Módulo 1 Medicina Tradicional PDF

Summary

Este documento presenta un resumen del Módulo 1 sobre medicina tradicional en Ecuador, destacando la importancia de la medicina tradicional y ancestral para la salud y la visión intercultural del país. A partir de la Constitución de 2008, Ecuador se reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. El documento aborda la relación entre la medicina tradicional y las comunidades indígenas.

Full Transcript

MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA: LA ASIGNATURA. “Conociendo y entendiendo la medicina tradicional” Elementos claves para la formación profesional en enfermería INTRODUCCION: A partir de la nue...

MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA: LA ASIGNATURA. “Conociendo y entendiendo la medicina tradicional” Elementos claves para la formación profesional en enfermería INTRODUCCION: A partir de la nueva Constitución 2008, el Ecuador se reconoce como un Estado plurinacional e intercultural, Ecuador, un país lleno de tradición, que permite que todos los y las ciudadanos que habitamos en ella, nos adentremos a un mundo donde la diversidad es la etiqueta de presentación, la constante búsqueda de la paz, la armonía, el rencuentro con nuestros antepasados son elementos que permiten un mayor entendimiento de la palabra interculturalidad. Entender la medicina tradicional, desde un diálogo entre el mundo humano, mundo natural, mundo divino y el mundo de los ancestros es adentrase en una historia de heredad de nuestros antepasados, taita y mamas, que han dejado un cúmulo de conocimientos adquiridos, los mismos que han sido parte de un proceso de aprendizaje y como mecanismos de curación, prevención de enfermedades relacionadas al cuerpo y el espíritu, que muchas ocasiones su relación con la pacha mama(naturaleza) como dueña de los diferentes alteraciones producidas en el organismo. Hacemos alusión a lo manifestado por Luis Enrique Cachipuango (2009), refiere que “ninguna medicina resuelve todos los problemas de la humanidad, todas son válidas, porque responden a distintas realidades culturales, por ello, para comprender la medicina del mundo andino, necesariamente tenemos que introducirnos a la estructura mental y vivencial de nuestras comunidades, solamente desde allí podremos comprender la validez de su vigencia y resistencia. Tampoco se trata de reemplazar una medicina por otra, sino de fundamentar la sabiduría de la salud desde la propia visión de los hijos/as de la cultura andina, cuyo propósito, al igual que los otros sistemas de salud, es la defensa de la vida y la convivencia respetuosa entre diferentes formas de vivir, comprender, sentir y actuar (1). En el transcurso del tiempo, la convivencia con las familias, así como con los agentes de medicina tradicional en diferentes comunidades, de la sierra y oriente han permitido ser testigos de la sabiduría ancestral, que invita a invocar en el pensamiento tan sabios conocimientos que se fundamenta en la experiencia y vivencias que han sido producto de una heredad y forma de alinear la salud y la enfermedad, la tristeza y la alegría, el frio y el calor, una práctica con elementos de la naturaleza, como una alternativa de sanación, posiblemente para muchas personas al no tener una relación tan cercana en la utilización de esta medicina nos haga entender que tiene poco valor, más la forma de valoración que se da por los diferentes colectivos culturales del Ecuador, se perpetúa en una consigna de respeto, aceptación como parte de su propia existencia dentro de un sentido de pertenencia cultural. Resulta de gran importancia en los diferentes países que practican o mantiene la MTAC, considerarla como un aspecto relevante de seguridad nacional, puesto que encierra elementos valiosos alineados a la salvaguardar la vida, protección de los recursos naturales como parte de la heredad biológica del Planeta, teniendo en cuenta la gran diversidad cultural, y los asentamientos de pueblos originarios e indígenas, una convivencia en estrecha relación con la naturaleza, que consigo conocimientos relacionados con las plantas, los animales y los elementos de la naturaleza generando una interdependencia que no permite la separación entre la medicina tradicional y las personas que son sus detentadores y preservadores. Pues en consecuencia la MT, está coherentemente vinculada a la protección, preservación del medio ambiente, (tierra, agua). Por lo tanto, la salud integral de la persona está basada en la relación bio-psico-social y cultural, una armonía que permite la interacción de todos los seres vivos, no solo plantas medicinales, sino que sumado a ello otros elementos de la naturaleza como minerales, vegetales, aptas para la supervivencia. (2). Durante la formación de profesionales de salud, debemos hablar de la salud desde una concepción holística y no solo la ausencia de enfermedad como lo concibe la OPS, es decir considerar al ser humano en toda su dimensión como hombre o mujer íntegro. Por consiguiente las sociedades originarias establecieron sistemas de salud con la finalidad de conservar el ³bienestar´ de las sociedades aborígenes y actuales.La práctica cotidiana de los sabedores relacionada con la naturaleza o Pacha mama, les permite evaluar la eficiencia simbólica de sus intervenciones(3). El presente manual, pretende exponer elementos importantes sobre la medicina tradicional, con el fin de garantizar un entendimiento conceptual y metodológico de las prácticas de medicina tradicional en nuestro país y en el medio local. Para efecto se considera 7 módulos: 1. Marco normativo de la medicina tradicional o ancestral 2. Generalidades y marco conceptual de la MTAC. 3. Salud y enfermedad desde la MTAC 4. El embarazo, parto y posparto desde la MT 5. Experiencias de agentes de MT 6. Medicina Alternativa y complementaria 7. Uso de plantas medicinales. Propósito Resulta un verdadero reto y una exigencia a la vez, considerar y entender el significado de salud intercultural, en especial cuando se trata de la formación de profesionales de salud, donde el proceso de enseñanza aprendizaje sea visto desde una mirada de derechos, pertinencia cultural y respeto, una orientación al estudiante para un entendimiento claro y oportuno que no se interprete que el Modelo de Salud Integral, Familiar y Comunitario, con Enfoque Intercultural es hablar de salud de pueblos indígenas, sino, de una salud que permite entender y dimensionar una interacción de dos medicinas la occidental basada a teorías científicas y la tradicional, basado en la riqueza de la sabiduría ancestral, como parte de la tradición, riqueza de conocimientos, creencias, mitos y realidades de una población multiétnica que habitamos en este territorio patrio. Sin duda, se pretende dar al estudiante universitario elementos básicos para una relación armoniosa, de respeto y de rescate de valores al momento de poner en práctica los conocimientos y experiencias de su convivencia familiar y comunitaria relacionada a los saberes populares, encaminados a un verdadero diálogo de saberes de un país diverso, multiétnico y Pluricultural. “Cada día es un aprendizaje, una enseñanza y un compartir, una oportunidad para valorar, respetar y hacer del ser Humano, una persona íntegra, en su funcionalidad bio-psico-social, donde el servicio de enfermería se ve etiquetado con los valores, principios bioéticos y la dignidad y el humanismo” (María Estrella G.) MODULO 1: MARCO NORMATIVO DE LA MEDICINA TRADICIONAL: Este capítulo hace referencia al marco normativo para la práctica de la medicina ancestral, donde se sustenta los valores, principios y derechos del pueblo ecuatoriano. En este sentido, detallamos los siguientes marcos normativos: o Organización Internacional de Trabajo (OIT). o Constitución de la República del Ecuador o Código Orgánico de Salud o Ley Orgánica de Salud o Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar y Comunitaria (MAIS-FCI) o Plan Toda una Vida 1. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales independientes En el desarrollo de la legislación y sistemas de protección, los países parte del Convenio 169 de la OIT tienen el compromiso de proteger sus valores y prácticas sociales, culturales y espirituales conforme al derecho consuetudinario y en consulta con los pueblos indígenas (Arts. 5.1,8.2 y 13.1; OIT 1699). 2. Las convenciones relacionadas a los Derechos de los Pueblos Indígenas reconocen la importancia de los saberes médicos ancestrales de estos pueblos y nacionalidades. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. El año 2007, el Art. 24, N. 1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, manifiesta que: Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud´ En las citadas convenciones se prioriza el carácter comunitario del servicio de salud, mismo que establece el sistema de salud basado en un korpus, una cosmovisión y prácticas médicas. Por lo tanto, los pueblos tienen el derecho a sus propias medicinas, animales y minerales de interés vital. Artículo 5 Parte I. Política general Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: Deberán reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente. Artículo 25 Parte V. Seguridad social y salud Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales (4) La Constitución de la República del Ecuador de 1998, atendiendo al Convenio 169 de la OIT, en lo referente a los derechos de los pueblos indígenas, aceptando su autodefinición como nacionalidades de raíces ancestrales resalta: - En los derechos de identidad, aceptan la potestad de los pueblos indígenas para mantener, desarrollar y fortalecer sus prácticas y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico; conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad; - Así como, el derecho a no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras, y a usar símbolos y emblemas que los identifiquen(5) Constitución de la República del Ecuador(6) La Carta Magna del Ecuador, a través de los siguientes artículos respaldan el recate de la medicina tradicional o ancestral. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional CAPÍTULO CUARTO (Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades). En el Art. 56.- literal 12. Hace relación a mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; ……………, sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; …………. Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Referente a la salud: Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Art. 363 - Literal 4: El Estado será responsable de: Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. Art. 385.- literal 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales LEY ORGANICA DE SALUD CAPITULO II: De las medicinas tradicionales y alternativas Art. 189: Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas tradicionales, incorporarán el enfoque intercultural en las políticas, planes, programas, proyectos y modelos de atención de salud, e integrarán los conocimientos de las medicinas tradicionales y alternativas en los procesos de enseñanza -aprendizaje. Art. 190: La autoridad sanitaria nacional promoverá e impulsará el intercambio de conocimientos entre los distintos agentes de las medicinas tradicionales, fomentará procesos de investigación de sus recursos diagnósticos y terapéuticos en el marco de los principios establecidos en esta Ley, protegiendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. Art. 191: La autoridad sanitaria nacional implementará procesos de regulación y control, para evitar que las prácticas de las medicinas tradicionales atenten a la salud de las personas. Art. 192: Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas alternativas en el marco de la atención integral de salud. Las medicinas alternativas deben ser ejercidas por profesionales de la salud con títulos reconocidos y certificados por el CONESUP y registrados ante la autoridad sanitaria nacional. Las terapias alternativas requieren para su ejercicio, el permiso emitido por la autoridad sanitaria nacional. LEY ORGÁNICA DE SALUD (LOS) Capítulo I DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético. Capítulo II DE LAS MEDICINAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVAS Art. 189.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas tradicionales, incorporarán el enfoque intercultural en las políticas, planes, programas, proyectos y modelos de atención de salud, e integrarán los conocimientos de las medicinas tradicionales y alternativas en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Art. 190.- La autoridad sanitaria nacional promoverá e impulsará el intercambio de conocimientos entre los distintos agentes de las medicinas tradicionales, fomentará procesos de investigación de sus recursos diagnósticos y terapéuticos en el marco de los principios establecidos en esta Ley, protegiendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. Art. 191.- La autoridad sanitaria nacional implementará procesos de regulación y control, para evitar que las prácticas de las medicinas tradicionales atenten a la salud de las personas. Art. 192.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas alternativas en el marco de la atención integral de salud. Las medicinas alternativas deben ser ejercidas por profesionales de la salud con títulos reconocidos y certificados por el CONESUP y registrados ante la autoridad sanitaria nacional. Las terapias alternativas requieren para su ejercicio, el permiso emitido por la autoridad sanitaria nacional. CÓDIGO ORGÁNICO DE SALUD (COS) CAPÍTULO IV MEDICINA ANCESTRAL, ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIA Artículo 262.- Práctica de la medicina ancestral, alternativa y terapias complementarias.- La Autoridad Sanitaria Nacional formulará la política pública en salud con enfoque de interculturalidad y vigilará la ejecución de planes, programas y proyectos relativos a medicina ancestral, alternativa y complementaria; y, la práctica de las mismas. Dicha Autoridad impulsará la articulación entre los distintos tipos de medicina en el Sistema Nacional de Salud. La Autoridad Sanitaria Nacional en conjunto con los actores de la medicina ancestral reconocerá y protegerá la práctica de esa medicina, respetando su cosmovisión. La medicina ancestral, alternativa y complementaria y la práctica de las mismas deberán respetar los derechos de las y los pacientes y evitar los daños a la salud individual y colectiva. Artículo 263.- Medicina ancestral.- Comprende al conjunto integrado de conocimientos, saberes y prácticas sustentados en las cosmovisiones de las nacionalidades y pueblos indígenas, pueblo afro ecuatoriano y pueblo montubio del Ecuador, que se estructura y aplica con sus propios métodos y recursos de sanación para lograr la armonización del individuo, consigo mismo, con su familia, su comunidad, la naturaleza y el cosmos. Será obligación del Estado promover el uso y la preservación de las prácticas, conocimientos y saberes ancestrales y, la transferencia intergeneracional de los mismos en las comunidades, pueblos y nacionalidades. El reconocimiento de los agentes de medicina ancestral, lo efectuarán los integrantes de su comunidad de acuerdo con las prácticas propias de cada pueblo o nacionalidad, dicha comunidad deberá informar a la Autoridad Sanitaria Nacional para el registro correspondiente. El Estado, en conjunto con los agentes de medicina ancestral y sus comunidades, promoverá la réplica generacional de los saberes ancestrales en el marco de las prácticas propias de cada comunidad, pueblo o nacionalidad. Artículo 264.- Medicina y práctica de salud alternativa y complementaria.- La medicina y práctica de salud alternativa y complementaria es el conjunto de conocimientos, métodos, técnicas y sistemas, que se fundamentan en una visión del mundo o cosmovisión diferente al modelo médico convencional y están orientadas a equilibrar el organismo en sus aspectos, físico, mental y espiritual. La medicina y práctica de salud alternativa se puede utilizar como una opción terapéutica a la medicina alopática. La medicina y práctica de salud complementaria pueden ser utilizadas de manera interrelacionada para contribuir, con sus esfuerzos terapéuticos, con la medicina alopática. Los profesionales, técnicos y tecnólogos en salud podrán ejercer las medicinas alternativas y complementarias, de acuerdo a su nivel de formación. En caso de que los profesionales de la salud cuenten con títulos de especialidad, estos deberán cumplir los requisitos establecidos en la ley que regule la materia de educación superior, para su inscripción. La práctica de terapias de salud alternativas y complementarias podrán ser ejercidas por personas que no sean profesionales de la salud, de acuerdo con su nivel de formación. Dichos practicantes deberán observar la normativa que la Autoridad Sanitaria Nacional emita para el efecto y no podrán realizar diagnósticos clínicos, prescribir medicamentos, ni realizar procedimientos invasivos y deberán limitar su accionar de acuerdo con su nivel de formación. Artículo 265.- Regulación, control y vigilancia de la medicina y prácticas alternativa y complementaria.- La Autoridad Sanitaria Nacional regulará, controlará y vigilará las medicinas alternativa y complementaria y la práctica de las mismas, para lo cual, emitirá la normativa para reconocer las distintas modalidades de medicinas y prácticas de salud alternativas y complementarias. La Autoridad Sanitaria Nacional regulará y controlará a los profesionales, técnicos y tecnólogos en salud, a los practicantes de este tipo de terapias, el alcance de sus acciones, los dispositivos; y, los productos naturales de uso medicinal que se utilicen. PLAN DE DESARROLLO PARA EL NUEVO ECUADOR 2024-2025 En materia de salud, generalmente las poblaciones indígenas, afrodescendientes y montubias eligen recurrir a la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales en lugar de utilizar el sistema de salud pública convencional. Esta preferencia se basa en una combinación de factores culturales y estructurales que influyen en la toma de decisiones de estas comunidades. Desde una perspectiva cultural, muchas poblaciones indígenas mantienen fuertes lazos con sus tradiciones ancestrales, que incluyen métodos curativos transmitidos a lo largo de generaciones. Los principales indicadores que nos muestran la realidad de los servicios de salud dentro de este sector son, por ejemplo, las tasas de desnutrición crónica, las cuales aún son significativas principalmente en la población indígena, en donde el 33,4% de los niños indígenas menores de 2 años sufre de desnutrición crónica infantil, comparado con el 4,8% nacional. En cuanto a la desnutrición global es mucho más alta en las poblaciones indígenas, afroecuatorianas y montubias, reflejando la necesidad de intervenciones que aborden no solo la cantidad de alimentos consumidos, sino también la calidad de la dieta. Política 1.3 Mejorar la prestación de los servicios de salud de manera integral, mediante la promoción, prevención, atención primaria, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, con talento humano suficiente y fortalecido, enfatizando la atención a grupos prioritarios y todos aquellos en situación de vulnerabilidad Estrategias: a. Fortalecer prácticas de vida saludable que promuevan la salud en un ambiente y entorno sostenible, seguro e inclusivo; con enfoques de derechos, intercultural, intergeneracional, de participación social y de género. Política 1.5 Garantizar el acceso a la información, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población Estrategias: a. Mejorar la calidad de la atención en salud materna y salud sexual y reproductiva, abordando las desigualdades en el acceso a los servicios. b. Fortalecer el acceso al paquete de servicios para garantizar la atención integral en educación y salud sexual y salud reproductiva. c. Implementar acciones de promoción de la salud para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes. Política 1.9 Promover la inclusión social, el ejercicio de derechos y la no discriminación de los Pueblos y Nacionalidades Estrategias: a. Fomentar y proteger las identidades y diversidades culturales de Pueblos y Nacionalidades. Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar, Comunitario Intercultural. - (MAIS-FCI) La Carta Magna del 2008 establece al Estado como garante del derecho a la salud a través de la formulación de políticas, planes y programas, lo que demandó la construcción de un nuevo Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), un modelo no centrado en la enfermedad o atención curativa, sino en la atención individual, familiar, comunidad, con énfasis en las prestaciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Entre los principios del MAIS-FCI, considera el de Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud; identificando y potenciando los factores protectores de la salud. Articula acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno. Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas)(7). Entidades responsables de la rectoría de la salud y ejecución de la salud intercultural Es importante resaltar la importancia de la entidad rectora de la salud (Ministerio de Salud Pública), de la cual depende todo el funcionamiento de las entidades que hacen el Sistema Nacional de Salud. 1. Misterio de Salud Pública: Misión Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud. Visión El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad. Valores Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos. Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias. Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión. Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado. Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro comportamiento”. Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello. Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos(9) 2. Dirección de Salud Intercultural: Misión: Formular y coordinar la implementación de políticas, planes, programas y demás herramientas de salud intercultural en el Sistema Nacional de Salud y la gestión del Ministerio de Salud Pública, que garanticen el reconocimiento y respeto de la diversidad de pueblos y nacionalidades, y la articulación de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de salud. La Dirección de Salud Intercultural (DSI) considera dos aspectos importantes para la gestión: 1. Promoción de la Salud Intercultural: Hace relación a los Proyectos de políticas para la inclusión del enfoque intercultural en los servicios de salud. Insumos para los proyectos de normativas técnicas y otros instrumentos legales para la inclusión del enfoque intercultural en los servicios de salud; Estrategias de intervención en planes y programas para las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador; Estrategias interculturales e insumos para la incorporación de enfoques de derecho, género y equidad en las políticas, planes de salud y atención a problemas de salud asociados a inequidades étnicas; 2. Cosmovisiones, Medicinas Ancestrales y Alternativas Proyectos de políticas para establecer el uso e integración de medicinas alternativas, y la relación entre sanadores, el sistema de medicinas ancestrales y el Sistema Nacional de Salud. Insumos para las propuestas de normativas y marco regulatorio referentes a la articulación de las medicinas alternativas, y sobre la protección, control y regulación de los saberes y prácticas ancestrales en el Sistema Nacional de Salud; Insumos para la incorporación de la medicina alternativa en la cartera de servicios de salud(10). MADELAINE LEININGER (citado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055604) citar con normas vancouver Madeleine Leininger es la fundadora de la enfermería transcultural, buscaba que en una sociedad cada vez más pluricultural, los profesionales debían estar preparados y ser competentes en el cuidado de las personas con diferentes culturas y maneras de vivir. La enfermería transcultural fue definida por Leininger1 como: “el área formal de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud y hacer frente a sus discapacidades o a su muerte“. Como dicen diversos autores, ya que la enfermera trata con los pacientes de una manera más personal, debe interaccionar y saber relacionarse en todo tipo de culturas. La salud y los cuidados son universales pero las formas de llevar a cabo estos cuidados y de percibir la salud vienen definidas de manera diferente según las culturas. En el contexto multicultural en el que vivimos se han de valorar las creencias y valores de nuestros pacientes para así poder proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes con su cultura2. Leininger1 afirmó que la enfermería transcultural es importante hoy en día debido a la gran movilidad de las personas y el avance tecnológico en comunicación y transporte. Los seres humanos nos movemos y comunicamos con diferentes estilos de vida y se espera que las enfermeras cuiden adecuadamente a los pacientes procedentes de cualquier lugar, con culturas y valores diferentes. Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales: Madeleine Leininger desarrolló su teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales, basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tienen influencia en las decisiones de las personas2. Basa su teoría en la enfermería transcultural y su objetivo es proporcionar cuidados profesionales que sean coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales. Las culturas muestran tanto la diversidad como la universalidad de los cuidados, en la diversidad se perciben, conocen y practican los cuidados de formas diferentes y en la universalidad se observan las características comunes de éstos. Se entiende la Cultura como los valores, creencias y normas de las personas en particular que son aprendidas, compartidas y transmitidas. Conllevan el pensamiento, las acciones y las decisiones específicas que tomamos en nuestra vida. “La Cultura caracteriza a cada grupo cultural y para respetar y reconocer una cultura es necesario estudiar y comprender como se expresa el cuidado“. Los Cuidados hacen referencia a la ayuda, apoyo o conductas que facilitan o mejoran la situación de una persona. Son fundamentales para la supervivencia, el desarrollo y la capacidad de enfrentarse a los sucesos de la vida. Los Cuidados Culturales se refieren a los valores y creencias que apoyan, ayudan o permiten a otras personas mantener su bienestar, o enfrentarse a las adversidades. Son muy diferentes dependiendo de la visión de las personas, sus creencias, costumbres, valores y modos de vida. Si comparamos dos países distintos, podremos observar claramente estos cuidados culturales en la práctica clínica y la diversidad cultural entre ambos. Los modelos, valores y modos de vida relacionados con la asistencia serán diferentes entre los dos países así como la percepción, el conocimiento y la práctica de los cuidados, mostrando así la diversidad de los cuidados. Pero la universalidad de los cuidados se mantiene, así como las características comunes en la asistencia sanitaria. Con la Visión del Mundo se hace referencia a la perspectiva de las personas en su visión del mundo. Consta de estructura social, que son los factores de organización de una cultura que le dan significado y orden (religioso, económico, educativo y político), y contexto ambiental, que es un acontecimiento, situación o experiencia que da significado a las expresiones, interpretaciones e interacciones sociales humanas en el entorno. EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1: La siguiente actividad, le permitirá recordar y entender los contenidos temáticos del marco Normativo que sustenta la práctica de la Medicina tradicional o Ancestral. 1) ¿Por qué considera importante disponer de un Marco Legal para la práctica de la medicina tradicional? 2) ¿Que manifiesta el Art, 169 de la OIT? ¿Por qué cree que es importante su aporte? 3) ¿Qué Artículo de La OIT responde a la MT? 4) ¿Que manifiesta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones indígenas? 5) Realice un organizador gráfico sobre los artículos de la Constitución del Ecuador, Ley Orgánica de Salud, que respaldan la práctica de la medicina tradicional (ancestral) y medicina alternativa. 6) ¿ Que manifiesta el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024- 2025 en relación a los Derechos sexuales y reproductivos y la interculturalidad? 7) Describa el proceso intercultural, utilizando un dibujo o imagen creada por usted. 8) Utilizando un mentefacto o mapa describa el marco conceptual que fundamentan la Medicina tradicional. 9) Realizar un organizador gráfico, de la Ley Orgánica de Salud y Código Orgánico de salud. 10) Realice un cuadro sinóptico de Madeleine Leininger, sobre la relación entre cuidado y cultura. Bibliografía ( usted puede citar otros referentes bibliográficos, en estas citas no todos están con normas Vancouver citados de manera correcta) 1. Salud genero e interculturalidad 2010.pdf. 2. Medicina_tradicional ley marco.pdf. 3. Medicina Ancestral y Sistemas de Salud [Internet]. Scribd. [citado 29 de julio de 2018]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/53490817/Medicina-Ancestral-y- Sistemas-de-Salud 4. Oficina Interncional de Trabajo. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 1. ed. Chile: Organización Internacional del Trabajo; 2006. 118 p. 5. Derecho Ecuador - Derechos Colectivos de pueblos indígenas para el Estado ecuatoriano [Internet]. [citado 16 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.derechoecuador.com/derechos-colectivos-de-pueblos-indigenas-para-el- estado-ecuatoriano 6. constitucion_de_bolsillo-1.pdf. 7. manual_mais_2013_pg37_50 resumido.pdf. 8. PLAN DE DESARROLLO PARA EL NUEVO ECUADOR 2024- 2025https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf 8. CÓDIGO ÖRGANICO DE SALUD: https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3426/1/Ley%20Org%c3%a1nica% 20de%20Salud.pdf 9. Valores / Misión / Visión – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 27 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/valores-mision-vision/ 10. Dirección Nacional de Salud Intercultural – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 17 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-salud-intercultural/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser