Monta Natural de Perros PDF

Document Details

EnthralledSet

Uploaded by EnthralledSet

Tags

monta natural perros reproducción canina gestación canina reproduccion animal

Summary

Este documento describe la monta natural en perros, incluyendo la evaluación del estado de salud de los animales, el proceso de cortejo y cópula, la inseminación artificial, los tipos de placenta, las drogas inseguras durante el embarazo, los métodos de diagnóstico de gestación, la cronología de la gestación y las alteraciones que pueden ocurrir durante este proceso.

Full Transcript

MONTA NATURAL Comprobar que están en perfecto estado de salud tanto el macho como la hembra. Para ello se realiza un examen clínico completo a ambos. En el macho se descartarán problemas anatómicos en pene, prepucio, testículos, escroto y próstata. De forma idónea, s...

MONTA NATURAL Comprobar que están en perfecto estado de salud tanto el macho como la hembra. Para ello se realiza un examen clínico completo a ambos. En el macho se descartarán problemas anatómicos en pene, prepucio, testículos, escroto y próstata. De forma idónea, se recolectaría semen del macho para su valoración antes de la monta. En la hembra se evaluará, además de su estado físico y peso, la conformación de la vulva y alteraciones o masasen las mamas. Tanto el macho como la hembra deben estar correctamente desparasitados interna y externamente, vacunados y exentos de enfermedades infectocontagiosas. Si tienen alguna enfermedad puede influir determinantemente en una baja o nula fertilidad. CORTEJO Y CUPULA  El macho inicia su estimulación como consecuencia del olor de las feromonasproducidas por la vagina y las glándulas anales de la perra. Se inicia la erección del pene y el macho monta a la hembra e introduce el pene dentro de la vagina( penetración ) mediante movimientos rítmicos. Durante este periodo se eyacula la primera fracción de semen o fracción uretral, líquido claro libre de espermatozoides. A continuación el perro se gira (volteo), momento en el que se completa la erección. La compresión venosa del pene produce la expansión del glande y tiene lugar la emisión de la segunda fracción del eyaculado, rica en espermatozoides (fracción espermática ) y de color blanco. Después el perro desmonta, quedando unido a la perra en sentidos opuestos. Es el abotonamiento y en esta fase tiene lugar la emisión de la tercera fracción del eyaculado(fracción prostática ) que es clara y pobre en espermatozoides. Esta fase puede durar entre 20 y 60 minutos hasta que el glande se relaja y el perro se desabotona. Inseminación artificial Es la recolección manual de semen de un macho y su posterior depósito en la vagina/útero deuna perra en celo. Se puede utilizar semen fresco sin diluir, semen diluido o semen congelado. Para la perra, estos problemas comprenden : malformaciones congénitas o adquiridas en vagina y vulva que impiden la penetración debilidad del tercio posterior ( extremidadesposteriores y región lumbo-sacra ) comportamientos agresivos o rechazo hacia elmacho cualquier causa que produzca dolor ( artrosis,artritis, postoperatorios recientes ) En el caso del macho, el apareamiento natural puede estar imposibilitado por : malformaciones en el pene debilidad del tren posterior artritis, artrosis, dolor lumbar o sacro eyaculación prematura erección precoz del bulbo del glande que impide la penetración Cómo decidir el momento idóneo para la monta/IA ? Hay dos técnicas que nos van a ayudar, tanto si nos decidimos por la monta natural como, por supuesto, si vamos a realizar una inseminación artificial, y son la citología vaginal y la tasa de progesterona en sangre o progesteronemia. Si usamos cualquiera de las dos técnicas por separado tendremos una fiabilidad cercana al 60 % mientras que si lasusamos conjuntamente y con criterio tendremos una seguridad del 90 % para determinar el momento óptimo del apareamiento. TIPOS DE PLACENTA 1.- SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE ELEMENTOS VASCULARES DEL SACO VITELINO O ALANTOIDES ( HISTOLOGICA) a) Coriovitelina u onfaloplacenta b) Corioalantoidea 2.- SEGUN DISTRIBUCION DE VELLOCIDADES CORIALES ( MORFOLOGICA) a) Placenta difusa b) Placenta multiple o cotiledonar d) Placenta zonaria e) Placenta discoidal 3.- SEGÚN GRADO DE INTIMIDAD HISTOLOGICA ENTRE CORION Y MUCOSA UTERINA (HISTOLOGICA ) a) Placenta epitelio corial difusa b) Placenta epitelio corial multiple c) Placenta conjuntivo corial o sindesmocorial d) Placenta endotelio corial Membrana corioalantoidea rica en vasos sanguíneos, parte fetal de la placenta. Endoteliocorial: el corion penetra en el endometrio llegando a tocar los vasos sanguíneos de la madre. Esla placenta de los animales carnívoros ALANTOIDES. Es un divertículo de origen endodérmico que se desarrolla como evaginación de la porción caudal del endoderma, en el límite de unión con el saco vitelino. Es arrastrado hacia la porción ventral del embrión quedando incorporado al intestino posterior donde pasa a formar parte de la cloaca CORION. El corion es el anexo embrionario más externo del embrión. En los mamíferos se desarrollan en el corion una serie de estructuras digitiformes muy pequeñas llamadas vellosidades coriales. Estas vellosidades son las que contactan con los tejidos maternos Placenta zonaria: La vesícula corionalantoidea es ovoide y está rodeado por una banda o cinturón de vellosidades coriónicas que sedispone ecuatorialmente. Es propia del perro y gato Placenta de perro. Corresponde a una placenta zonaria en donde es posible observar las vellosidades coriónicas (vc) dispuestas a modo de cinturón en el plano ecuatoriano. Además se visualiza el feto dentro del saco amniótico (sa), y la cavidad alantoídea (ca). ¿Qué drogas son inseguras de usar durante el embarazo en perras? Todos los tipos de consumo de fármacos durante el embarazo requieren una evaluación cuidadosa de losbeneficios y efectos adversos. Hay pocos estudios farmacológicos en perras, lo que requiere la extrapolación del trabajo en otrasespecies, más comúnmente en humanos y animales de laboratorio. Fármaco Comentarios Cloranfenicol Disminuye la síntesis de proteínas en el feto Doxiciclina Las tetraciclinas provocan malformaciones en huesos y dientes del feto Fluoroquinolonas Daño en el cartílago de crecimiento Gentamicina Ototoxicidad y nefrotoxicidad Metronidazol Teratogénico Acepromacina Depresión del SNC Pentobarbital/tiopental Depresión respiratoria Dexametasona Mayor incidencia de paladar hendido y otros defectos congénitos; puede inducir un parto prematuro. Las dosis altas a mitad de la gestación pueden provocar la interrupción del embarazo La gestación Métodos de diagnóstico degestación en perras y gatas El diagnóstico de la gestación en la perra puede basarse en cambios comportamentales, físicos, hormonales, o en un exhaustivo examen clínico que incluye palpación abdominal o diagnóstico por imagen de los contenidos uterinos (radiografía y ecografía ).  Se debe considerar la precisión del método y la fase de la gestación en la que estemos, ya que esto va a descartar alguno de ellos por noser preciso o por su peligro para la hembra..- Cambios en el examen físico y en el comportamiento  No son buenos indicadores de gestación y pueden ser confundidos con una perra en pseudogestación.  La hembra gestante muestra un mayor desarrollo de las glándulas mamarias, el abdomen se distiende y se producen cambios en su comportamiento.  Aumento de peso, en el último tercio de Gestación (> a 30 %) Palpación abdominal Es la técnica más antigua para el diagnóstico de gestación en la perra. Ventaja: no requiere un equipamiento especial Limitaciones: no se realiza fácilmente en todos los animales y el periodo degestación durante el cual es más precisa es muy corto. (obesos, nerviosos) Poca precisión para detectar el tamaño de la camada El momento más adecuado es entre las 3 y las 4 semanas de gestación Radiografía Ventajas: Es un método preciso para el diagnóstico de gestación y número de cachorros de la camada, su tamaño y, a veces, detectar alguna anomalía en estos. Limitación: Se expone a los fetos a radiación, especialmente entre los 30 y 35 días de gestación, cuando los órganos se van diferenciando ( organogénesis del desarrollo fetal ) existe riesgo de malformaciones o complicaciones. Se utiliza en los días previos al parto, generalmente 4-5 días antes de la fecha prevista. Ecografía Es la técnica de elección para el diagnóstico de gestación, ya que se puede emplear desde etapas muy tempranas, es completamente inocuo para la perra. Generalmente se hacen 2 ecografías como mínimo para controlar la gestación, la primera para diagnosticarla y ver que los fetos son viables, y la segunda a término, 4-5 días antes del parto, para comprobar el estado de los cachorros, el latido cardiaco de todos ellos, los diámetros biparietales y torácicos, si se ha producido la reabsorción de algún feto, y predecir el tamaño de la camada. La presencia de la vesícula amniótica, la masa embrionaria y el latido cardiaco sepueden determinar desde el día 18 y 25 Cronología de la gestación La gestación en la perra dura unas 9 semanas desde la monta (entre 59 y 65 días ). El embrión se implanta en el endometrio hacia el día 20, y un día o dos más tarde ya podemos ver ellatido cardiaco y diferenciar entre la cabeza y el tronco. El día 22 empiezan a diferenciarse los miembros, se ve mejor la diferencia entre la cabeza y el tronco, y los órganos abdominales están todavía fuera de la cavidad abdominal. A los 26 días los ojos ya están pigmentados y comienzan a formarse los párpados. A los 28, los embriones tienen una longitud de unos 2-3 cm, comienzan a desarrollarse los pabellonesauriculares y se inicia el cierre del paladar. Los órganos ingresan dentro de la cavidad abdominal y se observa el desarrollo de pelos táctiles alrededor de laboca y los ojos. Día 30, momento de la diferenciación sexual entre el macho y la hembra. A los 35 días los fetos tienen una longitud que oscila entre 4-5 cm, desde aquí ocurre el verdadero desarrollocorporal fetal. Culmina el formación de los párpados y el cierre del paladar. Empieza el desarrollo de los folículos pilosos en el cuerpo Sobre el final de la gestación se produce una disminución de la temperatura corporal de la madre por acción de los cambios hormonales que están anunciando el desarrollo del parto, esta disminución es de hasta un grado centígrado de temperatura y se produce entre 12-18 horas antes del parto. ALTERACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Falla en la concepción Reabsorción embrionaria Aborto fetal Falla en la concepción La ausencia de gestación posterior a un servicio (monta)adecuado es la principal causa de consulta. Considerar que al cultivo microbiológico habrá crecimiento normal de bacterias, por lo tanto, no es buen indicador deun fallo producto de un proceso infeccioso. La principal causa radica en que la monta/IA se realizo enmomento inapropiado Las perras pueden ovular 5 a 30 díasdespués de la aparición de los signosclínicos de proestro El periodo fértil de la hembra es de 3a 5 días posterior a la ovulación REABSORCION ENBRIONARIA 10-15% La reabsorción se define como la muerte embrionaria o fetal temprana dentro de los primeros 35 días de embarazo. Cuando ocurre una reabsorción en una perra, hay ausencia de signos externos. No hay contracciones y el conceptus puede o no ser expulsado. Los hallazgos ecográficos de reabsorción fetal incluyen: Ausencia de latidos cardíacos Falta de movimiento fetal Volumen reducido Mayor ecogenicidad del líquido fetal (hiperecoico) Acumulación de gas dentro del estómago fetal. Aborto fetal El aborto se define como la expulsión de los fetos antes del termino del embarazo, es decir, antes de que el feto sea capaz de tener una vida independiente Momificación fetal: La muerte de los fetos después de la calcificación del esqueleto, es decir, el día 50 en el perro, a menudo puede conducir a la momificación fetal. Los fetos se mantienen dentro del útero y la degradación ocurre hasta cierto punto, pero la piel se seca alrededor del feto formando una membrana que puede retrasar la descomposición y reabsorción fetal completa durante períodos prolongados. Cachorros nacidos prematuros y nacidos muertos La expulsión de fetos después de que este sea capaz de una vida independiente (prematuros). La muerte puede ocurrir unos días, horas o minutos antes del parto. Infecciones, intoxicaciones, placentas disfuncionales, espacio uterino inadecuado, distocia, malformaciones e insuficiencia lútea representan algunas causas. La reabsorción fetal y el aborto se produce por causas infecciosas y no infecciosas. La causa más probable de una reabsorción es el desarrollo anormal del embrión y la competencia por espacio en el útero Zona de reabsorción embrionaria (A) observada durante una gestación de 35 días. Al costado izquierdo se observa a un feto y su placenta que fueron retirados del útero Las causas infecciosas incluyen bacterias, parásitos y virus. Brucella canis Campylobacter Salmonella E. Coli Estreptococos hemolíticos Toxoplasma gondii Neospora caninum Herpesvirus canino Parvovirus canino Distemper Las causas no infecciosas de reabsorción incluyen: Anomalías endocrinas Medicamentos administrados a la perra durante el embarazo Factores genéticos Factores ambientales Factores nutricionales. Anomalías endocrinas Hipoluteoidismo: El mantenimiento de la gestación en la perra depende en el 100 % de la P4 liberada por el cuerpo lúteo y solo necesita al menos niveles de 2 ng/ml, por lo que el aborto por insuficiencia de P4 es poco probable que ocurra en la perra. La medición de los niveles de P4 tiene que llevarse a cabo para comprobar el diagnóstico. Algunas causas como responsables del hipoluteoidismo son: Infecciones fetales, placentitis y administración exógena de glucocorticoides así como el hipotiroidismo. Diabetes de la gestación Las elevaciones en los niveles de P4 la cual, es un potente antagonista de la insulina, provoca que la perra aumentesu resistencia a dicha hormona y no pueda utilizar a la glucosa. La hiperglicemia puede producir aborto y produce un ambiente (excedido en glucosa) en el que el feto tiende a crecer más que lo normal siendo un riesgo al momento del parto (distocia), así mismo, el páncreas del feto, trabajaconstantemente (produciendo insulina) debido a la estimulación de la glucosa presente en la madre. Cuando el cachorro nace, este mecanismo se mantiene y puede producirle la muerte por hipoglicemia. Tratamientos con dosis de insulina deberán ser considerados cuando la perra presente este problema. Brucelosis Generalmente el signo clínico asociado a este problema es el aborto el cual, ocurre en el último tercio de lagestación. En ocasiones puede haber pérdida embrionaria si la muerte del producto ocurre antes de los 30 días degestación A veces ocurre el nacimiento de cachorros infectados que mueren al poco tiempo después del nacimiento. El diagnóstico puede hacerse a través del cultivo de esta secreción, de placentas o de sangre o con kitscomerciales para la evaluación serológica de Brucella canis. El riesgo de zoonosis debe tenerse en cuenta y la perra debe ser aislada del resto de los animales con quienesconviva. Esta entidad no pone en riesgo la vida de la perra al menos que haya una momificación fetal que no pudo serexpulsada, por lo tanto, existe el riesgo de ruptura o torsión uterina. OTRAS INFECCIONES DURANTE LA GESTACIÓN Canine herpesvirus-1 (CHV-1): común en criaderos. La muerte espontánea de neonatos sugiere la aparición de este virus. Enla perra esta infección por lo general es de tipo subclínico (a veces descargas mucopurulentas por ojos o nariz y lesionesvesiculares en vagina) en cachorros, produce la muerte porque provoca hemorragias y necrosis generalizadas. Se adquiere de forma venérea, trasplacentaria, por contacto del cachorro durante su paso por el canal del parto y por vías respiratorias. Toxoplasmosis: Esta es una causa poco común de aborto en la perra, solamente que la infección se adquiera por la ingestión de materia fecal de gato contaminada con oocistos de Toxoplasma gondii o por el consumo de carne contaminada. El diagnóstico se basa a través de la identificación de anticuerpos en el suero de la perra sospechosa (IgG y IgM) Micoplasmosis y ureaplasmosis Son considerados como habitantes normales en la vagina de la perra sin embargo, se les ha relacionado con problemas de vaginitis, infertilidad, muerte embrionaria temprana, aborto y mortalidad neonatal. Generalmente en los criaderos aumenta la concentración de estos microorganismos lo que facilita la contaminación. Su diagnóstico se puede hacer a través del cultivo vaginal. El tratamiento indicado es con cloranfenicol o tetraciclinas por 10 a 15 días.(contraindicado en neonatos y lactantes CONDICIONES MINIMAS E INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE UN PARTO NORMAL Contar con un ambiente tranquilo y libre de extraños o animales que alteren el normal trabajo de la hembra Buen estado nutricional de la hembra durante la gestación y el parto Desarrollo físico y anatómico normal de la hembra Conformación normal de la cintura pélvica, que permita el paso de los cachorros con facilidad Conformación y dilatación normales del canal blando del parto (vagina, vestíbulo y vulva) Funcionamiento endocrino normal de la hembra y de los fetos Contracciones uterinas de duración, frecuencia e intensidad suficientes Fetos de ubicación, conformación y tamaño normales. Lechigadas con número acorde a la raza. EL PARTO EUTOCICO Proceso que se da en la hembra a través del cual expulsa al feto o a los fetos junto a susenvolturas y líquidos fuera del útero a través de la vagina y la vulva. El parto se divide en tres etapas: 1ª etapa: o etapa de preparación, en la cual la hembra y su organismo se preparan para laexpulsión del feto o de los fetos (dilatación). 2ª etapa: o etapa de expulsión fetal o alumbramiento. 3ª etapa: o etapa de expulsión placentaria. La segunda etapa del parto es el nacimiento o alumbramiento, el momento en el cual el cachorro pasa a través del canal del parto, su presentación puede ser en forma indistinta anterior o posterior, en caso de la presentación posterior, si se demora el parto tiene un poco más de riesgo para el cachorro Los intervalos entre nacimientos de un parto normal van de 5 a 120 min, sin embargo, en camadas numerosas la hembra puede ir tomando descansos mayores a dos horas posterior a la expulsión de dos cachorros. La segunda fase del parto puede extenderse por 12 horas, no mas allá de 24 h. Se debe considerar post-parto: La condición general de la hembra Todas las placentas deben ser eliminadas 4-6 posterior a la expulsión del ultimo feto El olor de los loquios La temperatura rectal (debe ser menor a 39 °C) Si hay presencia de hemorragia vaginal HORMONAS DEL PARTO Hormona Evolución hormonal Acción Progesterona Disminuye al final de la gestación Mantener la gestación, mantener cerrado el cuello uterino, mantener en estado de reposo el útero durante la gestación. Estrógenos Aumenta sobre el final de la gestación Abre el cuello del útero, sensibiliza al útero a la acción de la oxitocina, con el objeto de inducir las contracciones uterinas. Relaxina Aumenta Produce la relajación del canal del parto Glucocorticoides maternos y Aumentan Estimulan la maduración fetal y los mecanismos hormonales del fetales parto Oxitocina Aumenta Estimula las contracciones uterinas y la bajada de la leche. Prostaglandina Aumenta Produce la lisis de los cuerpos amarillos secretores de progesterona y encargados del mantenimiento del parto. Induce a contracciones uterinas. EL PARTO DISTOSICO El significado etimológico de la palabra distocia es parto laborioso o difícil, es decir que no puede realizarse con la inducciónde los fetos y con las fuerzas de la madre sino que necesita de la intervención manual o instrumental del obstetra. La presencia de fetos muertos, defectuosos o camadas poco numerosas pueden no alcanzar a producir la inducción del trabajode parto y ser el desencadenante de una distocia. Signos Causa probable Diagnostico La perra no continúa con el segundo estado del parto, después Obstrucción anatómica o fetal Palpación Ecografía Rx de 6 horas de iniciado el primer estado del mismo Se produce una secreción vulvar de color verde negruzco, Desprendimiento Ecografía Rx que la perra lame profusamente placentario prematuro Muerte fetal Infección uterina Se produce una secreción vulvar rojo sangre con lamido profuso Aborto Ruptura o hemorragia uterina Ecografía por parte de la perra Contracciones y temblores musculares, hipertermia, sialorrea Hipocalcemia (rara en la gata) Análisis de sangre La perra no tiene nuevos cachorros luego de 2 horas de Atonía uterina secundaria Cachorro Palpación Ecografia nacido el último cachorro, y no presenta síntomas de parto ni grande Cachorro mal posicionado contracciones La perra tiene fuertes dolores abdominales y síntomas de shok Torsión uterina Ecografía ANAMNESIS Deben obtenerse datos precisos sobre: Fecha de monta/IA Edad de la hembra Si es primípara; en caso contrario, se recaban datos sobre los partos anteriores, en especial si hubo distocias Características del macho: tamaño, raza, etc. Enfermedades padecidas por la hembra durante la gestación Tratamientos realizados a la hembra durante la gestación En los tratamientos deberá ponerse énfasis en las terapias hormonales (abortivos, contraceptivos, anabólicos,etc.) Luego de efectuar una investigación cuidadosa sobre el historial de lamadre, se realizarán investigaciones sobre el parto: Hora de comienzo del trabajo de parto Estado de la madre Naturaleza de las contracciones (frecuencia, intensidad y duración) Características de los fluidos vulvares (olor, color, viscosidad) Si hay cachorros nacidos, verificar el estado de los mismos EXAMEN CLÍNICO Se debe realizar un minucioso examen del estadogeneral de la parturienta: Mucosas Temperatura rectal Hidratación Aparatos cardiocirculatorio y respiratorio Se verifica el estado de los fetos, la ubicación y viabilidad de losmismos por palpación abdominal. AUSCULTACIÓN DE LOS LATIDOS CARDÍACOS FETALES El estetoscopio se coloca entre las dos cadenas mamarias, en la zona más próxima a la región inguinal). La frecuencia normal de los fetos es de 180-220 latidos por minuto y cualquiervariación, indica alteraciones en la viabilidad de los mismos. EXAMEN ECOGRÁFICO El numero de fetos Estado de desarrollo fetal Posición y ubicación fetal Diámetro cefálico Cronología de la gestación Frecuencia cardíaca fetal Viabilidad fetal EXAMEN RADIOLÓGICO Desarrollo fetal Estado de la cintura pélvica Posición y ubicación de los fetos Tamaño cefálico fetal Número de fetos existente en el útero Presencia de fetos muertos o momificados CAUSAS DE DISTOCIA Maternas Alteraciones de la cintura pélvica: Inmadurez, mala conformación o falta de desarrollo Fracturas Razas con estrechez natural de la cintura pélvica Enfermedades óseas que producen alteraciones en la conformación normal de la pelvis Alteraciones de las partes blandas del canal de parto: Torsión uterina Malformaciones congénitas de útero Fibrosis del cuello uterino Malformaciones congénitas del cuello uterino FETALES Alteraciones de volumen Fetos muy grandes en relación con el tamaño de la madre. Gestación prolongada, que permite un mayor desarrollo fetal Anomalías de desarrollo en los fetos Desarrollo cefálico excesivo, problema más frecuente en hembras de razas braquiocéfalas Ascitis fetal Hidrocefalia y meningocele Anasarca fetal. Alteraciones de presentación Dentro de las alteraciones de presentación se consideran todaslas posturas o presentaciones anormales de los fetos dentro delclaustro materno que dificultan el normal desarrollo del parto. Fisiológicas Para que el proceso del parto se desarrolle sin complicaciones, es necesario un normal funcionamiento endocrino en lahembra, que permita una correcta dilatación del canal de parto y que a su vez posibilite un funcionamiento uterino total, con contracciones que tengan la duración, frecuencia y fuerza suficientes para lograr la expulsión de los fetos y las envolturas fetales. Toda alteración que afecte el normal trabajo de parto puede provocar atonía uterina. Atonía uterina primaria es la imposibilidad del útero de expulsar los cachorros a causa de diversas alteraciones queinfluyen sobre las contracciones uterinas y se produce cuando todavía no ha nacido ningún cachorro. Diagnóstico  Descenso de la temperatura hace mas de 24 h  Progesterona sérica es inferior a 2ng/ml por más de 36 horas  En ambos casos en ausencia de expulsión fetal Atonía secundaria Se denomina así a la atonía que ocurre luego del nacimiento de uno o varios cachorros. Causas: La hernia inguinal ruptura uterina gestaciones ectópicas hernia diafragmática insuficiencia de la musculatura abdominal alteraciones de la cintura pélvica o canal blando del parto Producen fatiga del miometrio y por ende atonía uterina secundaria. USO DE LA OXITOCINA CUANDO USAR?? Cuando el cuello uterino este bien dilatado Cuando no hay obstrucciones fetales ni anatómicas Cuando restan por nacer 1-2 cachorros como máximo LA OXITOCINA ESTA CONTRAINDICADA  La perra manifiesta contracciones uterinas ya abdominales muy fuertes  En camadas numerosas  Cuando aun no ha nacido ningún cachorro  Obstrucción fetal o anatómica  Cuando hay estrés fetal o cachorros muertos Aplicación SC o IM de 2-10 UI de oxitocina, variable según la necesidad y respuesta; puede repetirse cada 45 minutos. Como máximo dos aplicaciones Si se inician las contracciones pero no se produce alumbramiento dentro de 1 ½- 2 horas debe realizarse cesarea TRATAMIENTO DE LAS DISTOCIAS CESAREA se realiza en caso que la obstrucción del canal de parto se halle por delante del cuello uterino o en presencia de una atonía de útero que no responda al tratamiento médico EPISIOTOMÍA cuando la obstrucción seproduce entre la vulva y elcuello uterino, queda acriterio del profesional CESAREA La cesárea debe programarse cuando: La hembra tiene una historia de atonía uterina primaria, complicaciones de parto, cesáreas anteriores La hembra presenta malformaciones congénitas La hembra produce fetos de gran tamaño Razas predispuestas a la cesárea, bulldog por ejemplo Patologías del canal duro y blando del parto que pueden obstruir la salida de los fetos La cesárea debe realizarse: La atonía uterina no responde al tratamiento de oxitocina Gran tamaño fetal Mal posición fetal Torsión o ruptura uterina Monstruosidades fetales Diestres fetal COMPLEJO HIPERPLASIA ENDOMETRIAL QUISTICA- PIOMETRA La HEQ de la perra es considerada como un trastorno reproductivo subclínico que afecta la fertilidad y se le ha asociado con respuesta anormal del endometrio a las hormonas ováricas. Se caracteriza por engrosamiento del endometrio, que ocurre por aumento en número y tamaño de las células epiteliales y de las glándulas endometriales. Hay una prolongada estimulación en el número y actividad de las célulassecretoras, con la consiguiente acumulación de exudados en el útero Además, esta hiperplasia e hipertrofia glandular con hipersecreción de las glándulas endometriales facilitaría la formación de quistes con líquido estéril en el útero La hiperplasia endometrial quística (HEQ) es el estado de respuesta crónica del endometrio a la progesterona. La HEQ y la piometra son estadíos consecutivos y necesarios en ese orden que precisan de un útero en faseluteal. La fase luteal se caracteriza por una menor contractilidad del miometrio que favorece la acumulación de secreciones en la luz uterina, transformándose en el medio de cultivo ideal para bacterias habituales del tracto reproductor PIOMETRA Es una enfermedad originada por una infección en el útero y acumulación de secreciones y pus en su interior. La piómetra se clasifica como de cérvix abierto y cerrado, de acuerdo con la presencia o ausencia de descarga vulvar. La piómetra de cérvix abierto ocurre aproximadamente en el 85% de las piómetras Signos clínicos más frecuentes resultaron ser: Descarga vaginal mucupurulenta-sanguinolenta Depresión Anorexia Polidipsia Fiebre Utero palpable Poliuria Vómitos Diarrea Deshidratación Los efectos sistémicos pueden incluir: letargo, depresión, anorexia, poliuria, polidipsia, vómitos, fiebre, leucocitosis, hipotensión y choque séptico, que puede resultar en muerte Diagnostico Signos clínicos Ecografía Hemograma Perfil bioquímico Uroanálisis Tratamiento  Estabilización del paciente  OVH  Antibióticos  Amoxicilina con clavulánico hasta la llegada delantibiograma Evaluación de la viabilidad neonatal canina: la puntuación de Apgar En perros, la mortalidad perinatal corresponde a la suma de los nacidos muertos y loscachorros que mueren dentro del período neonatal. La mortalidad perinatal canina es relativamente alta, cuyo pick es al nacimiento y laprimera semana de edad. En los perros, el proceso de parto es relativamente largo, incluso en las mejores condiciones fisiológicas, y podría alargarse aún más en el caso de la distocia, Por lo tanto, se cree que la asfixia fetal es una de las causas más comunes de muerteperinatal de cachorros Las tasas de mortalidad neonatal promedio (durante la primera semana de vida) oscilan entre el 9% y el 26%. La intervención veterinaria en los períodos prenatal, parto y posparto puede aumentar la supervivencia neonatal al controlar o eliminar los factores que contribuyen a la morbilidad y mortalidad del cachorro Mal estado de la madre antes del parto Distocia Malformaciones congénitas Defectos genéticos Lesiones posparto Hipotermia Sobrecalentamiento Desnutrición Parasitismo Enfermedades infecciosas Aumentan morbilidad ymortalidad neonatal Los primeros minutos después del nacimiento son los más peligrosos para la vida. La eficiencia de acción de estos primeros minutos después del nacimientotiene consecuencias fundamentales y a largo plazo en la vida del recién nacido. Biotecnologías reproductivas La inseminación artificial (IA) se define como la introducción de semen en el tracto genital de una hembra, mediante algún procedimiento distinto al de la cópula. En el año 1779 Spallanzani realizó la primera IA en caninos, logrando obtener una cama- da de 3 cachorros Las principales ventajas para el uso de la IA son: 1) rápido mejoramiento genético, por uso masivo del semen de padres con características superiores al promedio de la población 2) control de enfermedades de transmisión sexual, al evitar el coito para la fertilización 3) uso más eficiente del semen de los machos, al lograr fertilizar mayor cantidad de hembras por cada eyaculado 4) uso de semen de animales incapacitados para montar, pero de alto potencial genetico 5) uso de un mismo semen por un número indeterminado de generaciones, al poder conservarse congelado sin pérdida importante de sus propiedades fertilizantes. Como desventajas del uso de la IA: 1) se requiere de personal calificado para su realización 2) eventualmente dependiendo de la especie, se requiere de alguna infraestructura adicional 3) normalmente la fertilidad lograda es menor que la obtenida con la monta natural. Inseminación artificial Inseminación vaginal Inseminación Endoscópica Transcervical Inseminación Intrauterina Quirúrgica Inseminación vaginal El objetivo es depositar el semen al fondo de la vagina en el orificio cervical posterior. En todos los casos, el catéter lubricado se introduce en la vagina pasando a través de la comisura dorsal de la vulva en un ángulo de 45º hasta el segmento vertebral lumbar. Una vez que se siente la resistencia, entonces el ángulo del catéter se cambia para que sea paralelo al segmento vertebral lumbar y el catéter avanza suavemente hacia craneal hasta que se siente resistencia. Es posible palpar el cuello uterino a través de la pared abdominal, solo en hembras delgadas. La inseminación vaginal se usa más comúnmente para la introducción de semen fresco o refrigerado fresco. Esto puede ser necesario si la perra y el semental no muestran un comportamiento reproductivo compatible, si su tamaño es demasiado diferente para permitir la reproducción natural, si el semen se envía o si los propietarios desean evitar una posible exposición a enfermedades. Inseminación intrauterina o transcervical El objetivo es depositar el semen en el cuerpo del útero. Se recomienda con el uso de semen congelado Conservación de semen Refrigeración Congelación lenta Congelación rápida (vitrificación) El semen enfriado o refrigerado se compone de espermatozoides eyaculados suspendidos en un diluyente. Los diluyentes son medios fluidos que contienen nutrientes, amortiguadores (buffer) y antimicrobianos. Existen recetas para diluyentes caseros. La mayoría de los veterinarios utilizan un diluyente comercial. Los diluyentes producidos comercialmente para otras especies pueden funcionar en perros. Hay de larga (10 días) y corta (5 días) duración Centrifugar el semen (300 a 500 g) durante 5-10 min. Una vez que se completa la centrifugación, eliminar el sobrenadante (plasma seminal) y resuspender el pellet de espermatozoides en una relación de 1:3 de espermatozoides y diluyente, respectivamente a temperatura ambiente El semen congelado se compone de espermatozoides eyaculados (sin plasma seminal) suspendidos en un diluyente, el cual es un medio fluido que contiene nutrientes, buffer y antimicrobianos y un crioprotector para minimizar el crio-daño de los espermatozoides cuando se congelan y descongelan. Los crioprotectores más utilizados son la yema de huevo y el glicerol. La yema de huevo también puede prevenir la capacitación prematura de los espermatozoides. La criopreservacion involucra el enfriamiento de celulas y tejidos a temperaturas donde los procesos metabolicos son suspendidos La criopreservación exitosa de células y tejidos incluye los siguientes pasos: Adición de agentes crioprotectores Optimización de las curvas de descenso de temperatura para minimizar la formación de hielo intracelular Después de la descongelación, remover los CPA de las células (efecto toxico) Principios del criodaño durante la congelación High rate: el agua intracelular no sale completamente, y los cristales de hielo son formados dentro de la celula Low rate: gran parte del agua sale, la celula se deshidrata y experimenta la contracción del volumen de organelos y membranas.. Optimal rate: lo suficientemente lento para evitar la formacion de hielo intracelular, y lo suficientemente rapido para minimizar el criodaño debido a la concentración de solutos y la contraccion del volume celular. Metodos de criopreservación VITRIFICACION Esta tecnica involucra la exposicion de la celula a altas concetraciones de crioprotectores por un periodo corto de tiempo a temperatura ambiente seguido de la inclusion directa en nitrogeno liquido (Larman et al., 2006). Un protocolo de FIV convencional comprende varios pasos y procedimientos que pueden agruparse temporalmente en tres etapas. La primera etapa incluye la preparación de los gametos femeninos (es decir, la eliminación parcial de las células del cúmulo después de la maduración in vitro y la inducción del endurecimiento de la zona pelúcida) y la preparación de los gametos masculinos (selección y capacitación de espermatozoides eyaculados, epididimarios, frescos o congelados descongelados). La segunda etapa incluye la selección de medios de FIV para el co-cultivo de gametos y sus aditivos, junto con el dispositivo apropiado y las condiciones externas (gas, temperatura y humedad). Finalmente, se deben definir los parámetros que dictan si un sistema es óptimo. El éxito de la FIV dependerá en última instancia del impacto acumulativo de todos estos factores La transferencia de un embrión es la etapa final del proceso de fertilización in vitro (FIV) donde el óvulo fertilizado, ahora un embrión, se coloca en el útero de una hembra receptora. El embrión se carga en un catéter, que se pasa a través de la vagina y el cuello uterino hasta el útero, donde se deposita. Hay muchos tipos diferentes de transferencias de embriones: frescas, congeladas, segmentadas (día 3), blastocisto (día 5), transferencias de embriones únicos y múltiples Sexaje de semen El citómetro de flujo detecta la pequeña diferencia de ADN entre los cromosomas X e Y (aproximadamente 4% en bovinos) y los separa con precisiones de alrededor de un 90 %. Los espermatozoides son sometidos a un colorante específico (bisbenzimidazol, Hoechst 33342) que se fija de manera selectiva al ADN, que genera fluorescencia cuando es sometido a luz ultravioleta emitida por un láser de onda corta; la fluorescencia que emite el espermatozoide X es un 4 % mayor comparado con la emitida por el espermatozoide Y y puede ser medida Selección espermática por swim-up Si se realiza el “swim-up directo", de la muestra, todo el volumen (bien mezclado) se divide en fracciones de 1 ml en tubos de centrífuga. Se coloca 1,3 ml de medio enriquecido sobre el semen con extremo cuidado en cada tubo. Los tubos deben colocarse en la incubadora, inclinados en un ángulo de alrededor de 45° e incubados a 37 °C durante 30-60 min El “swim-up no directo” se realiza con la centrifugación del semen, eliminación del sobrenadante y seguida de la adición del medio enriquecido sobre el pellet de espermatozoides. Los tubos se colocan en la incubadora de 30 a 60 min a 37 ° C (inclinado a 45 °). Luego se retira suavemente el sobrenadante y se evalua. Andrología en caninos y felinos ANATOFISIOLOGÍA Termorregulación Transporte espermático Erección ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis es un proceso que implica divisiones mitóticas y meióticas secuenciales y concluye después de la diferenciación de las espermátidas esféricas en espermatozoides altamente especializados. Los espermatozoides se liberan continuamente desde el epitelio seminífero en los machos post-puberales La función del testículo requiere:  Secreción pulsátil de GnRH (cada 3-6 h)  Altas concentraciones de testosterona en el túbulo Seminífero  Bajas concentraciones de testosterona sérica  Receptores adecuados de LH en las células de Leydig  El proceso de la espermatogénesis se puede subdividir en tres fases.1.- Fase de proliferación: Consiste en todas las divisiones mitóticas de las espermatogonias. Las A-espermatogonias se someten a divisiones mitóticas, generando un gran número de B-espermatogonia. Ocurre renovación de células madre (pérdida de puentes intercelulares permite que algunas espermatogonias vuelvan a las células madre).- Fase meiótica Comienza con espermatocitos primarios. Durante la meiosis I, la diversidad genética está garantizada por lareplicación del ADN y el crossing-over durante la producción deespermatocitos secundarios. Desde una perspectiva genética, no hay dos espermatozoides idénticos. La conclusión de la II fase meiótica produce espermátidas haploides (1N) 3.- Fase de diferenciación. No se producen divisiones celulares adicionales durante esta fase. Se denominada "espermiogénesis“ Durante esta fase una espermátida esférica indiferenciada se somete a una notable transformación que da como resultado la producción de un espermatozoide altamente diferenciado y especializado que contiene una cabeza (material nuclear), un flagelo y una pieza intermedia (con una hélice mitocondrial) La diferenciación consiste en:  Fase de Golgi  fase de capa  fase acrosomal  fase de maduración Fase de Golgi La espermátida recién formada contiene un aparato de Golgi grande y altamente desarrollado ubicado cerca del núcleo. En una espermátida, el Golgi dará lugar a una importante orgánulo subcelular conocido como el acrosoma. Fase de Capa A.- El Golgi migra hacia la parte caudal parte de la célula. El centriolo distal (DC) forma el axonema (AX) o flagelo que se aleja del núcleo hacia la luz del túbuloseminífero. B.- La vesícula acrosómica se aplana y comienza a formar un tapón distintivo que consiste en una membrana acrosomal externa, una membrana acrosomal interna y los contenidos acrosómicos (enzimas) Fase acrosomica A.- El núcleo espermático comienza a alargarse y el acrosoma finalmente cubre la mayoría del núcleo anterior. El manchette se forma en la región de la mitad caudal del núcleo y se extiende hacia el flagelo en desarrollo. B.- El cuello y el anillo se forman y el último se convertirá en la unión entre la pieza central y la pieza principal. Todos los componentes de la espermátida en desarrollo están completamente rodeados por una membrana plasmática Fase de maduración Las mitocondrias forman un conjunto espiral alrededor del flagelo que define la pieza intermedia. El capuchón postnuclear está formado por microtúbulos. El anillo forma la unión entre la pieza intermedia y la pieza principal. Los objetivos de la espermatogénesis son: Proporcionar un suministro continuo de gametos masculinos a través de la renovación de células madre Proporcionar diversidad genética Proporcionar miles de millones de espermatozoides por día (animales domésticos) para maximizar lareproducción tanto por el servicio natural como por inseminación artificial Proporcionar un sitio inmunológicamente privilegiado donde las células germinales en desarrollo no sean destruidas por el sistema inmune masculino Control-Regulación endocrina  La liberación de GnRH en el macho ocurre en episodios frecuentes e intermitentes durante el día y la noche.  Esto causa descargas de LH que aparecen inmediatamente después del episodio de GnRH.  Los episodios de LH duran de 10 a 20 minutos y ocurren entre 4 y 8 veces cada 24 horas.  Las concentraciones de FSH son más bajas, pero los pulsos son de mayor duración que la LH debido a la secreción relativamente constante de inhibina (cel. de Sertoli) por parte del testículo adulto y a la vida media más prolongada deFSH. Eje hipotálamo-hipófisis-testiculo Las células de Sertoli secretan inhibina que ejerce una retroalimentación negativa en la hipófisis suprimiendo la secreciónde FSH. La testosterona secretada por las células de Leydig se transporta a las células de Sertoli donde se convierte en dihidrotestosterona (DHT) y también en E2. Ambas son transportados por la sangre al hipotálamo donde ejercen una retroalimentación negativa sobre las neuronas GnRH. LH se une a los receptores en las células de Leydig y FSH se une alas células de Sertoli. Las células de Leydig secretan testosteronaque se transporta a la vasculatura adyacente y las células de Sertoli donde T se convierte en DHT. Examen andrológico Una de las tareas del veterinario es certificar a los ejemplares machos que sean con fines reproductivos.Cuanto más completo sea ese examen, mayor seguridad para el veterinario y para el cliente. Se compone de: Examen clínico general Anamnesis Examen clínico especifico Este ultimo incluye Examen físico Espermiograma EXAMEN Y DIAGNOSTICO ANDROLOGICO EN EL PERRO Y GATO. DATOS: importante obtener toda la información personal de paciente: Nombre del animal Raza Edad Sexo Pelaje Señas particulares Peso Registro (Kennel Club o SVU ) , Tatuaje, Microchip Nombre del propietario, domicilio, teléfono HISTORIA CLINICA:  Sanitaria  Enfermedades actuales o anteriores  Tratamiento farmacológico  Ambiente  Nutricion Historia clínica (Anamnesis) Los componentes importantes de la historia clínica del macho incluyen: Evaluaciones de semen Técnicas de cruza (natural vs. Artificial) Técnicas de manejo de semen Datos de progenie de otras crías (fertilidad comprobada) Estado general de salud Estado de Brucella canis y fecha de evaluación. La perra normal es fértil por aproximadamente 14 días por año, suponiendo que ella cicla cada 5 a 7 meses. Por el contrario, el macho normal debe ser continuamente fértil desde la pubertad (de 6a 18 meses de edad) hasta la enfermedad o la muerte Examen físico Se debe realizar un examen físico completo antes de comenzar un examen del sistema reproductivo. Cualquier hallazgo debe ser registrado Se debe evaluar las constantes fisiológicas El examen físico especifico del aparato reproductor incluye: Inspección y palpación de Genitales externos y glándulas sexualesaccesorias Escroto Se examina tamaño, simetría, contenido, grosor de la piel, lesiones y temperatura. Inflamaciones crónicas o de importancia alteran el mecanismo de termorregulación afectando la espermatogénesis y a los espermatozoides almacenados en el epidídimo. También la presencia de carcinomas o melanomas escrotales pueden afectar la fertilidad.  Epidídimo   Palpación. Se examina presencia, tamaño, consistencia, simetría, dolor. Se buscan anormalidadesanatómicas, inflamación.   Testículos   Palpación, Se tiene en cuenta la anatomía, simetría, tamaño, consistencia y número. La biopsia testicular se practica solamente en casos que los síntomas clínicos así lo justifiquen. Los problemas mas frecuentes son la criptorquidia, hipogonadismo, orquitis o tumores. Todas estas patologías son causa de retiro inmediato del reproductor de la instancia de cría. Pene y prepucio Inspección, palpación y examen microbiológico. Se evalúa anatomía, tamaño, dolor, lesiones (traumatismos, fimosis), tumores. Los trastornos más frecuentes son: contusiones o laceraciones, fimosis, parafimosis, balanopostitis,tumores venereos, hipospadia, frenillo persistente Próstata: Palpación rectal. Se examina anatomía, tamaño, consistencia, dolor. Se puede encontrar atrofia, hipertrofia, inflamación tumores. La atrofia prostática en un macho adulto no castrado es producto de hipofunción de las células intersticiales. Patologías, diagnóstico y terapéutica del tracto genital del macho. El tumor venéreo transmisible (TVT) Es un tumor retículo endotelial benigno del perro que afecta principalmente a los genitales externos La exfoliación y trasplante de células neoplásicas es la vía principal de transmisión en mucosa genital, nasal u oral, durante el apareamiento, mordedura, rascado o lamido de los genitales afectados. La implantación del tumor se ve facilitada por la presencia de cualquier lesión en la mucosa o por pérdida de su integridad. El tumor aparece 15 a 60 días después de la implantación. Diagnostico El examen citológico evidencia células típicamente redondeadas a poliédricas, con un delgado citoplasma eosinofílico vacuolado y un núcleo redondo hipercromático con 1-2 nucleolos y un número moderado de figuras mitóticas. La relación entre núcleo y citoplasma es grande. El tratamiento más efectivo es la quimioterapia y la droga que se utiliza con mejores resultados es el sulfato de vincristina. Dosis semanales de 0,5-0,7 mg/m2 de área de superficie del cuerpo o 0,025 mg/kg, IV. La involución de las lesiones es gradual, aunque particularmente significativa al comienzo del tratamiento. La remisión completa lleva 2 a 8 inyecciones y ocurre en más del 90% de los casos tratados Hiperplasia prostática benigna (HPB) Es una condición espontánea de caninos machos no castrados de más de dos o tres años de edad, caracterizada por un aumento del tamaño de la próstata. La prevalencia de HPB es considerablemente mayor en perros sobre siete a ocho años Razas predispuestas Doberman German Shepherd Rhodesian Ridgeback Labrador Golden retriever La HPB no se asocia con signos sistémicos de enfermedad; los animales afectados están alertas, activos y afebriles; muchas veces la condición es subclínica. Cuando la signología es evidente aparecen: Tenesmo y constipación (disquexia) Goteo de sangre del pene o hematuria Complicaciones urinarias recurrentes: disuria, estranguria e incontinencia Hematoespermia Se han propuesto varias teorías para explicar la etiología, pero solotres hechos han demostrado estar implicados en ambas especies: La incidencia de HBP aumenta con la edad avanzada Se requiere la presencia de testículos en funcionamientoLa dihidrotestosterona (DHT), el metabolito activo de la testosterona, está más concentrada en el tejido prostático hiperplásico en comparación con el tejido normal. Se puede hacer un diagnóstico presuntivo mediante historia, examen físico, hallazgos de laboratorio e imágenes prostáticas. La biopsia permite un diagnóstico definitivo, pero rara vez se recomienda. El crecimiento anormal de la próstata se puede detectar mediante palpación rectal durante el examen físico. La próstata no es dolorosa, es simétrica y tiene una consistencia normal. Palpación rectal digital Introducir el dedo índice a través del esfínter anal con unaligera acción de torsión (con la yema del dedo mirando hacia ventral). Pasar el dedo desde el lado derecho sobre el primer lóbulo hacia el surco y luego sobre el lóbulo izquierdo. Repite elmovimiento de izquierda a derecha. Intentar sentir el borde craneal de la glándula (esto puede no ser posible en perros grandes). Normal La próstata normal es bilobulada, suave y firme; 3-5cm de ancho, 1,5 2,5 cm caudo craneal hyperpl asia Ambos lóbulos están agrandados y suelen tener aproximadamente el mismo tamaño, con una superficie lisa y una consistencia firme. TUMOR Los lóbulos tienen una superficie irregular, uno o ambos pueden estar agrandados, por lo general con pequeñas protuberancias (protuberancias firmes) Histológicamente, es característico observar hipertrofia e hiperplasia del epitelio glandular, siendo esta última condición la más frecuente. Este crecimiento anormal se caracteriza por proliferación difusa de células epiteliales de la periferia terminal y que se expande hacia la uretra, con menor compromiso estromal. La orquiectomía es el tratamiento más efectivo, pues remueve definitivamente la influencia de la DHT en la actividad prostática. Permite una reducción de un 70% en el tamaño prostático, iniciándose dicha disminución entre siete y catorce días y tardando hasta cuatro meses (atrofia de la glándula) Finastirade: 1.25 mg/Kg una vez al dia por 195 días. Brucelosis Es una enfermedad infecto contagiosa producida por Brucella canis. En el macho provoca: Orquitis Epididimitis (consecuencias la atrofia testicular, infertilidad y prostatitis crónica) En espermatozoides hay disminución de la motilidad, aglutinación de cabeza con cabeza y aumento dedefectos morfológicos TRANSTORNOS DEL PENE Congénitos Frenillo persistente Hipoplasia del pene Hipospadia Fimosis Deformidad congénita del hueso peniano La fimosis es una condición en la que el pene queda atrapado dentro de la cavidad prepucial. Por lo general, se presenta como un defecto congénito en el que la abertura del prepucio es anormalmente pequeña y el pene no puede sobresalir. La fimosis es poco común en perros y gatos. Puede reconocerse en animales jóvenes como causa de una obstrucción del tracto de salida urinaria o del goteo de orina que se ha acumulado en la cavidad prepucial. Hipospadia: Defecto urogenital que afecta los genitales externos y se caracteriza por una terminación anormal de la uretra en dirección ventral Adquiridos Parafimosis Priapismo Prolapso uretral Balanopostitis Traumatismo del pene Neoplasias (TVT) Priapismo Congestión persistente del pene sin excitación sexual vinculada (lesiones en la medula espinal o trombosis). Amputación del pene El priapismo se clasifica como no isquémico (arterial, flujo alto) o isquémico (venooclusivo, flujo bajo). El priapismo isquémico se considera una emergencia ya que puede producir una necrosis rápida del pene; la afección suele ser muy dolorosa. Cualquiera de las dos condiciones puede resultar en un trauma significativo en los tejidos del pene. Prolapso uretral: Asociado a infecciones urinarias y excitación sexual excesiva (cirugía). ocurre con mayor frecuencia en Bulldogs, Bulldogs franceses y Boston Terriers, y es probable que sea familiar. La eversión de la mucosa uretral en la punta distal del pene produce hemorragia. Parafimosis  La parafimosis ocurre cuando el pene no puede retraerse en el prepucio y se asocia más comúnmente con estimulación sexual previa pero no continua.  La parafimosis puede asociarse después de la reproducción (monta) o la recolección de semen. El pene puede permanecer erecto o puede estar marcadamente edematoso por extrusión crónica.  Las causas resultan de un orificio prepucial demasiado pequeño, longitud inadecuada del prepucio, músculos prepuciales debilitados o traumatismo.  La parafimosis ocurre con mayor frecuencia en perros después de la recolección manual de semen, ya que la mucosa del pene expuesta se seca durante el período posterior a la eyaculación (cuando se produciría el vínculo copulatorio normal) debido a la exposición al aire sin lubricación. Dermatitis escrotal La dermatitis escrotal puede deberse a traumatismos, contacto con irritantes o hipersensibilidad, elementos térmicos excesivamente calientes (guateros), quemaduras, congelación, envenenamiento, rasurado, dermatopatías alérgicas o patología intraescrotal que provoque excoriaciones como orquitis o epididimitis. La dermatitis escrotal puede causar un shock térmico que afecta de forma aguda a la espermatogénesis. La dermatitis escrotal crónica puede resultar en infertilidad. Trastornos de los testículos Descenso testicular normal Una vez ocurrida la diferenciación sexual y la gónada se desarrolla como testículo, debe emigrar de su localización embrionaria y fetal cerca del polo caudal del riñón hacia el escroto. El gubernaculo testicular (estructura mesenquimatosa) se extiende desde el polo caudal del testículo a través del conducto inguinal al tubérculo genital (escroto en el macho adulto), la reducción del gubernaculo testicular permite que los testículos sean traccionados hacia el escroto. Criptorquidia Descenso testicular normal Al nacimiento, los testículos se encuentran en el abdomen, en un punto medio entre el riñón y el anillo inguinal. Al día 10 los testículos se desplazan a través del conducto inguinal Entre el día 10-14 los testículos se alojan en el escroto Alta variabilidad entre individuos de la misma especie El descenso puede llegar a ocurrir hasta las 6-8 semanas de edad Criptorquidia Denota la falta de descenso de uno o ambos testículos hacia el escroto a las 8 semanas de edad El desarrollo deficiente o el crecimiento excesivo del gubernaculo y la incapacidad de este para involucionar y traccionarlos testículos hacia el escroto causa criptorquidea Usualmente tienen una ubicación abdominal, aunque también pueden encontrarse en el conducto inguinal o en posiciónlateral al pene Torsión testicular La complicación más común de la criptorquidia no corregida en el perro es la torsión testicular, que ocurre con una mayor incidencia en los testículos intraabdominales neoplásicos y se presenta como un abdomen agudo. La ecografía se realiza comúnmente en perros con malestar abdominal agudo. Los testículos criptorquidios se pueden ubicar en cualquier lugar entre el riñón ipsilateral y el canal inguinal, pero tienden agravitar hacia la parte ventral media del abdomen cuando se agrandan. La torsión testicular puede parecer similar a la orquitis con una apariencia hipoecoica difusa en el testículo; La transformación maligna y el cambio gangrenoso pueden hacer que su apariencia sea menos reconocible. Trastornos neoplásicos en los testículos Tumor de células de Sertoli Tumor de células de laydig Seminomas Tumor de células de Sertoli, provocasíndrome de feminización: Alopecia Hiperpigmentación Ginecomastia Galactorrea Pene pendulante Atracción de otros machos Testículo con dos tipos tumorales: Seminoma (grande, blanco rosado) y Tumor de células intersticiales (pequeño, marrón, hemorrágico) Los perros abandonados o callejeros son un problema mundial, particularmente en los países en desarrollo, producto de que deambulan si supervisión causando una serie de problemas como: Accidentes automovilísticos Peleas de perros Transmisión de enfermedades Ataques a la vida silvestre Ataques a otros animales domésticos y humanos LEY 21020 Reproducción descontrolada Contaminación de áreas públicas y privadas con materia fecal y basura Articulo 5: Condiciones para el desarrollo de programas de esterilización masiva y obligatoria de animales con el objeto de promover su bienestar y salud, y evitar consecuencias dañinas para la salud y seguridad de las personas y del medio ambiente. Articulo 25: Los dueños de criaderos y los vendedores de mascotas o animales de compañía, de la especie canina y felina, deberán esterilizarlos antes de su entrega a cualquier título, a menos que el adquiriente sea otro criadero debidamente establecido e inscrito en el registro pertinente. ¿Cuál es la mejor edad para la ovariohisterectomía en perras? La recomendación usual es realizar la OVH entre los 6 y los 9 meses de edad, considerando que las perras y gatas deben ser esterilizadas antes de su primer estro. Sin embargo, distintos estudios han demostrado la seguridad de la ovariohisterectomia (OVH), en perros de tan solo 7 semanas de edad. Los perros sin dueño (animales callejeros o salvajes, animales comunitarios) deben ser esterilizados antes de colocarlos en un nuevo hogar. Los animales con propietarios deben evaluarse caso por caso, evaluando los pros y los contras. Se recomienda la OVH después de los 3 meses de edad, pero antes del inicio del primer estro en todas las hembras no destinadas a la reproducción Las ventajas de la OVH incluyen: disminución en la incidencia de neoplasia mamaria; disminución de la incidencia de enfermedad uterina, más notablemente piometra; y disminución de la incidencia de comportamientos sexualmente dimórficos. Las desventajas de la OVH incluyen los riesgos generales de la cirugía; incontinencia urinaria; aumento de peso y predisposición a varios cánceres poco comunes como, osteosarcoma, carcinoma de células de transición y hemangiosarcoma La castración reduce la sobrepoblación al inhibir la fertilidad y disminuye la agresividad masculina, la itinerancia y el comportamiento indeseable de orinar. Ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con los andrógenos, incluidas las enfermedades prostáticas, los adenomas perianales y las hernias perineales. Otras indicaciones para la castración incluyen anomalías congénitas, anomalías testiculares o del epidídimo, neoplasia escrotal, traumatismo o abscesos, herniorrafía inguinal-escrotal, uretrostomía escrotal. Para la castración se puede utilizar un abordaje preescrotal o perianal. Un abordaje preescrotal es el más común y más fácil de realizar, ya que, los testículos son más difíciles de exteriorizar con un abordaje perineal. Las incisiones en el escroto (castración escrotal) se usan cuando se castran cachorros caninos prepuberales o gatos. A) Para realizar una castración canina abierta, avance un testículo hacia el área preescrotal aplicando presión sobre el escroto. Se realiza una incisión sobre el testículo. (B) realizar una incisión en la fascia espermática y las túnicas vaginales (C) Colocar una pinza hemostática a través de la túnica donde se une al epidídimo y separar digitalmente el ligamento de la cola del epidídimo a la túnica. (D) Ligar el conducto deferente y el cordón vascular individualmente y luego rodear ambos con una ligadura circunferencial proximal. Colocar pinzas hemostáticas distales a las ligaduras y cortar transversalmente. (A) Para la castración felina, arrancar el pelo y preparar asépticamente el escroto para la cirugía. (B), Realizar incisiones en la piel de craneal a caudal sobre cada testículo. (C) Separar la túnica vaginal del testículo, luego cortar transversalmente el conducto deferente cerca del testículo. (D) Atar dos o tres nudos cuadrados con el conducto deferente y los vasos espermáticos Se puede utilizar una técnica por encima de la cabeza del epidídimo para la castración felina. (A) Colocar una pinza hemostática curva sobre el cordón y envolver con el cordón espermático. Dirigir la punta de la pinza hemostática (B) dorsalmente y luego (C) ventralmente alrededor del cordón opuesto al testículo. (D) Sujetar el cordón cerca del testículo. (E) Transectar el testículo y tirar del extremo del cordón a través de la envoltura. (F) Ajustar digitalmente el nudo Vasectomía. (A) El conducto deferente se encuentra lateral al prepucio y al pene entre los anillos inguinales y el escroto. (B) realizar una incisión en la piel sobre el cordón espermático entre el anillo inguinal y el escroto. La línea discontinua indica el sitio de incisión de la túnica vaginal. (C) Realizar una incisión en la túnica vaginal y aislar el conducto deferente. Ligar el conducto deferente y quitar un pequeño segmento. A) Para la ovariohisterectomía, por línea media eleve la pared abdominal con pinzas y deslice el gancho de ovariectomía contra la pared abdominal, 2–3 cm caudal al riñón. (B) Exteriorice el cuerno uterino con el gancho e identifique el ligamento suspensorio en el borde craneal del pedículo ovárico C) Estirar o desgarrar el ligamento suspensorio para permitir la exteriorización del ovario usando el dedo índice para aplicar tracción caudolateral sobre el ligamento suspensorio mientras se mantiene la tracción caudomedial sobre el cuerno uterino. (D) Coloque dos pinzas hemostáticas a través del pedículo y coloque una ligadura en forma de ocho en este sitio, punto de transfixión. (E) Dirigir el extremo romo de la aguja a través del medio del pedículo (1 a 2), pasar la sutura alrededor de un lado del pedículo (3 a 4), luego vuelva a dirigir la aguja a través del orificio original desde la misma dirección ( 5 a 6), y enrolle la ligadura alrededor de la otra mitad del pedículo (7 a 8). Atar firmemente la ligadura (1 y 8). (F) Coloque una ligadura circunferencial (en masa) proximal a la primera ligadura, luego coloque una pinza hemostática en el ligamento suspensorio cerca del ovario. Seccione el pedículo ovárico distal a la abrazadera a través del pedículo ovárico ) Separar el ligamento ancho del cuerno uterino. Pinzar y ligar el ligamento ancho (línea discontinua) si parece vascular. (H) Para ligar el útero, coloque una sutura en forma de ocho (punto de transfixión) a través del cuerpo uterino cerca del cuello uterino. Coloque una segunda ligadura circunferencial (en masa) más cerca del cuello uterino, coloque una hemostática distal a las ligaduras y corte transversalmente. Inspeccione el muñón uterino en busca de hemorragia (utilice una pinza hemostática adherida a la pared uterina para evitar la retracción del útero hacia el abdomen). Citología vaginal exfoliativa La citología vaginal es un método complementario económico y de simple realización, orientativa para determinar en que etapa del ciclo estral se encuentra la perra. Otras utilidades incluyen: La predicción de la fecha probable de parto Determinación de problemas de infertilidad Diagnóstico de vaginitis, tumores vaginales, piómetra y metritis aguda Orientación para la utilización de anticonceptivos en el momento adecuado del ciclo Fundamento de la citología vaginal El principio de la citología vaginal exfoliativa se basa en determinar el tipo y cantidad de células de las diferentes etapas del ciclo estral. Los cambios hormonales que sufre la mucosa vaginal durante el ciclo estral se reflejan en la morfología de sus células epiteliales. Al inicio del ciclo, la célula epitelial está en contacto con la irrigación sanguínea. Conforme los niveles de estrógenos se incrementan, el epitelio vaginal se va engrosando ocasionando que la célula epitelial se vaya separando del aporte sanguíneo dando como resultado una transformación celular que va de célula parabasal a célula anucleada o escama. Materiales Portaobjetos Torula Especulo vaginal Tinciones Tipos de tinciones  Papanicolau  Diff-Quick  Giemsa  Entre otras… Toma de muestras 1. Para tomar muestras para una citología vaginal se recomienda el uso de guantes. 2. Se introduce un hisopo estéril por la comisura dorsal de los labios vulvares (previa limpieza de estos). 3. Se debe hacer suavemente hasta atravesar la unión vestíbulo - vaginal para llegar a la porción caudal de la vagina. 1. Mediante movimientos circulares del hisopo, se colectará el material celular. 2. Se retira el hisopo y se hace un frotis por rodamiento en un portaobjetos (comúnmente se realizan tres frotis lineales) 3. Se fija en alcohol al 95 % durante 5 min y se tiñe para observarla al microscopio. 4. Clasificación de las células vaginales 5. Célula parabasal: Es una célula de forma oval o redonda con núcleo aparente y pequeña cantidad de citoplasma. Esta célula se desprende de la capa de células germinales cercana a los vasos sanguíneos y predomina en el anestro, diestro y principios del proestro (proestro temprano). 6. Célula intermedia: Es una célula grande de bordes irregulares con núcleo más pequeño o más grande que la parabasal pero con mayor cantidad de citoplasma. La presencia de esta célula indica la etapa anterior a su transformación a superficial, predomina a la mitad del proestro (proestro medio). 7. Célula superficial: Es una célula de bordes angulosos, con núcleo de menor tamaño que las anteriores. Es característica del final del proestro (proestro tardío) y todo el estro, que es cuando la vagina se encuentra bajo la influencia del pick estrogénico 8. Célula anucleada: También se le conoce como escama, es una célula, sin núcleo, de bordes angulosos e irregulares que predomina en el estro y marca el final del proceso de descamación de la célula parabasal. 9. PROestro: se aprecian células parabasales, intermedias, glóbulos rojos, bacterias y leucocitos. En el tercio final se aprecia un aumento de células superficiales, con disminución de leucocitos y bacterias. 10. Estro; hay predominio de células anucleadas y superficiales, >90%, llegando a constituir hasta el 100% de las células del frotis. Hacia el término del estro se produce una caída brusca de estas células, con un alza de células intermedias y leucocitos. Diestro; se reconoce por la caída brusca de células superficiales (desapareciendo del frotis entre un 50 y 80% de ellas), produciéndose un alza de células parabasales e intermedias, neutrófilos, bacterias. Anestro; es una etapa que no posee células muy características, se aprecian células parabasales e intermedias, pocos neutrófilos y presencia o ausencia de bacterias Tumor venéreo transmisible (TVT) Los cánceres transmisibles son clones malignos de células somáticas que se propagan entre individuos por transferencia directa de células cancerosas vivas. De forma análoga a la metástasis del cáncer en tejidos distantes dentro de un solo cuerpo, los cánceres transmisibles se "metastatizan" como injertos alogénicos entre individuos dentro de una población. Tales clones se han observado solo ocho veces en la naturaleza, lo que sugiere que surgen raramente; sin embargo, una vez establecidos, los cánceres transmisibles pueden propagarse rápidamente y persistir en el tiempo Tumor venéreo transmisible (TVT) El TVT es un cáncer de transmisión sexual que afecta a los perros y generalmente se manifiesta clínicamente con tumores asociados a los genitales externos de animales machos y hembras. Endémico en al menos noventa países en todo el mundo y su distribución está vinculada a la presencia de perros que deambulan libremente. Patogenia y distribución Susceptible debido a la existencia del abotonamiento coital duradero que es peculiar de este grupo (hasta 30 minutos) que puede provocar lesiones en la mucosa genital; proporcionando una oportunidad excepcional para el intercambio de células cancerosas entre individuos. Los tumores TVT también se encuentran ocasionalmente afectando regiones no genitales, más comúnmente piel, cavidad nasal, ganglios linfáticos, ojos y boca, esto sugiere que puede haber rutas no coitales de transmisión de TVT, posiblemente involucrando lamer, oler o parir. El tumor es similar a la coliflor, pedunculado, nodular, papilar o multilobulado. Varía desde un pequeño nódulo (5 μm) hasta una gran masa (hasta 15 cm) y es firme, aunque friable. La superficie a menudo está ulcerada e inflamada y puede ser hemorrágica e infectada En las perras, las lesiones neoplásicas generalmente se localizan en el vestíbulo (95,6%) y con menos frecuencia en la vagina (44,5%) o labios vulvares (18,6%). En los perros machos, las lesiones neoplásicas se localizan en la parte más caudal (bulbo glande, 81.5%) y con menos frecuencia parte libre del glande (25.9%) o en la punta del glande (9.9%). En casos con localización extragenital de TVT, el diagnóstico clínico suele ser más difícil porque los TVT causan una variedad de signos dependiendo de la localización anatómica del tumor, p. Ej. estornudos, epistaxis, epíforas, halitosis y fístula dental, exoftalmos, protuberancias de la piel, deformación facial u oral junto con agrandamiento de los linfonodulos linfáticos regionales. Diagnostico El diagnóstico se establece en base a la anamnesis, sinología y hallazgos clínicos. Citología e histología. Diagnostico molecular (PCR) Citológicamente, las células TVT tienen una apariencia muy distinta. Son de forma redonda a ovalada y a menudo contienen figuras mitóticas, con condensación de cromatina y uno o dos nucléolos prominentes. Tratamiento La alta tasa de regresión espontánea garantiza la debida precaución en la evaluación del éxito logrado con diferentes enfoques terapéuticos. El tratamiento puede intentarse mediante: Cirugía escisional Quimioterapia Radioterapia Inmunoterapia IMPOTENCIA COEUNDI Edad: Animal joven sin experiencia o sobre los 9-10 años Animal criado sin contacto con otros de su misma especie (factores sociales). Hermanamiento: sobre todo en perros que se han criado desde pequeños, que no hacen caso del celo de la hembra. Factores relacionados con la hembra (celo, agresividad, dominancia, preferencias) Experiencias pasadas positivas o negativas que condicionan mucho la respuesta. Problemas con el sitio (Siempre es mejor llevar la hembra al sitio del macho o en un lugar intermedio). Colectividades Carácter Sensación de miedo Frecuencia de uso: animales sobreexplotados produce agotamiento sexual Estado corporal los animales muy delgados pueden tener problemas de fuerza para cubrir. Los animales con sobrepeso, en general, pierden la libido más fácilmente Onanismo (masturbación) IMPOTENCIA GENERANDI Incapacidad de procrear, aunque la penetración sea posible Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el eyaculado Leucospermia: Leucocitos en el eyaculado. Teratospermia: Cuando hay demasiadas anormalidades morfológicas. Astenospermia: Caracterizada por la ausencia de motilidad espermática Necrospermia: todos los espermatozoides del eyaculado están muertos Oligospermia: muy pocos espermatozoides en el eyaculado Hematospermia: La presencia de sangre en el eyaculado Aglutinación espermática ESPERMIOGRAMA El espermiograma es parte del abordaje andrológico del macho e incluye datos de la anamnesis y a la exploración clínica del paciente (examen general y físico especifico). El espermiograma incluye evaluaciones físicas, morfológicas y bioquímicas del eyaculado. Solo la consideración equivalente de todos los parámetros permite un diagnóstico correcto en andrología. CONSIDERACIONES EL ciclo del epitelio seminífero es el tiempo que tarda el epitelio germinal en regenerarse, es decir, del estadio A1 hasta que unas células involucionan hasta volver a A1. La duración de la espermatogénesis es desde el estadio A1 hasta los espermatozoides derivados de la misma célula germinal. Entre el ciclo seminífero y la duración de la espermatogénesis se mantiene una relación de 1:4. Para que este ciclo se lleve a cabo, se necesitan concentraciones de 5-15 nmol/l de testosterona en el perro, y comienza en cuanto se alcanza la pubertad. Técnicas de Colecta de semen Existen tres formas para realizar colección de semen: Métodos farmacológicos.: Los fármacos a-adrenérgicos influyen en la erección y la eyaculación, ya que, el reflejo eyaculatorio es mediado principalmente por a- adrenérgicos. Electro-eyaculación Manipulación digital La primera fracción se eyacula cuando el perro empuja vigorosamente. Esta fracción es de volumen bastante pequeño y es clara; es de origen prostático. La segunda fracción puede eyacularse mientras el perro está empujando o justo después de que detiene el comportamiento de empuje vigoroso. Muchos perros intentan levantar una pierna para formar el abotonamiento. El operador debe levantar la pierna del perro y mover el pene en un plano horizontal hasta que se dirija caudalmente. La segunda fracción es la fracción rica en espermatozoides y es blanca. La tercera fracción es de origen prostático y se secreta en pulsos que serán palpables en la mano que sostiene el cono colector. Son evidentes las contracciones anales. Una vez que esté presente la tercera fracción, no se recolectará más líquido rico en espermatozoides. Evaluación del eyaculado La evaluación del semen complementa el examen reproductivo, valorando la funcionalidad normal del testículo y epidídimo. Se evalúan los parámetros entre morfología y funcionalidad de los espermatozoides, incrementando la predictibilidad de una fertilización potencial de una muestra de semen, y así poder estimar la probabilidad de que una hembra quede gestante, ya sea con Inseminación artificial o con monta natural. Volumen Depende de la talla, la edad, la frecuencia del procedimiento y la cantidad colectada del liquido prostático, por lo que puede ser de 1 a 80ml Color El color del eyaculado debe ser de blanquecino a blanco lechoso; la intensidad de la opacidad depende de la concentración espermática, cuando es demasiado claro o transparente sugiere azoospermia. Los colores anormales que sugieren un problema son: verde sugiere una enfermedad infecciosa amarillo sugiere orina o pus en el eyaculado el rojo puede indicar sangre en el eyaculado, que puede venir de próstata (la sangre proveniente de próstata se observa café) o de un pene traumatizado La presencia de cualquier sustancia afecta la calidad, concentración y viabilidad de los espermatozoides. Concentración La concentración de espermatozoides por ml debe de ser mayor de 100 millones. Se considera que la concentración mínima es de 100 millones que es lo suficiente para dejar gestante a una hembra. Y pueden llegar a tener una concentración mayor a 500 millones por ml. No se debe de confundir el volumen del eyaculado con la concentración de espermatozoides en un eyaculado. Motilidad La motilidad demuestra la capacidad funcional y estructural de un espermatozoide, el porcentaje de motilidad progresiva esta correlacionado con la integridad de la membrana plasmática y la morfología normal. La evaluación de la motilidad se debe de realizar inmediatamente después de la recolección, aunque los espermatozoides son resistentes al choque por frio, una temperatura mas baja disminuye su motilidad. La motilidad total (MT) son todos aquellos espermatozoides que se mueven, la motilidad progresivas (MP) son espermatozoides con un movimiento rectilíneo Un eyaculado normal se considera cuando el porcentaje de espermatozoides observados en el microscopio es mayor a 80% de MT y 70% MP. Morfología Se evalúan el porcentaje de espermatozoides anormales en el eyaculado, se evaluara realizando un frotis del semen utilizando una gota de semen y una gota de tinción (Eosina- Nigrosina, Spermac , etc.), se mezclan con suavidad y se realiza el frotis. Las anormalidades se clasifican en primarias y secundarias. Anomalías primarias Se originan en la espermatogenesis o en el túbulo seminífero, las anormalidades primarias que se pueden encontrar son: macrocéfalos, microcéfalos, dobles cabezas, dobles colas, gota citoplasmática proximal, entre otras. Anomalías secundarias Se producen durante el almacenamiento, transporte en el epidídimo, durante el manejo del semen o después de un traumatismo, infecciones o fiebre. Las anormalidades secundarias que se pueden encontrar son: gota citoplasmática medial o distal, colas enrolladas, colas dobladas, colas deshilachadas, cabezas sueltas, colas sueltas, entre otras. En la evaluación de la morfología mínimo se deben de contar 100 espermatozoides para obtener un porcentaje; para considerar que el eyaculado es bueno las morfo-anomalias deben ser inferior al 20% Viabilidad espermática La evaluación de sementales se debe realizar periódicamente por lo menos cada seis meses en edad adulta.Existen factores que pueden alterar la espermatogenesis y modificar el diagnostico de la evaluación, cabe señalar que la espermatogenesis en los perros dura de 55 a 70 días (promedio 62). Un estudio aleatorio no refleja necesariamente lo que ocurrió ese día, antes de diagnosticar a un perro con mala calidad de su eyaculado se debe evaluar varias veces. Tinciones vitales Giemsa Azul de tripán Spermac

Use Quizgecko on...
Browser
Browser