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=4891ac2d-61f9401a-9818-b06d00dfdbfb Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado Atención y consciencia, se presentan algunas diferencias entre la atención y la consciencia, así como las características de esta última y cómo se vale de la primera para funcionar de forma adecuada. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=de58cd06-ac3649ff-9274-b06d00dfdc29 Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave 6.6. Referencias bibliográficas Baghdadi, G., TowhidKhah, F. y Rajabi, M. (2021). Neurocognitive mechanisms of attention: computational models, physiology, and disease states. Academic Press. Chica, A. B. y Lupiáñez, J. (2009). Effects of endogenous and exogenous attention on visual processing: An inhibition of return study. Brain Research, 1278, 75e85. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2009.04.011 Golubic, S. J., Jurasic, M. J., Susac, A., Huonker, R., Gotz, T. y Haueisen, J. (2019). Attention modulates topology and dynamics of auditory sensory gating. Human Brain Mapping, 40(10), 2981e2994. https://doi.org/10.1002/hbm.24573 Goodale, M. A. y Milner, A. D. (1992). Separate visual pathways for perception and 20–25. https://doi.org/10.1016/0166- a c t i o n . Trends in neurosciences, 15 (1), 2236(92)90344-8 James, W. (1890). The principles of psychology, Vol. 1. Henry Holt and Co. https://doi.org/10.1037/10538-000 Jerde, T. A. y Curtis, C. E. (2013). Maps of space in human frontoparietal cortex. Journal of physiology, Paris, 107 (6), 510–516. https://doi.org/10.1016/j.jphysparis.2013.04.002 Kam, J. W. Y., Lin, J. J., Solbakk, A. K., Endestad, T., Larsson, P. G. y Knight, R. T. (2019). Default network and frontoparietal control network theta connectivity supports internal attention. Nature Human Behaviour, 3(12), 1263e1270. https://doi.org/10.1038/s41562-019-0717-0 Katsuki, F. y Constantinidis, C. (2014). Bottom-up and top-down attention: Different processes and overlapping neural systems. Neuroscientist, 20(5), 509e521. https://doi.org/10.1177/1073858413514136 Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Mars, R. B., Sallet, J., Schüffelgen, U., Jbabdi, S., Toni, I. y Rushworth, M. F. (2012). Connectivity-based subdivisions of the human right "temporoparietal junction area": evidence for different areas participating in different cortical networks. Cerebral cortex 22(8), 1894–1903. https://doi.org/10.1093/cercor/bhr268 Mundy, P. y Newell, L. (2007). Attention, joint attention, and social cognition. Current Directions in Psychological Science, 16(5), 269e274. https://doi.org/10.1111/j.14678721.2007.00518.x Posner, M. I. y Rothbart, M. K. (2007). Research on attention networks as a model for the integration of psychological science. Annual review of psychology, 58, 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.58.110405.085516 Ptak R. (2011). The frontoparietal attention network of the human brain: action, saliency, and a priority map of the environment. The Neuroscientist: a review journal bringing neurobiology, neurology and psychiatry, 18 (5), 502–515. https://doi.org/10.1177/1073858411409051 Tanoue, R. T. y Berryhill, M. E. (2012). The mental wormhole: Internal attention shifts without regard for distance. Attention, Perception, and Psychophysics, 74(6), 1199e1215. https://doi.org/10.3758/s13414-012-0305-0 Vossel, S., Geng, J. J. y Fink, G. R. (2014). Dorsal and ventral attention systems: distinct neural circuits but collaborative roles. The Neuroscientist: a review journal bringing neurobiology, neurology and psychiatry, 20 (2), 150–159. https://doi.org/10.1177/1073858413494269 Neurociencia Cognitiva Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 A fondo Los recursos de la atención son limitados Simons, D. y Chabris, C. (1999). Selective attention test. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vJG698U2Mvo Clásico experimento de atención selectiva donde se muestra de manera peculiar que la atención tiene recursos limitados. Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/vJG698U2Mvo Neurociencia Cognitiva Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 A fondo La atención Ríos-Lago, M., Adrover-Roig, D., Rodríguez-Sánchez, J. M. y de Noreña Martínez, D. (2014). La atención. En P. Enríquez de Valenzuela (Coord.), Neurociencia cognitiva. Sanz y Torres. Interesante artículo en español que repasa algunos de los modelos neurocognitivos de la atención más influyentes. Neurociencia Cognitiva Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Test 1. ¿Cuál de las siguientes no es una de las redes atencionales propuestas por Posner y Rothbart? A. La red de control frontoparietal. B. La red de orientación. C. La red de alerta. D. La red de control ejecutivo. 2. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte de la red de control ejecutivo? A. Los ganglios basales. B. El colículo superior. C. El núcleo pulvinar. D. El FEF. 3. ¿Cuál de las siguientes estructuras no parece estar especialmente involucrada en la red de control frontotemporal? A. El FEF. B. El IPL. C. La dlPFC. D. La vlPFC. 4. ¿Qué otro nombre recibe el procesamiento abajo-arriba o bottom-up? A. Procesamiento enmascarado. B. Procesamiento voluntario. C. Procesamiento de control ejecutivo. D. Procesamiento guiado por estímulos. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Test 5. ¿Cuántos tipos de atención existen? A. Dos: arriba-abajo y abajo-arriba. B. Tres: alerta, orientación y control ejecutivo. C. Una, pero puede manifestar diferentes propiedades. D. Cinco: selectiva, alternante, involuntaria, dividida y sostenida. 6. ¿De qué se ocupa fundamentalmente la ruta ventral? A. Es la ruta del «cómo», por lo que se encarga de procesar la información sobre los planes motores para interactuar con los estímulos. B. Rige el procesamiento de información espacial que presenta el objeto. C. Rige el procesamiento de información relacionada con el reconocimiento e identificación de objetos. D. Del control de los aspectos voluntarios de la atención. 7. ¿Qué porción de la corteza parietal se ha visto que está afectada en el TDAH? A. La dlPFC. B. Ninguna especialmente. C. El IPL. D. El área cingulada. 8. ¿Las conexiones entre qué áreas cerebrales soportan la red de control ejecutivo? A. El colículo superior, el pulvinar, la corteza parietal y la corteza frontal izquierda. B. La vlPFC, los ganglios basales y la aCC. C. El locus coeruleus, el tálamo y la dlPFC. D. La dlPFC, el tálamo, los ganglios basales y el locus coeruleus. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Test 9. ¿De qué se ocupa fundamentalmente la ruta dorsal? A. Rige el procesamiento de la información visual relacionada con la ubicación espacial y el movimiento. B. Se encarga de procesar los aspectos involuntarios de la atención. C. Rige el procesamiento de información relacionado con el reconocimiento e identificación de objetos. D. Es la ruta del «qué», de modo que se encarga de procesar las características físicas de los objetos que se mantienen en la atención. 10. ¿Qué tipo de procesamiento se verá especialmente afectado en una persona con amnesia? A. El control de la atención frontoparietal. B. Procesamiento bottom-up. C. Procesamiento top-down. D. La ruta ventral de control atencional. Neurociencia Cognitiva Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29

Use Quizgecko on...
Browser
Browser